POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz...

102
0 P ROYECTO POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ DOSSIER DE INFORMACIÓN PROCESO EN BUSCA DEL ACUERDO HUMANITARIO GOBIERNO DE ÀLVARO URIBE -FARC-EP NOVIEMBRE 27 DE 2007 Apoyo TABLA DE CONTENIDO:

Transcript of POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz...

Page 1: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

0

P R O Y E C T O

POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ

DOSSIER DE INFORMACIÓN

PROCESO

EN BUSCA DEL ACUERDO HUMANITARIO

GOBIERNO DE ÀLVARO URIBE -FARC-EP

NOVIEMBRE 27 DE 2007

Apoyo

TABLA DE CONTENIDO:

Page 2: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

1

1. Trabal deContenido………………………………………………………………......1

2. Introducción………………………………………………………………………….4.

3. Documentos de Prensa Escrita…………………………………………………….17.

• Uribe se compromete ante EEUU y Francia a no rescatar secuestrados…………17

• Comienza maratónica jornada de reuniones de Piedad Córdoba hacia el Acuerdo

Humanitario……………………………………………………………………..17

• Raúl Reyes habla de cumbre Chávez – Marulanda……………………………….18

• Comunicado de las FARC sobre canje y paz……………………………………..19

• Chávez dice que tiene listo paracaídas para caerle a ‘Tirofijo’……………………20.

• Presidente arremete contra las FARC temiendo su reflote político…………….....21

• Gobierno reitera apoyo a Piedad Córdoba y Hugo Chávez en acuerdo

humanitario……………………………………………………………………...24

• Dura polémica entre Leyva y comisionado Restrepo…………………………….25

• De inviable calificó el Gobierno propuesta de Hugo Chávez de reunirse en

Colombia con Marulanda………………………………………………………..26

• Canciller Araújo no cree en mediación de Chávez……………………………….28

• E.U. ve con buenos ojos gestiones para lograr libertad de secuestrados en poder de

las FARC………………………………………………………………………..28

• Las FARC se reunirían con el presidente Hugo Chávez el próximo 8 de octubr....29

• Lo normal es que las FARC visiten a Chávez, dice asesor del presidente Uribe, José

Obdulio Gaviria…………………………………………………………………29

• Ingrid Betancourt está viva, aseguró jefe guerrillero 'Raúl Reyes' a Piedad

Córdoba…………………………………………………………………………31

• Brasil y Ecuador ofrecen ayuda para buscar salidas a conflicto colombiano……...32

• División en E. U. por petición de Piedad Córdoba de autorización para visitar a

'Sonia' y 'Trinidad'……………………………………………………………….33

• Presidente no se opone a que delegación del Congreso de E.U. asista a reunión de

Chávez con las FARC…………………………………………………………...35

• El ex presidente Pastrana le pidió a Francia que evite reunirse con las FARC…....37

• Senadora Piedad Córdoba se declara satisfecha por encuentro con congresista de

EEUU…………………………………………………………………………..38

• El gobierno precisó que es partidario de una zona de encuentro similar a la que se

realizo con las AUC……………………………………………………………...39

Page 3: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

2

• En manos de terceros……………………………………………………………39

• La última esperanza……………………………………………………………...40

• Chávez reitera "fe en lograr el acuerdo humanitario respetando posiciones"…….42

• Dos altos jefes de las FARC asistirán al encuentro con el presidente Hugo Chávez,

dice Piedad Córdoba…………………………………………………………….42

• Gobierno desautoriza declaración de Santos sobre papel de Chávez y Piedad

Córdoba por acuerdo humanitario……………………………………………….45

• Uribe ratifica apoyo a gestiones para acuerdo humanitario y pide prudencia a

funcionarios……………………………………………………………………...46

• Piedad Córdoba contempla suspender viaje a Europa en espera de reunión Chávez-

FARC…………………………………………………………………………....46

• El gobierno colombiano no ha sido notificado de la reunión entre Chávez y las

FARC…………………………………………………………………………....47

• Rodrigo Granda no descarta reunión Chávez – Marulanda………………………47

• Segunda entrevista con Rodrigo granda, luego de su regreso a la montaña………48

• Las FARC llama a Chávez ‘huracán político’ y a Fidel Castro ‘guerrero del amor’.48

• Comité de apoyo a Betancourt critica la actitud de Álvaro Uribe contra diálogo…52

• Chávez culpa a Juan M Santos de frustrar su encuentro con las FARC…………..53

• Piedad Córdoba, confía en conseguir el acuerdo humanitario……………………54

• No es conveniente que las Farc dilaten su estadía en Venezuela", dice Comisionado

de Paz…………………………………………………………………………....55

• Yamid Amat: ¿Para qué va a Caracas?.............................................................................56

• Senadora Piedad Córdoba viaja a EE.UU. y se reuniría con guerrilleros 'Sonia' y

'Simón Trinidad'………………………………………………………………...59

• FARC insisten en que 'Sonia' y 'Simón Trinidad' deben hacer parte del canje

humanitario……………………………………………………………………..60

• Emisario de Nicolás Sarkozy viajó a Venezuela para hablar con Hugo Chávez sobre

acuerdo humanitario…………………………………………………………….61

• Acuerdo humanitario acerca a gobiernos de Estados Unidos y Venezuela…..…...62

• Se postergó reunión entre Presidente Chávez y delegado de las FARC, anunció

senadora Piedad Córdoba……………………………………………………….64

• Gobierno no acepta incluir a 'Sonia' y 'Simón Trinidad' en acuerdo humanitario,

dijo el Presidente………………………………………………………………...65

Page 4: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

3

• Guerrillera 'Sonia' le dijo a Piedad Córdoba que no quiere ser obstáculo para

acuerdo humanitario…………………………………………………………......66

• 'Mándame a 'Marulanda' en avión', le pide Hugo Chávez a Álvaro Uribe………...67

• Presidentes Chávez y Uribe se reunirán el 12 de octubre para discutir sobre acuerdo

humanitario……………………………………………………………………...68

• Salvoconductos y situación de 'Sonia' y 'Trinidad' provocaron crisis en mediación

de Chávez con FARC…………………………………………………………....69

• Gustavo Moncayo pide intervención del Papa para lograr liberación de los

secuestrados……………………………………………………………………..71

• Gobierno no recibió solicitud para facilitar traslado de voceros de las FARC a

Caracas………………………………………………………………………….72

• Intercambio humanitario le llegó como una bendición de Dios a Hugo Chávez, dijo

Juan Manuel Santos……………………………………………………………..73

• Reunión entre Hugo Chávez y las FARC "será en los próximos días", reveló el

Presidente venezolano…………………………………………………………..74

• E.U. y Venezuela dialogaron sobre mediación de Hugo Chávez en el acuerdo

humanitario……………………………………………………………………..75

• En vísperas de su traslado a Caracas, las FARC proponen convocar una Asamblea

Constituyente sin el Presidente Uribe……………………………………………76

• Rodrigo Granda, 'canciller de las FARC', dice que volvió a las filas guerrilleras…..78

• Paciencia y prudencia" en gestión de Chávez con las FARC pidió el presidente

Uribe…………………………………………………………………………….79

• Estados Unidos tendría que entrar en la negociación con las FARC……………..79

• Abrazo agridulce………………………………………………………………....80

4. Comunicados de las FARC:……………………………………………………….. 82

• CARTA ABIERTA: "Reconocimiento del Status de Beligerancia"………………83

• COMUNICADO: " Los jefes del ELN se aliaron con la mafia del norte del

Valle"……………………………………………………………………………83

• OPINIÓN: "al ELN le falta coherencia entre lo que dice y hace"……………….85

• ELN - FARC: " Carta a Nicolás Rodríguez, Comandante del ELN"…………….87

• Senadora Piedad Córdoba……………………………………………………….88

• Carta abierta. Al presidente Rafael Correa y al hermano pueblo del Ecuador….91

Page 5: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

4

• Las giras internacionales del Uribismo contra el Canje de Prisioneros y la Paz:

Santos e Iguarán en México……………………………………………………96

• Que no se apague la luz del Canje………………………………………………100

Page 6: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

5

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS QUE RODEARON LOS

ACERCAMIENTOS ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC CON MIRAS A UN

INTERCAMBIO HUMANITARIO:

Los siguientes fueron los hechos que rodearon los acercamientos entre el

gobierno del Presidente Uribe y las FARC, en los cuales tuvieron como

protagonistas de primera línea a la senadora del Partido Liberal, Piedad

Córdoba y al Presidente Venezolano, Hugo Chávez

.

• 31 de mayo de 2007: Nicolás Sarkosy en vísperas de la Reunión del grupo

de los 8, habla sobre la necesidad de la liberación de Ingrid Betancourt.

• 15 de Mayo de 2007: Se reúne Nicolás Sarkosy con la hermana de la ex

candidata presidencial Astrid Betancourt.

• 3 de junio de 2007: La Human Rights Watch comunica su malestar por la

liberación de los guerrilleros presos, según ellos violaría el Estado de

derecho.

• 4 de junio de 2007: A petición del mandatario Francés, el gobierno

Colombiano liberó al canciller de las FARC “Rodrigo Granda”.

• 6 de Junio de 2007: Granda envía una carta a la conferencia episcopal

donde escribe sobre la posibilidad de que él sea un mediador en el

intercambio y sobre su condición de liberado, además de ratificar las

condiciones para un posible intercambio humanitario.

• 12 de junio de 2007: En entrevista, Raúl reyes deja entrever la división del

secretariado de las FARC en torno al tema de las liberaciones de los

guerrilleros presos.

• 16 de Junio de 2007: Rodrigo Granda es autorizado por la agrupación

guerrillera para viajar a Cuba.

• 20 de junio de 2007: Mediante un comunicado, el Secretariado de las

FARC autoriza a Granda para que sea verificador en una posible zona de

despeje.

• 28 de junio de 2007: En la madrugada, por la pagina Web Anccol se

comunica que 11 de los 12 ex diputados a la asamblea del valle del Cauca

Page 7: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

6

han muerto después de un cruce de fuego con un grupo armado, no

identificado..

• 5 de julio de 2007: Se produce en todo el país,. en forma simultánea, la

llamada marcha contra el secuestro, en Bogotá, Cali y Medellín.

• 23 de julio de 2007: La OEA anuncia la creación de una comisión forense

para que estudie las condiciones de la muerte de los diputados.

• 1 de agosto de 2007: Llega a Bogotá el caminante por la paz, (Profesor

Gustavo Moncayo), luego de una marcha de 45 días.

• 2 de agosto de 2007: Se reúnen el presidente Álvaro Uribe y el Profesor

Gustavo Moncayo en la Plaza de Bolívar, en donde realizan un fuerte

debate por el intercambio humanitario.

• 5 de agosto de 2007: La Senadora Piedad Córdoba asiste al programa Aló

Presidente en Venezuela en donde le pide al presidente venezolano que

interceda en el acuerdo humanitario.

• 15 de agosto de 2007: En una reunión con el comisionado de paz, el

presidente Álvaro Uribe autoriza a la Senadora Piedad Córdoba para que

sirva de facilitadora en un posible intercambio humanitario.

• 20 de agosto de 2007: se reúne Chávez con los familiares de los

secuestrados en Caracas, donde se intercambiaron opiniones sobre la

forma de proceder.

• 16 de septiembre de 2007: El presidente Álvaro Uribe niega a su

homólogo de Venezuela el permiso para reunirse en Colombia con

miembros de las FARC.

• 24 de septiembre de 2007: Se reúne Piedad Córdoba con Raúl Reyes, y

se acuerda como fecha tentativa el 8 de octubre para que el presidente

venezolano se reúna con delegados del secretariado de las FARC.

• 4 de octubre de 2007: En la Julia Meta, el Ministro de la Defensa, Juan

Manuel Santos, anuncia que las acciones militares no cesaran, ni

permitirán que los miembros del secretariado se movilicen hacia la frontera

venezolana.

• 4 de octubre de 2007: Se anuncia por parte de la senadora Piedad

Córdoba, la imposibilidad de adelantar la reunión el día 8 de octubre debido

Page 8: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

7

a la falta de garantías por parte del gobierno colombiano para que los

miembros del Secretariado de las FARC se desplacen hasta Venezuela.

• 12 de Octubre de 2007: El presidente de Venezuela Hugo Chávez

manifiesta que es indispensable la reunión entre él, y los miembros

delegados de las FARC.

• 12 de Octubre de 2007: Cumbre entre los presidente Chávez de

Venezuela, Uribe de Colombia y Correa de Ecuador, reunión en la que el

Intercambio Humanitario es uno de los temas principales.

• 30 de Octubre de 2007: Piedad Córdoba se reúne con Simón Trinidad en

la cárcel de la ciudad Washintong, en los Estados Unidos.

• 31 de Octubre de 2007: El Alto Comisionado para la Paz Luís Carlos

Restrepo Revelo que Rodrigo Granda había viajado a Venezuela para

facilitar el encuentro entre Chávez y los miembros de la Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia.

• 5 Noviembre de 2007: Se informa de una reunión que mantendrá el

presidente Venezolano con el presidente francés el próximo 20 de

noviembre con motiva del Intercambio Humanitario.

• 5 de Noviembre de 2007: El presidente Hugo Chávez anuncia que los

delegados de las FARC ya se encuentran en Venezuela.

• 5 de Noviembre de 2007: las FARC anuncian que Rodrigo Granda será el

delegado para adelantar conversaciones para un intercambio Humanitario

• 6 de Noviembre de 2007: Se revelan fotografías del encuentro entre los

delegados de las FARC, el presidente Venezolano y Piedad Córdoba.

• 7 de Noviembre de 2007: El presidente Hugo Chávez confirmó que habló

con uno de los delegados de las FARC, en donde conversaron durante

varias horas.

• 7 de Noviembre de 2007: Gobierno Colombiano en un escueto

comunicado, pide que se le informe de los avances en el proceso de

Intercambio humanitario al gobierno Venezolano.

• 8 de Noviembre de 2007: En una rueda de prensa se materializa reunión

de Hugo Chávez con Iván Márquez enviado del Secretariado de las Farc.

Page 9: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

8

• 9 de Noviembre de 2007: Surge el rumor de una fecha límite que pondría

el presidente Uribe para el acuerdo humanitario la que podría ser el 31 de

diciembre del año en curso.

• 9 de Noviembre de 2007: Chávez y Uribe se reúnen en el marco de la

cumbre Iberoamericana, donde deciden aclarar algunas reglas de juego.

• 10 de Noviembre de 2007: se revela que durante el encuentro entre

Chávez, Córdoba y Márquez se acordó una agenda de 15 puntos a

negociar.

• 20 Noviembre de 2007: se reúne Chávez con Sarkosy; donde hablan sobre

los avances en el Intercambio Humanitario.

• 20 de Noviembre de 2007: Chávez manifiesta no tener pruebas de

supervivencia concreta pero asegura que la ex candidata presidencial

Ingrid Betancourt, esta viva.

• 22 de Noviembre de 2007: Presidente Uribe da por terminada la mediación

del presidente Chávez y la facilitación de la Senadora Piedad Córdoba.

• 22 Noviembre de 2007: Presidente Sarkosy pide al presidente Uribe que

permita seguir adelante con la mediación del presidente Chávez.

• 25 de Noviembre de 2007: Fuerte arremetida del presidente Chávez

contra el mandatario colombiano quien congela las relaciones entre ambos

países.

• 25 de Noviembre de 2007: El presidente colombiano responde a las

críticas fuertemente.

Page 10: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

9

INTRODUCCIÒN

A instancias del proceso de intercambio humanitario que se abrió con Piedad Córdoba como facilitadora y del presidente Chávez como mediador, se creo la expectativa de una realización del mismo. Los analistas manifestaban que no habría mejor momento para lograrlo, pues el presidente francés Nicolás Sarkosy, había declarado que la liberación de Ingrid Betancourt era una de sus prioridades, igualmente otros gobiernos declaraban su intención de participar en las negociaciones y en general el ambiente era favorable para el proceso a nivel interno. Las protestas y manifestaciones por la búsqueda del intercambio humanitario crecían. Con los avances alcanzados y la reunión del presidente venezolano e Iván Márquez miembro del secretariado de las FARC, la situación parecía marchar por buen camino. Incluso el juicio contra Simón Trinidad en los Estados Unidos fue aplazado, por la posible llegada de pruebas de supervivencia a las familias de los norteamericanos en poder de las FARC. Pero a finales de la semana pasada la situación cambio drásticamente; a la media noche del jueves la presidencia colombiana declaraba que daba por terminada la gestión tanto del Presidente Hugo Chávez como de la Senadora Piedad Cordoba,. El domingo 24 de Noviembre, el presiente Chávez, después de dos días de silencio, declaro que las relaciones con Colombia quedaban congeladas y que se sentía traicionado, lo cual fue respondido de manera casi que inmediata en duros términos por el Presidente Álvaro Uribe, creándose una situación muy delicada en las relaciones entre los dos países. Por tal motivo, el siguiente escrito tiene dos finalidades; por un lado recorreremos los pasos del intercambio humanitario que condujeron a su fracaso, para luego determinar la ganancia de todos los actores involucrados de haber seguido con el proceso y finalizaremos con un análisis de las posibles consecuencias que trae el congelamiento de las relaciones. Las preguntas que rondan a los analistas en los últimos días, sobre el tema del intercambio humanitario son variadas, ¿Qué ganaría Chávez con el Intercambio Humanitario? ¿Qué gana Uribe? y por supuesto, ¿Qué ganan las FARC? Una cosa es cierta, y es que al gobierno Uribe se le salio el tema del Intercambio Humanitario de control: no por causa de Chávez o la habilidad de la guerrilla, sino por sus propios errores internos, lo cual lo obligo posteriormente a terminar con las gestiones de facilitación. Se podría decir que el inicio del proceso se dio con la liberación de Rodrigo Granda y de algunos guerrilleros de las FARC, recluidos en cárceles Colombianas. Al gobierno nacional se le acusa de manejar un doble discurso frente al Intercambio Humanitario. Por un lado, coloca a una de las mayores opositoras del gobierno como lo es la senadora Piedad Córdoba como facilitadota e igualmente le pide colaboración al gobierno de Chávez, como gestor. Un gobierno que se encuentra al otro extremo ideológico del de Uribe. A la vez coloca su ministro de agricultura a que lidere la campaña de no al despeje, portando camisetas en todo evento público en el que se le vea, y al ministro de defensa a bloquear cualquier encuentro entre negociadores y miembros de las FARC.

Page 11: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

10

Este tipo de situaciones no pasan inadvertidas a la comunidad internacional. Además otro gran hecho que ha marcado esta situación, son las graves denuncias sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, puestos en evidencia por los múltiples informes sobre las ejecuciones extrajudiciales y falsos positivos que se han publicado recientemente. El primer informe lo emitió la Coordinación Colombia- Europa –Estados Unidos, en donde manifestaba que del año 2000 al año 2007 se presentaron 955 ejecuciones extrajudiciales cometidas por la fuerza pública. Igualmente el informe del Centro de Investigación de Educación Popular (CINEP), denuncia 90 falsos positivos entre julio de 2006 y junio de 2007, que afectaron a 22 de los 32 departamentos de país, donde el caso más dramático se presentó en el departamento del Meta. Esta situación y denuncias adicionales sobre el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, incentivaron al gobierno nacional a dar un paso adelante en el intercambio humanitario. La presión internacional era muy fuerte, incluso los candidatos demócratas a la presidencia de Estado Unidos cuestionaban la situación de derechos humanos en el país. Una vez nombrada Piedad Córdoba y con la colaboración del presidente Hugo Chávez se inician los acercamientos con el grupo armado. Algo paradójico, pues las FARC logran la relevancia internacional que durante 5 años el gobierno del presidente Uribe intento opacar. Poco tiempo después, el 6 de septiembre, se dio la petición formal de las FARC para que les reconocieran el status de beligerancia, algo que el gobierno nacional intenta impedir a toda costa, situación complicada para el gobierno cuando sustenta la tesis de que en Colombia no existe conflicto armado. La política del Gobierno era sencilla sobre el papel, se trataba de llevar a las FARC a sus zonas de retaguardia y debilitarlas y una vez conseguido esto sentarlas a negociar para que firmaran una especie de capitulación. A la vez, se trataba de asfixiarlas políticamente y para ello era indispensable incluir al grupo guerrillero en la lista de grupos terrositas manejadas por Europa y Estados Unidos. Situación que se logró de forma exitosa durante la recta final del gobierno de Andrés Pastrana. El tema del status de beligerancia se tratara en la próxima entrega de este especial sobre el intercambio humanitario; sin embargo, es necesario afirmar, que el debate aunque trascendental en términos de política internacional y discusiones para negociaciones de paz, no pasa de ser un recurso teórico para bloquear el intercambio humanitario, pues anteriormente los diferentes gobiernos colombianos han considerado a la guerrilla de las FARC, como un interlocutor valido en las negociaciones. De hecho independientemente de cual sea el proyecto político de las elites dominantes, desde los intentos de acuerdo de paz de la Uribe en el Meta en 1984, quedó claro que dicho proyecto, ya sea militarista o de negociación, deberá contar con las guerrillas para su realización, convirtiendo a estas en un actor de carácter político. Esto al margen de si el proyecto político en ejercicio de gobierno, tiene como objetivo el total desconocimiento de la insurgencia. Así, el encuentro entre las FARC y el gobierno venezolano, y además la expectativa en diversos círculos en los Estados Unidos, es un nuevo aire para la insurgencia, pues sale de un relativo aislamiento de más de 5 años. Las FARC lograrían una situación muy favorable, que es la de iniciar relaciones con diferentes gobiernos, como si fuera un dialogo de pares, sin la necesidad de intervención del gobierno colombiano. Lo cual les daría la posibilidad de negociar temas complicados o álgidos sin contar con esté último. Además de lograr acuerdos indirectos con otros gobiernos, como es caso de los EEUU,

Page 12: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

11

para la situación de “Simón Trinidad” Y “Sonia” o acercarse a unas posibles conversaciones o gestiones en la Unión Europea para el retiro de las lista de grupos terroristas, dándoles el status de beligerancia de facto. ¿Qué gana Venezuela? Ahora bien, si analizamos los posibles beneficios que habría podido alcanzar el gobierno venezolano, podríamos hablar de tres. En primer lugar, podría consolidar aun más su presencia internacional, como actor de primera línea y sobretodo consolidar su discurso llamado revolucionario, que le diera una mayor importancia en la región, más si tenemos en cuenta que el gobierno Uribe se encuentra al otro lado del discurso político, con una retórica cercana al gobierno estadounidense, que maneja la lucha contra el terrorismo y la mano dura como mecanismo idóneo para combatir a grupos al margen de la ley. La posibilidad de que el gobierno venezolano logre un acuerdo humanitario daría una imagen de que la salida a los conflictos armados más eficaz es la vía del dialogo, algo con lo que el gobierno Uribe no esta muy de acuerdo y que derrumba su discurso antiterrorista. La presencia Internacional del gobierno venezolano en el último tiempo se ha venido incrementando, por diferentes razones. El primer paso se dio al inició de su mandato, cuando realizó una gira para fortalecer a la OPEP, viaje que lo llevo incluso a IRAK, en plena época de Hussein. Luego el incremento del preció del petróleo le dio un gran impulso, tanto político, como económico, logrando pagar la deuda externa y cubrir todo el déficit que le había producido el llamado golpe petrolero, es decir, el paro que afectó a PDVESA en el año 2002. Su campaña internacional se incremento con su oposición rotunda al proyecto del ALCA e instaurando uno propio como lo es el ALBA, situación que sin importar que tan realista sea, ya le ha permitido lograr el apoyo de cuatro gobiernos, como el nicaragüense, boliviano, ecuatoriano y cubano. Muestra del incremento de la influencia venezolana fue su aspiración en el 2006 a un puesto en el consejo de seguridad de la ONU, que lo disputo con el gobierno Guatemalteco y la creación del llamado Banco del Sur. Por tal motivo, si se logrará el acuerdo humanitario con la mediación del gobierno Chávez, el triunfo político sería importantísimo para su política exterior. El gobierno Sarkosy es de derecha y durante la presidencia anterior las relaciones no fueron muy buenas, de ahí que el simple viaje de Chávez a Francia el 20 de Noviembre es un logro más en su política exterior. Además de esté logro internacional con un posible Acuerdo Humanitario, Hugo Chávez lograría otra situación muy beneficiosa. Las principales críticas hechas a su gobierno, por parte de la oposición es el tema de la seguridad, algo que el gobierno Chávez no ha podido resolver, y esté tema no sólo se produce en los centros urbanos, sino también a nivel de provincia. El Estado Zulia que limita con Colombia, es tal vez uno de los feudos, si no el único de dominio de la oposición, de ahí han salido la gran mayoría de líderes opositores al gobierno de Chávez. También ha sido uno de los Estados con más presencia de las FARC, las denuncias sobre secuestros, intimidaciones y, en general, presencia guerrillera en la zona han creado una serie de peticiones sobre el mejoramiento de la seguridad. Es por tal razón, por lo cual, con la intermediación de Chávez, este último podría lograr una especie de acuerdo implícito, más no explicito sobre la no intervención de las FARC en el territorio Venezolano, así lograría solucionar en gran parte, el problema de la seguridad de su territorio.

Page 13: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

12

Manuel Rosales, que podríamos decir, que es tal vez el líder opositor más reconocido en el momento y que lidero la campaña opositora en las elecciones pasadas, era y es gobernador del Estado Zulia hoy día. Las denuncias sobre posible colaboración de la guardia venezolana con diferentes grupos al margen de la ley, no únicamente guerrilleros, son múltiples: por ello una mayor seguridad en la zona es un objetivo primordial para el gobierno. Además el próximo 2 de diciembre se lleva acabo la votación sobre el referendo que pretende reformar 70 artículos de la constitución venezolana, y el tema del intercambio, o más bien el acercamiento para el inicio de lo diálogos entre el mandatario venezolano y la guerrilla de las FARC, así como las del ELN, es una buena cortina de humo, ante las criticas intencionales y nacionales por dicho proyecto. Igualmente el tema de la presencia de grupos al margen de la ley en territorio del vecino país, ha traído roses diplomáticos con diferentes gobiernos. Por un lado los resquemores con el gobierno colombiano han sido varios y no sólo por presencia de las FARC, sino también por la presencia de grupos paramilitares: son ya varios los casos en que miembros del gobierno venezolano han acusado a paramilitares colombianos de estar confabulando un atentado contra el mandatario venezolano, de hecho durante algo más de dos años, el gobierno Chávez mantuvo prisioneros a varios colombianos acusados de ser paramilitares. Igualmente el episodio sobre la captura de Rodrigo Granda por autoridades colombianas en diciembre de 2004, mientras éste se encontraba en territorio venezolano trajo una fuerte tensión entre ambos gobiernos. Incluso informes del secretario de estado norteamericano han manifestado que Venezuela esta incrementando su exportación de drogas y que puede ser por que esta siendo utilizada como ruta de exportación por diferentes grupos que podrían ser colombianos. Por tal motivo el acercamiento de las FARC con el gobierno de Venezuela podría dar una mayor seguridad en la frontera. Una tercera situación en la cual se podría ver beneficiado el gobierno venezolano, podría ser la seguridad para los llamados mega-proyectos que se adelanta con el gobierno colombiano, sobre la construcción de gasoductos y oleoductos, muchos de los cuales pasan por zonas controladas tradicionalmente por las FARC; con lo cual la guerrilla no atentaría contra estas instalaciones, incluyendo la posibilidad de que el acuerdo humanitario sea el avance para un proceso de paz, así la seguridad en la frontera quedaría garantizada. Igualmente trataría de pactar con el gobierno colombiano la lucha contra los llamados grupos emergentes, no desmovilizados o rearmados, grupos que también hacen fuerte presencia en la frontera, sobretodo en las zonas que dejo libre el grupo desmovilizado Bloque Catatumbo, donde el gobierno Colombiano tendría que comprometerse a la lucha sin tregua contra estas tropas y los grupos de narcotraficantes que operan en la zona.

Page 14: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

13

Tomado de a-venezuela.com FARC Y ELN: La tercera pregunta que nos gustaría dejar bosquejada para una mayor elaboración y posible respuesta, sería ¿Cuáles serían los beneficios que alcanzarían las FARC con el acercamiento al gobierno venezolano? Lo primero que habría que plantear y que lo trataremos en un documento que saldrá la próxima semana, es el tema del status de beligerancia y con ello el tema del delito político. Las FARC en un comunicado emitido el pasado mes de septiembre, manifestaban y pedían a la comunidad internacional que les reconociera el status de beligerancia y con ello posicionarlos como actor político, en la posibilidad de disputa de soberanía. Si algo habían perdido las FARC en los últimos 6 años, más allá de los retrocesos y avances militares de las fuerza pública Colombiana, había sido su reconocimiento internacional como actor político. La inclusión de la guerrilla en las listas de grupos terroristas fue un duro golpe. Así el intercambio humanitario se muestra coma la posibilidad de un respiro político para la insurgencia. Otro tema trascendental que lograría la FARC, es un posible acercamiento con el ELN, más aún cuando este grupo o sus líderes se encuentran en Venezuela para reactivar el proceso de paz. Posibilitando dialogos fluidos entre ambas organizaciones.

Page 15: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

14

El distanciamiento de ambas agrupaciones armadas se inicio en el año 2005. Antes, en el 2003, ambas organizaciones habían firmado un acuerdo donde se comprometían a que durante el gobierno de Álvaro Uribe no se realizarían negociaciones de paz. Situación que modofico el ELN en el año 2005, cuando éste grupo inicia los acercamientos con el gobierno y hoy día se han llevado acabo ya 8 rondas de negociación y se plantea reiniciar las negociaciones en el mes de diciembre. Algo que las FARC tomo como traición. La situación se complicó a finales de 2006 y se ha mantenido tensa en varias regiones durante el 2007. Antecedentes de esta situación, es lo que se presentó en Antioquia cuando delegados, según dicen las FARC de su movimiento se reunieron con miembros de ELN, para hablar escenarios de estrategia militar. Al final de la reunión se produjo una emboscada por parte del ELN que causó la muerte de 5 de los 8 guerrilleros de la comitiva. Sucesivamente, en Arauca, fue muerto el comandante del frente 10 de las FARC, conocido como El Che, después de una reunión con el frente Domingo Laín del ELN. Por último, en el sector de Cauca, fue muerto alias Ramírez, comandante del frente 8 de las FARC, igualmente después de una reunión. Al final de todos estos hechos, diferentes bloques y el mismo Estado Mayor Central de las FARC llamó a la lucha frontal contra el ELN. Dicha confrontación ha dejado muertos en varías las regiones del país y ha sido un duro golpe para ambas organizaciones y un desprestigio. Aunque la situación comenzó a distensionarse a mediados del presente año, en la región del Catatumbo, cuando se realizaron acciones conjuntas, con la Columna de resistencia del Bari de las FARC, adscritas al Bloque del Magdalena Medio, y las diferentes estructuras del ELN en la región. Por tal motivo, la presencia de ambas organizaciones en Venezuela y en interlocución directa con el presidente Hugo Chávez podría ser un primer impulso para lograr una especie de cese al fuego entre ambas estructuras. COSECUENCIAS: Hoy en día, las preguntas sobre las consecuencias del congelamiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela y el futuro del intercambio humanitario son el nuevo punto o centro de análisis. Lo primero en lo que los analistas centran sus miradas, son las relaciones comerciales entre ambos países, más aún teniendo en cuenta que Venezuela representa el segundo lugar de las exportaciones Colombianas depues de los Estados Unidos. Aunque es posible esperar consecuencias comerciales, la situación no se trata de cerrar por parte del gobierno venezolano la frontera, de hecho esa situación podría traer consecuencias graves para Venezuela, pues significaría que la inflación se dispararía más de lo que ya está y que es uno de los mayores dolores de cabeza para el gobierno vecino. Actualmente existe un desabastecimiento de productos de primera necesidad en Venezuela. Lo cual significa que las exportaciones colombianas son fundamentales para el buen funcionamiento de la economía venezolana, que recibe un tercio de los alimentos que consume, desde Colombia. Pero se debe aclarar que en un posible pulso entre ambos gobiernos, la parte más afectada serían los empresarios Colombianos. Venezuela es un gran mercado, y no sólo en lo referente a los productos agrícolas, la exportación de automóviles, textiles, es también muy grande e importante. Por su parte el gobierno Vnezolano optaría por adquirir esos mismos productos en otros mercados, lo cual es una gran posibilidad, más aún con un precio del petróleo tan

Page 16: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

15

elevado. Es decir, que al menos durante los próximos dos o tres meses, la frontera e intercambio comercial no se verán afectados, pero si las relaciones siguen deteriorándose, muy posiblemente el país vecino opte por buscar otros mercados y al igual que lo hizo durante el paro petrolero; usara algunos días para acomodarse a la nueva situación, de ahí que sea en las próximos meses cuando se vean los efectos y no inmediatamente. Algunos opinan que la arremetida de Chávez contra el mandatario colombiano se debe a su torpeza diplomática. Lo cual no es tan cierto como algunos piensan, para sustentar nuestra hipótesis podríamos dar algunos ejemplos. Durante la cumbre Iberoamericana, se le acuso a Chávez de falta de elegancia y torpeza, por su ataque directo contra el ex presidente Aznar, que causó la reacción del presidente Zapatero y el Rey Juan Carlos. Pero la situación no fue tan así, durante el inicio de de la cumbre tanto el presidente Argentino Kichner como el mandatario venezolano hablaron fuertemente de la presencia de empresas españolas en América Latina y el daño que causan, según sus argumentos. Luego al final se dio la arremetida política del mandatario venezolano, el cual tuvo el respaldo del presidente Nicaragüense, y cuando se pensaba que el presidente Brasilero o la presidenta chilena saldrían a respaldar al rey, tal situación no se dio, por el contrario Lula dio un cierto respaldo a Chávez. Detrás del ataque no hay torpeza, es una situación planeada donde el fin último es apartar a España del dominio de la región tanto político, como económico. Con lo cual tanto Brasil como Venezuela lograrían una muy buena posición dentro de las nuevas condiciones del continente. Por otro lado el proyecto de Banco del Sur y el intento de poner a Venezuela como potencia de la región, necesita de apartar a España como potencia continental y la construcción de condiciones para el surgimiento de potencias regionales diferentes. Igual situación se presenta con el caso de la arremetida venezolana contra el mandatario colombiano, pues el presidente Chávez se tomo dos días en responder al gobierno colombiano el hecho que lo hubieran apartado de la negociaciones con las FARC. ¿Que planeo en esos dos días? ¿Que pasos seguirá? Lo determinante en este caso no es considerar que Venezuela depende de Colombia; durante el llamado paro petrolero en Venezuela, en el cual participo FEDECAMARAS activamente y que era dirigida por Carlos Fernández, se presento una situación de un bloqueo en la productividad de las empresas, lo cual disparo la inflación en Venezuela. Chávez acudió a la figura de los Mega Mercados, que son sitios públicos donde la comida se encuentra en una rebaja hasta del 50%, comida que la exporto de Brasil, Colombia y centro América en su momento, por tal motivo de darse el bloqueo económico en la frontera, Chávez podría acudir a otros mercados en lugar del colombiano. Ahora bien, en cuanto a las acusaciones del presidente Uribe, sobre la posibilidad de que el presidente Venezolano este confabulando un acuerdo con las FARC, para un gobierno de transición, es algo bien discutible. Lo primero que habría que decir, es que dichas acusaciones deben tener algún sustento legal, en la diplomacia ese tipo de imputaciones son bien perjudiciales; asimismo, esta demostrado que el país que se encuentra con dificultades con países de la región es el Colombiano, de hecho las enemistades recientes con Ecuador, las acusaciones de Evo Morales sobre la presencia de paramilitares en su país, preparando atentados contra el mandatario y los roses diplomáticos con Nicaragua, son muestra, no de un proyecto expansionista bolivariano, sino de deficits en la cancillería colombiana, falta de manejo y resultados en la política exterior nacional. Con alianzas que han dejado mal parado al gobierno colombiano ante

Page 17: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

16

la comunidad internacional, eso sin contar con muchos cuestionamientos en el exterior al gobierno Uribe por el asunto de la parapolítica, aunque ocurre todo lo contrario en el interior, donde cuenta con un amplio respaldo. En cuanto a lo del intercambio humanitario, se partía del principio que con el logro de este, todos salían ganando, ahora se proyecta una mirada un poco más sombría. ¿Cuáles serían los posibles estadios del Intercambio? Pregunta que nos hacmos todos en estos momentos. Antes de observar los posibles estadios es necesario recordar, los avances que se habían logrado. Se discutió algunos inamovibles de los actores inmiscuidos, pero algunos de estos ya se habían podido mover, el primer gran paso, fue la propuesta que generaron Simón Trinidad y Sonia, sobre hacerse a un lado y no ser un obstáculo en el proceso. Otro gran inamovible, que se logro modificar fue el hecho de que un miembro del secretariado de las FARC lograse reunirse con el presidente venezolano, algo que el gobierno Colombianio había intentado obstaculizar y que al final lo permitió. Fueron pasos que se dieron el pos del intercambio y que ahora están ya en el olvido. El primer escenario diríamos es el más pésimo, el cual sería la imposibilidad de un acuerdo humanitario, derivado por un lado de la inmovilidad por ambos bandos de algunas peticiones esenciales para lograr el intercambio. Por ejemplo las exigencias de las FARC de un despeje de dos municipios, el regreso de los guerrilleros liberados a las filas de la insurgencia, a lo que se contrapone la negativa del Gobierno Uribe; ni zonas desmilitarizadas, ni regreso de los presos liberados a las FARC. Situación que se podría resolver de tres posibles formas. O bien, se espera hasta que el actual gobierno deje el poder y llegue uno nuevo que este dispuesto a ir un poco más allá; o bien, se intenta un rescate militar, esperando que arroje resultados positivos, o algunos gobiernos como el francés podrían presionar para que se reiniciaran las negociaciones nuevamente. Negociaciones que basta decir, posiblemente no tendrán ya ni a Piedad Córdoba, ni al presidente Hugo Chávez, como intermediarios. Otro de los escenarios sería el reinicio de los contactos, por parte de algunos gobiernos con el grupo armado, a lo cual no parece estar dispuesto el presidente Uribe, al menos en el corto plazo, luego de los resultados que tuvo con la mediación de Chávez. El comisionado de paz, a presentado una estrategia de diálogos y ofertas a guerrilleros presos, en búsqueda de información, requerida para la estrategia de rescate y quizás se acentué en una política de deserciones de miembros de las FARC, todo en sintonía con la búsqueda y liberación de las personas secuestradas, por parte de la fuerza pública Colombiana, estrategia, que tiene como antecedentes los trágicos hechos de las muertes de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, los integrantes de la fuerza publica y recientemente la muerte de los once diputados. El último escenario, que tal vez, se vislumbra sería una posible renovación de intenciones del gobierno, con la mediación de otros actores, ya sea por la presión de Francia, o de los EEUU, que llevara a un posible acuerdo humanitario, bajo otro tipo de condiciones, que por ejemplo sea una zona de despeje fronteriza con otro país; o una zona de despeje múltiple, donde se encuentren los secuestrados y se deje hacer operaciones militares por algunos días. No es fácil el camino y se encuentra demasiado cerrado y muy temprano para hacer algún tipo de futurismo.

Page 18: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

17

DOCUMENTOS DE PRENSA ESCRITA:

Uribe se compromete ante EEUU y Francia a no rescatar secuestrados

El Presidente Alvaro Uribe se comprometió con los gobiernos de Estados Unidos y Francia a no liberar, a través de un rescate militar, a sus ciudadanos secuestrados por las FARC. La revelación la hizo el Canciller Fernando Araújo quien se encuentra de visita en España. Araújo aseguró que el compromiso del gobierno se mantiene, no sólo con ellos, sino con todas las familias de los secuestrados. No se harán operaciones de rescate militar sin su aprobación. En el caso puntual de los tres contratistas norteamericanos, por decisión de sus familias que se oponen a este tipo de rescate y en el de Ingrid Betancourt, por petición del Gobierno de Nicolás Sarkozy. Araujo, quien habló ante decenas de empresarios y académicos españoles, expresó su confianza en las gestiones del Presidente venezolano Hugo Chávez quien dijo, insistirá ante las FARC para una reunión con uno de sus delegados eso sí, en Caracas.

Caracol Radio, Septiembre de 2007.

Comienza maratónica jornada de reuniones de Piedad Córdoba hacia el Acuerdo Humanitario La senadora Piedad Córdoba comenzará en Bogotá una maratónica jornada que también la llevará a varias ciudades de Estados Unidos, para gestionar nuevos acercamientos que permitan despejar el camino hacia un eventual acuerdo humanitario para la libertad de los secuestrados. La congresista tiene prevista una reunión en la mañana de este jueves en la Casa de Nariño, con el presidente Alvaro Uribe, para darle a conocer los últimos resultados de su gestión como facilitadora del Acuerdo Humanitario. En la tarde o en la noche de este jueves, viajará a Washington, con el fin de preparar la primera reunión, que será el viernes 21 de septiembre a las nueve de la mañana, con un grupo de congresistas demócratas, amigos del intercambio humanitario. La delegación demócrata estará encabezada por el congresista James Mc Govern, pero también asistirá el parlamentario Gregory Meeks y otros líderes políticos del partido Demócrata.

Page 19: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

18

Ese mismo día, Piedad Córdoba visitaría en la cárcel a "Simón Trinidad", en caso de recibir pronto la autorización del Departamento de Justicia de Estados Unidos. La idea inicial del grupo de asesores de Piedad Córdoba es viajar el sábado a Texas, para visitar en el centro de reclusión en el que se encuentra detenida la guerrillera alias "Sonia". Junto a la dirigente liberal viajará Carolina Pérez, hija del ex senador nariñense Luis Eladio Pérez, quien lleva más de seis años secuestrado por las Farc. Caracol Radio, 09/20/2007 - 07:37:00

Raúl Reyes habla de cumbre Chávez - Marulanda

En la entrevista al periodista Jorge Enrique Botero, del Diario La jornada, Reyes es contundente sobre el encuentro Chávez Marulanda.

“Allá se debe llegar. Ese encuentro es histórico. Es un encuentro que se necesita para toda la región y particularmente para el pueblo colombiano que es la víctima”, dijo Voz de Raúl Reyes, Vocero de las FARC.

Encuentro muy probable, según lo percibió Botero en su entrevista con Reyes.

“Ese es un escenario que se está abriendo más posibilidades, habida cuenta de las múltiples invitaciones que Chávez ha hecho a Marulanda”, según Jorge Enrique Botero, Periodista.

“Ese encuentro requiere trabajarlo, organizarlo. Pero algo muy importante y es el gran interés que tienen el Presidente Chávez y lo ha expresado públicamente de conversar con el jefe de las FARC”.

Sobre el punto el propio Chávez reveló que tiene un mensaje de las FARC.

“El nos lo dejó entrever que eso era posible. No lo descarta y además que era lo deseable”, indicó Carlos Lozano, Director Semanario VOZ.

Los analistas destacan que Chávez genera tal ambiente de confianza en las FARC que por primera vez este grupo no incluye el tema del despeje de Florida y Pradera como puntos de honor.

“Sino que abren la posibilidad de otras propuestas de las cuales puede surgir una nueva posibilidad”, agregó Lozano.

Para el Periodista, Jorge Enrique Botero: “No aparecen en la entrevista, en el tema de conversación, y eso es llamativo”.

Page 20: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

19

Entre tanto, al gobierno le preocupa que Europa, y Francia en particular, sepan de su voluntad para el acuerdo humanitario.

El Canciller de Colombia, Fernando Araujo anotó: “Les vamos a contar en que va la gestión del presidente Chávez”.

El Canciller viajó esta noche al viejo continente

Noticiero CMI, Septiembre de 2007.

Comunicado de las FARC sobre canje y paz

En un comunicado las FARC plantearon que el canje humanitario será el paso para la solución al conflicto armado interno. Opositores al gobierno y uribistas dijeron que la mediación del presidente Hugo Chávez plantea la posibilidad del reconocimiento político al grupo armado ilegal.

Mediante este comunicado las FARC destacan la mediación del Presidente Hugo Chávez, y plantean:

“El canje humanitario que amaine los dolores de las víctimas, como imprescindible paso en el derrotero que conduzca a la solución política del grave conflicto social”.

La oposición al gobierno reaccionó sobre la propuesta.

“Plantean que el acuerdo humanitario sea el camino hacia una solución definitiva del conflicto armado”, dijo Gustavo Petro, Senador Polo Democrático.

Juan Fernando Cristo, Senador Liberal, indicó que: “Es el primer gran triunfo político de las FARC en 30 años”.

Algunos sectores uribistas advirtieron que ese el es el gran riesgo: que las FARC tengan reconocimiento político.

“Si no hay una fórmula del Presidente Chávez, concertada con el Presidente Chávez nos exponemos a un gran show internacional de las FARC y que se le de reconocimiento de beligerancia a las FARC que es lo que siempre han buscado”, aseguró Mauricio Lizcano, Presidente Comisión de Paz de la Cámara.

Las FARC destacan también que el acompañamiento internacional reconoce las razones populares de ese grupo armado ilegal.

Noticiero CMI, Septiembre de 2007.

Page 21: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

20

Chávez dice que tiene listo paracaídas para caerle a ‘Tirofijo’

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró que tiene listo un paracaídas "para caerle" a "Tirofijo", jefe de las FARC, grupo guerrillero con el que gestiona un acuerdo para la liberación de los secuestrados.

El mandatario venezolano hizo la afirmación en una entrevista exclusiva con el periodista colombiano Antonio José Caballero, transmitida por la cadena de radio RCN, en la que destacó los avances de la búsqueda de un acuerdo humanitario entre el gobierno de Colombia y las FARC.

Chávez se reunió ayer en Caracas con los familiares de los tres estadounidenses secuestrados por las FARC en el 2003 y que forman parte de un grupo de 45 personas que esa guerrilla aspira a intercambiar por cerca de 500 rebeldes presos.

El gobernante de Venezuela insistió en su interés en hablar con el fundador y jefe máximo de las FARC, de 76 años, conocido también como "Manuel Marulanda Vélez" y cuyo nombre verdadero es Pedro Antonio Marín.

"A 'Marulanda' lo ando buscando en el mapa. Tengo un paracaídas listo para caerle", bromeó el presidente venezolano, quien reiteró que se reunirá en su despacho el próximo 8 de octubre con un emisario de las FARC.

"Yo creo que (el proceso) ha tomado una dinámica muy interesante y hasta apasionante por primera vez en mucho tiempo. Esto nos va a abrir muchos caminos", manifestó el mandatario venezolano.

Calificó como "muy importante" la reunión que tuvieron el martes en Nueva York los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de Francia, Nicolás Sarkozy, para tratar sobre el acuerdo humanitario, ya que entre los rehenes de las FARC se encuentra la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.

"Llenémonos de fe. Estamos listos para recibir estos emisarios, sentarnos las horas para evaluar construir caminos", expresó el jefe del estado venezolano, que desde el mes pasado realiza las gestiones por invitación de Uribe.

El gobierno colombiano designó para contribuir a dichos acercamientos con las FARC a la senadora opositora Piedad Córdoba, que ayer participó en la cita con Chávez, a la que también asistió Yolanda Pulecio, madre de la ex candidata Betancourt.

Page 22: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

21

El presidente Chávez reveló además que ha hecho gestiones para estimular el proceso de paz que desde finales del 2005 celebran el gobierno colombiano y la guerrilla Ejercito de Liberación Nacional (ELN)

"Hemos hecho contactos iniciales. Por aquí vino Pablo Beltrán, anda rodando el tema del ELN también", dijo Chávez sobre una reunión con el portavoz de esa guerrilla, cuyo nombre de pila es Israel Ramírez Cepeda.

Chávez recibió a parientes de los estadounidenses Keith Stansell, Thomas Howes y Marc Gonsalves, contratistas del Pentágono secuestrados por las FARC el 13 de febrero del 2003 al caer la avioneta en la que viajaban en las selvas del Caquetá (suroeste colombiano).

Noticiero CMI, Septiembre de 2007.

Presidente arremete contra las FARC temiendo su reflote político

El presidente Álvaro Uribe, acusó a las FARC de urdir un engaño frente al canje de rehenes, revelando su preocupación por el protagonismo que cobra la guerrilla a través de la mediación que cumplen Venezuela y Francia, señalan analistas.

En vísperas de su viaje a la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde se reunirá el lunes con el presidente francés, Nicolás Sarkozy, para dialogar sobre el canje, Uribe aseguró que las FARC no quieren liberar a los secuestrados sino aprovecharse de la mediación internacional para recuperar espacio político.

"Hemos sabido que estos señores de las FARC no están interesados en liberar a los secuestrados sino en utilizar la nueva opción que se ha abierto para hacer política, lo que no vamos a permitir", sostuvo, y se justificó indicando que el grupo persiste en el terrorismo.

Uribe reiteró su decisión de intentar el rescate militar de los 45 cautivos: la política francocolombiana Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y decenas de políticos y militares a quienes las FARC quieren canjear por 500 rebeldes presos.

"Con esta descalificación, Uribe está preparando su eventual retiro del canje si las cosas no funcionan o si pierde el control del proceso", dijo a la AFP Fernando Giraldo, ex director de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana.

Page 23: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

22

El intercambio, que daría la libertad a personas que están a punto de cumplir 10 años de cautiverio (Betancourt lleva cinco), tomó una nueva dinámica el 1 de septiembre cuando Uribe autorizó la mediación del presidente venezolano, Hugo Chávez.

También avaló a la congresista opositora Piedad Córdoba para que actúe como facilitadora, tras lo cual ésta se reunió con el número dos de las FARC, Raúl Reyes, y pactó una cita entre él y Chávez el 8 de octubre en Caracas.

Esa cita sería el preámbulo de un encuentro entre Chávez y el septuagenario líder de las FARC, Manuel Marulanda ('Tirofijo'), que el gobernante estima clave.

La gestión de Chávez es apoyada decididamente por Francia e incluso por Estados Unidos (que tiene en el mandatario a su principal antagonista en la región), así como por Brasil, Ecuador y Nicaragua que han ofrecido su concurso.

"Uribe cometió un error de cálculo al crearle una plataforma política a las FARC. Sabía que había un riesgo y creía que podía mantener el control, pero ignoró que una cosa es discutir con las FARC y otra en un escenario con actores legítimos como Chávez", agregó Giraldo.

La internacionalista Laura Gil señaló que el origen de ese error está en la negativa de Uribe a retirar las tropas de dos municipios para negociar, como exigen las FARC.

Según Gil, un mal uso de esa zona hubiere dejado en evidencia a las FARC, despejando el camino a otras opciones para liberar a los rehenes.

"Esto se le salió de control al gobierno. Hay un error de cálculo que pasa por no despejar. El despeje de Florida y Pradera hace dos años hubiese sido menos costoso que lo que está pasando", declaró a la AFP.

Añadió que "tras negar durante cinco años que en Colombia no había conflicto sino un desafío terrorista, Uribe se tendrá que tragar el sapo de que las FARC sean recibidas por un jefe de Estado".

"Pensábamos que Uribe sabía a qué jugaba, pero al parecer las cosas se salieron de control", comentó al diario El Tiempo Michael Shifter, del centro de investigaciones de Estados Unidos Diálogo Interamericano.

Información AFP

Page 24: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

23

Noticiero CMI, Septiembre de 2007.

Gobierno reitera apoyo a Piedad Córdoba y Hugo Chávez en acuerdo humanitario El Gobierno reiteró, su respaldo a la mediación adelantada por la senadora opositora Piedad Córdoba, para logra el intercambio humanitario con las FARC, al tiempo que se mostró satisfecho por los avances logrados

Así lo expresó el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, al término de una reunión en la Casa de Nariño en la que además de la senadora Córdoba, estuvo el presidente colombiano Álvaro Uribe.

Explicó que el presidente Uribe tiene sumo interés en lograr la liberación de los secuestrados, pero esto no impide que el Gobierno "exprese sus temores".

El sábado, Uribe dijo que las FARC, no están interesas en liberar a los secuestrados sino que buscan un reposicionamiento político.

Al ser consultado de si el Gobierno colombiano facilitaría el desplazamiento de emisarios de las FARC a Caracas, para la reunión con el presidente Hugo Chávez, Restrepo reiteró "nuestro apoyo a la reunión en Venezuela".

En una entrevista al diario EL País, de Cali, el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, aseguró que si algún miembro de las FARC quiere ir a Venezuela lo tendrá que hacer bajo sus propios medios y riesgos.

Por su lado, la senadora Córdoba, dijo que la reunión de este domingo con el presidente Uribe y con el comisionado para la Paz, ha sido fructífera, pero dijo que había "enemigos agazapados del proceso (con las FARC)".

El 15 de agosto pasado, por designación del presidente Uribe, la parlamentaria cumple una labor de facilitación, ante las FARC, en el tema del acuerdo humanitario.

Rápidamente tomó contacto con Raúl Reyes, del mando central de las FARC, con quien se entrevistó en las selvas colombianas y ha visitado varias veces al presidente venezolano, Hugo Chávez.

También estuvo en Estados Unidos en donde dialogó con familiares de tres norteamericanos secuestrados por las FARC, y además estuvo gestionando

Page 25: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

24

una entrevista con dos mandos guerrilleros extraditados y condenados en ese país.

El presiente de Venezuela, Hugo Chávez, y la congresista opositora colombiana, Piedad Córdoba, median para lograr un intercambio humanitario.

Las FARC, en esa gestión, liberarían 45 secuestrados, incluida la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, y tres estadounidenses, por medio millar de rebeldes presos.

Córdoba se reunió en las selvas de Colombia con Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", y acordaron que un emisario de las FARC, que no se descarta que sea el mismo Reyes, se reúna en Caracas el 8 de octubre con Chávez.

Chávez ha insistido en una reunión, en Colombia, en un territorio despejado, con el máximo comandante de las FARC, "Manuel Marulanda", alias de Pedro Antonio Marín, pero el Gobierno colombiano la considera "inviable".

Información EFE

Noticiero CMI, Septiembre de 2007.

Dura polémica entre Leyva y comisionado Restrepo El facilitador de paz señaló que el documento sobre acuerdo humanitario revelado por el Alto Comisionado ante el Congreso está incompleto TRAS ACUSAR al comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, de dar un uso inadecuado a un documento “incompleto” y secreto relacionado con una propuesta sobre el acuerdo humanitario en la que no se incluye un despeje, Álvaro Leyva, facilitador en la búsqueda de un ‘canje’ entre los secuestrados en poder de las Farc y guerrilleros presos, afirmó: “Yo no hablo con el caballo sino con el jinete”, refiriéndose a que este tema lo viene tratando directamente con el presidente Álvaro Uribe. La polémica entre el ex ministro Leyva y el Comisionado se inició cuando Retrepo, hace dos días, realizó una intervención ante el Congreso en la que señaló que la zona de convivencia que plantea el facilitador “no es más que el mismo despeje adornado con presencia internacional e inversiones sociales”. Según Leyva, las afirmaciones de Restrepo dan la impresión de que él (Leyva) está buscando un escenario que beneficie a las Farc, lo que no es cierto dada su intención de evitar interponerse al intercambio humanitario y a la gestión mediadora que viene desarrollando la senadora Piedad Córdoba. En diálogo con EL NUEVO SIGLO, el ex ministro advirtió: “En la reunión que sostuve con el presidente Uribe, para presentarle mi proyecto, el Comisionado no estaba. Ahora sale con un documento en la mano que obtuvo quién sabe de dónde, y lo muestra como si fuera mi propuesta”. Y agregó: “El documento, que lo conocí y está incompleto, corresponde a un primer borrador que yo presenté, que también está incompleto. Entonces, eso quiere decir que no conoce la propuesta y que está descalificándola”. “Él (Retrepo) nunca participó en la reunión con el presidente Uribe y no sabe de qué se trata. Él sí me llamó y me preguntó de qué se trataba, pero le llega a él un documento, o que consigue o que alguien le manda, y no sabe que es un borrador que yo modifiqué y lo asume como mi propuesta”, aseguró Leyva.

Page 26: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

25

Al referirse a que su interlocución siempre ha sido con el Presidente y que, por tal motivo, el Comisionado está equivocado, precisó: “He hecho bien en seguir los consejos de mi padre cuando me dijo: ten siempre presente que es mejor hablar con el que está encima del caballo y no con el caballo. Se debe hablar es con el jinete”. Además precisó: “Lo que yo expliqué esta mañana (ayer) es que Restrepo no puede asumir esa vocería, cuando realmente no estuvo presente (en la reunión) y recoger lo que yo he dicho, ni mucho menos entregar en el Congreso documentos que no se explica de dónde los sacó”. “No me parece muy concreto que después de haberle pasado esa propuesta al Presidente, más o menos dos días antes de la muerte de los diputados, y que el tema se esté manejando por Caracas, con el presidente Chávez y la senadora Córdoba, a lo que cruzo mis dedos para que salga bien, el Alto Comisionado resuelva hablar de mi propuesta”, anotó Leyva. El ex ministro señaló que si las gestiones del Presidente venezolano “salen bien”, su propuesta no sería requerida. “Mientras tanto no me corresponde, y por eso me parece muy raro que el Alto Comisionado, sin conocer mi iniciativa, la descalificara sin dar oportunidad a lo que suceda en Caracas”, señaló. Ante esta situación, Leyva agregó que presentará un derecho de petición para que Luis Carlos Restrepo explique “de dónde sacó el documento que presentó en el Congreso y el porqué de su recelo”.

El Nuevo Siglo, Septiembre de 2007. De inviable calificó el Gobierno propuesta de Hugo Chávez de reunirse en Colombia con Marulanda El alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, aseguró que el Gobierno no recibió ninguna propuesta del Presidente venezolano en ese sentido.

El mandatario venezolano dijo el domingo en Aló Presidente, que "si el presidente Alvaro Uribe lo aprueba, lo considera conveniente, yo estoy dispuesto a irme a lo más profundo de la selva a conversar con Marulanda".

El comisionado Restrepo aclaró que cuando él estuvo en Caracas, el pasado 7 de septiembre, conversando con Chávez sobre su mediación, no se habló del viaje a la selva colombiana.

No obstante, señaló que en ese encuentro solo "se reiteró el apoyo del Gobierno colombiano a un encuentro del presidente Chávez con un delegado de las Farc en territorio venezolano" y "se exploraron fórmulas para lograr la liberación de personas secuestradas en poder de las Farc, y avanzar en el proceso con el Eln".

Inconveniente

En el Congreso colombiano tampoco se encontraron voces de respaldo a la intención de Chávez. El presidente de 'la U', Carlos García, consideró que una reunión de este tipo es "imposible"y que lo único que están buscando las Farc es un nuevo despeje militar.

Page 27: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

26

El senador del Polo Gustavo Petro dijo que no sería posible garantizar la seguridad de Chávez en la selva colombiana y propuso que la reunión con 'Marulanda' se haga en Ecuador.

Arturo Char, vocero de Cambio Radical, dijo que ese posible encuentro debe ser "revisado".

Canciller Araújo no cree en mediación de Chávez

El canciller Fernando Araújo aseguró ayer en Bruselas (Bélgica) que no cree que la mediación ofrecida por el presidente venezolano, Hugo Chávez, para lograr el acuerdo humanitario en Colombia, tenga éxito.

"No creo que esta mediación tenga ningún resultado positivo, porque las Farc no tienen interés en ningún tipo de acuerdo con nadie", dijo Araújo en diálogo con periodistas de agencias internacionales.

Le deseó "toda la suerte y todo el éxito del mundo" al mandatario venezolano, pero expresó al mismo tiempo su escepticismo en el éxito de su papel, recordando que las Farc "le han tomado el pelo" a todos los mediadores anteriores y que ya lo comienzan a hacer con el presidente Chávez.

El canciller, que dijo conocer bastante a ese grupo guerrillero, relató que vio a miembros de esa organización celebrar muchos asesinatos, muchas veces.

El tiempo.com, Septiembre de 2007.

E.U. ve con buenos ojos gestiones para lograr libertad de secuestrados en poder de las Farc

William R.Brownfield, nuevo embajador de ese país en Colombia, así lo manifestó, aunque no mencionó explícitamente el nombre del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Estados Unidos ve con buenos ojos el esfuerzo de cualquier persona en el planeta no solo para liberar a los tres estadounidenses en poder de las Farc sino a todos los secuestrados", dijo Brownfield.

Brownfield, de 55 años, es abogado de la Universidad de Texas, pertenece a la carrera diplomática y fue embajador de su país en Venezuela y Chile. Además ha sido Consejero para Asuntos Humanitarios de la Misión de Estados Unidos en Naciones Unidas, en Ginebra y Suiza.

Page 28: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

27

Brownfield, sin embargo, dijo que una de las prioridades de su gestión será lograr la liberación de los tres estadounidenses en poder de las Farc.

Familiares de tres estadounidenses secuestrados por las Farc pidieron ayuda a Hugo Chávez hace algunos días.

''Salimos esperanzados'', dijo Lynn Stansell, madre de uno de ellos, después de una prolongada entrevista con el embajador venezolano ante la Casa Blanca, Bernardo Alvarez Herrera.

''Nos ha dicho que harían los mayores esfuerzos para que los tres estadounidenses sean incluidos en el intercambio'', dijo Stansell, madre de Tom Stansell, que lleva cuatro años y medio en poder de las Farc.

Lynn Stansell estuvo acompañada por su esposo, Gene Stansell, en la entrevista a la cual, según dijo, llevaron también la misma inquietud de los familiares de Tom Howes y Marc Gonzalves, los otros dos estadounidenses en poder de la guerrilla.

La entrevista se originó en el acuerdo pactado previamente entre el presidente Alvaro Uribe y su colega venezolano Hugo Chávez para que éste interpusiera sus buenos oficios en el proceso para el canje humanitario.

''Como se trata de un canje humanitario, no se debe tomar en cuenta razas ni colores ni nacionalidades'', dijo Alvarez Herrera en su momento a la AP.

''Esta es una de las mejores oportunidades para una solución diplomática a este drama, mediante un intercambio humanitario (de prisioneros)'', dijo Gene Stansell.

Indicó que tuvo una reacción ''bastante favorable'' cuando se enteró del entendimiento entre Uribe y Chávez para una mediación debido a que ''nuestro gobierno, el de Estados Unidos, no consideraba siquiera hablar de una negociación con las Farc''.

Gene Stansell dijo que durante el tiempo del cautiverio -54 meses-, las familias ''no hemos tenido siquiera una prueba de vida, pero ahora existe una buena posibilidad de llegar al fin de todo esto'' con la mediación de Chávez.

Alvarez Herrera dijo que los esposos Stansell le expresaron el interés de los familiares de visitar a Chávez y ''tienen mucha esperanza de que van a ser ayudados'' en sus gestiones.

''Me dijeron que sentían que se había abierto una puerta de esperanza para ellos, y yo creo que es así'', agregó. ''Es una esperanza que compartimos todos''.

Gene Stensell dijo que no tenía planes inmediatos de viaje, pero cuando se presente la ocasión ''iría por allá, e incluso estaría dispuesto a canjearme por mi hijo para verlo fuera de las Farc''.

El tiempo.com, Septiembre de 2007.

Page 29: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

28

Las Farc se reunirían con el presidente Hugo Chávez el próximo 8 de octubre Eso señala el vocero de esa guerrilla, 'Raúl Reyes', en un video que le entregó a la senadora Piedad Córdoba, con quien se reunió en algún lugar de la selva, entre el jueves y el viernes pasados.

Aunque no es explícito en el mensaje, EL TIEMPO supo que sería el propio 'Reyes' el enviado especial de las Farc y que el sitio del encuentro probablemente será el Palacio de Miraflores, en Caracas. En el video, 'Reyes', sentado en una mesa de su campamento con Córdoba, expresa sus agradecimientos a Chávez. "Quiero felicitarlo por su desempeño, su admirable trabajo", le dice.

También reitera la determinación de las Farc de sacar adelante el acuerdo que permita la liberación de políticos, miembros de la fuerza pública y los tres estadounidenses, a cambio de cerca de 500 guerrilleros presos, entre los que 'Reyes' incluye a 'Sonia' y 'Simón Trinidad', hoy presos en Estados Unidos.

Ya más en concreto, plantea la necesidad de hacer una o dos reuniones previas al encuentro entre Chávez y el jefe máximo de las Farc, 'Manuel Marulanda'. En ese punto, propone que la primera podría hacerse el 8 de octubre cuando se cumple el aniversario número 40 de lo que llamó el "asesinato" del legendario revolucionario Ernesto 'Che' Guevara.

A los secuestrados y presos en las cárceles, 'Reyes' les dice que "pueden estar seguros de que habrá un desenlace", aunque también destaca que se necesitarán muchas reuniones, "perseverancia y persistencia" para lograr un acuerdo.

En el video se menciona un posible encuentro de Chávez con congresistas demócratas y familiares de los estadounidenses, y otra con familiares de los guerrilleros presos.

'Reyes' también destaca en su mensaje las gestiones y el apoyo de los 112 Países No Alineados; del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y del presidente francés Nicolás Sarkozy.

Page 30: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

29

No hay a lo largo del mensaje del jefe guerrillero ninguna mención a la condición de las Farc de que el encuentro Chávez-Marulanda se haga en Colombia.

Presidente francés, dispuesto a viajar a Colombia

Nicolas Sarkozy haría el viaje si "es útil" para apoyar la liberación de los secuestrados de las Farc, reveló David Martinon, portavoz de la presidencia francesa.

Martinon fue entrevistado sobre la versión del presidente Hugo Chávez, en el sentido de que Sarkozy le habría dicho estar dispuesto a ir con él a Colombia para negociar tal liberación.

El vocero francés señaló que Sarkozy está "determinado a hacer todo" lo posible para lograr esas liberaciones. Sobre ir a Colombia "si es necesario, pienso que no dudará en hacerlo si es útil y es en el momento adecuado", indicó el portavoz Martinon.

El funcionario aclaró que el eventual viaje a Colombia estaría concertado con las autoridades colombianas. A este respecto, el presidente Sarkozy mantendrá nuevos contactos con el presidente Uribe, reveló.

El tiempo.com, Septiembre de 2007.

Lo normal es que las Farc visiten a Chávez, dice asesor del presidente Uribe, José Obdulio Gaviria No tiene sentido, de ninguna manera", hacer viajar a Chávez a una "zona de encuentro" en Colombia, que es la propuesta que los rebeldes le hicieron al presidente de Venezuela.

El asesor del presidente Álvaro Uribe se pronunció sobre el tema en la cadena de radio RCN, donde dijo que no le ve ninguna lógica a que "un mediador (Chávez) que se presta de buena voluntad, con sentimiento humanitario, pero con rango de Presidente de la República, lo hagan recorrer (...) selvas inhóspitas".

Recordemos que estamos hablando del presidente de la República Bolivariana de Venezuela y no de cualquier funcionario o civil", advirtió Gaviria.

El asesor insistió en que "si las Farc quieren hablar con el mandatario venezolano, como el presidente Hugo Chávez ha dicho clara, expresa y repetidamente que quieren hacerlo, lo normal es que vayan y visiten al Presidente en su país".

Page 31: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

30

Gaviria se refirió a la propuesta del presidente Hugo Chávez, quien públicamente le pidió al gobierno colombiano despejar una zona del Caguán para reunirse con 'Manuel Marulanda Vélez, el máximo jefe de las Farc.

El sábado al conocer la solicitud el Presidente Uribe la rechazó de plano. "Lo dcho no hay que repetirlo", aseguró escuetamente el mandatario colombiano a radios locales en Rionegro (Antioquia), en reacción a la petición del presidente venezolano.

Ante la insistencia de los periodistas, Uribe agregó: "No me hagan tratar esos temas públicamente y ustedes conocen mi posición sobre ese aspecto".

A lo largo de sus más de cinco años de gobierno, Uribe ha dicho que durante su administración no desmilitarizará ninguna zona del territorio para una negociación con la guerrilla de las Farc, como ocurrió durante el período de su predecesor, Andrés Pastrana, para los frustrados diálogos de paz.

"Le hago la solicitud formal ante el mundo: permítame ir a hablar con Marulanda en Colombia", le dijo Hugo Chávez a Uribe.

Chávez informó por televisión que el sitio fue fijado por Manuel Marulanda Vélez, alias 'Tirofijo', el máximo jefe de las Farc.

"Presidente, piénselo. ¿Qué pierde usted?,'qué pierde nadie?", le preguntó Chávez al insistir que lo "único que tiene que hacer es que no haya incursiones por unos días".

El gobierno colombiano notificó el pasado 10 de septiembre que considera inviable que Chávez se reúna en territorio de Colombia con el jefe máximo de la guerrilla de las Farc.

En un comunicado divulgado entonces en Bogotá, el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, dijo que "el Gobierno Nacional no ha recibido por parte del presidente Hugo Chávez solicitud para reunirse con las Farc en territorio colombiano".

El gobierno de Uribe "tampoco considera viable una eventual propuesta en ese sentido", agregó Restrepo.

El presidente venezolano agregó: "Manuel Marulanda incluso puso un lugar ya, el Caguán. Usted (Uribe) lo que tiene que hacer es apartar las fuerzas militares, no sé, unos kilómetros, asegurarnos que no haya incursiones por unos días, no se cuántos, ya lo hablaríamos, y yo voy".

Page 32: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

31

"Es más, usted (Uribe) pudiera ir a acompañarme. Es más, el presidente de Francia me lo dijo al teléfono hace unos días cuando me llamó para indagar un poco cómo van las gestiones (...) hasta él pudiera venir al Caguán, ir junto conmigo al Caguán, a conversar", añadió Chávez.

El jefe del Estado venezolano se mostró convencido de que el asunto del canje humanitario se podría arreglar "rapídito en una conversación entre los jefes", en referencia a un hipotética reunión en la que participaran él, Uribe e incluso Sarkozy.

"Yo necesito hablar con Manuel Marulanda para poder ser útil en el acuerdo humanitario (...) permítame intentarlo (...) yo voy al Caguán o donde se permita, pues", dijo Chávez.

El gobernante resaltó que los presidentes de Senegal y de Bolivia le expresaron su disposición a ayudar en la facilitación del canje humanitario en Colombia, incluso con su presencia, porque "esto es una preocupación del mundo, es algo humano".

Chávez aceptó a mediados de agosto pasado la solicitud, que le hizo la senadora colombiana Piedad Córdoba de actuar como mediador entre el gobierno colombiano y las Farc para el canje de 45 secuestrados por guerrilleros presos.

Caracas, Venezuela Con información de AFP y Efe

El tiempo.com, Septiembre de 2007

Ingrid Betancourt está viva, aseguró jefe guerrillero 'Raúl Reyes' a Piedad Córdoba Córdoba, quien se reunió entre jueves y viernes con el vocero de las Farc 'Raúl Reyes', transmitió el mensaje de tranquilidad a Yolanda Pulecio, la madre de la ex candidata presidencial.

"Hablé con la senadora Piedad Córdoba anoche y me dijo que Reyes le había entregado un mensaje de tranquilidad sobre Ingrid. Me dijo que podía estar segura de que está bien", manifestó Yolanda Pulecio.

"Yo hubiera querido una prueba directa de Ingrid, pero sé que eso puede ser peligroso", señaló a la agencias de noticias Afp.

Pulecio consideró que "la entrevista de Reyes con Piedad es positiva. Creo que hay buena voluntad de las Farc para el acuerdo humanitario. Ellos están

Page 33: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

32

dispuestos a viajar a Caracas para reunirse con (el presidente Hugo) Chávez, y esperemos que algo bueno salga".

Además de sentirse aliviada por el mensaje de Reyes, Pulecio dijo que mantiene las esperanzas en las gestiones del presidente venezolano y de su homólogo francés, Nicolás Sarkozy, para conseguir la libertad de su hija y de los demás rehenes.

Betancourt, secuestrada desde febrero de 2002, hace parte de los 45 rehenes que las Farc proponen canjear por 500 guerrilleros presos, incluidos tres estadounidenses.

"Me encuentro un poco más esperanzada porque cuando hay voluntad política, como la de los presidentes Chávez y Sarkozy, eso alienta", precisó.

El tiempo.com, Septiembre de 2007.

Brasil y Ecuador ofrecen ayuda para buscar salidas a conflicto colombiano

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ofreció el terrirorio brasileño para la cita de Chávez con las Farc. Su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, dijo estar dispuesto a intermediar.

El primer anuncio fue hecho por el vocero oficial de Lula, Marcelo Baumbach, que entregó detalles de la reunión entre los mandatarios, que se realizará en la norteña ciudad de Manaos (Brasil).

Baumbach reveló que su gobierno "ya ofreció la posibilidad de un encuentro entre las Farc y Chávez en territorio brasileño. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva apoya ese esfuerzo de mediación del presidente Chávez y confía en el presidente Chávez como mediador de ese conflicto", explicó.

El gobernante venezolano se reunirá con el vocero de las Farc, 'Raúl Reyes', el próximo 8 de octubre posiblemente en Caracas, según anunció la senadora colombiana Piedad Córdoba, que tuvo un encuentro con el portavoz guerrillero.

Por su parte, desde Buenos Aires, el presidente Rafael Correa, expresó su disposición a intermediar en el conflicto entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, en el que el Hugo Chávez fue autorizado a mediar para el intercambio humanitario.

"Si nuestra intermediación puede ayudar en algo para superar el conflicto colombiano, siempre estaremos dispuestos a ayudar", afirmó el mandatario ecuatoriano durante una rueda de prensa en un hotel de Buenos Aires, en su segundo día de visita oficial a Argentina.

"Que cuenten con nosotros si nuestros buenos oficios pueden ayudar", insistió Correa.

Page 34: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

33

Brasilia y Buenos Aires Efe – AFP

El tiempo.com, Septiembre de 2007.

División en E. U. por petición de Piedad Córdoba de autorización para visitar a 'Sonia' y 'Trinidad'

Fuentes que pidieron reserva de identidad explicaron a EL TIEMPO que un sector del Gobierno cree que permitir el encuentro podría interpretarse como signo de "debilidad" frente al terrorismo.

'Simón Trinidad', quien fue condenado por el secuestro de los tres estadounidenses en poder de las Farc y enfrenta nuevos cargos por tráfico de drogas, se encuentra en "confinamiento solitario", y según las normas federales debe ser mantenido en aislamiento. Otra corriente más abierta considera que permitir el encuentro de la senadora Córdoba con 'Trinidad' podría ayudar a mejorar las expectativas de libertad de los ciudadanos estadounidenses en poder de los guerrilleros. De hecho, hasta ayer tarde no se había tomado la decisión de permitir o negar la entrevista. El Departamento de Estado admitió que conoció la solicitud de Córdoba en ese sentido, pero respondió que no tiene competencia para resolver el asunto y que pasó el oficio al Departamento de Justicia. EL TIEMPO también pudo establecer que el Departamento de Justicia va a tratar de guardar silencio sobre el caso y que si hay alguna decisión, será al más alto nivel. El encuentro con 'Sonia', quien se encuentra en una prisión de Texas, no tiene dificultades. Su estatus actual permite visitas. Córdoba ha dicho que su interés es averiguar por el estado de salud de 'Sonia', pues hay versiones según las cuales estaría enferma. Pero hay dos temas de fondo que rodean el eventual acercamiento. Las Farc insisten en que 'Sonia' y 'Trinidad' deben ser parte del intercambio, frente a lo que E.U. no se ha pronunciado de manera puntual, aunque ha reiterado que "no negociará con terroristas". Lo otro es que el Fiscal Ken Kohl, poco después de que un jurado halló culpable a 'Trindiad' de secuestro, propuso a las Farc pedir una sentencia más benigna para 'Trinidad' si ellos liberan a los estadoundienses. Nadie descarta que Piedad pueda ser ese enlace entre las Farc y el gobierno americano.

Piedad, en Washington

Page 35: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

34

En todo caso, la senadora Córdoba, autorizada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe para actuar como facilitadora del acuerdo humanitario, llegará hoy a Washington para realizar entrevistas con un grupo de congresistas demócratas, con los familiares de los estadounidenses secuestrados y, eventualmente, con 'Trinidad' y 'Sonia'. La primera aparición de Córdoba en la capital estadounidense será este viernes a las 9 de la mañana, con legisladores demócratas. Anoche se supo que, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales y del gobierno de Caracas, se preparaba también una presentación suya ante el Diálogo Interamericano, uno de los principales tanques de pensamiento de Washington.

Diálogo dice que aunque les encantaría, no hay ningun evento organizado por ellos para la senadora. La visita de Córdoba y toda su agenda en Washington ha sido coordinada por el gobierno venezolano. También recibió ayuda de diplomáticos franceses acreditados en Caracas y Washington. La congresista espera que esta visita suya a los Estados Unidos contribuya a que las partes que tienen capacidad para decidir sobre el acuerdo, se sensibilicen sobre el tema.

Senador McGovern está dispuesto a reunirse con las Farc

A su turno, el senador demócrata James McGovern, uno de los legisladores más influyentes en Washington, anunció que está dispuesto a reunirse con las Farc y con el presidente venezolano, Hugo Chávez, si eso contribuye a facilitar el acuerdo humanitario. McGovern, quien ya se había ofrecido como mediador en busca de la libertad de los tres estadounidenses en poder de las Farc, dijo que ha estado en contacto con los países amigos y con el gobierno colombiano en busca de "la mejor fórmula posible" para ese propósito. Este legislador de Massachusets será parte del grupo que este viernes se entrevistará con Piedad en Washington. Y es posible que también resuelva ir junto con otros legisladores estadounidenses a Caracas. Y que, inclusive, resuelvan hablar con las Farc.

SERGIO GOMEZ Corresponsal EL TIEMPO WASHINGTON

El tiempo.com, Septiembre de 2007.

Page 36: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

35

Presidente no se opone a que delegación del Congreso de E.U. asista a reunión de Chávez con las Farc Álvaro Uribe pedirá a la secretaria de Estado de E.U. Condoleezza Rice, con quien se reunirá esta tarde en Nueva York, que la comisión esté integrada tanto por demócratas como por republicanos.

El anuncio lo hizo el presidente tras su reunión de 40 minutos con su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, durante los actos de instalación de la Asamblea de las Naciones Unidas.

Tras el encuentro, los dos presidentes emitieron una declaración en la que no se hace ninguna referencia al tema del intercambio humanitario sino a la creación de un mecanismo de consultas sobre los temas de la agenda bilateral.

El presidente Sarkozy no dio declaraciones a los medios después de su encuentro con Uribe ni mencionó el tema durante su intervención ante la Asamblea.

Previamente, Uribe había señalado que no aceptará el regreso de de los guerrilleros de las Farc Nayibe Rojas 'Sonia' y Ricardo Palmera 'Simón Trinidad', detenidos en E.U.

La posición fue anunciada por el presidente Uribe después de su reunión de esta mañana con el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellik, en Nueva York.

"Hay que recordar algo aquí en los Estados Unidos: el Gobierno de Colombia no está de acuerdo con que se le pida a los Estados Unidos que regresen a la señora 'Sonia' y al señor 'Simón Trinidad' a Colombia, y yo lo he dicho claramente. Nosotros no acompañamos petición de esa naturaleza", dijo el Jefe de Estado, minutos antes de reunirse con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.

De acuerdo con el presidente, antes de que se aprobara la extradición de los dos guerrilleros de las Farc para ser juzgados en ese país, él ofreció suspender este proceso si la guerrilla liberaba a los secuestrados, cosa que rechazaron.

"Eso es bueno recordarlo en este momento, porque si ustedes miran episodios de hoy hacia atrás verán enormes esfuerzos que ha hecho nuestro Gobierno por buscar la liberación de los secuestrados", dijo el mandatario.

Sin dar detalles, Uribe anunció que esta tarde dará un pronunciamiento sobre este tema después de una reunión con la Secretaria de Estado.

Page 37: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

36

Anoche, el embajador de Estados Unidos en Colombia dijo que su Gobierno está a la espera de que las Farc concreten una propuesta para la liberación de los tres estadounidenses en poder de este grupo armado ilegal.

"Si en algún momento ellos quieren ofrecer algo concreto en términos de condiciones (para la liberación) o una oferta más concreta, por supuesto que todo el mundo está dispuesto a escuchar", dijo el embajador Brownfield al noticiero CMI.

El mandatario insistió en que la posición del Estado colombiano en no permitir que las Farc usen el tema del intercambio humanitario para ganar terreno politico y reiteró su apoyo a las gestiones que adelantan la senadora Piedad Córdoba y el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Uribe también aprovechó para responder a las críticas formuladas por su antecesor en la Presidencia, Andrés Pastrana, al señalar que en este gobierno se ha recuperado la soberanía que se perdió durante la zona de distensión del Caguán.

El presidente madrugó esta mañana a trotar con el Canciller, Fernando Araújo, por Central Park, en Manhattan.

Tras su reunión con el presidente del Banco Mundial, Uribe se dirigió a la sede de las Naciones Unidas, para la instalación de la Asamblea del organismo internacional.

Reunión Uribe - Sarkozy

El siguiente es el texto del comunicado que expidieron los mandatarios tras su encuentro:

"El Presidente de la República de Colombia y el Presidente de la República Francesa, con el propósito de promover el fortalecimiento de los vínculos de amistad y cooperación existentes entre los dos países, han concertado un mecanismo de consultas, por lo menos una vez por año, sobre temas de la agenda bilateral, en especial, los referidos a los ámbitos político, económico, cultural y de cooperación, así como a otros de interés mutuo, incluyendo aquellos referidos al ámbito multilateral.

Las consultas se llevarán a cabo alternadamente en París y Bogotá o en la sede de algún organismo internacional y serán presididas por los Ministros de Relaciones Exteriores o por sus delegados. Tanto la agenda de las consultas como

Page 38: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

37

las fechas de su celebración se determinarán previamente, a través de la vía diplomática.

En las reuniones podrán, por mutuo consentimiento, establecerse grupos de trabajo o incluirse a los especialistas o asesores que se estimen convenientes, en función de la naturaleza de los temas a tratar.

Se promoverá la cooperación entre los representantes de los dos países en el marco de las organizaciones y foros internacionales, se complementará las modalidades de comunicación ya existentes y se intensificará el diálogo establecido a través de los canales diplomáticos normales.

Nueva York, 25 de septiembre de 2007".

Por Sergio Gómez Maseri. Enviado Especial de EL TIEMPO

El tiempo.com, Septiembre de 2007.

El ex presidente Pastrana le pidió a Francia que evite reunirse con las Farc

El ex presidente Andrés Pastrana, le pidió hoy lunes al mandatario francés, Nicolás Sarkozy, que evite reunirse con voceros de la guerrilla de las Farc para tratar un canje de secuestrados por

rebeldes presos, porque eso sería darle interlocución política a

"terroristas".

"Que el presidente de Francia no los vaya a recibir. Si los recibe, si las Farc comienzan a ser un interlocutor, todo ese trabajo para dejarlos en las listas de terrorismo mundial, se viene abajo", dijo Pastrana en declaraciones a Caracol Radio.

Pastrana hizo la advertencia frente a las gestiones de Francia y Venezuela para posibilitar un intercambio de unos 500 guerrilleros presos por 45 rehenes, entre ellos la colombo-francesa Ingrid Betancourt, tres estadounidenses, varios políticos y decenas de militares y policías.

Según el ex mandatario (1998-2002), las Farc "lo que están buscando es salir de los listados de terroristas de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, para quedarse sin ese título que es el que verdaderamente les corresponde en este momento: el de

narcoterroristas".

Page 39: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

38

Las Farc fueron incluidas por la Unión Europea (UE) en el 2002 en el listado de organizaciones terroristas, luego del fracasado proceso de paz con el gobierno de Pastrana entre 1999 y febrero de 2002.

En sus declaraciones este lunes, Pastrana cuestionó también la mediación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para lograr el intercambio, a solicitud del presidente colombiano Alvaro Uribe.

'LAS DERROTAMOS'

"El gran éxito de mi gobierno fue que a las Farc la derrotamos

políticamente cuando entraron a las listas de terroristas de Europa y Estados Unidos", dijo el ex presidente, tras recordar que el mismo líder del grupo rebelde, Manuel Marulanda (alias 'Tirofijo'), reconoció que esa había sido su peor derrota porque se les había aislado internacionalmente.

"Hoy veo con preocupación que están recuperando ese espacio", agregó, cuestionando la posible presencia de enviados de las FARC en Caracas, el próximo ocho de octubre, para tratar el tema del intercambio con Chávez.

"Qué pasa si mañana, Raúl Reyes, o los enviados de las Farc entran en uniforme militar a Miraflores", preguntó Pastrana, refiriéndose al número dos del grupo rebelde, quien al parecer será el vocero encargado de reunirse con el mandatario venezolano.

"Ojalá no vayan en uniforme porque eso tendría unas consecuencias gravísimas en el derecho internacional", concluyó Pastrana, no sin antes señalar que, de todas maneras, espera que se llegue al intercambio humanitario.

El Universal, Septiembre de 2007.

Senadora Piedad Córdoba se declara satisfecha por encuentro con congresista de EEUU Por: Asdrúbal

- La senadora Piedad Córdoba, facilitadora de un intercambio humanitario de secuestrados por las FARC por guerrilleros presos se entrevistó en Washington con el congresista demócrata Jame Mc Govern. Córdoba se mostró satisfecha con la reunión que mantuvo por más de dos horas con el representante demócrata por Massachusetts, en una jornada de poca actividad en el Congreso por la fiesta judía de Yom Kipur. Al término del encuentro, la legisladora sostuvo que ambos discutieron la posibilidad de una reunión entre congresistas norteamericanos y el mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien realiza una mediación para facilitar el canje. Córdoba aclaró que no se planteó una cita de los legisladores estadounidenses con miembros de las FARC. "Lo que se está planteando es la reunión con el presidente Hugo Chávez. Ya conseguimos que el presidente Chávez acepte la reunión con ellos, dijo que

Page 40: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

39

estaba dispuesto, la fecha la fijan los congresistas. En eso vi mucha posibilidad", afirmó Córdoba. "Con las FARC no lo planteamos", añadió en declaraciones a periodistas. "Haremos lo que sea que ayude" pero las FARC y el gobierno colombiano tienen que estar de acuerdo, dijo por su parte McGovern. Los estadounidenses Thomas Howe, Keith Stannsen y Marc Goncalvez permanecen desde 2003 en Colombia en poder de las Farc, luego de que fueran secuestrados en el país. Córdoba asistió a la reunión acompañada del embajador de Venezuela en Estados Unidos, Bernardo Alvarez, quien participó del encuentro.

La W radio, 09/21/2007

El gobierno precisó que es partidario de una zona de encuentro similar a la que se realizo con las AUC

El asesor presidencial José Obdulio Gaviria, manifestó en diálogo con Radiosucesos RCN que para el Gobierno Nacional, el Estado no puede despojarse de sus obligaciones, permitiendo un despeje para dialogar sobre la liberación de los secuestrados que se encuentran en poder de las Farc. Sin embargo, el consejero señaló que el Ejecutivo Nacional quiere que se de una zona de encuentro para dialogar con la cúpula de esta guerrilla, en algo muy similar a lo que se dio con el ELN y las AUC. "La zona de encuentro no implica que se tengan que dar nuevas condiciones militares…más bien lo que se busca es garantizar la seguridad de las personas que lleguen a hablar con el Gobierno", indicó el consulto del Jefe de Estado. Agregó que "Se puede establecer un paz y salvo o salvoconducto para este delegado(…) queremos también recordar que el gobierno es muy respetuoso en eso, al cumplirlo a cabalidad". Gaviria Correa insistió que el gobierno prefiere que el gobierno prefiere que la eventual reunión se de en territorio venezolano

RCN Radio, Septiembre de 2007.

En manos de terceros NI EN SUS PEORES PESADILLAS Álvaro Uribe llegó a imaginarse que tendría que ver una fotografía en la que apareciera Piedad Córdoba departiendo con el vocero de las Farc, Raúl Reyes. Y eso, precisamente, fue lo que sucedió el pasado fin de semana cuando su más aguerrida contradictora política se entrevistó en las selvas colombianas con quien es considerado el segundo hombre de las Farc, después de Tirofijo. Las imágenes de Córdoba y el jefe guerrillero le dieron la vuelta al mundo y se encargaron de recordar un capítulo de la historia que Uribe quiere que el país olvide: la negociación de paz del Caguán durante el gobierno de Andrés Pastrana, cuyo fracaso fue la llave del éxito del triunfo de Uribe en 2002. Entonces, y ante la evidencia de que las Farc habían incumplido sus compromisos y habían aprovechado la zona despeje para fortalecerse, Uribe apostó por el combate sin cuartel contra la guerrilla y en contra de no ceder un solo milímetro del territorio nacional a la organización subversiva.

Page 41: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

40

Pero los tiempos han cambiado y el Uribe modelo 2007 es bien distinto al Uribe modelo 2002. Prueba de ello es que debió valerse de la senadora liberal para tratar de sacar adelante un acuerdo de intercambio humanitario para que los secuestrados en poder de las Farc regresen a sus hogares. Así, pues, Córdoba no está haciendo cosa distinta que cumplir con la tarea que le asignó el propio Uribe en la Casa de Nariño hace cerca de un mes, cuando la nombró facilitadora del canje. Con ella llegaron dos pesos pesados de la política internacional: Hugo Chávez, que está viendo mucho más allá del intercambio humanitario y está pensando en una negociación de largo alcance, y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, que se ha encargado de liderar ese proceso en Europa y se ha comprometido con la familia de Íngrid Betancourt a regresarla a casa. Y para rematar, en este escenario también han entrado a jugar los Estados Unidos, por medio del nuevo embajador en Colombia, William Brownfiel, quien anunció que respalda al Gobierno en su exploración de nuevas fórmulas para lograr el intercambio. Era obvio que Washington no podía quedarse de brazos cruzados mientras su principal rival en la región adquiría protagonismo en un tema que tanto lo afecta, pues no hay que olvidar que entre los secuestrados canjeables hay tres estadounidenses en poder de las Farc. Lo curioso es que esa misión la tendrá que cumplir el mismo Embajador que, cuando desempeñaba el mismo cargo en Caracas, se convirtió en duro contradictor del mandatario venezolano. A la defensiva ¿Qué llevó a Álvaro Uribe a dejar en manos de terceros su agenda del intercambio humanitario y de paso el manejo del tema de la paz? Según el ex consejero de Paz, Carlos Eduardo Jaramillo, todo lo precipitó el rumor de que Íngrid Betancourt iba a ser liberada por las Farc en Venezuela, a finales de julio pasado, y de que el presidente Sarkozy estaría dispuesto a recibirla. El presidente Uribe no podía exponerse a quedar por fuera en la foto si eso llegaba a suceder y por eso se jugó la carta de Piedad Córdoba, como facilitadora, dada su cercanía al presidente Chávez que no sólo había manifestado su disposición a intermediar en un eventual acuerdo, sino que no hace parte de la lista de los vetados por las Farc. "El Presidente se asustó -asegura Jaramillo−. Pensó que lo iban a sacar de juego". Una jugada que le salió de doble filo, pues Uribe no calculó que lo que había empezado como un simple gesto de buena voluntad que apuntaba a encontrar una salida para el acuerdo humanitario, tomaría tanto vuelo y que Chávez terminaría por robarle protagonismo en el tema. Y es que no es exagerado afirmar que la agenda del intercambio humanitario pasa hoy más por Caracas, París y El Caguán, que por Bogotá. Tanto es así que Raúl Reyes ha hablado ya de una cumbre en la capital de Venezuela a la que asistirían, entre otros, Chávez, como anfitrión, Sarkozy y el propio Reyes, como "canciller" de las Farc. Uribe, entre tanto, repite una y otra vez que no despejará un centímetro del territorio nacional para que se lleve a cabo el intercambio humanitario, y el canciller Fernando Araújo por su parte se ha declarado pesimista sobre los

Page 42: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

41

resultados que tendría el encuentro Chávez, Sarkozy y Farc que se llevará a cabo el 8 de octubre. El Gobierno colombiano hoy está por fuera de la foto que define la suerte de 47 secuestrados considerados canjeables, un asunto que en cierta forma marca el derrotero de la política nacional en los próximos años. Un panorama poco alentador, pues el Gobierno se ha visto obligado a reaccionar en lugar de tener la iniciativa. "Al Presidente se le está escapando el tema de las manos al dar entrada a jugadores muy importantes como Chávez y Sarkozy, que irán mucho más allá de la simple facilitación", sostiene el ex canciller Augusto Ramírez Ocampo, quien además se pregunta sobre si esta posibilidad de acercamiento no le significará a Uribe ceder en el tema del despeje, considerado hasta ahora como un "inamovible". Ramírez, sin embargo, prefiere ver el vaso medio lleno. Considera que algo bueno debe quedar del delicado experimento y es la posibilidad de abrir un espacio para reuniones y acercamientos entre el Gobierno y las Farc en Caracas, con miras a lograr el intercambio en Colombia. Reuniones y acercamientos que podrían derivar en una eventual negociación, que es exactamente la dirección hacia la que apunta Chávez. Para Jaramillo, el presidente Uribe dio un paso irreversible y quedó prisionero de una jugada en la que las Farc quedan ganando. Sostiene, además, que lo que se viene es, una vez más, la internacionalización de las Farc. "Cómo están las cosas hasta los países más reconocidos de Europa se van a sentar a hablar de tú a tú con Chávez -asegura Jaramillo-. Por eso las Farc lo pensarán dos veces antes de dejar colgado al mandatario venezolano". Nuevos protagonistas La bocanada de aire fresco que están recibiendo las Farc, sin duda tendrá consecuencias nacionales e internacionales. Ni siquiera el cinismo y la indolencia con que manejaron el tema de la devolución de los cadáveres de los 11 diputados del Valle, afectó el protagonismo que han adquirido por cuenta de los acercamientos con Piedad Córdoba y Hugo Chávez. A la cumbre del 8 de octubre le antecederán decenas de titulares de medios de comunicación en los que se anunciarán futuros encuentros y nuevas mediaciones. Un escenario impensado hace algunas semanas, que pone de nuevo a las Farc en la agenda internacional y que no deja de ser otro revés para Uribe. "Durante el gobierno Pastrana la comunidad internacional acompañó un proceso y se retiró decepcionada al ver el incumplimiento de esa guerrilla a los acuerdos pactados -asegura Camilo Gómez, comisionado de Paz de Pastrana-. Ahora vamos a ver a Raúl Reyes entrando al Palacio de Miraflores, cosa que se hubiera evitado si el presidente Uribe busca una fórmula en Colombia". Y agrega: "Uribe siempre se ha preocupado porque un despeje signifique entregar soberanía, pero ¿cómo la entrega más: aplicando una ley para crear una zona de ubicación o permitiendo que la guerrilla sea equiparada

Page 43: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

42

internacionalmente al Estado, como podría suceder cuando Sarkozy y Chávez se reúnan con las Farc?". Así las cosas, es evidente que la carta que se jugó el Presidente implica grandes riesgos y nada hace pensar que saldrá ganancioso de esta apuesta. Si se logra el intercambio humanitario, se llevarán las palmas Chávez, Sarkozy, Córdoba y compañía. Si fracasa el intento, la opinión pública reconocerá el gesto de Uribe pero no dejará de cuestionar que haya llegado tarde al tema, sobre todo después del asesinato de los 11 ex diputados del Valle El internacionalista Vicente Torrijos considera que si el intercambio humanitario sale bien en Caracas, "Chávez quedaría como un líder continental, las Farc ganarían reconocimiento internacional, tendrían condición de beligerancia y -lo mejor todo ello- sin tener que flexibilizar sus posturas". Este, sin duda, no era el escenario que Uribe tenía pensado cuando le pidió a Piedad Córdoba convertirse en facilitadora del intercambio humanitario. Mucho menos llegó a imaginar que los presidentes Chávez y Sarkozy podrían desempeñar los papeles principales y que él se vería relegado a un papel de reparto en lo que podría convertirse en la obra más importante de su segundo mandato. TÍO SAM EN ESCENA Otro protagonista internacional que faltaba por llegar a la escena del intercambio humanitario es el Gobierno de Estados Unidos, que el martes de esta semana autorizó a la senadora Piedad Córdoba a viajar para entrevistarse Simón Trinidad y Sonia, guerrilleros de las Farc extraditados por cargos de narcotráfico. Las razones para autorizar el encuentro de la congresista y los guerrilleros tienen que ver con el hecho de que entre los secuestrados canjeables figuran tres ciudadanos estadounidenses -Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves-, en poder del grupo subversivo desde el 12 de febrero de 2003. Las Farc han dicho en reiteradas ocasiones que la lista de guerrilleros canjeables deben encabezarla los dos subversivos presos en cárceles norteamericanas. El pasado 5 de septiembre las familias de los estadounidenses solicitaron a Hugo Chávez intervenir en el caso.

Revista Cambio, Septiembre de 2007.

La última esperanza Si no hay intercambio humanitario con el apoyo de Hugo Chávez, será muy difícil verlo en este gobierno. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó a Bogotá a las 9:30 de la mañana del viernes pasado en medio de una expectativa que nunca habían tenido sus anteriores encuentros con Álvaro Uribe. La esperanza de que este encuentro desbloqueara el acuerdo humanitario con

Page 44: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

43

las Farc le dio al encuentro una importancia que ni siquiera había tenido la cumbre Uribe-Chávez que le puso fin a la crisis generada en 2005 por la captura de Rodrigo Granda, el llamado 'canciller' de las Farc, en Caracas. En la larga y dramática historia de anhelos y frustraciones que ha rodeado al tema del acuerdo humanitario no se habían producido tantos movimientos constructivos en muy pocos días. El anuncio del presidente Álvaro Uribe de involucrar a la senadora Piedad Córdoba en la búsqueda de contactos con las Farc para tratar de intentar la liberación de los secuestrados produjo una cadena de movimientos significativos. El primero, como era de esperarse, fue la irrupción del presidente Hugo Chávez en el proceso. Su encuentro en Caracas con los familiares de los colombianos privados de la libertad y sus constructivas declaraciones empezaron a alimentar ilusiones. Se había ganado atención y visibilidad para la causa, y se había logrado el apoyo, largamente buscado en forma infructuosa por parte de las familias, de un presidente como Chávez, cuya voz se escucha con respeto y admiración en las Farc. La corroboración de que hay un nuevo escenario se produjo la semana pasada cuando 'Raúl Reyes', vocero del grupo guerrillero, en una entrevista para Clarín de Buenos Aires,, por primera vez se mostró dispuesto a buscar un pacto con el gobierno Uribe sin poner como requisito previo el despeje de Florida y Pradera. Aunque Reyes volvió a mencionar estos municipios, afirmó que en ellos deberían tramitarse el intercambio, pero aceptó que las conversaciones se podrían realizar previamente por fuera de Colombia. Lo anterior significa, al menos, que el nudo gordiano del despeje se puede postergar para una segunda etapa. Y que si hay una primera de conversaciones directas, se podrían explorar alternativas de salida para el impasse generado por las posiciones férreas de Uribe y de las Farc sobre el despeje. Es decir, que se podría conversar sobre la sustancia: ¿Qué piden las Farc? ¿Hay listas de canjeables? ¿Cuál sería la logística para las liberaciones? Una agenda más constructiva que la de Pradera y Florida. Que, incluso, permitiría analizar alternativas viables para el lío del despeje: ¿Lo aceptaría el gobierno Uribe, por ejemplo, si es para entregar a los secuestrados y no simplemente para dialogar? ¿Existen opciones intermedias? Alfredo Rangel considera, en reciente columna, que se podría considerar "un despeje parcial de esos dos municipios sin presencia armada de la guerrilla ni del Estado, bajo el control de veedores internacionales, según la propuesta que Francia, España y Suiza hicieron en diciembre de 2005". El solo hecho de que se consideren alternativas sugiere una situación más constructiva que la parálisis de los últimos años. Los nuevos movimientos no se limitaron a los territorios de Colombia y Venezuela. Antes de la llegada de Chávez a Bogotá quedó reiterada la existencia de un triángulo con Francia, en los esfuerzos para recuperar a los secuestrados. El interés del presidente francés Nicolas Sarkozy por obtener la libertad de Íngrid Betancourt, ya había producido la liberación de Rodrigo Granda. La decidió Uribe por petición de Sarkozy. Y aunque la respuesta de las Farc fue, otra vez, decepcionante -insistieron en el despeje de Florida y Pradera, minimizaron el generoso gesto de Uribe y descalificaron su gobierno- lo cierto es que Granda, quien reside en La Habana, quedó habilitado para desempeñar algún papel. Es una carta disponible, que difícilmente será descartada por el gobierno Sarkozy. Antes de su captura, el guerrillero de las Farc había tenido contactos con la embajada francesa en Caracas y había tenido conversaciones sobre Íngrid Betancourt. Y ahora, con su liberación, se incrementó el compromiso y la atención del presidente Sarkozy por recuperar aÍngrid. El propio mandatario lo ha mencionado varias veces durante sus primeros 100 días en el Palacio del Elíseo. Y esa preocupación fortalecida lo ha acercado ahora al nuevo jugador: Hugo Chávez. La semana pasada se revelaron conversaciones telefónicas entre Uribe, Chávez y Sarkozy, en los días previos a la visita del jefe de Estado venezolano a Bogotá. Hasta el momento hay más expresiones de voluntad que ideas claras. Pero es difícil imaginar que la acción de tres mandatarios fuertes, heterodoxos, arriesgados, mediáticos y populares, no cambie el letargo que traían en los últimos años las prudentes 'facilitaciones' de otros intermediarios, nacionales y extranjeros. No es fácil determinar hasta dónde llegará la nueva dinámica. O si a ella se deben otras noticias que parecen relacionadas. Como, por ejemplo, el indulto que le dio el gobierno de

Page 45: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

44

Chávez a un grupo de 41 colombianos acusados de paramilitarismo en Venezuela. ¿Una señal para ganar credibilidad como un mediador equilibrado? O las declaraciones del presidente Álvaro Uribe, el jueves pasado, en las que anunció que las Farc devolverían por fin los cadáveres de los diputados del Valle, asesinados el 18 de junio. Circularon detalles: las posibles coordenadas del lugar donde se entregarían, el papel desempeñado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr), y hasta la fecha, el sábado anterior. El Cicr negó la historia, le cayeron críticas al presidente Uribe por haberse precipitado a revelarla, y el primer mandatario aceptó que "de pronto me descaché". Pero, ¿están vinculados los dos procesos: la entrega de los cuerpos de los diputados y la liberación de los secuestrados? ¿Trataron las Farc de poner sobre la mesa el tema de los cadáveres para hacerla coincidir con la visita de Chávez? Hay más preguntas que respuestas, pero es imposible afirmar que nada ha cambiado. Por varias razones, el papel del Presidente venezolano no ha tenido la discreción ni la pasividad de los otros países que han actuado antes como facilitadores. Por su estilo, y por lo que significa su posición política para las Farc, el ingreso de Chávez en el complejo escenario del intercambio humanitario ya ha significado un revolcón. Y en su visita del viernes, luego de que el presidente Uribe le reiteró la licencia para seguir adelante con sus buenos oficios, quedó claro que se ha abierto una nueva etapa para el lamentable drama del secuestro. También hay problemas La visita de Chávez a Bogotá generó expectativa y esperanza, sobre todo en las familias de quienes están privados de la libertad, y abrió una nueva etapa. ¿Hasta dónde llegará? Hay razones que obligan a mirar el panorama con cautela. La primera es la posición de las Farc. ¿Cómo interpretar las declaraciones de Reyes cuando afirma que insisten en el despeje pero que se puede dialogar por fuera de Colombia? ¿Está el vaso medio lleno o medio vacío? ¿Reflejan ya una respuesta definitiva a la nueva situación creada por la participación de Chávez en el proceso? Ante el impasse creado por el desacuerdo sobre el despeje, convertido en un verdadero punto de honor para ambas partes, el gobierno y las Farc, no se puede negar que el presidente Uribe, hasta el momento, ha sido más audaz y ha cedido más: liberó a varios guerrilleros, soltó a Granda, involucró a Sarkozy y a Chávez, vinculó a una enemiga política como Piedad Córdoba y autorizó a otros facilitadores (los países amigos, el ex presidente Ernesto Samper, la Iglesia, el ex ministro Álvaro Leyva). Estos gestos han recibido críticas porque han sido erráticos y mal planeados. Pero a todos, sin excepción, las Farc han respondido con un portazo y con el martilleo de que lo único que importa son los municipios del Valle. Y sin un cambio en el discurso del Secretariado, ni Chávez ni nadie pueden cambiarle el rumbo a esta sinsalida. También hay que ver cuál es la función que cumplirá Chávez. ¿Mediador imparcial? ¿Se inclinará a favor de las Farc para presionar a Uribe a que haga el despeje? ¿O se acercará más a la posición del gobierno de Colombia para alimentar la relación bilateral? Tampoco se puede perder de vista que Washington, desde el viernes pasado, tiene el ojo muy abierto para analizar lo que pasa en Colombia y Venezuela. El hecho de que las Farc tengan a tres ciudadanos estadounidenses entre el grupo de secuestrados, hace que la Casa Blanca republicana y el Congreso demócrata tengan que mirar con simpatía, o al menos con resignación, cualquier aporte que pueda lograr su archienemigo Chávez para la libertad de los plagiados. Falta ver cómo jugará el impredecible y fogoso mandatario bolivariano la valiosa carta que Uribe puso en sus manos. Ni Chávez ni Sarkozy son expertos en la compleja realidad de la guerrilla colombiana. Desconocen mucho a las Farc. Para Francia, por momentos, parecería que todo se reduce al secuestro de Íngrid, porque es ciudadana francesa. Chávez ha tenido que hacer un curso rápido sobre la situación. El miércoles, en la preparación de su viaje, le dedicó nueve horas a hacer preguntas sobre las Farc, los antecedentes del proceso, las acciones del gobierno. El embajador Pavel Rondón y la senadora Piedad Córdoba fueron sus principales fuentes de información. ¿Será posible alinear la gestión de Sarkozy y Chávez con la visión de Álvaro Uribe?

Page 46: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

45

El tire y afloje entre Bogotá y Caracas durante la planeación del viaje de Chávez es muy elocuente sobre las diferencias de criterios y de intereses que existen entre las dos partes. Chávez quería una visita larga, y siempre hizo énfasis en la importancia del nuevo encuentro con las familias de los secuestrados. En algún momento, incluso, planteó encontrarse con familiares de los guerrilleros presos. Durante sus horas en Bogotá dejó muy en claro que su atención estaba concentrada en el tema del acuerdo humanitario. Por el contrario, el gobierno Uribe quiso un encuentro más breve y sus voceros siempre enfatizaron que la cumbre no estaba dedicada a un solo tema. Que se trataba de una reunión más, normal, entre los dos presidentes, y que la agenda cubría otros asuntos de primer orden: el retorno de Venezuela a la Comunidad Andina, el gasoducto binacional y otros puntos de cooperación energética, los peajes en la frontera. ¿Cuál es el mandato que Uribe le dio a Chávez? ¿Está claramente delimitado? Es previsible que, en esta materia, Uribe quiera darle a su colega menos espacio y autonomía del que buscará Chávez, y que se genere un pulso que incluso se convierta en tensión. La insólita -y hasta caricaturesca- campaña lanzada por el ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias contra el despeje tiene toda la apariencia de un mensaje en el sentido de que sus movimientos llegan hasta el límite fijado por el 'No al Despeje' que su ministro más leal, 'uribito', estampó en su camiseta. En la otra esquina, en cambio, los familiares de los secuestrados lo que esperan es que Chávez presione a Uribe para que no deje de hacer nada -ni siquiera el despeje de Florida y Pradera- que impida el intercambio. La otra dificultad surge de la combinación de dos asuntos muy complicados: la agenda bilateral colombo-venezolana y el acuerdo humanitario. En los años 90, durante el gobierno de César Gaviria, los diálogos con las Farc y el ELN tuvieron que trasladarse de Caracas a Tlaxcala, México, para que no se contaminaran de los demás puntos de la relación, ni de la crítica situación por la que atravesaba el presidente Carlos Andrés Pérez, quien poco después tuvo que dejar el poder. Los lazos entre Uribe y Chávez se han fortalecido, después de varios incidentes, con un esquema pragmático, que enfatiza temas concretos y poco políticos como la energía y el comercio. El esquema ha funcionado y es práctico, pero es vulnerable. Y atravesarlo con el intercambio humanitario, complejo por naturaleza y sobre el cual hay diferencias evidentes de criterio entre Uribe y Chávez, es un riesgo. Pero la historia apenas comienza. La cumbre de Hatogrande dejó un mensaje de prudente optimismo. Existe voluntad política, hay disposición a explorar nuevas ideas y a romper esquemas, y de alguna manera el prestigio de Uribe y de Chávez quedó comprometido por una causa común y noble: una salida humanitaria. El escenario es muy distinto al de hace unos pocos meses, con Granda en La Habana, Sarkozy empeñado en empujar una solución, y Chávez de facilitador. Las tres han sido jugadas aventuradas y hasta riesgosas. Pero ya están hechas, y lo menos que se puede esperar es que funcionen. Porque el acuerdo humanitario no es un pulso de alta política, sino una tragedia descomunal, inhumana e inaceptable, de los secuestrados y de sus familias. Semana.com, Fecha: 09/01/2007 -1322

Chávez reitera "fe en lograr el acuerdo humanitario respetando posiciones" Durante un acto en homenaje al Ché Guevara, el presidente venezolano Hugo Chávez expresó de nuevo su confianza en que se logre un acuerdo humanitario en Colombia "respetando las posiciones de cada quien" horas después de haber hablado en tono enérgico a su homólogo colombiano Álvaro Uribe solicitando más colaboración para un encuentro suyo con las Farc.

"Yo me metí ahora en camisa de once varas, pero no es la primera vez que me meto en camisa de once varas y tengo mucha fe en que vamos a lograr, respetando las posiciones de cada quien, el acuerdo humanitario para que liberen esa gente que está en la montaña secuestrados hace 10 años, hasta niños, mujeres hombres y para que liberen guerrilleros que están presos", señaló el mandatario venezolano.

Page 47: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

46

"Colombia es la América Bolivariana", exclamó Chávez.

El jefe de estado agregó que se encontrará con los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y de Colombia, Álvaro Uribe el próximo viernes para abordar varios temas pendientes, entre ellos, el del acuerdo humanitario.

Durante el acto también anunció que este domingo emitirá su programa "Alo Presidente" desde Santa Clara, Cuba, en donde está el monumento y los restos del emblemático guerrillero argentino cuya muerte ocurrió hace 40 años.

Caracol Radio, Octubre de 2007.

Dos altos jefes de las Farc asistirán al encuentro con el presidente Hugo Chavez, dice Piedad Córdoba La senadora Piedad Córdoba manifestó que dos importantes guerrilleros de las Farc, Jorge Briceño, conocido como el Mono Jojoy, e Iván Márquez serían los delegados que asistirían al encuentro en Venezuela con el presidente Hugo Chavez Frías. Según la facilitadora para el intercambio humanitario, se tiene conocimiento que a esa reunión no concurría, como se había dicho antes, el guerrillero Raúl Reyes. Piedad Córdoba sostuvo que la reunión será en el menor tiempo posible pero reservada dados los inconvenientes presentados en los últimos dias cuando se debió postergar la que estaba prevista para el pasado 8 de octubre. Adelantó que viajará este viernes desde Caracas con el Presidente Hugo Chavez a la Guajira para la reunión con el jefe del estado colombiano Alvaro Uribe Velez y que la próxima semana estará en los Estados Unidos para dialogar con Simon Trinidad. Señaló que el proceso para el intercambio humanitario no se ha interrumpido, que está caminando y que hay excelentes relaciones entre el presidente Uribe y el Jefe del Estado venezolano Hugo Chavez al tiempo que sostuvo que el comisionado Luis Carlos Restrepo está en Caracas finiquitando aspectos de última hora para la reunión de la Guajira "El Acuerdo Humanitario es ya " concluyó la senadora Piedad Cordoba.

Caracol Radio, Octubre de 2007.

Gobierno desautoriza declaración de Santos sobre papel de Chávez y Piedad Córdoba por acuerdo humanitario Fuente: Caracol 10/18/2007 - 13:01:00 El gobierno nacional desautorizó las declaraciones del ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, quien en Estados Unidos aseguró que Colombia le ha pedido al presidente venezolano Hugo Chávez, que no haga "propaganda personal" con su mediación para el acuerdo humanitario. En un escueto comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores negó que el gobierno nacional haya hecho esta petición al mandatario venezolano y sobre las relaciones comerciales con el vecino país. "El Gobierno Nacional no comparte las declaraciones del señor Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, referidas al papel del señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y de la senadora, Piedad Córdoba, en la búsqueda de un acuerdo humanitario. Tampoco comparte la mención que hizo el ministro Santos respecto de las relaciones comerciales de nuestro país con Venezuela", expresa la comunicación.

Page 48: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

47

Santos en su visita a Washington afirmó que el gobierno colombiano le ha pedido al presidente venezolano Hugo Chávez que disminuya el uso para propaganda personal que le ha estado dando a su función de mediador en el proceso para un acuerdo humanitario. Santos también señaló que Colombia desearía tener una relación comercial más estable con Venezuela, ya que debido a que el vecino país se retiró de la Comunidad Andina de Naciones, esa relación estaba siendo manejada según el estado de ánimo del presidente venezolano.

Caracol Radio, Octubre de 2007.

Uribe ratifica apoyo a gestiones para acuerdo humanitario y pide prudencia a funcionarios El presidente Alvaro Uribe, reiteró el apoyo del gobierno a la senadora Piedad Córdoba y al presidente venezolano Hugo Chávez para lograr el intercambio humanitario. En un comunicado, el jefe de Estado aseguró que "reitera el apoyo y la confianza a la gestión humanitaria que adelantan el Presidente Hugo Chávez de la República Bolivariana de Venezuela y la Senadora Piedad Córdoba". En otro de los apartes de la comunicación, el gobierno señalo que "reitera toda su voluntad para avanzar en el fortalecimiento integral de las relaciones con la República de Venezuela." El primer mandatario le pidió a todos los funcionarios del gobierno nacional que "se abstengan de dar declaraciones en público o en privado que afecten la dirección de las relaciones internacionales de Colombia".

Caracol Radio, Octubre de 2007.

Piedad Córdoba contempla suspender viaje a Europa en espera de reunión Chávez-Farc La senadora Piedad Córdoba estaría contemplando la posibilidad de cancelar compromisos adquiridos con anticipación en España y Francia en las siguientes 48 horas, lo que hace suponer que está a la espera en Caracas de la reunión que sostengan el presidente Hugo Chávez y dos emisarios de las Farc.

Asesores de la congresista, designada como facilitadora del acuerdo humanitario, indicaron que Córdoba permanece confinada en un hotel de la capital venezolana esperando una llamada del Palacio de Miraflores para acudir al encuentro en el que se hablará sobre el intercambio humanitario.

La congresista debía ir este miércoles y jueves a sendos actos académicos sobre liberación de rehenes en España y Francia.

El hecho de que la senadora haya decidido permanecer en Caracas lleva a pensar que la reunión Chávez-Farc no se ha concretado y no ha tenido lugar como lo informaron algunos medios de comunicación venezolanos.

Pruebas de vida

Chávez, reveló que el jefe de las FARC Manuel Marulanda "ha ordenado que se tome pruebas de fe de vida de Ingrid Betancourt y de un conjunto de personas en manos de las FARC. Es una de las solicitudes de hace años que no se había logrado. Ese pudiera ser un avance", dijo Chávez al revelar que ha recibido por escrito esa información.

Los inamovibles

El presidente venezolano indicó que "hay fórmulas para poder enfrentar los inamovibles", en referencia a los asuntos en los que las partes, en principio, no están dispuestos a hacer concesiones.

Page 49: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

48

"Las FARC, por ejemplo, exigen para el acuerdo el despeje militar de dos municipios, Pradera y Florida, allá en Colombia, el gobierno dice que no habrá despeje. Ese es un inamovible", señaló Chávez.

"Otro es el del canje. El gobierno dice que ellos no van a permitir que los prisioneros de las FARC vuelvan a la montaña y la guerrilla exige que se los entreguen. Como me dijo un emisario de Marulanda: bueno toma lo tuyo y dame lo mío, es un canje", añadió.

El presidente expresó que "también es un tema difícil el de los guerrilleros que están en EEUU, Simón Trinidad y Sonia, y los tres estadounidenses que están en manos de las FARC. Vamos a acercarnos al problema".

Enviado de Francia

Así mismo, el presidente Chávez, confirmó además la presencia en Caracas de un enviado especial del presidente francés, Nicolás Sarkozy. "Esta persona está aquí, enviada por el Presidente. Tiene mucha experiencia porque ha estado varios años en estos intentos por la liberación de Ingrid", relató el gobernante.

"Está aquí a la espera de lo que pueda salir en las reuniones y retornar a París para preparar la reunión del 20 de noviembre, cuando estaremos en París, hablando con Sarkozy sobre este tema", añadió, sin precisar la identidad del mismo.

Varias fuentes señalan que se podría tratar de Daniel Parfait, ex embajador francés en Colombia.

ELN

Chávez señaló también que paralelamente a las gestiones del canje ha asumido la tarea de "destrancar el juego" en las negociaciones entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

"El presidente Uribe nos ha pedido que tratemos de ayudar a destrancar el juego en el acuerdo de paz. Aquí han conversado en varias ocasiones, pero se les trancó el juego y estamos evaluando si hay alguna fórmula para destrancarlo", dijo Chávez.

Caracol Radio, Octubre de 2007.

El gobierno colombiano no ha sido notificado de la reunión entre Chávez y las FARC Fuentes de la Casa de Nariño informaron que el gobierno colombiano no ha sido informado en ninguna instancia sobre la reunión que sostendría el presidente venezolano Hugo Chávez con representantes de la guerrilla de las Farc. Se dijo que el presidente Álvaro Uribe se mostró extrañado con la noticia, porque uno de los acuerdos en el proceso de acercamientos con la guerrilla era que el presidente Uribe se iba a mantener siempre al tanto de todos los movimientos. Sin embargo, no se descarta que el gobierno colombiano sea notificado momentos antes de que el presidente de venezuela y las Farc estén a punto de encontrarse, por lo cual es una situación que no inquieta en la Casa de Nariño. Rodrigo Granda no descarta reunión Chávez – Marulanda El denominado ´canciller´ de las FARC, Rodrigo Granda, abrió la posibilidad de un encuentro entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y el jefe máximo de esa guerrilla, Manuel Marulanda, conocido como ´Tirofijo´.

Granda aseguró que Marulanda está al frente de las decisiones que tienen que ver con el impulso al canje humanitario, en el que Chávez actúa como facilitador. Afirmó que también ´debe estar pensando en el recibimiento que le dará al Presidente Chávez al momento en que se produzca esa necesaria entrevista´.

Granda añadió, en declaraciones a la Agencia Bolivariana de Prensa, que esa reunión ´sin duda le abriría los horizontes de paz a Colombia´ y dijo que al parecer (Marulanda) ´ya encargó un uniforme nuevo para el encuentro y seguramente llevará su tradicional toalla al hombro´.

´Tenemos una gran confianza, una gran seguridad en que una reunión entre el presidente Chávez y nuestro comandante en jefe Marulanda será definitoria en este asunto´, dijo.

Page 50: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

49

´Lo sensato es que también de parte del gobierno colombiano se brinden las facilidades para ese encuentro´, precisó.

En la misma entrevista, Granda aseguró que las FARC hacen todos los esfuerzos para entregar al presidente Chávez pruebas de vida de Ingrid Betancourt y los tres estadounidenses secuestrados

Segunda entrevista con Rodrigo granda, luego de su regreso a la montaña Por: CRB-VR, Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia/Especial para ABP, Agencia Bolivariana de prensa. Ricardo (Rodrigo Granda), guerrillero de las FARC-EP, como ya se conoce públicamente, se encuentra transitando entre Colombia y Venezuela actuando, por decisión soberana del Secretariado de las FARC-EP, como puente de comunicación entre nuestra organización insurgente y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en momentos en que el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías adelanta una importante gestión de mediación para que se produzca el canje de prisioneros de guerra entre las FARC y el gobierno colombiano. A propósito de este asunto, el dirigente revolucionario dialogó con la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia (CRB-VR). A continuación el texto de la entrevista: CRB-VR: camarada Ricardo, su presencia entre la ciudad de Caracas y las montañas de Colombia actuando como puente de comunicación entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Secretariado de las FARC-EP en momentos en que el Presidente Hugo Chávez adelanta trascendental gestión de mediación para que se produzca el canje humanitario de prisioneros de guerra entre insurgencia y gobierno colombiano, ¿se debe interpretar que es consecuencia de la excarcelación decretada por Uribe Vélez que definía también su designación como gestor de paz? RG: Yo fui excarcelado según el propio Uribe por razones de Estado, acogiendo un pedido que hiciera el presidente de Francia Nicolás Sarkozy en tal sentido. El presidente de Francia simplemente dijo liberen a Granda. Parece ser que Uribe mal interpretó tal solicitud y decidió ponerle condicionamientos a mi liberación; por eso en el decreto presidencial número 2035 del 4 de junio de 2007 en el que Uribe Vélez consigna su determinación aparece un mico o mejor dicho un parapeto en el que se me designa “Gestor de Paz”, nombramiento a todas luces innecesario ya que en las FARC nuestros mandos y combatientes son todos arquitectos, constructores de paz con justicia social, en desarrollo de nuestras convicciones revolucionarias y de los mandatos de la conferencia nacional de guerrilleros que es la máxima instancia de dirección que tenemos. De tal manera que la actividad que hoy desempeño se deriva de esto que le digo y además de una determinación absolutamente soberana del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP, que entre otras cosas, no tiene ningún compromiso con el gobierno del señor Uribe. CRB-VR: en concreto, entonces, cual es su misión en esta designación que han hecho las FARC-EP? RG: Primero, pues sencillamente es la continuación y reafirmación de un trabajo que las FARC-EP venían realizando desde hace mucho rato en función de su voluntad positiva frente al canje y la paz de Colombia. Recuerde que el mismo camarada Simón Trinidad venía desempeñándose en ese mismo sentido hasta el momento en que el gobierno de Uribe Vélez también ordenó su secuestro, contando con la complicidad infame del traidor Lucio Gutiérrez en el Ecuador. Ahora…, este asunto del Canje es muy sensible para el pueblo colombiano y debemos ser muy cautelosos en su manejo, evitando al máximo que este tipo de situaciones sigan generando frustración de cuenta de los sectores interesados en que no se dé el intercambio y una

Page 51: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

50

posibilidad de paz para Colombia. Por eso es el Secretariado el que está directamente apersonado del asunto, y más concretamente el comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez, así que mientras se brindan las posibilidades de que se llegue al momento de sentarse a hacer el acuerdo nuestro papel es el de contribuir para que exista una comunicación discreta, fluida y confiable entre los mediadores y las FARC. CRB-VR: Algunos medios colombianos han especulado sobre la decisión de Sonia y de Simón Trinidad de apartarse para no ser obstáculo en el proceso de canje humanitario, expresando que se trata de un distanciamiento marcado por los dos combatientes respecto de las FARC-EP. ¿Cómo interpreta la organización guerrillera la posición de los prisioneros que se encuentran en manos d el imperio? RG: La posición de Simón y Sonia no puede ser interpretada sino como absoluta generosidad que muestra la grandeza de espíritu de los combatientes de las FARC-EP. Ellos son prisioneros del imperio, y víctimas de burdos montajes. Han sido acusados injustamente por delitos que jamás han cometido, con el ánimo de chantajear y doblegar a las FARC en su lucha por la justicia social. Contra ellos el gobierno de Uribe aplica el revanchismo de clase y la entrega de la propia soberanía nacional al tirarlos al foso de los tiburones imperiales que lo único que hacen es saquear y destruir nuestro país. Esa generosidad de espíritu, esa grandeza de conciencia revolucionaria no puede ser sino retribuida con todo nuestro empeño para que ellos regresen cuanto antes a nuestros campamentos. De hecho las FARC, han sostenido que el canje se hará entregando todos los prisioneros que están en nuestras manos cuando recibamos a todos los nuestros que están en las cárceles del gobierno cipayo de Uribe y los que están en poder del imperio. CRB-VR: ¿ve usted progresos en la búsqueda del acuerdo de canje humanitario desde la vinculación del presidente Chávez, piedad Córdoba y otras personalidades al proceso? RG: Indudablemente la participación del Presidente Chávez ha oxigenado el proceso del canje humanitario en Colombia. Sólo con la revitalización del optimismo entre los familiares de los prisioneros de uno y otro lado, como en la multiplicación de la esperanza entre nuestros compatriotas se puede observar las grandes dimensiones que toma la participación del Presidente Chávez en el proceso. Él es un hombre de enormes calidades humanas, un hombre desinteresado de quien el mundo ha podido observar su disposición y capacidad de entrega para con todas aquellas causas que redunden en beneficio de los sufridos. Creo que en ambas parte el presidente Chávez, por su mismo respeto hacia uno y otro sector, está en la situación de poder crear tranquilidad y optimismo en cuanto a que se pueda avanzar buscando un beneficio sobre todo para los prisioneros y sus familiares. La gente que anhela la paz para Colombia, en su gran mayoría tiene fe en la gestión del Presidente Chávez, la senadora Córdoba y los demás que están empeñados en el propósito del canje. Nosotros también la tenemos, así como reiteramos nuestra disposición para poner todo lo que esté a nuestro alcance a fin de favorecer esos anhelos. Por otro lado, algo a resaltar en esta etapa, es que como nunca antes las iniciativas por el intercambio generadas desde la gestión de Presidente Chávez, han congregado un magnífico acompañamiento de importantes actores que sin duda contribuirán en darle fuerza a este propósito altruista; por ejemplo, ahí está el respaldo del grupo de los países No Alineados, el de los gobiernos de Brasil, Nicaragua, Bolivia…, que han sumado sus voces a la de países como Francia , España y Suiza que de una u otra manera venían realizando también su labor de facilitadores. De igual manera personalidades del mundo entero, Ongs, partidos políticos, artistas y un núcleo importante de Senadores y Representantes demócratas de los EEUU respaldan la gestión del gobierno venezolano. En las FARC valoramos altamente el trabajo del comandante Chávez y de la senadora Córdoba, como el de todos quienes brindan su respaldo, y nuestro deseo es que en un tiempo no muy lejano podamos llegar a un resultado positivo. Y precisamente, las reuniones que se puedan realizar en determinado momento entre el presidente Chávez con integrantes del Secretariado Nacional de las FARC tienen ese objetivo primordial en el camino de la búsqueda de la paz. Tengan seguridad de que como nunca antes, en este momento ha comenzado un desempantanamiento del asunto; por lo menos de parte nuestra esa es nuestra disposición, solamente que habría que tener un poco de paciencia, porque de nosotros solamente no

Page 52: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

51

depende el destino del proceso, pero si tenemos una gran confianza, una gran seguridad en que una reunión entre el presidente Hugo Chávez y nuestro comandante en Jefe Marulanda será definitoria en este asunto. El presidente Chávez ha expresado públicamente su deseo de reunirse con el camarada Manuel y este también ha manifestado su esperanza en que se den las condiciones para el encuentro que le de soluciones justas a la cuestión, así que lo sensato es que también de parte del gobierno colombiano se brinden las facilidades para ese encuentro que, sin duda, me atrevo a decir desatará el nudo gordiano para comenzar el camino de la reconciliación en justicia social de los colombianos. CRB-VR: no obstante el gobierno colombiano ha establecido lo que en palabras del presidente Álvaro Uribe Vélez son los “inamovibles”: a. el no despeje territorial para efectos de los contactos entre insurgencia y gobierno, b. la negativa a admitir el retorno a los campamentos de las FARC, de los guerrilleros que pudieran salir en libertad como consecuencia del canje. ¿Qué opinión le merece esto a las FARC, también tienen inamovibles, o cuál es la posición actual de la organización insurgente? RG: hay una diferencia abismal entre los inamovibles del Sr. Uribe que expresan intransigencia y sumisión a los dictados de Washington que es quien le exige barrer con la oposición al saqueo que el imperialismo hace de nuestros recursos naturales mancillando nuestra soberanía y la posición de las FARC, que exigen el despeje por una necesidad imperiosa de seguridad para sus negociadores y a fin de poder recibir y entregar prisioneros con las suficientes garantías referidas a su integridad física; cuestión difícil de darse si existe presencia de la fuerza pública y sus paramilitares en el área propuesta. Nadie puede entender un canje sin intercambio de unos prisioneros por otros. Nosotros no estamos colocando condicionantes respecto a los prisioneros que están en nuestras manos, de igual manera debe actuar el gobierno, sobre todo porque la opción política no es negociable, pues ningún guerrillero con principios revolucionarios puede admitir entregar ese derecho y deber, ni el de estar en su patria luchando por un futuro mejor para su pueblo, a cambio de una libertad condicionada. Ningún revolucionario de verdad va a cambiar libertad por claudicación y traición a sus principios, a su lucha. Eso es denigrante, de tal manera que Uribe debe dejar a un lado su obsesión vengativa, pensar en los intereses del país y procede por fin a dar una muestra de humanismo facilitando las condiciones para que todos los nuestros regresen a los campamentos y los que están en manos de FARC vuelvan a sus hogares o donde ellos lo deseen. Así que si alguna posición inalterable tenemos es la de persistir en la búsqueda del intercambio humanitario. CRB-VR: existe insistencia de parte de familiares sobre todo, de pruebas de sobre vivencia de los prisioneros en manos de las FARC. El gobierno colombiano ha afirmado que la insurgencia no accede a dicha solicitud porque utiliza tal clamor como un mecanismo de presión para generar el canje. ¿Qué nos puede decir al respecto? RG: Hay un refrán que viene al caso y que dice que “el que las hace se las imagina” y otro muy conocido que dice que “el ladrón juzga por su condición”. Cada vez que ha habido la oportunidad y teniendo en cuenta la seguridad de los rehenes, sin que nadie lo solicite, las FARC-EP han hecho llegar pruebas de supervivencia de quienes están en su poder. En estos momentos el Camarada Manuel ha dado la orden de hacer llegar al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez las pruebas de supervivencia de los rehenes siempre y cuando, y esto es muy importante, no se comprometa la seguridad de ellos, pues recuerden que existe una orden reiterada del Presidente Uribe de rescatar militarmente a los prisioneros, lo cual ya ha generado lamentables desenlaces. Y no olvidemos que el ejército ha desplegado enormes operativos en diversas áreas de Colombia donde creen que pueden estar ubicados, ya para hacer efectivo el rescate o ya para impedir la entrega de las pruebas. Entonces, el pueblo colombiano puede estar seguro de que las FARC-EP están haciendo todos los esfuerzos en primer lugar para garantizar la vida de los prisioneros en su poder y en segundo lugar, para hacer efectiva la entrega segura de las pruebas de supervivencia de Ingrid, los tres norteamericanos y de todos los que se pueda. CRB-VR: finalmente, ¿cómo se encuentra el comandante Manuel Marulanda?

Page 53: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

52

RG: hay que decirle al ex ministro Londoño que “los muertos que tú matasteis gozan de muy perfecta salud”. Marulanda está muy bien y al frente de las FARC derrotando la mayor operación contraguerrillera de todo el hemisferio occidental. En este momento, además de sus preocupaciones por sacar adelante el proyecto bolivariano de justicia social y paz para Colombia, sobre todo en esta hora aciaga de fascismo y de narco-parapolítica, está él mismo al frente de las decisiones que tienen que ver con el impulso al canje humanitario. Seguramente debe estar pensando en el recibimiento que le dará al Presidente Chávez al momento en que se produzca esa necesaria entrevista que sin duda le abriría los horizontes de paz a Colombia. Parece que ya encargó un uniforme nuevo para el encuentro y seguramente llevará su tradicional toalla al hombro. CRB-VR: bien, camarada Rodrigo, muchas gracias por su atención y esperamos seguir contando con disposición para informarnos sobre los avances que este proceso de intercambio que recobra vida y nos da esperanza en la paz de Colombia. RG: gracias a ustedes y pueden contar con mi colaboración cuando así lo consideren necesario. Gracias también a los oyentes de CRB-VR por todo ese inmenso apoyo que nos brindan, por su confianza en la certeza de la victoria. Transmitió CRB, Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia, ¡al aire! Caracol Radio, Noviembre 6 de 2007

Comité de apoyo a Betancourt critica la actitud de Álvaro Uribe contra diálogo

El comité francés que apoya la puesta en libertad de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt criticó al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, por considerar que mantiene una actitud contraria al diálogo.

En un comunicado, el comité insiste en la necesidad de un acuerdo humanitario que permita intercambiar a 45 rehenes de la guerrilla de las FARC por 500 rebeldes.

Subraya la actitud positiva que tiene ahora EEUU, tres de cuyos nacionales son rehenes de la guerrilla, así como los esfuerzos de mediación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de quien destaca que su "cercanía ideológica" a las FARC puede ser un factor positivo.

Sin embargo, el comité asegura que el presidente Uribe "acaba con nuestras esperanzas", porque "siempre encuentra el modo de hacer fracasar todo comienzo del proceso" de diálogo y atribuye al mandatario colombiano la suspensión y aplazamiento de una reunión prevista entre Chávez y un representante de las FARC.

Esa reunión debería haberse celebrado el lunes pasado, pero fue cancelada y el Gobierno colombiano ha negado cualquier responsabilidad en esa circunstancia.

El comité francés de apoyo a Betancourt, que tiene también la nacionalidad francesa, y su colaboradora Clara Rojas, secuestradas en febrero de 2002, pregunta expresamente a Uribe si quiere ser "activo y positivo" para intentar resolver el drama de los secuestrados.

Chávez y Uribe tienen previsto reunirse mañana, viernes, en la zona de La Guajira colombiana, donde inaugurarán un gasoducto.

Page 54: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

53

El diario francés "Le Figaro" dedica hoy un artículo a las gestiones de Chávez en este caso y afirma que su plan para acercar a las partes pasa en primer lugar por un encuentro suyo con las FARC en algún lugar de la frontera.

Después se trataría de crear una zona de negociación directa entre la guerrilla y el Gobierno colombiano que, eventualmente, pudiera servir también para el intercambio de prisioneros.

El rotativo apunta que Chávez podría reunirse en noviembre con el dirigente guerrillero Jorge Briceño y que sería en ese momento cuando el presidente venezolano planteara su oferta, que es respaldada por el Gobierno francés.

Hasta ahora las posibilidades de diálogo han chocado con la negativa de las autoridades de Bogotá de desmilitarizar las provincias de Pradera y Florida, tal y como pretende la guerrilla, que desearía llevar a cabo allí las conversaciones.

Información EFE

NOTICIERO CMI, Octubre de 2007.

Las FARC llama a Chávez ‘huracán político’ y a Fidel Castro ‘guerrero del amor’

En una declaración difundida por una página de internet que recoge los pronunciamientos de las FARC, este grupo insurgente destacó la nueva visita que el mandatario venezolano le hizo el pasado fin de semana al mandatario de Cuba, Fidel Castro, que desde el año pasado está separado del poder por problemas de salud.

El escrito de las FARC, titulado "el sembrador de conciencia", señaló que en el nuevo encuentro de los dos gobernantes en La Habana, Chávez "escuchó la ionizada voz de Fidel el planetario, el inclaudicable guerrero del amor, inculcándole una y otra vez: Hugo, eres un sembrador de conciencia".

"Y eso es Chávez: un sembrador de conciencia. Un huracán revolucionario, un agitador de pueblos y esperanzas", añadió el movimiento insurgente colombiano en una declaración firmada por el "Movimiento Bolivariano", una de sus secciones políticas.

El presidente Chávez aceptó en agosto pasado una invitación de su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, para buscar un acercamiento con las FARC que facilite la liberación de los 45 políticos, soldados, policías y tres estadounidenses secuestrados por las FARC.

Esta guerrilla aspira a intercambiar esos rehenes por cerca de quinientos guerrilleros presos, pero para ello exige la desmilitarización de dos municipios de Valle del Cauca (suroeste colombiano) que el Ejecutivo rechaza de plano.

Page 55: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

54

Entre los secuestrados se encuentran la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, desde el 2002, y los contratistas estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, desde el 2003.

Chávez, que se entrevistó el pasado viernes con Uribe en la inauguración de un gasoducto bilateral, tiene previsto recibir en Caracas a un emisario de las FARC, luego de que se aplazara por problemas logísticos la cita fijada en un comienzo para el 8 de octubre.

NOTICIERO CMI, Octubre de 2007.

Chávez culpa a Juan M Santos de frustrar su encuentro con las Farc El mandatario venezolano, tras culpar al Mindefensa colombiano, le pidió a Uribe facilitar la llegada de un vocero del grupo insurgente a la frontera común. El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo este domingo que el gobierno de su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, "debe participar y no obstaculizar" su reunión con las Farc para un acuerdo humanitario colombiano, al confirmar que la cita prevista para este lunes no se realizará. "Compadre Uribe, usted me debe ayudar a que lleguen a la raya" fronteriza los representantes de las Farc, lo exhortó Chávez en su programa dominical de radio y televisión "Aló, presidente", tras lamentar que la reunión de este lunes en Caracas debió suspenderse "por falta de seguridad". "Decidimos suspenderla por falta de seguridad; en esto hay que ser claro y debo decirlo de esta manera: creo que el gobierno del presidente Uribe debe ayudarnos en ese sentido. No ayudaron mucho las declaraciones de su ministro de Defensa (Juan Manuel Santos), cuando dijo que los de las Farc que se muevan por su cuenta y riesgo" y que, además, "seguirían haciendo operaciones militares para tratar de capturar" a su líderes "y extraditarlos a Estados Unidos". "Como dicen en Colombia, eso es dar palo a la rueda", dijo y llamó a Uribe a reflexionar, "con madurez e inteligencia", para facilitarle la labor de política interna colombiana que cumple y para la cual éste lo autorizó expresamente, lo cual agradeció. "Agradezco al presidente Uribe su apoyo. Él ha considerado que mi intervención (para un acuerdo de canje de rehenes por guerrilleros presos) puede ser útil. Gracias. Ahora yo le pido apoyo", sostuvo y enfatizó que una reunión suya con los jefes guerrilleros será "lo más importante" en ese empeño. "¿Pero si yo no puedo hablar con las Farc cómo hago?", se preguntó, aunque dijo no dudar en que Uribe "sí quiere el acuerdo humanitario; me lo ha dicho y yo le creo", y que lo propio le han asegurado a través de emisarios los jefes de las Farc. A unos y otros les insistió: "Tienen que ayudarnos para que podamos ayudar". Chávez calificó de "malévolo" un artículo de un "analista" que no identificó, según el cual en una jugada de "genio", Uribe se vale de él para tender una trampa a los jefes de las Farc y capturarlos. "Chávez haría esfuerzos para que se muevan las Farc y allá, en Colombia, le caerían para capturar a los máximos jefes", dijo sobre el artículo del que no dio más detalles y le restó

Page 56: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

55

credibilidad. "No creo que eso sea así", expresó, aunque dijo que le "consta" que en Colombia "se mueven muchas fuerzas que se oponen" al acuerdo. El mandatario confirmó que tratará el asunto personalmente con Uribe el próximo 12 de octubre "en La Guajira colombiana", cuando ambos inauguren unas obras petroleras en un acto al que también asistirá el presidente de Ecuador, Rafael Correa, porque también se analizará el eventual regreso de Venezuela a la Comunidad Andina (CAN), adelantó. En la edición de "Aló, presidente" participó este domingo la senadora Colombia Piedad Córdoba, a quien Uribe también otorgó el permiso oficial de su gobierno para ayudar a alcanzar el acuerdo humanitario. La senadora destacó la entrevista que con ese mismo fin sostendrán en París el próximo 20 de noviembre el gobernante venezolano y el presidente francés, Nicolás Sarkozy. Chávez recibió el jueves a Daniel Parfait, director para las Américas y el Caribe del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia, ex embajador de su país en Colombia y cuñado de la colombo-francesa Íngrid Betancourt, ex candidata presidencial de Colombia, una de las personas que se beneficiaría del acuerdo humanitario. Además del presidente francés, la búsqueda del acuerdo humanitario es apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que ha expresado su disposición a colaborar en el proceso, para lo cual Chávez le ha sugerido hacerlo liberando a los guerrilleros 'Simón Trinidad' y 'Sonia', extraditados a ese país por Colombia, lo que Chávez remarcó este domingo que se abstenía de comentar. Con información de Efe

El Espectador, Octubre de 2007.

Piedad Córdoba, confía en conseguir el acuerdo humanitario Ninguna de las exigencias o condiciones deben ser vistas con temor, confío en que irán desapareciendo”, dijo la senadora en una conferencia de prensa en su más reciente visita al vecino país para entrevistarse con las autoridades venezolanas. “Como facilitadora no me tiene que asustar las exigencias de las Farc, o los inamovibles de las Farc o del gobierno”, dijo Cçordoba, quien agregó que “los únicos inamovibles que tenemos el presidente Chávez y yo, es que no vamos a renunciar a sacar el acuerdo humanitario adelante”. El presidente, ÁlvaroUribe, ha dicho que no está dispuesto a conceder un despeje militar, argumentando que la última vez que se otorgó una zona desmilitarizada, las Farc la aprovecharon para fortalecerse. Al respecto Córdoba manifestó que junto al mandatario venezolano el “único despeje que pedimos es el del lenguaje que nos vuelve enemigos y que no ayudan absolutamente a nada. Ya nos sentaremos con las Farc y consideraremos si el despeje sigue siendo lo más importante o no”. La senadora aseveró que el acuerdo humanitario “tiene enemigos agazapados... que han convertido la guerra en un lucrativo negocio que no quieren que se acabe”. En ese sentido denunció que se evidencian esfuerzos “dirigidos a provocar a que en Venezuela el presidente Chávez diga ‘hasta aquí llegué y no podemos hacer nada’ o que yo como facilitadora diga que esto no avanza”, concluyó.

Page 57: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

56

El Espectador, Octubre de 2007.

No es conveniente que las Farc dilaten su estadía en Venezuela", dice Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo asegura que pueden "empezar a hacer reuniones con el uno y con el otro sin avanzar en el propósito de encontrar fórmulas para la liberación de los secuestrados".

"Las reglas de juego están muy claras, las conoce el país y creo que compartimos este propósito con la senadora Piedad y con el presidente Chávez", agrega Restrepo, al tiempo que anuncia que él también irá a Caracas.

Yamid Amat: ¿Para qué va a Caracas?

Luis Carlos Restrepo: Mi decisión es estar presente, ojalá desde días antes de la

reunión del presidente Chávez con las Farc, para mostrar la disponibilidad del Gobierno. Creemos que de esta reunión deben salir los resultados que el país espera: una fórmula para la liberación de los secuestrados. Si hay dificultades adicionales estoy dispuesto a reunirme con las Farc para tratar de solucionarlas. ¿Usted qué espera de la reunión de Caracas?

La opinión pública no entendería que las Farc fueran a Caracas y que no saliera de allí nada, que simplemente se tratara de una reunión protocolaria y que las Farc dijeran lo que han dicho durante cinco años: que no tratan el tema de los secuestrados con los facilitadores y que necesitan un despeje en Pradera y Florida; sería un fracaso total si las Farc llegan con ese mismo discurso. Analistas han dicho que el presidente Uribe perdió el manejo de la situación...

Bajo ninguna circunstancia. Tenemos totalmente claro el camino y hemos estado convencidos de los pasos que hemos dado. Es decir: ¿de todo lo que ha pasado, nada les ha sorprendido?

Sí. Ha habido movimientos y sorpresas, pero en ningún momento hemos perdido el control de la situación. Movimientos y sorpresas, ¿como cuáles?

Page 58: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

57

Por ejemplo, nos llamó mucho la atención que las Farc hayan aceptado ir a Caracas, pero eso no quiere decir que se nos haya salido de las manos el acuerdo humanitario sino que se cumple lo pactado con el Presidente Chávez. El hecho de que las Farc hayan recibido a la senadora Piedad Córdoba y que estén dispuestas a reunirse en Caracas nos sorprende positivamente, aunque vemos riesgos. ¿Riesgos como cuáles?

Que las Farc vayan a Caracas simplemente con el ánimo de establecer lo que ellos llaman relaciones bilaterales, es decir, tener reuniones protocolarias para fijar sus puntos de vista sin avanzar en el tema sustantivo de la liberación de los secuestrados o sin abrir las puertas para una conversación con el Gobierno. Hasta este momento la gestión del presidente Chávez y de la senadora Córdoba ha avanzado exitosamente. ¿La sorpresiva aparición suya no podría originar críticas que entorpecerían las conversaciones?

Quien está pidiendo el encuentro cara a cara con el Gobierno, son las Farc, no nosotros. ¿Cuál es el escenario que vemos? Si las Farc se encuentran con el presidente Chávez y la senadora Piedad Córdoba y de esa reunión sale una fórmula que nos parezca razonable para la liberación de los secuestrados, la pondremos en marcha. Si llega a ser necesario un encuentro directo con el Gobierno porque las mismas Farc lo exigen y porque las circunstancias lo ameritan, el Gobierno está dispuesto a realizarlo. Es decir, mi disposición para encontrarme con las Farc solo busca facilitar el proceso; no queremos atravesarnos en la mitad, como palos en la rueda. ¿Su presencia en Caracas no es una respuesta a quienes han dicho que al Gobierno colombiano se le salió de las manos el manejo de esta situación?

Eso no es así. Yo estuve en Caracas hace poco hablando con el presidente Chávez; me comunico permanentemente con el canciller Nicolás Maduro, que es la persona destinada por el presidente Chávez para este tema y ellos saben que ninguna perturbación queremos generar.

¿Cómo se explica que uno de los hombres más buscados en Colombia, como Raúl Reyes, pueda salir del país "como Pedro por su casa" y aparecer en Caracas?

Es al ministro de Defensa a quien le corresponde responder esa pregunta. Yo no voy a salir del ámbito de mi competencia como alto comisionado para la Paz. Pero,

Page 59: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

58

le aclaro: nosotros no tenemos todavía información oficial del Gobierno venezolano sobre quiénes van a ser las personas de las Farc que van a estar presentes. Nadie nos ha hecho requerimientos de suspensión de operativos militares ni eso está considerado. Si los delegados de las Farc se presentan con uniforme, se complica la situación?

No, lo que complicaría la situación es que las Farc vayan a Caracas a pedir un despeje en Colombia para reunirse con el Gobierno. Todo lo demás se podría manejar sobre la coyuntura. ¿El rechazo al despeje es absoluta y totalmente inmodificable?

Eso es inamovible, en este Gobierno no habrá despeje. Ese es un tema cerrado. En un comunicado, el señor Alfonso Cano, miembro del secretariado de las Farc, dijo que "debemos insistir en la materialización del canje humanitario como imprescindible paso que conduzca a la solución política del grave conflicto social que vive el país". ¿El acuerdo humanitario, es el primer paso para llegar a una negociación de paz?

En octubre del año pasado, ellos produjeron un comunicado donde decían que si había un acuerdo humanitario su interés era pasar a un proceso de paz; el Gobierno respondió en menos de 12 horas diciendo que estaba dispuesto a hacerlo. Nunca nos hemos cerrado a esa posibilidad, pero no queremos generar ruido ahora, porque nos podrían decir que le estamos colgando al acuerdo humanitario un proceso de paz. Vamos por la liberación de los secuestrados, sin generar equívocos. ¿En el fondo nadie desea el fracaso en Caracas, por lo que significaría como liderazgo del presidente Chávez, consagración de la senadora Piedad Córdoba y la apertura de un proceso de paz?

Todo lo que se está haciendo, se hace con el deseo de que esto salga bien. Si así ocurre y el presidente Chávez tiene un reconocimiento internacional y la senadora Piedad, un reconocimiento nacional, eso no nos desvela. Queremos sí advertir que el escenario está lleno de riesgos, porque las Farc son tercas y han mantenido unas posiciones que siempre terminan reventando a los facilitadores. Ahora hay unos elementos novedosos que permiten una dinámica distinta a lo que han sido los anteriores acercamientos.

Page 60: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

59

¿Qué tanto siente usted sobre la espalda el peso de Sarkozy, Chávez, Lula, Evo y Correa...

Ni el presidente Lula, ni el presidente Evo Morales, ni el presidente Correa, están interviniendo en este proceso; sólo lo hacen el presidente Chávez y el presidente Sarkozy quien siempre ha estado cerca. Creo que están los que tienen que estar. ¿Quiénes van a participar en la reunión de Caracas? No lo sé. No tenemos ni siquiera establecido quién irá en representación de las Farc. Habrá que trabajar con fina orfebrería las condiciones para la reunión. ¿Trabajar entre quiénes?

Hemos expresado, tanto a la senadora Piedad Córdoba como al presidente Chávez, que estamos dispuestos a coordinar con ellos los detalles. ¿El Presidente Chávez ha hecho consultas?

Tenemos un nivel de comunicación permanente con el canciller Nicolás Maduro. Así se irán cocinando las decisiones finales. Acuérdese del viejo dicho: "el diablo está en los detalles". Entramos en una recta final, en un terreno lleno de oportunidades pero también de riesgos. ¿Su presencia no debe ser considerada como indispensable?

No, eso no es condición "sine qua non". Yo sí voy a estar muy cerca, de manera muy discreta. Soy el representante directo del Presidente de la República y muy probablemente se requiera alguna pregunta o trabajar conmigo algunos detalles. ¿No está sugiriendo su presencia en las conversaciones?

Bajo ninguna circunstancia. Yo no voy a ir a meterme allá de cabeza; mi disposición para estar ahí, solo significa estar disponible.

YAMID AMAT ESPECIAL PARA EL TIEMPO

El tiempo, octubre de 2007.

Senadora Piedad Córdoba viaja a E.U. y se reuniría con guerrilleros 'Sonia' y 'Simón Trinidad'

Page 61: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

60

Carlos Lozano, director del semanario comunista Voz, aseguró que la reunión de la congresista con 'Trinidad' se registraría entre miércoles y jueves y después sería el encuentro con 'Sonia'.

Una fuente del equipo legislativo de Córdoba confirmó a Efe que la congresista se desplazará a la capital estadounidense desde Caracas, donde avanza en las gestiones humanitarias en las que también se ha vinculado el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Córdoba buscó reunirse con Ricardo Palmera ('Simón Trinidad') y Anayibe Rojas ('Sonia'), guerrilleros de las Farc extraditados hace dos años y medio a Washington, durante el viaje que emprendió el pasado 21 de septiembre, como parte de sus gestiones humanitarias.

Palmera está recluido en una prisión de la capital estadounidense, mientras que Rojas permanece hospitalizada en Texas.

Los encuentros estaban pendientes de autorizaciones por parte de los departamentos norteamericanos de Estado y de Justicia, recordó Lozano, para quien el viaje de Córdoba sugiere que ella ya obtuvo los permisos para visitar a los insurgentes.

En virtud de esta autorización, Córdoba busca que el Ejecutivo y las Farc se sienten a negociar el acuerdo humanitario al que los insurgentes han supeditado la puesta en libertad de 45 personas que mantienen como rehenes, entre ellas la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt, también nacional francesa, y tres estadounidenses.

Los rebeldes pretenden canjearlos por más de medio millar de rebeldes presos, incluidos los extraditados a Estados Unidos.

El tiempo, octubre de 2007.

Farc insisten en que 'Sonia' y 'Simón Trinidad' deben hacer parte del canje humanitario

El presidente Uribe ''no puede lavarse las manos como Pilatos aduciendo que ahora dependen de las instituciones de Washington'', dijo el jefe guerrillero Iván Márquez en un comunicado.

Page 62: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

61

En el escrito, divulgado en la página del grupo guerrillero en Internet, Márquez asegura que es más digno el trato que las Farc han dado a los tres estadounidenses secuestrados, que el que la justicia de E.U le ha dado a Ricardo Palmera ('Simón Trinidad') y Anayibe Rojas ('Sonia').

''Es evidente que las condenas proferidas por los jueces(estadounidenses)... contra 'Simón' y 'Sonia' repercutirán necesariamente en la pronta solución que se desea del caso de los tres militares estadounidenses cautivos en las montañas. A eso condujo el chantaje de Uribe con la extradición de los guerrilleros'', señaló el comunicado.

'Márquez asegura que los tres estadounidenses que están en poder de las Farc fueron capturados legítimamente ''en una acción de guerra'', y pueden ser canjeados por los dos guerrilleros encarcelados en Estados Unidos.

Según Márquez, cuando el avión en el que viajaban Marc Goncalves, Thomas Howes y Keith Stansell se estrelló en febrero del 2003 en las selvas del sur de Colombia, ''los papeles de inteligencia incautados... señalan distancias exactas entre una estructura guerrillera y otra'', lo cual evidencia que su acción se dirigía contra las Farc.

La justicia estadounidense condenó a 17 años de prisión a 'Sonia', mientras que 'Simón Trinidad' está siendo procesado en la actualidad.

''El fin del cautiverio de los prisioneros de guerra impone la sensatez que reclama la negociación'' de un canje, manifestó el comunicado de la guerrilla.

El tiempo, octubre de 2007.

Emisario de Nicolás Sarkozy viajó a Venezuela para hablar con Hugo Chávez sobre acuerdo humanitario

Según fuentes de la Cancillería venezolana, se trata del ex embajador francés en Colombia, Daniel Parfait, quien a su vez es cuñado de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.

El presidente venezolano tiene previsto reunirse con un delegado de las Farc para discutir el tema del acuerdo humanitario en los próximos días en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Page 63: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

62

Aunque se ha dicho que la reunión se realizaría el lunes 8 de octubre, Chávez, en una entrevista dada anoche a la televisión de su país, no dio por segura esa fecha.

Las gestiones de Chávez, iniciadas a solicitud del presidente Álvaro Uribe, cuentan con el respaldo de Sarkozy.

En su entrevista de anoche con la televisión estatal, el mandatario eludió pronunciarse sobre la negativa del Presidente Uribe, a permitir el regreso al país de los guerrilleros 'Sonia' y 'Simón Trinidad', extraditados por su Gobierno y presos en cárceles de Estados Unidos.

"No debo adelantar opinión; cada quien tiene sus posiciones", dijo el gobernante.

Este tipo de declaraciones, agregó, deben ser evaluadas "con cuidado" y tomando en cuenta que algunos medios de comunicación "se dedican a tratar de levantar polvo" y entorpecer lo que a la postre constituye una labor más hacia la unión regional, remarcó.

También subrayó que, de ser necesario, viajará personalmente hacia un punto de la frontera con Colombia, o a cualquier otro lugar, para recibir al emisario de las Farc.

EFE y AFP

El tiempo, octubre de 2007. Acuerdo humanitario acerca a gobiernos de Estados Unidos y Venezuela

El primer acercamiento, aunque por ahora tímido, fue la reunión que sostuvieron el lunes el canciller venezolano Nicolás Maduro y el subsecretario de Estado Thomas Shannon en Nueva York.

Los buenos vientos comenzaron a sentirse con fuerza desde la semana pasada cuando dos altos funcionarios de E.U. -el embajador en Colombia, William Brownsfield y Shannon, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental- apoyaron las gestiones del presidente Hugo Chávez para lograr la liberación de los secuestrados.

Chávez, que a George W. Bush no lo baja de "diablo" y "terrorista", respondió pidiendo "ayuda" del presidente estadounidense en el proceso.

Page 64: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

63

El encuentro, que duró más de una hora, fue el primero entre ambos funcionarios y podría, dijo Maduro, ser la ante sala de un viaje de Shannon a Caracas. De concretarse, se trataría de la visita de más alto nivel desde el intento de golpe de estado contra Chávez en abril del 2001 y que el presidente venezolano atribuyó en buena parte a E.U.

Pero no es solo eso. Gracias al intercambio, una delegación de congresistas demócratas de E.U. -que tampoco comulgan con Chávez- estaría dispuesta a viajar a Caracas.

Por solicitud del presidente Álvaro Uribe, y aval de la secretaria de Estado Condoleezza Rice, también podrían ir hasta algunos republicanos.

De materializarse este proceso sería muy significativo, pues los miembros de este partido ven en Chávez a un Fidel Castro del Siglo XXI, pero más peligroso, pues tiene plata y está usando esos "petrodólares" para exportar su "revolución bolivariana" y promover el sentimiento antiestadounidense en la región.

Sobre el papel, y esto explicaría el acercamiento, ambos gobiernos podrían salir beneficiados. Para E.U., porque de por medio están la vida de los tres estadounidenses secuestrados por las Farc. Y nadie entendería que no apoyara o, peor, obstaculizara gestiones que podrían culminar con su liberación.

Al respaldar el proceso -y la intermediación de Chávez- minimizan también la estatura hemisférica que está ganando el presidente venezolano en su rol de mediador del conflicto colombiano. Pero también, no hay que olvidar, por qué Venezuela sigue siendo su tercer abastecedor de petróleo en el mundo y es importante preservar canales diplomáticos, así ideológicamente estén en una página diferente.

Chávez, por su parte, sabe que la interlocución con Estados Unidos lo fortalece, sobre todo en la región, donde muchos de sus amigos, también lo son de E.U.

Más contactos de Piedad en Washington

La senadora Piedad Córdoba, designada por el presidente Álvaro Uribe como facilitadora del acuerdo humanitario, estaba a punto de lograr una audiencia con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, lo cual mantiene el tratamiento del tema al más alto nivel político con Estados Unidos.

La congresista colombiana, quien arribó ayer a Washington procedente de Venezuela, se entrevistó anoche mismo con el congresista demócrata Bill Delahunt. Córdoba también podría entrevistarse hoy mismo con 'Simón Trinidad',

Page 65: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

64

quien precisamente asiste a lo que podría ser el último día de juicio en una corte federal, por narcotráfico.

Mañana se desplazará hasta Houston (Texas), para entrevistarse con 'Sonia', la otra guerrillera de las Farc, extraditada a Estados Unidos por el presidente Álvaro Uribe.

SERGIO GÓMEZ MASERI CORRESPONSAL DE EL TIEMPO WASHINGTON

El tiempo, octubre de 2007.

Se postergó reunión entre Presidente Chávez y delegado de las Farc, anunció senadora Piedad Córdoba

La situación jurídica de los guerrilleros 'Simón Trinidad' y 'Sonia', cuyo intercambio no acepta el Gobierno, es una de las principales razones del aplazamiento, señaló Córdoba.

La senadora explicó, en una rueda de prensa en la embajada de Venezuela en Washington, que este postergamiento es necesario para aclarar algunos puntos del acuerdo. "No quiero llegar a la mesa con

temas aún por resolver", manifestó Córdoba.

'Simón Trinidad' y 'Sonia', extraditados a Estados Unidos por el Gobierno, son exigidos por las Farc a

cambio de la liberación de los tres estadounidenses en poder de ese grupo guerrillero.

Córdoba reveló que ha conformado un equipo de abogados para estudiar qué alternativas existen para solucionar la situación de los dos guerrilleros.

Confirmó que mañana viajará a Texas a reunirse con la guerrillera 'Sonia' y que se está concertando una

cita para la próxima semana con 'Simón Trinidad'.

También dijo que Estados Unidos está esperando una propuesta de las Farc en este sentido y que la Fiscalía, el Congreso y el Ejecutivo de ese país están poniendo la mejor voluntad en el proceso, aunque

aún no han aclarado qué están dispuestos a ceder.

Córdoba también señaló como un obstáculo el hecho de que no se otorgue salvoconducto al delegado de

las Farc que asistiría a la reunión con Chávez.

Si algo le pasara a ese delegado, el acuerdo humanitario podría correr peligro, reconoció la Senadora.

Ayer, el presidente Uribe descartó la posibilidad de otorgar cualquier tipo de permiso a los delegados de las Farc, pues en su opinión, nunca lo han necesitado.

Córdoba dijo que va a sugerir una nueva reunión entre los presidentes Chávez y Uribe para que se definan de una vez cuáles son los inamovibles del proceso, para evitar añadir nuevos a cada momento.

Page 66: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

65

Piedad Córdoba continúa por el momento sus gestiones en Estados Unidos, en donde hoy se reunió con la presidenta del Congreso de ese país, la demócrata Nancy Pelosi.

Córdoba dijo que por el momento está descartada la posibilidad de que congresistas se reunan con las Farc, es decir, que no asistirían a la reunión de Chávez con las Farc en Venezuela.

Tanto Pelosi como Jim McGovern y Gregory Micks se comprometieron a hablar con Uribe para pedirle que permita los permisos necesarios para que la reunión entre Chávez y las Farc en Caracas se pueda

realizar sin interferencias.

Dijo que anoche recibió una carta de las Farc en la que expresaban su satisfacción por las gestiones que

ella y Chávez vienen realizando y dijo que espera que las Farc entiendan las razones del postergamiento de la reunión.

Córdoba busca reunirse también con la secretaria de Estado de E.U., Condoleezza Rice, para tratar el tema del intercambio.

Sergio Gómez Masseri

Corresponsal de EL TIEMPO

Washington

El tiempo, octubre de 2007.

Gobierno no acepta incluir a 'Sonia' y 'Simón Trinidad' en acuerdo humanitario, dijo el Presidente

El mandatario reveló que hizo esa declaración al secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates,

en la reunión que sostuvieron esta mañana en la Casa de Nariño.

En una rueda de prensa en la sala de periodistas de Palacio, Uribe enfatizó que "el gobierno de Colombia

dice rotundamente no", a que los extraditados guerrilleros de las Farc Anayibe Rojas, alias 'Sonia' y Ricardo Palmera, conocido como 'Simón Trinidad', sean canjeados a cambio de los tres estadounidenses

en poder de las Farc.

Aseguró que permitir el regreso a Colombia de los dos extraditados a cambio de la liberación de los tres

estadounidenses en poder de las Farc, incentivaría a ese grupo guerrillero a secuestrar ciudadanos de ese país cada vez que quieran evitar la extradición de un guerrillero.

"Con la extradición no se puede jugar", dijo Uribe, tras recordar que antes de que 'Sonia' y 'Trinidad' fueran extraditados a Estados Unidos, él ofreció que se suspendería este trámite si se liberaban los

secuestrados.

"Si llegara a aceptarse esa presión (...) eso seria un funesto, un negativo precedente. En el futuro

correríamos el riesgo de que cada vez que alguien quiera evitar una extradición o presionar el regreso de un extraditado que esté en Estados Unidos hacia Colombia, bastaría con secuestrar aquí a ciudadanos

norteamericanos, y eso nos acabaría con las esperanzas que tenemos en el turismo, el empleo y en la inversión internacional", señaló Uribe.

Page 67: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

66

El Presidente de la República aseguró que esta posición del gobierno colombiano no debe ser un 'traspiés' para las gestiones que adelanta este hoy la senadora Piedad Córdoba en Washington, donde

busca entrevistarse con 'Trinidad' y con 'Sonia'.

"Una cosa es la facilitación de la senadora Piedad Córdoba, que apoyamos y respetamos. Otra cosa son

estos límites que por el bien público de nuestra nación yo debo ser muy claro en expresarlos", precisó.

El tiempo, octubre de 2007.

Guerrillera 'Sonia' le dijo a Piedad Córdoba que no quiere ser obstáculo para acuerdo humanitario La senadora estuvo reunida hoy con ella durante cuatro horas en la cárcel del Estado de Texas en donde está recluída.

Anayibe Rojas, alias 'Sonia', extraditada por el Gobierno colombiano a Estados Unidos, le manifestó a Córdoba que le preocupa más la situación de los guerrilleros presos en Colombia que la de ella.

Así mismo, le manifestó que si su caso como el de Ricardo Palmera, alias 'Simón Trinidad', interfieren con la posibilidad de alcanzar un acuerdo, los dos deben estar dispuestos a hacerse a un lado y no ser tenidos en cuenta en la negociación.

Córdoba, en una rueda de prensa concedida después del encuentro a la que EL TIEMPO tuvo acceso de manera telefónica, afirmó que 'Sonia' se mostró muy firme en sus convicciones políticas y dijo que aunque encarcelen su cuerpo no podrán encarcelar sus ideales.

'Sonia' también dijo que no se arrepiente de su pasado y que es inocente de los cargos de narcotráfico por los que la condenaron a 16 años y medio de prisión.

Aunque 'Sonia' estaba renuente a tomarse una foto con la senadora para dejar constancia del encuentro, Córdoba logró convencerla.

La senadora viajará esta tarde a Colombia y en las próximas horas se reunirá con el presidente Álvaro Uribe para informarle sobre sus gestiones en Estados Unidos.

Page 68: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

67

El tiempo, octubre de 2007.

'Mándame a 'Marulanda' en avión', le pide Hugo Chávez a Álvaro Uribe El presidente venezolano exhortó a su homólogo colombiano a que permita la llegada de los voceros de las Farc a Caracas para hablar sobre el acuerdo humanitario.

En su programa 'Aló Presidente', al que asistió la senadora Piedad Córdoba, Chávez consideró "vital" un encuentro con el jefe de las Farc, 'Manuel Marulanda', para avanzar en el acuerdo humanitario.

"Si Marulanda quiere venir a Caracas, ponle un avión. Me lo pones en la raya (línea fronteriza)", dijo Chávez, tras lamentar el aplazamiento "por falta de seguridad" de la reunión con voceros de las Farc, que estaba previsto para este lunes.

"Marulanda, te espero en la raya (frontera). Pero compadre Uribe, usted tiene que ayudarme (...). Uribe, ponle un avión, me lo pones en la raya con cafecito y todo. Tienes que ayudarnos, porque si no cómo hago", pidió el presidente venezolano.

'Jojoy' sería un emisario

Chávez reiteró que tanto Uribe como las Farc le han expresado su intención de avanzar en el canje humanitario.

La senadora Piedad Córdoba reveló además que 'Marulanda' autorizó al guerrillero Jorge Briceño ('mono jojoy') para que sea uno de los voceros de las Farc en la reunión preparatoria de Caracas.

"(Marulanda) está pensado que puede ser uno de los más duros y combatientes de las Farc como es el 'mono jojoy' (...) esos son avances significativos", dijo.

Chávez se quejó de las declaraciones de funcionarios colombianos, como el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, que ocasionaron, según dijo, el aplazamiento de la reunión con los voceros de las Farc.

"Como dicen en Colombia, eso es dar palo a la rueda", dijo y llamó a Uribe a reflexionar, "con madurez e inteligencia", para facilitarle su labor.

Page 69: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

68

"Creo que el gobierno de Colombia debe facilitar y no obstaculizar -añadió- la reunión (con la guerrilla). Es uno de los temas que llevo en agenda para hablar con el presidente Uribe el 12 de octubre en La Guajira colombiana", señaló.

'No hay propuesta formal'

Una fuente del gobierno colombiano le dijo este domingo a EL TIEMPO que si la reunión con las Farc no se pudo hacer no fue por culpa de la administración Uribe, pues ese tema está en manos de los facilitadores.

Y añadió que hasta el momento no ha recibido ninguna propuesta oficial ni de Piedad Córdoba ni de Venezuela relacionada con el traslado de los emisarios de las Farc a Caracas.

Ayer también, la Presidencia emitió un comunicado en el que crítica que mientras las Farc quieren el intercambio humanitario siguen asesinado a candidatos.

'No caer en el engaño': Gobierno

El Gobierno le pidió a la comunidad internacional no "caer en el engaño del terrorismo", al condenar el asesinato por parte de las Farc de un candidato a la alcaldía de Samaná (Caldas), perteneciente al partido de 'la U'.

En un comunicado, la Casa de Nariño advierte que mientras las Farc asesinan aspirantes para las elecciones regionales, quieren "el benévolo tratamiento del acuerdo humanitario".

"El Gobierno no va a permitir algo semejante a los episodios del Caguán: mientras las Farc disponían de las comodidades de esa zona, asesinaban, secuestraban y destruían municipios", señala el comunicado de Palacio.

El Gobierno precisa además que el asesinato de candidatos, en especial de aquellos de los partidos uribistas, "demuestra la barbarie terrorista" de la guerrilla de las Farc, mientras que con la búsqueda del canje "quiere fungir como actor político".

VALENTINA LARES MARTIZ Corresponsal EL TIEMPO CARACAS

El tiempo, octubre de 2007.

Presidentes Chávez y Uribe se reunirán el 12 de octubre para discutir sobre acuerdo humanitario

Page 70: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

69

El encuentro, que se realizará en una zona fronteriza, fue confirmado hoy por el mandatario venezolano, tras conocerse el aplazamiento de su reunión con un delegado de las Farc en Caracas.

Chávez no dio mayores detalles sobre la reunión, en la que se realizará la inauguración del gasoducto conjunto entre los dos países.

El aplazamiento de la reunión con el delegado de las Farc fue revelado ayer por la senadora Piedad Córdoba, nombrada por el Presidente Uribe como facilitadora del acuerdo humanitario.

Córdoba, que se encuentra en Estados Unidos y podría reunirse hoy con la guerrilera 'Sonia', presa en Estados Unidos, afirmó que se requiere definir algunos puntos del acuerdo antes de la reunión.

Entre ellos, el punto más importante es definir la situación jurídica de 'Sonia' y 'Simón Trinidad', a quienes el Presidente Uribe rechaza incluir en el intercambio humanitario, como lo solicitan las Farc.

El tiempo, octubre de 2007.

Salvoconductos y situación de 'Sonia' y 'Trinidad' provocaron crisis en mediación de Chávez con Farc Ayer, la senadora Piedad Córdoba informó que la reunión entre un delegado del grupo guerrillero y el presidente venezolano, prevista para el lunes 8 de octubre, fue postergada por falta de garantías.

Fue el presidente Hugo Chávez el primero en avistar la crisis, cuando advirtió que era inminente el aplazamiento de la cita.

"Esa fecha del 8 de octubre no es seguro que sea, sobre todo si consideramos las declaraciones, no las del presidente Uribe, otras declaraciones de otra gente que ha dicho que si la guerrilla colombiana viene a Caracas, vendrá por sus propios riesgos", dijo el mandatario durante una reunión con su gabinete.

En ese momento, Chávez ya sabía que Uribe no expediría salvoconductos a los insurgentes que preparaban maletas para Caracas.

Más o menos a la misma hora, Uribe dijo a reporteros al salir de un encuentro con empresarios en el Hotel Tequendama de Bogotá, de manera sarcástica: "¿Cuándo

Page 71: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

70

se ha visto que el Gobierno tenga que darles permisos a esos 'angelitos de Dios'? El presidente Chávez y yo hemos hablado de esos temas. Los de las Farc se inventan la manera de llegar hasta allá".

Más inamovibles de Uribe

Hasta ahí la crisis apenas se insinuaba. Pero ayer Uribe puso más inamovibles. En una actitud inusual (un poco antes de las 9 de la mañana), fue hasta la planta baja de la Casa de Nariño, donde permanecen apostados los reporteros acreditados, para decirles dos cosas: que no acepta equiparar a los secuestrados en poder de las Farc con guerrilleros presos y que 'Sonia y 'Trinidad' no volverán a Colombia.

Uribe, quien sorprendió a los periodistas que apenas comenzaban a llegar a sus puestos de trabajo, dijo que había reflexionado en la mañana sobre el impacto que podría tener la decisión de retornar a 'Sonia' y 'Simón Trinidad', sobre el clima de inversión.

"Si eso se aceptara, en el futuro correríamos el riesgo de que cada vez que alguien quiera evitar una extradición o presionar el regreso de un extraditado que esté en los Estados Unidos hacia Colombia, bastaría con secuestrar aquí ciudadanos norteamericanos, y eso nos acabaría con las esperanzas que tenemos en el turismo y en la inversión internacional", dijo Uribe.

No habían pasado dos horas, cuando la senadora Piedad Córdoba apareció en la embajada de Venezuela en Washington, anunciando que "por falta de garantías" se cancelaba el encuentro del próximo domingo y lunes en Caracas, entre el presidente Chávez y los delegados de las Farc.

Córdoba, quien a esa hora ya se había reunido con la líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, acusó al gobierno del presidente Uribe de atravesarle palos a la rueda del acuerdo humanitario.

Todo lo que dijo Piedad

La congresista colombiana no solo sorprendió a los reporteros con la noticia de la suspensión de la cita de Caracas, sino que en solo 30 minutos dio noticias como para hacer un periódico entero.

Dijo, además, que los congresistas estadounidenses no se reunirán definitivamente con guerrilleros de las Farc; que Nancy Pelosi, Gregory Meeks y Jim McGovern (los líderes demócratas con los que se reunió) llamarían a Uribe para insistirle en los salvoconductos para los guerrilleros; que Venezuela contrató varios abogados (al parecer los mismos que pidieron la extradición de Luis Posada Carriles -negada-) para buscarle salidas jurídicas a la situación de 'Trinidad' y

Page 72: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

71

'Sonia'; que las autoridades estadounidenses sí están interesadas en "negociar" la situación de los dos guerrilleros presos en cárceles de ese país; que los congresistas gringos sí se reunirían con Chávez y con Uribe. Y, además, que iba a proponer una nueva cumbre Chávez-Uribe, para desempantanar el proceso.

Entre tanto, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, quien ayer desayunó con Uribe en la Casa de Nariño, dejó entrever que su gobierno estaría dispuesto a examinar requerimientos de las Farc para liberar a los tres estadounidenses en su poder, pero aclaró que solo irá hasta donde Uribe lo permita. Y Uribe ya se lo había dicho.

El tiempo, octubre de 2007.

Gustavo Moncayo pide intervención del Papa para lograr liberación de los secuestrados El padre de un cabo del Ejército secuestrado hace 10 años por las Farc saludó brevemente al Pontífice en la plaza de San Pedro tras la audiencia general, e intercambió con él algunas palabras.

Moncayo, que estaba acompañado por su hija Yuri Tatiana, entregó a Benedicto

XVI un vídeo con sus actividades en la lucha para pedir la liberación de los rehenes de las Farc y una camiseta con la foto de su hijo.

Conocido como el 'caminante por la paz' después de su larga marcha por Colombia para pedir un acuerdo humanitario que permita la liberación de los rehenes secuestrados por la guerrilla, Moncayo está Europa desde mediados de septiembre para tratar de internacionalizar su movimiento.

Quería regalar al Papa unas cadenas, símbolo del secuestro de su hijo, pero la seguridad del Vaticano no permitió introducirlas en la plaza. Tras el saludo al Papa, expresó su deseo de visitar la tumba de Juan Pablo II en las grutas vaticanas.

El profesor colombiano se entrevistó ayer con el subsecretario de Exteriores de Italia, Donato di Santo, a quien pidió los esfuerzos de la diplomacia italiana para que se llegue a la liberación de 45 personas en poder de las Farc. Fuentes diplomáticas explicaron que no se producirá el encuentro con el presidente del Gobierno, Romano Prodi.

Page 73: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

72

Durante su visita al Vaticano y en sus reuniones con el representante de la diplomacia italiana, Moncayo ha destacado que sus llamamientos son "no sólo para la liberación de su hijo, sino de todos los secuestrados".

En su viaje por Europa cuenta con el apoyo de la Federación Internacional de Comités de Ingrid Betancourt (FICIB), que agrupa a diversas asociaciones que militan por la liberación de la ex candidata presidencial, de nacionalidad franco-colombiana, y secuestrada desde febrero de 2002.

El hijo de este profesor colombiano, Pablo Emilio Moncayo, es un cabo del Ejército colombiano, secuestrado durante una acción militar en diciembre de 1997, y está considerado el rehén más antiguo de las Farc.

Vaticano Con información de EFE

El tiempo, octubre de 2007.

Gobierno no recibió solicitud para facilitar traslado de voceros de las Farc a Caracas El comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, cumplió su propósito de estar en la capital venezolana en la fecha en la que se había anunciado el encuentro entre Hugo Chávez y las Farc.

Desde allá, aseguró que el Gobierno colombiano no tuvo la culpa en la cancelación del encuentro Un día después de reunirse con el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, Restrepo dijo que al Gobierno colombiano nunca le pidieron apoyo para un eventual traslado de los voceros de las Farc que iban a Venezuela a hablar con el presidente Hugo Chávez la liberación de los secuestrados que tienen en su poder.

"En tal medida, no se puede hablar de que por razones de seguridad se haya cancelado la reunión", precisó.

Dijo, además, que desconocía si Jorge Briceño, alias el 'Mono Jojoy' y Luciano Marín, conocido como 'Iván Márquez', serían los voceros de las Farc en la reunión con Chávez, tal como lo afirmó la senadora Piedad Córdoba el pasado martes.

"No hemos recibido ninguna información del gobierno de Venezuela o de la senadora Córdoba sobre la fecha o las personas de las Farc que vendrían a Caracas", dijo.

Page 74: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

73

El Comisionado de Paz también advirtió que no ve avances concretos en las gestiones del presidente Chávez y la senadora Córdoba, facilitadores del canje.

"Hay que ponerle a esto un protocolo más estricto (...) porque operativamente no hemos dado ningún paso", declaró Restrepo a La W.

"Lo que sí nos parecería muy grave es que las Farc lleguen a Caracas simplemente a una reunión protocolaria, y a decir que hay que preparar una reunión y otra reunión", añadió el comisionado Restrepo.

El tiempo, octubre de 2007.

Intercambio humanitario le llegó como una bendición de Dios a Hugo Chávez, dijo Juan Manuel Santos El ministro de Defensa afirmó en Washington que la senadora liberal Piedad Córdoba también se ha beneficiado con la intermediación entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.

El ministro Santos habló del tema en el Diálogo Interamericano, en Washington, donde se encuentra de visita.

Según Santos, Chávez logró un "tremendo escenario" que le ha permitido "respirar en áreas" en las que antes no tenía posibilidad y Córdoba ha logrado una enorme exposición en los medios.

El ministro dijo que no se siente muy optimista por las gestiones que adelanta el presidente venezolano en esta materia y dijo que le daba un 50 por ciento de chances. "Espero estar equivocado", agregó Santos.

En su concepto, las Farc están tratando de conseguir un reconociminto internacional con la intermediación de Chávez.

El ministro también insistió en la necesidad de que el Congreso de Estados Unidos apruebe el Tratado de Libre Comercio.

Para el ministro Santos, en la actualidad Latinoamérica se debate entre países en los que no se respeta la libertad de prensa y se socava la democracia y otros en los que hay democracia, sin aludir a ningún país en particular.

Una negativa al TLC con Colombia le daría aliento a la otra facción, afirmó Santos a los periodistas, quien también señaló que no cree que existan razones para la negativa y se mostró confiado en una próxima aprobación.

Page 75: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

74

Santos destacó que los presidentes Álvaro Uribe y Hugo Chávez tienen una buena relación y Colombia y Venezuela tienen una intensa agenda comercial.

Sin embargo, Santos aseguró que el intercambio comercial entre las dos naciones sería más fluída si no dependiera del estado de ánimo con el que se levanta por las mañanas el presidente venezolano.

Octubre 12 de 2007

Reunión entre Hugo Chávez y las Farc "será en los próximos días", reveló el Presidente venezolano Chávez calificó el encuentro como trascendental y señaló que su mediación para un canje de rehenes por guerrilleros presos va por buen camino.

"En los próximos días nos vamos a reunir con las Farc y esa reunión es trascendental", dijo Chávez tras reunirse con su homólogo de Colombia, Alvaro Uribe, en la Guajira para la inauguración de un gasoducto.

Previamente, Chávez comentó que "esa reunión es imprescindible porque allí es donde voy a poder enviarle al jefe de las Farc, Manuel Marulanda (alias 'Tirofijo'), las opciones que he venido trabajando" para el canje.

"Vamos por buen camino. Las dificultades no faltarán y serán grandes, pero confío en que nuestra voluntad sea superior", añadió.

La senadora Piedad Córdoba había confirmado que sí habrá una reunión entre el presidente venezolano y las Farc, pero aclaró que en esta no estará presente el Gobierno colombiano.

El mandatario venezolano aseguró que tiene que hacerle varias observaciones a las Farc y para ello es necesario reunirse con 'Manuel Marulanda' o con alguno de sus delegados.

La revelación la hizo horas antes de reunirse con el presidente colombiano Álvaro Uribe para tratar el tema del intercambio humanitario.

Chávez dijo que está optimista sobre el acuerdo humanitario y aceptó que habrá dificultades y "muy grandes", pero que tiene fe en que ese propósito va a tener buen término. "Tengo fe en que nuestra voluntad sea superior a esas dificultades", afirmó.

Al terminar esta reunión, ni Chávez ni el presidente Uribe quisieron revelar detalles de este encuentro y solo dijeron que su interés es avanzar en la búsqueda de un acuerdo.

Page 76: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

75

Al parecer, las partes hicieron un 'pacto de silencio' para trabajar con más cautela en el intercambio humanitario, después de un constante cruce de declaraciones que enrareció la posibilidad de un encuentro con las Farc.

En la reunión estuvieron presentes la senadora Piedad Córdoba, el alto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, así como los cancilleres de los dos países Fernando Araújo y Nicolás Maduro.

Chávez se convirtió en mediador en el tema del intercambio humanitario, después de que el presidente colombiano autorizó su participación y la de la senadora Córdoba para tratar de buscar un acercamiento con las Farc.

CARLOS CAMACHO MARÍN Enviado especial Ballenas (La Guajira)

El tiempo.com, Octubre 2 de 2007

E.U. y Venezuela dialogaron sobre mediación de Hugo Chávez en el acuerdo humanitario Nicolás Maduro, canciller venezolano, y Thomas Shannon, subsecretario de Estado de E.U. para Asuntos hemisféricos, se reunieron anoche, indicó la misión diplomática de ese país ante la ONU.

Shannon y Maduro "analizaron en profundidad el estado de las relaciones bilaterales y revisaron temas de la actualidad internacional, como el trabajo de mediación del presidente Hugo Chávez por un acuerdo humanitario entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)", dice el comunicado de la misión de Venezuela ante Naciones Unidas.

Se trata de la primera reunión de Maduro con un funcionario norteamericano de alto rango desde que asumió el cargo en agosto de 2006. Según el comunicado, el clima de la misma fue "muy cordial" y Shannon "mostró interés en visitar Venezuela en fecha que será acordada por los dos Gobiernos".

Chávez se reunirá el próximo 8 de octubre con un delegado de las Farc para conversar sobre el acuerdo humanitario y, días después, se encontrara con el Presidente Uribe, en procura de acercar las partes para el acuerdo humanitario.

Maduro se encuentra en Nueva York para participar en la Asamblea general de la ONU y tenía previsto pronunciar un discurso ante ese foro este martes.

AFP El tiempo.com, 2 de octubre de 2007

Page 77: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

76

El tiempo.com, octubre de 2007.

En vísperas de su traslado a Caracas, las Farc proponen convocar una Asamblea Constituyente sin el Presidente Uribe Ad portas del encuentro con Hugo Chávez, las Farc lanzaron un feroz ataque verbal contra el Jefe del Estado. Descartan una salida negociada para buscar la paz con su gobierno porque, entre otras cosas, éste ni siquiera reconoce que hay conflicto armado. Fecha: 10/01/2007 -

Históricamente, cada vez que el Gobierno colombiano y las Farc se han acercado, al menos para explorar un diálogo, se muestran los dientes para llegar a la mesa con una posición de fuerza. Creen que de esta manera pueden obtener mayores réditos políticos. Podría interpretarse que con su más reciente declaración pública, las Farc han acudido a esta vieja fórmula para llegar a Caracas pisando duro. En esta capital los espera el presidente Hugo Chávez, quien actúa como mediador en la búsqueda de un intercambio humanitario. Sin embargo, en esta ocasión las Farc no sólo han atacando con fiereza a su oponente, sino que de entrada descartaron cualquier posibilidad de buscar una salida negociada con él. No habrá paz mientras Uribe gobierne, dicen. Se trata de un documento llamado ‘Manifiesto de las Farc-EP” en el que el grupo armado se va lanza en ristre contra el Presidente Álvaro Uribe Vélez como hacia tiempo no ocurría. La redacción del texto y su argumentación es un balde de agua fría al tibio optimismo que había surgido entre varios sectores por las posibilidades de que, al menos, en el tema del acuerdo humanitario hubiera alguna salida a través del dialogo. El documento de las Farc tiene toda la intención de agredir a Uribe. Infortunadamente no es un texto casual sino que es claro que fue reflexionado y escrito recientemente –está firmado el sábado 29 de septiembre en las montañas de Colombia- por el Secretariado del Estado Mayor Central de la organización. Forajido, ilegítimo e ilegal En el documento piden a diversos sectores actuar en unidad “frente al gobierno forajido, ilegítimo e ilegal que se ha tomado el Palacio de Nariño”. Dicen que no pueden “tolerar más esa mafia narco-paramilitar de latifundistas y ganaderos, narcotraficantes y empresarios” instalado en el poder “con el apoyo militar del gobierno de los Estados Unidos”. Y es que para las Farc, según el documento puesto en su página oficial en la red, “el gobierno de Uribe marcha al compás de las directrices de Washington y de las exigencias de poderosos capos narco-paramilitares como Salvatore Mancuso, Jorge 40, Castaño, Cuco Vanoy, Isaza, Báez, Macaco, Don Berna, El Alemán, Giraldo, El Tuso, Gordo Lindo y otros siniestros personajes de motosierra y cocaína, socios del Presidente”. En el ataque verbal incluso van más allá y aseguran que “esa mafia financió con maletas repletas de dólares las dos campañas presidenciales de Uribe”. Dicen que el gobierno del presidente Uribe es “ilegítimo e ilegal” porque fueron los paramilitares los que lo eligieron y que “como se creían los dueños del país no tuvieron reparo en proclamar con clarines de victoria que habían logrado elegir el 35 por ciento del actual congreso, lo que equivale a unos 80 representantes y senadores”. La parapolítica El tema de la parapolítica es desmenuzado por las Farc en un hecho relativamente nuevo por este grupo armado ilegal. “Toda la cúpula del Estado, empezando por el propio Uribe, cabecilla principal de los “paracos”, está invadida por el monstruo de la narco-para-política que se tomó a Colombia. El Vicepresidente fue el inspirador del bloque paramilitar que actúo sobre la capital. La comandancia del ejército y la policía no puede negar que siempre actuó en concierto para delinquir con ellos. El ministro de Defensa conspiró con Carlos Castaño. La ex canciller Araújo era cuota de Jorge 40. El ex jefe del DAS Jorge Noguera, además de montar con ellos el conocido fraude electoral a favor de Uribe, les suministraba la lista de los dirigentes sindicales y populares que debían asesinar”. En el documento también analizan el impacto del ‘Acuerdo de Ralito’. Lo llaman “pacto de las tinieblas entre el gobierno y sus paramilitares” y que se hizo para alcanzar “un pacto de la impunidad, en el que el gobierno se comprometió a garantizarles penas irrisorias y simbólicas, participación en política, la no extradición, el respeto a sus riquezas mal habidas amasadas con el despojo, el narcotráfico y el lavado de activos”.

Page 78: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

77

Las Farc explican que esa es la razón que “ha compelido al Presidente Uribe al desacato y al desafío insólito frente a la providencia de la Corte Suprema de justicia que dictaminó que paramilitarismo y concierto para delinquir no es sedición”. Menosprecian también la política de Seguridad Democrática y el Plan Patriota que, según ellos, no ha logrado minarlos sino hacerlos más fuertes en el combate. También rechazan su política económica como la “privatización paulatina de empresas estratégicas como ECOPETROL” y temen una agudización de la crisis social “con la aprobación del TLC que atenta contra la patria, la soberanía y la calidad de vida de los colombianos”. Insólita propuesta Entonces manifiestan que para salir de esta situación se requiere una “Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia” en “un gobierno cuya divisa en política internacional sea la patria Grande y el Socialismo y que priorice la integración de los pueblos de Nuestra América”. En clara sintonía con el presidente Hugo Chávez, las Farc también dicen en su documento que se necesita “un nuevo gobierno que materialice el proyecto político y social del Libertador, que conforme un nuevo Ejército Bolivariano para la defensa de la patria y las garantías sociales”. Y a la propuesta del Presidente Uribe de conceder una zona de encuentro para firmar la paz en tres meses (hecha en la Plaza de Bolívar durante el diálogo con el profesor Gustavo Moncayo), responden que es una “chifladura o demagogia electorera”. El grupo ilegal armado señala que “la problemática política, económica, social, cultural, ambiental y de soberanía del país no se puede resolver en 3 meses, a no ser que alguna de las partes haya derrotado al contendor, y este no es el caso”. Por eso, concluyen que “Uribe no es el hombre para la paz en Colombia. No está programado por los gringos para eso. Un tipo que ni siquiera reconoce la existencia del conflicto armado no logrará la paz por ninguna vía. Sólo un nuevo gobierno patriótico y democrático, soberano, podrá lograr la paz negociada, no un gobierno títere de la Casa Blanca”. Sin Uribe Entonces proponen despegar lo más pronto posible con los primeros contactos clandestinos, “sin darle importancia al gobierno”, para convenir un derrotero y para ir esbozando colectivamente algunos trazos programáticos para la redención de Colombia. En la insólita convocatoria llaman a todo el mundo. “Invitamos a este diálogo a los dirigentes revolucionarios, a los sectores democráticos de los partidos, a la gente avanzada del clero, a los militares patriotas y bolivarianos, a los líderes obreros y campesinos, estudiantiles, comunales, indígenas, a las negritudes, a los educadores, a las mujeres...” Menos, eso sí, al Presidente Uribe. Y luego señalan que así surgirá un Gran Acuerdo Nacional por la paz para que de inmediato convoque una Asamblea Nacional Constituyente y de esta forma alcanzar la paz. Las Farc pasan por alto dos cosas fundamentales. En primer lugar, no hay ni siquiera una palabra de autocrítica. No se trata de que las Farc reconozcan que en la actualidad son los mayores responsables de la degradación en la que naufraga el conflicto colombiano y que hoy es el grupo violento con mayor rechazo, entre otras cosas, por sus acciones criminales que han provocado los niveles más altos de dolor colectivo en la sociedad como el caso de los diputados del Valle. Pero no. Ellos se creen los salvadores y actores limpios con la autoridad moral para hacer semejante convocatoria. Y en segundo lugar, desconocen de plano a un Presidente legítimo como Álvaro Uribe y, más aún, el gobernante de mayor aceptación popular en la historia reciente. Eso es todo un despropósito y una muestra más de su tremendo desubique político. Con esto es natural que absolutamente nadie les camine a las Farc en su surrealista convocatoria. ¿Entonces para qué la hicieron? En el mensaje los ataques contra Uribe son directos y entre líneas hay halagos a Chávez. A pocas horas del encuentro en Caracas la respuesta que se divisa por ahora es que todo esto es una nubarrón en el horizonte en que algunos creían se veía una luz de esperanza.

Semana.com, Fecha: 10/01/2007.

Page 79: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

78

Rodrigo Granda, 'canciller de las Farc', dice que volvió a las filas guerrilleras Un escrito suyo titulado 'Mi regreso a la montaña' fue publicado en una página de Internet, en la que aparecen varias fotos de él (en unas de camuflado y en otras de civil) junto a jefes guerrilleros.

Granda, que no porta arma, aparece, entre otros, con el jefe rebelde Iván Márquez,

que sí está armado.

"Hoy por decisión soberana de las Farc, el Secretariado Nacional de la Organización considera que debo retomar las tareas que realizaba en torno al canje humanitario", escribió Granda.

Asimismo, señaló que debe "proseguir con mis modestos esfuerzos que se suman a los de todo el colectivo Fariano (de las Farc) que batalla por encontrar una salida diferente a la guerra impuesta por la terquedad de Uribe".

El guerrillero insistió desde su liberación en que no abandonaría las filas guerrilleras, como se lo exigía el presidente Uribe.

Granda agrega que el pasado 8 de octubre estuvo en los campamentos rebeldes dándose "un abrazo bolivariano" con otros guerrilleros como "Iván Márquez, Santrich, Lucia (sic), Marcos Calarcá (sic)" y otros "cientos de combatientes".

El escrito de Granda, al igual que una entrevista con el guerrillero, están en la página "abpnoticias", en cuya portada aparece como Agencia Bolivariana de Prensa.

Granda, que tras recuperar su libertad viajó a Cuba, por acuerdo entre los gobiernos de ese país y Colombia, ha reiterado que está dispuesto a mediar para lograr un acuerdo humanitario entre las Farc y el gobierno colombiano

El tiempo.com, Noviembre de 2007

Page 80: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

79

Paciencia y prudencia" en gestión de Chávez con las Farc pidió el presidente Uribe El mandatario reconoció que no sabe si se realizó ya o no el encuentro que estaba previsto entre el presidente venezolano y delegados del grupo guerrillero en Caracas.

"Dejemos que se pueda hacer un trabajo prudente, y que ojalá sea eficaz, que generosamente ha ofrecido el Presidente Chávez y la senadora Piedad Córdoba. Tengamos paciencia y dejemos que las

cosas discurran tranquilamente", expresó el jefe del Estado colombiano en una declaraciones divulgadas en la página de internet de la Presidencia.

Uribe añadió que su gobierno aguarda "con esperanza" los resultados de las gestiones de Chávez y de Piedad Córdoba.

El presidente venezolano dijo el pasado fin de semana que era inminente su cita con delegados de las Farc que ya estaban en Venezuela y, sin identificarlos, dijo que eran del secretariado de la organización.

El tiempo.com, Noviembre de 2007

Estados Unidos tendría que entrar en la negociación con las FARC

- El facilitador de paz y director del semanario Voz, Carlos Lozano dijo a la W que Estados Unidos tarde o temprano tendrá que entrar a participar de las negociaciones con las Farc para lograr el acuerdo humanitario que permita regresar con vida a los tres norteamericanos secuestrados.

"A lo mejor van a seguir insistiendo por la repatriación de Sonia y Simón Trinidad. Y una alternativa es que haya una negociación con Estados Unidos, de todas maneras haya que partir de la base es de que Estados Unidos tiene que estar en esto".

Explicó el vocero facilitador que la posición de Estados Unidos ha cambiado frente a otros tiempos en el sentido de facilitar el diálogo de algunos interlocutores y por ejemplo, el acceso que han tenido los integrantes de las Farc extraditados con la senadora Piedad Córdoba.

"Si uno ve la posición actual del gobierno norteamericano, con la de hace unos meses atrás, se ha modificado un poquito, han mostrado interés. El hecho de la

Page 81: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

80

reunión entre Piedad Córdoba y Simón Trinidad, y de Sonia, todo eso se sale del régimen penitenciario norteamericano".

El director del semanario de izquierda dijo que no conoce datos adicionales sobre la reunión que tendrán los delegados de las Farc que se encuentran en caracas con el presidente venezolano, pero auguró éxitos en su desarrollo.

"Esta primera reunión es como para buscar puntos de encuentro, seguramente después vendrán otras y espero que sean muy productivas para avanzar en un intercambio humanitario".

El facilitador inistió en que no se debe estancar el diálogo ante la persistencia de una zona de encuentro.

"Eso no nos debe llenar de frustración porque es el reflejo de que las posiciones están muy distantes y ya en eso ha venido trabajando el presidente Chávez, buscando unas alternativas y teniendo su capacidad de persuasión para que podamos superar esos inamovibles y llegar a otro escenario para el acuerdo humanitario, pero lo más importante es que la reunión se haga", concluyó.

W Radio, 11/06/2007

Abrazo agridulce La reunión de 'Iván Márquez' con el presidente Hugo Chávez fue agridulce. Muy agria porque les da oxígeno político a las Farc, y un poco dulce porque devuelve las esperanzas sobre el intercambio humanitario. Fecha: 11/10/2007 -1332

Ríos de tinta se han escrito sobre la contradictoria e impredecible realidad nacional. Pero poco tan sorprendente como lo que ha venido pasando con las Farc en los últimos meses. La foto del afectuoso abrazo de un jefe de las Farc con el presidente Hugo Chávez en las escalinatas del Palacio de Miraflores cuando aún está fresco el trauma que vivió la sociedad con el vil asesinato de los 11 diputados no deja de aterrar en Colombia. En la reunión, en la que por primera vez en la historia un Presidente extranjero se reúne con las Farc, estuvieron Chávez, el guerrillero 'Iván Márquez' y la senadora Piedad Córdoba. De la reunión se sabe que fue tranquila y que también asistieron Rodrigo Granda y dos miembros de las Farc que hicieron parte de las comisiones relatoras del Caguán, y que harán de mensajeros entre el Presidente venezolano y el resto del Secretariado de las Farc. A pesar de que sigue habiendo discreción y hermetismo en torno a los avances, esa tarde se supieron por lo menos tres cosas importantes. Primero, que las Farc enviarán pruebas de supervivencia de los secuestrados. Segundo, que el próximo paso debería ser una reunión entre el jefe máximo de las Farc, 'Manuel Marulanda', y el presidente Chávez, en las selvas colombianas. Y tercero, que el Presidente de Venezuela le pidió a la guerrilla un gesto de buena voluntad para ese encuentro que podría ser la liberación de Clara Rojas y su hijo Emmanuel, la liberación de las mujeres, o de los enfermos. El encuentro del jueves es un hecho histórico. Y puede ser el primer paso real hacia el intercambio humanitario. Aun así, la noticia no despertó la ilusión que se esperaba. Los colombianos, que han visto agotar todos los caminos posibles para que regresen los secuestrados, parecen escépticos hasta con este, el paso más importante que se ha dado.

Page 82: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

81

La incredulidad de la opinión pública es el resultado de una larga experiencia que ha vivido el país en la que más que un interés humanitario genuino -para secuestrados injustamente confinados desde hace cinco y hasta 10 años en la selva-, lo que se juega es un calculado ajedrez político donde cada una de las partes se mueven de acuerdo con sus propios intereses. Es así como surge una serie de interrogantes que enfrentan la dimensión humanitaria de la tragedia al muñequeo político. ¿Se convertirá la reunión entre 'Marulanda' y Chávez en un nuevo pulso que obstaculice el intercambio? ¿Tienen las Farc una estrategia definida de oxigenación política aprovechando esta jugosa coyuntura? ¿Convertirá Chávez su mediación humanitaria en una cortina de humo para desviar la atención sobre su perpetuación en el poder? ¿Tiene el gobierno colombiano el control real de la situación? ¿Hasta dónde cederá el presidente Álvaro Uribe? Para empezar, las Farc entran ganando un oxígeno inesperado. Hasta hace pocas semanas el país todavía no se levantaba del golpe que significó el asesinato de los 11 diputados del Valle. Con este crimen la guerrilla no sólo ratificó su frialdad frente al drama humano de las familias, sino lo aislada que está de la sociedad colombiana que salió masivamente a repudiar estos asesinatos. Es así como del ostracismo político en Colombia en la era posterior al Caguán, a la condena internacional como grupos terroristas después del 11 de septiembre y a las recientes marchas de rabia con pañuelos blancos, se pasó en pocas semanas a que congresistas de Estados Unidos viajen a Caracas buscando sensibilizar a las Farc, a que el gobierno de Francia envíe un emisario para seguir de cerca las gestiones del presidente Chávez, y a que en Venezuela haya todo un despliegue en función de garantizar la visita de los guerrilleros. Chávez quiere llevarle al presidente Sarkozy pruebas de supervivencia de Íngrid Betancourt el 20 de noviembre, cuando ambos mandatarios se encontrarán en Francia. No es descartable que los guerrilleros las entreguen a cambio de que Sarkozy promueva que las Farc sean excluidas de la lista del grupo terroristas de la Unión Europea. Y quién sabe qué más tajada política le podrían sacar a Sarkozy, el nuevo líder del Viejo Continente, si liberan a Íngrid Betancourt. Así no sólo recuperarían movilidad en Europa, que es su más importante retaguardia diplomática, sino que volverían a lavar su rostro frente al mundo, que los volvería a considerar como rebeldes levantados en armas contra un régimen, y no como un grupo terrorista dedicado en buena parte al narcotráfico y el secuestro. A pesar de que el gobierno colombiano hizo mucho cabildeo para lograr que se incluyera tanto a las Farc como al ELN en estas listas, que vuelvan a salir de ellas es un asunto político que también se resuelve con cabildeo. Y en el fondo, que las guerrillas sean calificadas o no de terroristas no afecta sustancialmente las posibilidades de que se hagan acuerdos con ellas. Menos aun un acuerdo humanitario que, se sobreentiende, se hace en medio de la guerra. Es previsible que las Farc también aspiren a conseguir el reconocimiento como fuerza beligerante con los gobiernos de Europa. Una aspiración de muchas guerrillas en los años 80, pero anacrónica hoy día. Especialmente porque Colombia es un país considerado democrático en la comunidad de las naciones, y porque las Farc tienen menos control territorial que nunca. Que las Farc busquen oxigenarse políticamente es apenas lógico. Lo que enredaría realmente las posibilidades del intercambio es que intenten ganar ventaja militar cuando apenas se están dando los primeros pasos. Ya 'Iván Márquez' dijo el jueves pasado que la reunión de Chávez y 'Tirofijo' se debía hacer en los llanos del Yarí, donde está el corazón de la ofensiva del Plan Patriota. Lo que, según muchos observadores, implicaría una nueva solicitud de despeje, y un nuevo círculo vicioso de solicitudes imposibles y negativas tajantes. El jueves pasado quedó claro que la presión de las Fuerzas Armadas es tan fuerte en esta región, que el 'Mono Jojoy' no pudo llegar al Palacio de Miraflores, como estaba previsto. Por eso habría estado sólo 'Márquez' que, según la inteligencia colombiana, hace muchos años se refugia en el país vecino de manera clandestina. También hay que leer entre líneas algunas de las frases que dijo 'Márquez' el jueves ante los periodistas. Dijo que serían 47 ó 50 los secuestrados que harían parte de un canje, y 500 guerrilleros. Lo primero quiere decir que los tres norteamericanos podrían hacer parte o no del

Page 83: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

82

intercambio. ¿Aspiran ellos a una negociación independiente con Estados Unidos? Esta es una posibilidad bastante improbable. Igualmente, hablar de una cifra de guerrilleros 10 veces mayor a la de los secuestrados hace que el partidor de la negociación sea absurdo. Peor aun resultarían las cosas si, como teme el gobierno, las Farc usan este nuevo escenario para dilatar y liberar los secuestrados a cuentagotas mientras buscan menguar el impacto de las operaciones militares y su aislamiento político. El otro que tiene una oportunidad de oro es el presidente Chávez. Si bien la reunión de esta semana no le sirve para distensionar la situación de Venezuela, pues el intercambio es un tema totalmente marginal en la agenda de su país, en el concierto internacional le viene como anillo al dedo en un momento en el que los ojos del mundo miran con preocupación las reformas que buscan atornillarlo a la silla presidencial eternamente, y dar pasos hacia un socialismo que si bien puede tener mucho de redistribución de la riqueza, desdeña el liberalismo económico y coarta el político. Es previsible que Chávez se mantenga en el libreto que acuerde con Uribe, pues ese es justamente el camino que necesita para ganar legitimidad internacional. Con la reunión del jueves, Chávez puso las apuestas muy alto. Recibir a 'Márquez' en Miraflores es simbólicamente un gesto de gran confianza. Así como los abrazos y las palabras fraternas que le expresó. Si las Farc empiezan a dilatar el proceso, se quedaría, como Andrés Pastrana, junto a una silla vacía. El problema es que a Chávez le interesa obtener resultados expeditos o, de lo contrario, tendría que abandonar sus gestiones. Y es ahí donde posiblemente su afán y el de Uribe divergen. Aunque en la Casa de Nariño nieguen en coro que la situación del intercambio se le salió de las manos al gobierno, tampoco se puede ocultar el nerviosismo que produce en el alto gobierno ver a 'Iván Márquez' paseándose por Caracas como cualquier paisano. Con pruebas de supervivencia en París y Washington, el tema se internacionaliza aun más, y el gobierno se ve ante más presión y con menos margen de maniobra. De igual manera, la reunión entre Chávez y 'Marulanda' es un 'chicharrón' por donde se le mire. Ya 'Iván Márquez' insinuó en la rueda de prensa que el encuentro sería de 'comandante' (Chávez) a 'comandante' ('Marulanda'). Una simetría que nunca en la historia las Farc han logrado. Adicionalmente, al gobierno colombiano le queda imposible, por razones de soberanía y manejo de asuntos internos, autorizar un encuentro entre Chávez y 'Tirofijo' en Colombia. Se deben ingeniar otras fórmulas. Por fuera de todo este ajedrez, como siempre, están los familiares de los secuestrados, que se aferraban cada vez a esa última esperanza que parece ser el presidente Hugo Chávez. Esperanza que renació con el encuentro en el Palacio de Miraflores y que queda en suspenso, por lo menos hasta el 20 de noviembre, cuando se sepa si hay pruebas de supervivencia de Íngrid Betancourt y los demás secuestrados, si habrá gesto de buena voluntad y si realmente este es el primer paso hacia un intercambio que a veces parece no tener fin.

Semana.com, 13 de Noviembre de 2007

Comunicados de las FARC:

1.

Page 84: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

83

CARTA ABIERTA: "Reconocimiento del Status de

Beligerancia"

Autor: Raúl Reyes, Jefe de la Comisión Internacional de las FARC-EP,

En esta ocasión nos dirigimos a ustedes, Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Estado, con la finalidad de invitarlos a contribuir en la construcción de la Paz con Justicia Social para

Colombia mediante el reconocimiento del Status de Beligerancia que nuestra organización

guerrillera, las FARC- EP, ha ido conquistando a través de estos más de cuarenta años de

resistencia y lucha por los derechos del pueblo colombiano.

CARTA ABIERTA: "A los representantes de los gobiernos del mundo"

Tomado de www.farcep.org

Reciban, señores representantes de los gobiernos del mundo, un saludo bolivariano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo.

En esta ocasión nos dirigimos a ustedes, Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Estado, con la

finalidad de invitarlos a contribuir en la construcción de la Paz con Justicia Social para Colombia

mediante el reconocimiento del estatus de beligerancia que nuestra organización guerrillera, las

FARC- EP, ha ido conquistando a través de estos más de cuarenta años de resistencia y lucha por los derechos del pueblo colombiano.

Creemos, como revolucionarios que somos, en la posibilidad de encontrar una salida política a esta

guerra que desangra a Colombia. De parte nuestra hay, ténganlo por seguro, la más absoluta

disposición para el diálogo y el entendimiento. Nuestros planteamientos revolucionarios nos

indican que sólo con la participación de todos los colombianos y todas las colombianas podremos

transformar a nuestra patria doliente en una donde florezcan la convivencia pacífica y la libertad.

Nuestra vocación de paz sigue incólume, pues somos una organización político militar alzada en

armas contra el despotismo de quienes piensan que gobernar se reduce al innoble acto de reprimir

salvajemente las expresiones de inconformidad que surgen, inevitablemente, a raíz del hambre y la miseria impuestas a las mayorías populares. Somos pueblo en armas; somos el ejército de ese

pueblo que, inspirado en el ejemplo del Libertador Simón Bolívar, se ha levantado contra la violenta clase gobernante de nuestro país en procura de mejoras profundas a la vida de los

colombianos.

Pero nuestra voluntad de paz para Colombia ha topado, una y otra vez, contra el obstáculo de una

cúpula guerrerista enquistada en el poder. Esa cúpula, apoyada financiera y militarmente por los

Estados Unidos, está encabezada el día de hoy por el actual presidente Álvaro Uribe Vélez, quien ha llegado, incluso, al extremo de legalizar a los paramilitares -despiadados asesinos de miles de

colombianos- con tal de conservar el poder y los beneficios económicos que éste le reporta

Page 85: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

84

(incluyendo, por supuesto, el negocio del narcotráfico). El llamado escándalo de la narco-para-

política está a la orden del día en nuestro país, al grado que puede escucharse a uno de los

mayores asesinos de colombianos indefensos, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, reclamar

privilegios por haber cometido sus atrocidades en defensa del Estado. Y quién lo puede negar: el

paramilitarismo y el narcotráfico están en las entrañas del Establecimiento y son la esencia misma del actual gobierno.

Ministros, militares de alto rango –activos y retirados-, legisladores, empresarios, ganaderos,

embajadores, todos con las manos manchadas de sangre inocente; todos cerrando filas en torno

al lucro personal y el poder, único horizonte de su labor política.

Es necesario, hoy más que nunca, que los gobiernos del mundo, bajo los principios del respeto a la

autodeterminación y la soberanía nacional, tomen cartas en el asunto. Nosotros y nosotras,

hombres y mujeres que hacemos parte de las FARC- EP, aportamos diariamente todos nuestros

esfuerzos en alcanzar la solución política de este conflicto, al igual que todos los colombianos que

luchan sin descanso, desde todas las trincheras de la vida diaria, por la paz con justicia social.

La participación de la Comunidad Internacional en la búsqueda de una paz verdadera para

Colombia –una paz apoyada, necesariamente, en la justicia social- debe ser, creemos, cada vez más decidida y firme. No podemos permitir que triunfe el unilateralismo del actual gobierno

estadounidense. No podemos permitir que en su delirio imperial, George W. Bush y los señores de

la guerra arrastren al mundo a una crisis más profunda que todas las que conocemos en la historia

de la humanidad. No podemos permitir, tampoco, que George W.Bush siga enviando apoyo militar

y financiero al gobierno de Uribe y los narco-paramilitares en nuestro país. Es necesario tomar

medidas multilaterales para evitar que se repitan episodios vergonzosos para la humanidad:

nuevos holocaustos cometidos contra los pueblos del mundo en nombre de la “democracia

occidental”.

No hay democracia donde hay miseria, ni hay paz donde hay opresión. Es ahora cuando debe ser

escuchada la voz de los pueblos; y la voz del pueblo colombiano es clara y firme: queremos paz

con justicia social, no queremos más guerra fratricida, no queremos que el imperialismo

estadounidense decida lo que sólo compete a los colombianos y a las colombianas decidir.

Es gracias al apoyo de los Estados Unidos que hoy puede sostenerse en pie la política represiva de

Uribe llamada Seguridad Democrática. Bajo el pretexto de que la “democracia” se encuentra bajo

amenaza del “terrorismo” en Colombia, Uribe y sus allegados ocultan la verdadera dimensión del

conflicto. Quizá valdría la pena invertir la máxima de los propagandistas del régimen uribista y así

tendríamos una explicación más cercana para explicar los temores que han llevado a quienes gobiernan a tornarse cada vez más represivos y sanguinarios: es el terrorismo el que actualmente

está amenazado por la democracia. Del lado de la democracia verdadera estamos la insurgencia armada, el movimiento revolucionario y democrático que crece y se fortalece al resguardo de la

clandestinidad, así como el movimiento popular de masas; del lado del terrorismo están los narco-

paramilitares en el poder, ejerciendo el Terrorismo de Estado y cobrando una cuota de sangre

cada vez más alta a nuestro pueblo.

Por eso, señores representantes de los gobiernos del mundo, es que creemos que tarde o temprano las cosas volverán a ser llamadas por su nombre, y el denigrante y absurdo adjetivo de

“terroristas” que hoy nos endilgan la Casa Blanca y el gobierno de Uribe será revertido, con toda justicia, contra quienes hoy se amparan en eso para negar de manera necia y absurda la

existencia del conflicto social y armado en nuestro país. Nosotros somos una organización político

militar, alzada en armas en contra de la violencia oficial y en busca de transformaciones sociales

profundas que permitan el crecimiento económico, político y social de nuestro pueblo, hacia la

Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo.

Ese carácter de fuerza revolucionaria que se perfila como opción de poder, es decir, de fuerza

Page 86: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

85

beligerante, nos ha sido reconocido en más de una ocasión -y por la vía de los hechos- por

distintos gobiernos nacionales con quienes hemos entablado diálogos (los más recientes durante el

periodo de Andrés Pastrana, 1998- 2002), así como por los gobiernos de los países que han

jugado el papel de garantes o facilitadores en dichos procesos. En todo momento hemos

demostrado cumplir sobradamente con los requerimientos para que nos sea otorgado el estatus de Beligerancia.

Somos un Ejército Revolucionario con una jerarquía de mandos estable y visible, con un proyecto

político revolucionario; nos erigimos como opción de poder político y, sobre todo, tenemos

propuestas claras para emprender un proceso de reconciliación entre los colombianos y reconstruir

nuestra patria desde la voluntad popular.

Estamos seguros que su colaboración con la paz para Colombia será un gesto de dimensiones

históricas para la paz mundial.

Agradecemos de antemano su atención y esperamos haber expuesto con claridad nuestras ideas.

Reciban un respetuoso saludo.

Atentamente,

Raúl Reyes, Jefe de la Comisión Internacional de las FARC-EP

Montañas de Colombia, septiembre de 2007

2. COMUNICADO: " Los jefes del ELN se aliaron con la mafia del norte del

Valle"

Autor: Estado Mayor del 60 frente "Jaime Pardo Leal" de las FARC-EP,

Los jefes del ELN en esta región se aliaron con la mafia del norte del Valle y también

coordinaciones con el ejército oficial, buscando sacar a las FARC de la Costa pacífica y a sí dar vía

libre a los proyectos de apropiación y saqueo que narcotraficante, tras nacionales y terratenientes

tienen para esta zona del país. Las FARC como ejército del pueblo, defiende y vela por los intereses de las comunidades y por esa misma razón combatimos contra el régimen.

COMUNICADO: " Los jefes del ELN se aliaron con la mafia del norte del Valle"

Page 87: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

86

Comunicado

Comienza el año 2007 en medio de la vergonzosa situación de un gobierno elegido con votos

comprados y otras veces inventados en unas elecciones preñadas de la violencia y las artimañas de la rosca paramilitar. Al parecer la palabra vergüenza no se encuentra en el vocablo del actual

gobierno que descaradamente hace oficial el histórico compadrazgo de la oligarquía que ha

manejado el Estado con el paramilitarismo no dejan de aparecer las numerosas fosas comunes

que han dejado en el territorio nacional y continúa a nombre de nuevos grupos paramilitares las

masacres y asesinatos de quienes se oponen al régimen.

La fuerza pública oficial en cumplimiento de los planes del imperialismo y guiados por la política de

seguridad nacional, con sus aviones y helicópteros no han dejado de lanzar bombas, veneno y metralla sobre las selvas, campos y poblados. Ni ha dejado de ordenar a sus tropas masacres,

asesinatos y desapariciones forzosas de campesinos, líderes populares, incendios de fincas, robos

de ganado y las pertenencias de los campesinos, destrucción de puentes y carreteras para

someterlos al desplazamiento forzoso y entregar sus tierras y recursos a la voracidad de las

trasnacionales.

Los Estados Unidos y sus lacayos colombianos, han encontrado en el narcotráfico un formidable

pretexto para despojar a los campesinos de sus tierras con las políticas de erradicación de

cultivos, dejando más pobresa los campesinos y más ricos a los verdaderos narcotraficantes: la

oligarquía paramilitar que esta manejando el país.

Para completar, los jefes del ELN en esta región se aliaron con la mafia del norte del Valle y

también coordinaciones con el ejército oficial, buscando sacar a las FARC de la Costa pacífica y a sí dar vía libre a los proyectos de apropiación y saqueo que narcotraficante, tras nacionales y

terratenientes tienen para esta zona del país.

Las FARC como ejército del pueblo, defiende y vela por los intereses de las comunidades y por esa

misma razón combatimos contra el régimen oligarca, contra el imperialismo y contra todos los que pretenden pasar por encima del pueblo para lograr sus ambiciones.

Mantenemos firme nuestro propósito de construir entre todos los colombianos una patria digna y

justa para todos.

Invitamos a las comunidades de Balboa, Argelia, el Tambo, Patía y todo el litoral pacífico a unirse

y organizarse para resistir y enfrentar la embestida paramilitar y neoliberal que se desarrolla en el

área porque solo luchando unidos lograremos salir del olvido, la miseria y la violencia en que nos

mantienen hundidos desde hace siglos.

Estado Mayor del 60 frente "Jaime Pardo Leal" de las FARC-EP

Montañas caucanas, enero de 2007

Informe al Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC:

1. El pasado 1 de diciembre el camarada Ramírez, comandante del octavo Frente "José Gonzalo Sánchez", murió al caer en emboscada tendida por unidades del ELN al mando de Oscar, en la

Page 88: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

87

vereda barranquilla entre palomas y la calera en el Cauca

2. Momentos antes de su muerte, el camarada sostuvo conversaciones con esa unidad del ELN

donde acordaron volver a conversar una vez amainara el operativo del ejército oficial que se

desarrollaba. El camarada se despidió y se retiro en compañía de su personal de seguridad. Más

adelante se presentaron combates con el ejército que avanzaba. En la maniobra de repliegue, el camarada Ramírez junto a 16 unidades entro en una emboscada que le tendió el mismo Oscar, del

ELN, con quien recién había conversado.

3. Murieron los camaradas Ramírez, Eney, Yefer y Vicente. Su dotación fue recogida por los

agresores. Fueron capturadas tres unidades nuestras por parte del ELN. Los restantes camaradas salieron ilesos y se reportaron más tarde sin novedad.

4. No se presentaron enfrentamientos entre el ELN y el ejército, ni los siguieron.

5. Frente a los detenidos nuestros, los jefes elenos comentaron que también le habían montado

una emboscada al camarada William, reemplazante del Frente, pero que no habían podido cumplir

su objetivo. Y también, en medio de risas, que militarmente Ramírez había fallado "porque a nadie

se le ocurría retirarse por donde estaba su enemigo".

6. Los combates y los operativos militares, continúan. Ya tomamos los correctivos para proseguir

el cumplimiento de los planes del Frente.

7. Han hecho presencia en el área "los rastrojos" sicarios paramilitares al servicio del cartel del norte del Valle, que como es conocido públicamente, trabajan de la mano con los altos oficiales de

las fuerza militares para sacar adelante el proyecto político uribista y sus proyectos económicos en la Costa Pacífica de los que participan no solo los nuevos "cartelitos" si no los capos paramilitares

de siempre, que desde Itagui y desde fuera de ella, continúan aumentando su poder y sus

fortunas.

8. Todas las fuerzas mencionadas actúan coordinadamente contra las FARC y contra la población

civil radicada en el área en donde luchamos desde hace cerca de 30 años y donde continuaremos

entregando todo lo que de nosotros dependa por la defensa de los intereses de la comunidad y por

la nueva Colombia, alentados por la sangre derramada de nuestros combatientes, como la del

camarada Ramírez.

Comando de occidente, 27 de diciembre de 2006

3.

Page 89: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

88

OPINIÓN: "al ELN le falta coherencia entre lo que dice y

hace"

Autor: ANNCOL,

Raúl Reyes comenta el editorial "Que pare la absurda confrontación armada entre revolucionarios"

publicado por la Revista INSURRECCIÓN del ELN el pasado 5 de febrero del 2007. Reyes afirma,

“La unidad no se decreta por la conveniencia de alguien en particular, esta se construye libre de

artimañas, sin vacilaciones y sin abandonar los objetivos de la lucha revolucionaria”.

OPINIÓN: "al ELN le falta coherencia entre lo que dice y hace"

Tomado de www.anncol.org

Su opinión sobre este comunicado del COCE?

R/ Mi opinión es que hace falta coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Nadie entiende

como mientras se predica interés por la unidad entre el ELN y las FARC la práctica es de

confrontación, expresada en amenazas contra las unidades guerrilleras y nuestras masas, con el

trágico resultado de guerrilleros, militantes comunistas y población civil afecta a las FARC

muertos, hechos prisioneros o forzados a salir de sus áreas y bienes para salvar sus vidas. La

unidad no de decreta por la conveniencia de alguien en particular, esta se construye libre de

artimañas, sin vacilaciones y sin abandonar los objetivos de la lucha revolucionaria.

Comandante Raúl, cuál es la solución a estos enfrentamientos?

R/ La solución definitiva a estos lamentables enfrentamientos del ELN con las FARC, empiezan por

aprender a convivir con las diferencias estratégicas y tácticas de las dos organizaciones,

asumiendo responsablemente el compromiso de respetar la decisión de las masas de apoyar la organización de su preferencia. Además de proceder a depurarse de los elementos infiltrados del

enemigo e igualmente emprender una labor pedagógica encaminada a dotar a las unidades

guerrilleras de elementos ideológicos y políticos sólidos capaces de ubicar con claridad al

verdadero enemigo de nuestro pueblo, la Oligarquía y el Imperialismo, representados en el

aparato del Estado y muy particularmente en el Gobierno de Álvaro Uribe.

Alguna vez se han encontrado las direcciones de las dos organizaciones para discutir

estas anomalías?

R/ Efectivamente en 1990, durante varios meses tuvimos en las FARC la oportunidad de

intercambiar muchos temas con el Comandante Manuel Pérez, por aquella época Jefe del ELN,

estuvo en nuestros campamentos junto al Comandante del EPL Francisco Caraballo. Fue la época

de la Coordinadora Guerrillera Simón, cuyos protagonistas principales por las FARC fueron los

Comandantes Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.

Page 90: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

89

Se consideran las FARC la vanguardia revolucionaria de Colombia?

R/ Dentro de la lucha revolucionaria armada las FARC sí son la vanguardia. Es una categoría

ganada en la diaria y dura confrontación de clases, mediante la combinación de todas las formas

de lucha de masas del pueblo.

Para la FARC que significa la unidad revolucionaria?

R/ La unidad revolucionaria significa identidad de objetivos por la nueva Colombia como la lucha

antiimperialista, contra el imperialismo, por la defensa de la soberanía, los derechos de los

trabajadores y de la población violentada por el terrorismo de Estado a través de las bandas

paramilitares ligadas al gobierno de Uribe. Unidad revolucionaria en la solidaridad con las

revoluciones socialistas de Cuba, Venezuela y los procesos bolivarianos de Bolivia y Ecuador, como

de los pueblos invadidos o amenazados por los halcones de la guerra de la Casa Blanca.

Anexamos comunicado público del Comité Central del ELN, COCE

QUE PARE LA ABSURDA CONFRONTACION ARMADA ENTRE REVOLUCIONARIOS

Los problemas de Colombia tienen un carácter histórico con raíces profundas que encierran en sí

una complejidad, difícil de desenmarañar para resolver la crisis y el conflicto interno. Superar

aquellos es la única vía que llevará a generar bienestar para las grandes mayorías nacionales. Es una tarea que requiere producir transformaciones de envergadura en la estructura política,

económica y social.

Dichos cambios son posibles con la suma y el concurso de los colombianos que luchamos de

diferentes maneras por la construcción del nuevo país. Pretenderlo individualmente es un

imposible y desechar la unidad es una locura.

En el ELN partimos de considerar que en nuestro país no existe una organización que sea

vanguardia única, que esté liderando el proceso revolucionario y goce del reconocimiento de las

grandes mayorías de la nación. Existen expresiones de vanguardia con reconocimiento y

legitimidad parcial.

Es con esta manera de ver la realidad que valoramos la unidad entre los revolucionarios,

demócratas y progresistas como un elemento estratégico fundamental. Sin dicha unidad,

entendida en las diferentes expresiones y niveles que tiene este concepto, es un imposible el

triunfo revolucionario.

Este pensamiento unitario es el mayor legado que los elenos heredamos del Comandante Camilo

Torres Restrepo. Sus enseñanzas y ejemplo nos llevan a hacer esfuerzos, a entender que otros

también están comprometidos, que tienen verdades, valores y luchan por construir el nuevo país,

que debemos luchar junto a ellos a pesar de las diferencias que tengamos, aproximándonos en

torno a los propósitos comunes en beneficio del interés de las grandes mayorías. Es desde este

enfoque que entendemos que es necesario ser capaces de “ser con otros”.

Page 91: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

90

En la historia del ELN hay pasajes desafortunados de vanguardismo y sectarismo y todavía quedan

huellas que no se han borrado suficientemente. Pero marchamos en dirección a superar estos

desenfoques, teniendo como norte el espíritu unitario camilista.

Con los compañeros de las FARC-EP tenemos muchos puntos en común y también diferencias. Éstas no deberían primar sobre lo que nos une que es de más trascendencia, como la construcción

del nuevo país y el proyecto socialista, la defensa de la soberanía nacional y el rechazo a la

dominación imperialista, la defensa de los intereses supremos del pueblo y la democracia.

Pero para infortunio del proceso revolucionario y desmotivación del pueblo, está ocurriendo lo que

no debería ocurrir entre revolucionarios: las diferencias se están tratando por la vía armada y no

mediante el diálogo constructivo y la fraternidad que debe existir entre luchadores por la misma

causa. Con este modo de proceder se le está prestando un valioso servicio a las fuerzas enemigas

que están aprovechando la confrontación absurda para golpear a cada uno por separado y

ahondar las diferencias.

Los miembros del ELN no hemos buscado esta guerra fratricida, ni la queremos. Por el contrario,

la rechazamos categóricamente.

Fuerzas nuestras han cometido errores que no se avalan y se les cuestiona porque no compaginan

con nuestra concepción y política unitaria, refrendada en los eventos democráticos. Pero también en muchas otras partes hemos sido agredidos militarmente y en nuestra dignidad de

revolucionarios por fuerzas de las FARC. En otras regiones hemos logrado acuerdos que han facilitado operar conjuntamente, asunto que es motivo de gran satisfacción y que debe extenderse

a la totalidad de las estructuras para que definitivamente se pare la absurda confrontación.

El IV Congreso de nuestra organización, que acaba de pasar, fue enfático en cuanto a las

directrices encaminadas a distensionar y buscar fórmulas de arreglo con los compañeros de las FARC-EP, a quienes consideramos hermanos de lucha y no enemigos para confrontar

militarmente.

La decisión del ELN ha sido siempre que se pare la absurda confrontación armada y ésa es la

voluntad sincera que nos asiste en todo momento. En más de una ocasión hemos buscado que se

traten las dificultades y se solucionen por la vía del diálogo, como debe ser entre revolucionarios.

Hemos enviado reiteradamente mensajes al Secretariado de las FARC con este propósito y

recurrido a los buenos oficios de los amigos comunes para que faciliten y contribuyan a solucionar

el conflicto y a parar este desangre inútil, lo cual esperamos se dé prontamente.

Consideramos necesario que el país y los revolucionarios del mundo conozcan la realidad, con el sano propósito de motivar a otros revolucionarios y demócratas a interponer sus recursos para

parar los enfrentamientos entre el FARC y el ELN.

Este es el propósito y no el de sacar ventajas políticas o ilegitimar a las FARC-EP. Somos claros en

esto y así actuamos, poniendo por encima los intereses sagrados del pueblo y la revolución colombiana.

Page 92: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

91

4.

ELN - FARC: " Carta a Nicolás Rodríguez, Comandante del

ELN"

Autor: Manuel Marulanda Vélez, Comandante en Jefe de las FARC-EP,

Carta enviada por Manuel Marulanda Vélez a Nicolás Rodríguez, Comandante del ELN. Documento escrito el 6 de diciembre de 2005 para dar respuesta a inquietudes planteadas por el ELN en

cartas enviadas al Secretariado de las FARC por intermedio del Camarada Raúl Reyes y para poner

fin a incomprensiones y enfrentamientos innecesarios entre estas dos organizaciones.

ELN - FARC: " Carta a Nicolás Rodríguez, Comandante del ELN"

Tomado de www.farcep.org

Diciembre, 6 de 2005

Comandante

Nicolás Rodríguez

Ejército de Liberación Nacional.

E.S.M.

Reciban un fraternal y revolucionario saludo extensivo a todos los mandos y combatientes quienes

los acompañan en la brega diaria por forjar un futuro mejor para todo el pueblo y que el fruto de este gran esfuerzo produzca cambios políticos y la anhelada unidad por la cual luchamos, desde

diferentes frentes de trabajo y trincheras. Con ello, logramos más temprano que tarde la

liberación de Colombia del imperio gringo con la participación de la ciudadanía sin distingos de

colores políticos, credos o razas en campos y ciudades.

De tal manera que el Nuevo Estado forjado colectivamente sea el garante del desarrollo social y

Page 93: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

92

en defensa de la soberanía nacional para abrirle espacio a una nueva democracia donde todos

seamos protagonistas de los cambios estructurales del viejo régimen político bipartidista y no

seamos excluidos de la conducción del Nuevo Estado con democracia y como resultado de ello,

traiga la firma de un verdadero acuerdo de paz avalado por una Asamblea Nacional Constituyente

integrada por todas las corrientes políticas, democráticas, sindicales y la insurgencia.

Y que ésta a la vez sirva de puente del cambio de todas las fuerzas anteriormente señaladas

aprobada por el pueblo con justicia social y termine para siempre la guerra que los gobernantes

liberales y conservadores nos impusieron como única alternativa de poder.

Al mismo tiempo aprovechamos la oportunidad para responder inquietudes planteadas por ustedes

en cartas anteriores enviadas al Secretariado de las FARC por intermedio del Camarada Raúl.

Creemos conveniente que ambas organizaciones para encontrar las causas reales que han generado incomprensiones y hasta enfrentamientos no oficializados por la jefatura de FARC en

algunos Bloques, es necesario hacer un breve repaso histórico al pasado antes y después de

creada la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, las cuales tendrán que ser abordadas por ambas organizaciones en un futuro no muy lejano donde tengamos la oportunidad de hablar de la

estrategia político - militar de ambas organizaciones la que debe servir de eslabón unificador de todos quienes queremos cambios y verán ustedes como por este medio logramos poner fin a

cualquier clase de incomprensión y de enfrentamientos innecesarios en los Frentes.

Por ejemplo: los partidos tradicionales Liberal y Conservador, cada uno elabora para el cuatrienio

su propia estrategia para alcanzar el poder o para mantenerlo y desde él, realizar sus programas

sean ellos buenos o malos, de forma independiente o en alianzas con otras corrientes políticas caso Uribe Vélez y conservadores para defender sus privilegios de clase según la concepción

ideológica y política de cada partido aspirante a gobernar para lo cual utilizan diversas formas de acción: la violencia, la televisión, la prensa escrita, la represión incluido el fraude o la anulación de

sufragios etc. .

En el mismo orden otros partidos, movimientos progresistas y corrientes democráticas trazan su

estrategia de forma colectiva o individual para agrupar fuerzas dispersas, hacerse fuertes y

alcanzar el poder para gobernar conforme a su Plan Estratégico y programa de gobierno donde buscan como elemento principal la unidad sin perjuicio de sus principios. Estos sin la posibilidad

del fraude. Es lo que se sabe en la historia de la humanidad.

En los gobiernos de Belisario Betancourt, Virgilio Barco y Cesar Gaviria existían varios

movimientos guerrilleros cada uno con diferentes concepciones ideológicas y políticas para

difundirlas y ampliarlas en la población civil inconforme por varias causas con el Estado, como el

Ejército de Liberación Nacional, EPL, M-19, Quintín Lame, PRT y las FARC. Todos de acuerdo a su

concepción revolucionaria provenientes unos del campesinado, otros de la clase obrera, otros

universitarios, otros de la intelectualidad pequeño burguesa, desarrollaban una estrategia especial

tendiente a alcanzar el poder agrupando a su lado desprendimientos de los partidos y diferentes

movimientos cívicos y de izquierda que compartían su programa. Menos el Quintín que expresaba

intereses locales según la concepción de sus jefes indígenas. Mas sin embargo, la lucha por

recuperar las tierras usurpadas por los latifundistas era de primer orden.

Por ejemplo: el M-19 se formuló su estrategia urbana para las grandes ciudades con el fin de

golpear fundamentalmente la oligarquía mediante acciones de comando incluidas retenciones de

personalidades nacionales y extranjeras. La que fue modificada más tarde y partió para el campo

en busca de alianzas con guerrillas rurales y de paso tomó como aliado a Javier Delgado y otros,

para hacer política anti FARC.

El EPL y ELN partían de la formulación estratégica del corredor y el triángulo entre Arauca– Bucaramanga- Medellín– Calí, entre otras, cuya consolidación y ampliación era de primer orden.

Page 94: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

93

Las FARC partían de su formulación estratégica con un gran despliegue a escala nacional en

departamentos, municipios y veredas. Esta estrategia no impedía a unos ni a otros actuar en los

campos militar, político, ni organizativo. Unos fueron calificados de pro- castristas, otros de pro-

chinos y otros de pro-soviéticos.

Ahí pueden ustedes darse cuenta que el fenómeno no es nuevo y con la traición al socialismo por sus líderes los partidos que defendían ese modelo quedaron en total bancarrota y quienes nos

resistimos a esta clase de cambios fuimos tratados mal por muchos sectores políticos, los mismos

que hoy quieren ser los líderes únicos de la izquierda y hasta de la insurgencia sin untarse de ella.

Por la época todas estas organizaciones partiendo del análisis del contesto político de represión y

violencia trataron de unificar criterios frente a estrategias para enfrentar el sistema gobernante

utilizando la vía armada y otros medios como la ayuda política internacional a tal punto que en

medio de muchas dificultades e incomprensiones por la alianza con el Ricardo Franco y la admisión

de Bernardo Gutiérrez al EPL, logramos efectuar varios encuentros donde se logro crear la

Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar con amplia difusión de su objetivo, el cual fue bien recibido

por los colombianos inconformes, cuyas conclusiones existen en nuestros archivos. Donde por

primera vez estamos dando los primeros pasos a la unificación de una estrategia para seguir

enfrentando de forma unificada al gobierno de las oligarquías. Este propósito todavía no ha sido desechado, sigue vigente.

El intento de las izquierdas por crear un frente común contra el uribismo en la próxima campaña

electoral desde la óptica que lo miremos no es fácil aunque no es imposible, esto no quiere decir

que las FARC no estén atentas al desenvolvimiento de los acontecimientos políticos nacionales e

internacionales, dónde se producen cambios de importancia y dónde no.

Los acontecimientos políticos nacionales e internacionales en Europa cambiaron el panorama político en el campo socialista y algunos jefes de las fuerzas combatientes colombianas no

lograron captar de forma desprevenida la jugada política y de traición de sus gobernantes a favor

del capitalismo y el imperialismo. Además de haber sido duramente golpeadas en combate por el

enemigo como le ocurrió al EPL y el M19 y aprovechando los cambios internacionales y los

ofrecimientos de diálogos en busca de la paz, según ellos, resolvieron dejar las armas para dinamizar sus movimientos desgastados tratando de involucrarse en un gran movimiento de

masas por el medio pacifico. Cambiando de estrategia le siguieron el Quintín Lame, PRT y más

tarde la fracción Renovación Socialista del ELN con el mismo argumento de hacer política y

volverse alternativa de poder.

Ahora veamos los resultados hasta el momento todavía no han podido liderar un gran torrente de masas que permita cambios fundamentales en la vida política del país, en lo económico ni social,

esto quiere decir, que los cambios fueron en Europa y no en Colombia. Aquí seguimos sin cambiar absolutamente nada, las nuevas leyes aprobadas por el Parlamento han cerrado más espacios al

pueblo, lo que sigue justificando la combinación de las diversas formas de lucha revolucionaria,

incluida la armada.

Todos estos esfuerzos por lograr una estrategia conjunta y tomar el poder de forma unificada, al

fin de cuentas fueron quebrantados por los primeros y segundos, poniendo fin a una gran estrategia trazada en agotadoras jornadas colectivas como organizaciones revolucionarias, con el

agravante que los primeros y segundos no contentos con lo que hicieron denigraban seriamente de quienes quedamos alzados en armas sin olvidar que todavía algunos lo siguen haciendo

quienes no saben este desenfoque de algunos que hasta aspiran ha llegar a la presidencia.

Quedando solamente el ELN y las FARC como organizaciones alzadas en armadas con una

estrategia totalmente rota por el momento, quienes a su juicio siguieron desarrollando cada uno

por separado su estrategia en los campos, militar y político por causa de los desmovilizados del

EPL, M19, Quintín Lame, PRT y de Renovación Socialista.

Page 95: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

94

En estas condiciones las dos organizaciones han resistido los embates militares y políticos del

sistema oligárquico pero han faltado una serie de elementos que permitan dinamizar los

encuentros entre jefes superiores de las direcciones para examinar sus estrategias y no culpar a

los de abajo de lo que viene ocurriendo en algunos frentes, sin desconocer las capacidades de

unos y de otros en temas tan complicados como la estrategia político, militar, organizativa y financiera, etc. Si ésta no es bien analizada en sus justas dimensiones y alcances por los cuadros

más antiguos experimentados y capaces con visión a corto y largo plazo, no estamos mirando en

serio hacia el futuro.

Las exigencias a los subalternos por los superiores para que cumplan los planes de uno y otro lado

desplegados en un mismo territorio sin previo acuerdo y con afán de protagonismo voluntarista nos llevan a la actual situación a la cual estamos haciendo referencia.

Con el transcurso del tiempo cada organización ha utilizado su propia estrategia político-militar

para agrupar adeptos a su causa y darle continuidad a sus proyectos. Las FARC por dos ocasiones

han tratado de buscar una salida política al conflicto social y armado ampliando su espacio político

y no hemos logrado el objetivo completo porque estos gobiernos no quieren cambiar nada sólo les

interesa el sometimiento total de la insurgencia de forma condicionada, mientras que el ELN no

quiso participar de estos encuentros oficiales por motivos desconocidos hasta el momento.

Cuando el Gobierno de Pastrana se presento la posibilidad de hacer un encuentro, Víctor G se

ofreció para traerlos pero nosotros no estuvimos de acuerdo para no deberle favores al gobierno.

Posteriormente hemos hecho otros intentos pero no hemos logrado el objetivo de vernos no por

falta de voluntad.

Posteriormente las FARC a través de consultas internas, desde la base hasta el Mando Superior,

en Conferencias y Plenos del Estado Mayor Central hemos ratificado la estrategia diseñada en diferentes documentos como: Los 10 Puntos de la Plataforma política, el Programa Agrario de los

Guerrilleros, las Normas Internas de Comando y el Régimen Disciplinario, desde antes de la

Coordinadora Simón Bolívar. Herramientas en gran parte desconocidas por ustedes y de igual

manera nosotros desconocemos su estrategia plasmada en sus documentos. Elemento

fundamental para ir buscando el acercamiento de ambas partes, pero sin este conocimiento y análisis de los factores que generan descontento en ambas organizaciones por no conocer la

estrategia desde los más chicos hasta los más grandes planteamientos por cierto no muy fáciles

de digerir por los mandos medios en su aplicación territorial porque encuentran en su amigo, socio

o aliado una concepción diferente a la suya y es cuando choca con sus proyectos y es cuando

vienen las fallas. Que de no solucionarse mediante el medio civilizado teniendo en cuenta la

concepción estratégica del otro como viene ocurriendo, nos vemos obligados unos y otros por el

momento, mientras logramos reunir los jefes a recomendar abstenerse de mas acciones con

cualquier pretexto, no sea que por no tener las condiciones propias para reunirnos lo antes posible, más tarde gastemos mucho más tiempo para resolver el problema, sin que ello, sea

posible de solucionar mediante acuerdos bilaterales de igual cumplimiento por las dos partes.

Si hemos hablado con nuestros enemigos de clase, porqué no hablamos nosotros como

combatientes por una misma causa, aunque utilicemos métodos diferentes en el trabajo

revolucionario.

La estrategia según la concepción ideológica y política de cada organización por falta de acuerdos permanentes e intercambios de opiniones sobre la actualidad política, donde cada que sea

necesario nos digamos verdades para mejorar nuestros métodos de trabajo, trae malas

interpretaciones de acciones militares en áreas del vecino; diálogos oficiales sean ellos buenos o

malos si su aliado no tiene conocimiento cabal del enfoque de lo que realizó el otro, reclutamiento

en áreas de ambas organizaciones despierta celos, igual cosa ocurre con finanzas, la organización de masas, la compra de armas a precios exorbitantes, el sector territorial, los desplazamientos a

la vista con perjuicio para las masas, siembra de minas en todas partes, trabajo internacional no

Page 96: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

95

para difundir sus programas sino para sindicar a la otra organización, la sindicación de personas y

su posterior ejecución, hurto de ganados a campesinos en sus áreas, retención de amigos y de

vehículos, el puritanismo contra los campesinos cultivadores de coca, los cobros de impuestos por

ambas organizaciones a una misma persona, el cuestionamiento a normas internas de las FARC;

los acuerdos efectuados entre jefes de Frentes de las FARC y Frentes del ELN al cabo de varios meses son desconocidos por quienes deben reemplazar un Mando; cuando la situación militar en

una región es grave donde viven ambas fuerzas el ELN desaparece del área con el argumento de

preservar su fuerza.

En reuniones de algunos Altos Mandos de Frentes de Guerra del ELN hacen apreciaciones político -

militares de organización y crecimiento de las FARC que no corresponden a la realidad, cuando afirman que nosotros somos hegemonistas sin tener en cuenta las reales causas y la estrategia

que ha generado esta serie de elementos aquí señalados para el análisis de los cuales tendrán que salir en un futuro importantes conclusiones derivadas de una reunión al más alto nivel de las dos

direcciones superiores. De tal manera que lo acordado, trascienda a todas las unidades y quienes

estén afectados comprendan que los problemas han quedado resueltos por ambas partes donde se

requiere ir mejorando y en la medida de lo posible crear un mecanismo de coordinación en

conformidad con la actual situación que estamos viviendo ambas fuerzas.

Sobre estas bases estamos seguros del triunfo de ambas fuerzas sobre el enemigo común para

bien de todas las corrientes democráticas y conseguir la derrota del dictador fascista de Uribe en la próxima campaña electoral a través de un candidato de amplia coalición que abra el espacio

político a todas las fuerzas y corrientes descontentas con el actual régimen y retome la Plataforma

de lo 10 Puntos, la Agenda Común aprobada en el Caguán y se tengan en cuenta las aspiraciones

del ELN de realizar la Convención Nacional en un medio diferente al de hoy, con un país

totalmente militarizado por el fascismo. Quien merece el rechazo total de todos los colombianos.

Pidiendo excusas de ante mano, por lo aquí expresado con miras a hacer claridad para buscar un

buen entendimiento.

Sin más cordialmente, nos despedimos de ustedes con un fuerte abrazo revolucionario y el

apretón de manos.

Atentamente,

Manuel Marulanda Vélez

Page 97: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

96

5.

09 de Noviembre de 2007

Senadora Piedad Córdoba

Comandante Iván Márquez

Montañas de Colombia, octubre 31 de 2007

Senadora Piedad Córdoba Bogotá

Apreciada Senadora

De su extraordinaria gestión en los Estados Unidos a favor del canje humanitario y de su

entrevista con los guerrilleros de las FARC, Sonia y Simón, prisioneros en ese país, ha trascendido especialmente la generosidad y nobleza de espíritu de los insurgentes bolivarianos, que han exteriorizado –según su testimonio- estar dispuestos a hacerse a un lado si su situación particular se constituye en obstáculo insalvable para el canje de prisioneros.

Cómo impacta esta actitud de almas sublimes, y cómo contrasta el altruismo y ese sentimiento profundo de humanidad con la mezquindad del Presidente Uribe que, alucinado en su inamovible intransigencia, cree que un instante de humanidad puede significarle una derrota a la locura de su guerra o un serio revés a su anti popular política de seguridad inversionista.

Sólo se está pidiendo despejar de tropas oficiales a Pradera y Florida por 45 días, como garantía para que los voceros insurgentes puedan convenir con el gobierno, sin sobresaltos, los términos del acuerdo humanitario y su concreción, lo cual es comprensible si se tiene en cuenta que las FARC son un movimiento alzado en armas que no ha firmado la paz con el Estado.

El “pacificador” Pablo Morillo, no tuvo reparo en pactar con el Libertador en Santa Ana una tregua y un tratado de regulación de la guerra.

Simón y Sonia pueden estar seguros que las FARC no los dejarán solos, encadenados en una prisión de un país extranjero. Los juicios que se les siguen en las cortes de los Estados Unidos han devenido en estruendoso fracaso, porque contra ellos no hay pruebas, sino mentiras. Su extradición fue un acto de perfidia de Uribe.

Ellos dos, Senadora Córdoba, necesariamente deben hacer parte del grupo de guerrilleros liberados en un eventual acuerdo de canje, así como deberán estar entre los liberados por las FARC los tres norteamericanos capturados en el sur de Colombia mientras desarrollaban labores de inteligencia de combate.

Finalmente, y en relación con las pruebas de supervivencia de los tres ciudadanos estadounidenses, solicitadas por el propio Simón Trinidad, puedo anticiparle, estimada senadora, que nuestro Comandante en Jefe Manuel Marulanda Vélez ha impartido ya la orden de hacerle llegar al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, las pruebas de supervivencia o fe de

Page 98: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

97

vida, no sólo de los tres norteamericanos, sino de Ingrid Betancur y otros prisioneros, siempre y cuando esta acción no implique riesgo para sus vidas.

Reciba mi cordial saludo de compatriota.

Iván Márquez Integrante del Secretariado de las FARC-EP

6.

18 de Octubre de 2007

Carta abierta Al presidente Rafael Correa y al hermano pueblo del Ecuador

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP, les hacemos llegar desde las trincheras guerrilleras, nuestro fraterno saludo bolivariano.

Comandante Raúl Reyes

La contundente victoria obtenida con más del 70% de Asambleísta del Presidente Rafael Correa,

en la pasada jornada electoral del 30 de septiembre, es el triunfo inexorable de un pueblo que acepto el SI, para los cambios profundos en el objetivo de iniciar la construcción de un nuevo país en paz, con soberanía y justicia social, rumbo al Socialismo.

Convencido de que la nueva Constitución, inicia el conteo regresivo del principio del fin de las desigualdades, las injusticias y la falta de oportunidades, de un pueblo digno, humilde, solidario, acogedor y fraterno.

Un pueblo con dignidad que le dijo NO, a la partidocracia de la oligarquía depredadora, dejando claro que la injusticia tiene nombre propio, que durante mucho tiempo hicieron extremadamente poco en favor de las mayorías de pobres, que cada día vive más pobre.

De nuestra parte, mantenemos levantadas las banderas de la solución política a la crisis institucional y gubernamental, que con la participación mayoritaria de los colombianos, pueda definir soberanamente la construcción del Nuevo Gobierno pluralista, patriótico y bolivariano como la señalamos en la Plataforma por la Nueva Colombia, que enrumbe al país hacia el ejercicio pleno de todo su potencial a favor de los oprimidos, humillados y violentados por el gobierno de la narco-para-política de Álvaro Uribe Vélez.

Page 99: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

98

Reafirmamos nuestra firme voluntad política de realizar el Canje o Intercambio Humanitario que hoy felizmente cuenta con el impulso de la facilitación del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, apoyado por diversos gobiernos y organizaciones del mundo. Escenario político propicio para buscar acuerdos hacia la paz con justicia social que nos conduzcan a la construcción de la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo.

Ratificamos nuestra disposición política de consolidar las relaciones de hermandad, amistad y de buena vecindad en la frontera con el hermano pueblo del Ecuador, y no por la confrontación con los Ejércitos de los países vecinos. Nuestra lucha es de resistencia y liberación frente al Régimen opresor colombiano.

Estamos abiertos a establecer relaciones políticas y diplomáticas con todos los gobiernos, y en particular con los países vecinos de Colombia, ya que por tradiciones, credos, mestizajes, culturas, problemas, esperanzas y destino, somos un mismo pueblo, hijo del Libertador.

Nuestras divisas en política internacional son la unidad latinoamericana cimentada en el pensamiento bolivariano de la integración y la Patria Grande. Contra el imperialismo… Por la Patria. Contra la oligarquía… Por el Pueblo Somos FARC, Ejército del Pueblo. Raúl Reyes Comisión Internacional de las FARC-EP Montañas de Colombia, Octubre de 2007 6.

15 de Octubre de 2007

Las giras internacionales del Uribismo contra el Canje de Prisioneros y la Paz: Santos e Iguarán en México

Por: Fermín Hurtado

El gobierno narco-paramilitar de Álvaro Uribe Vélez pretende socavar el significativo avance que

las fuerzas progresistas, democráticas y revolucionarias –incluida la insurgencia de las FARC-EP- han conseguido en el plano internacional, con la valiosa y activa gestión de la Senadora Piedad Córdoba y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a favor del Canje de Prisioneros y la Paz en Colombia.

A Europa han enviado al prófugo del las FARC-EP y canciller del uribismo, Fernando Araujo, quien con una actitud anti diplomática, por decir lo menos, hizo declaraciones deplorables, descalificando y echando por la borda los esfuerzos del mandatario venezolano, la Senadora Piedad y sobre todo los anhelos y esperanzas del pueblo colombiano y la comunidad internacional.

El pasado 1 de octubre viajaron a México el vicepresidente Francisco Santos y el fiscal general Mario Iguarán a participar en el foro “Seguridad y derechos humanos, base para el progreso en México y Colombia”.

Dicho foro, organizado por la embajada colombiana que encabeza Luis Camilo Osorio en México y auspiciado por una universidad privada, nada tuvo que ver con derechos humanos; en realidad fue un acto de condena a las FARC-EP y buscó el respaldo del gobierno mexicano al bando de los narco-políticos colombianos en sus desesperados intentos por sabotear el Canje de Prisioneros en Colombia y el excelente posicionamiento de las FARC-EP en el plano internacional.

Page 100: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

99

Paralelamente, la DEA publicó un falaz informe donde decía que las FARC-EP provén de droga a todos los carteles del narcotráfico en México. Con esto, el asunto quedó más claro: la mano del imperio dando el respaldo a sus cipayos mediante su corporación policíaca transnacional, inquisidora y violadora de soberanías Latinoamericanas.

Pero el grotesco espectáculo que ofrecieron Santos e Iguarán en la hermana nación del norte no paró ahí. El otrora editorialista de El Tiempo y el heredero de Luis Camilo Osorio en la Fiscalía General de la Nación, desfilaron ante los medios de comunicación mexicanos profiriendo declaraciones vergonzantes y “recomendaciones” al gobierno mexicano sobre cómo debe conducirse ante el “¡gravísimo problema del narcotráfico y la delincuencia organizada!”.

En este sentido fue que recomendaron al gobierno mexicano “despojarse de cualquier celo a la soberanía”, pues según ellos, “el combate al narcotráfico debe ser trasnacional”. Por si fuera poco, Mario Iguarán reconoció cínica y groseramente que agentes colombianos hacen labor policíaca-encubierta en territorio mexicano.

Los representantes de Uribe en realidad estaban haciendo –además de una ridícula campaña proselitista a favor de la narco para política colombiana– una labor de propaganda sucia en pro de los modelos contrainsurgentes diseñados por el Comando Sur y el Pentágono de los yanquis. Para hacer esa labor de propaganda mostraron apócrifos resultados del Plan Colombia; y es que en México está en ciernes la aplicación de un modelo de “Seguridad Nacional” al que ya se le conoce en aquel país como Plan México, en clara alusión al que se aplica en Colombia desde el año 2000.

Es pertinente recordar aquí un fragmento del Manifiesto escrito por el Secretariado Nacional de las FARC-EP, donde ya se alerta de replicas del modelo represivo y contrainsurgentes aplicado por Uribe en otras latitudes de la patria americana:

“Colombia está siendo violentada además por la política de Seguridad Democrática diseñada por Washington como desarrollo de la vieja Doctrina de Seguridad Nacional y como estrategia de predominio del imperio sobre los pueblos de Nuestra América. En esencia esta política (…) busca en el marco de la recolonización neoliberal, asegurar la inversión y el expolio de las trasnacionales mediante la aplicación de leyes severas y la fuerza, para reprimir y aniquilar la resistencia de los pueblos y la inconformidad social.

“No podemos permanecer impasibles frente a esta política que ya empieza a ser ejecutada también por otros gobiernos del hemisferio”.

Por último, no se puede dejar de mencionar que el embajador de Uribe en México, Luis Camilo Osorio Isaza, ha sido blanco del repudio de muchas personalidades, organizaciones sociales y partidos políticos de México, que ya comienzan a levantar su voz de inconformidad contra este personaje. El diputado mexicano Cuauhtémoc Sandoval, por ejemplo, anunció que propondrá un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados de su país para declarar personan non grata a Osorio.

La ofensiva internacional de Uribe contra el Canje y la Paz es otro fracaso descomunal del régimen.

Page 101: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

100

"Que no se apague la luz del

canje"

Autor: Iván Márquez, Integrante del Secretariado de las FARC-EP,

Al Presidente Chávez y a Piedad Córdoba, mil gracias por esa dinámica arrolladora que

desataron por el canje y la paz de Colombia; por habernos escuchado con respeto y sugerido

caminos. Algo nos dice que su esfuerzo no será en vano. A los familiares y allegados de los

prisioneros de las partes contendientes, nuestro llamado a persistir. Que no se apague la luz del

canje. Encontraremos una salida.

OPINIÓN: "Que no se apague la luz del canje"

Tomado de www.abpnoticias.com

MISERABLE, muy miserable la actitud de Uribe al suspender la mediación humanitaria

del Presidente Hugo Chávez y la senadora Piedad Córdoba, cuando era la única esperanza para lograr el canje de prisioneros en Colombia.

Al apagar la luz que se había encendido dejó su alma pintada, la locura de su cerril intransigencia

y su indolente desprecio por el canje humanitario. Todos debemos sentir vergüenza frente al

grosero desaire de Uribe contra un Presidente amigo, que lleva a Colombia metida en su corazón y

siente profundo afecto por nuestro pueblo.

Cuando la batalla humanitaria de Chávez estaba a punto de arrojar los primeros resultados, un delirante Uribe la consideró amenaza para la soberanía de Colombia, para su política de seguridad

inversionista, y un espacio para la diplomacia guerrillera, que al parecer mortifica hasta lo

indecible su incontrovertible ego de führer tropical.

Un saludo deferente a un general no es ninguna amenaza a la soberanía como sí lo es la

dependencia y la subordinación de toda la cúpula militar colombiana al Comando Sur del ejército de los Estados Unidos. Nada atenta más contra la nación que la colonial política de seguridad

inversionista, que no democrática, porque está concebida sólo para reprimir al pueblo y favorecer las ganancias de las trasnacionales. Y por otra parte, quién dijo que una guerrilla bolivariana como

las FARC se va a dejar amordazar por un gobierno cuestionado e ilegítimo, mafioso y paramilitar

como el de Bogotá.

Ignoramos qué le hizo creer a Uribe que sería más eficaz el sinuoso como intrigante comisionado

Restrepo que una intermediación con toda la solvencia moral y el prestigio que caracterizan al Presidente Chávez y a la senadora Córdoba.

Pero para ser justos, y es deber reconocerlo, Restrepo y su jefe inmediato sí son buenos

negociadores… pero con los narco paramilitares. Les aceptan todo. Por ellos son capaces de

Page 102: POLÍTICA PÚBLICA DE PAZ 27 de noviembre.pdf · 0 p r o y e c t o polÍtica pÚblica de paz dossier de informaciÓn proceso en busca del acuerdo humanitario gobierno de Àlvaro uribe

101

cualquier cosa, hasta de purificarlos como altruistas luchadores políticos, o socavar la autoridad

institucional de la Corte Suprema de Justicia, como ya lo han hecho en reiteradas oportunidades.

Sin descartar eventualidades, no es promisorio el horizonte futuro. Uribe es el enemigo público

número uno del canje humanitario. Atravesó como mulas muertas en el camino sus absurdos

inamovibles. Extraditó guerrilleros a los Estados Unidos… Si no pudo con el canje, qué va a poder con la paz. Para que haya canje y haya paz requerimos de un nuevo gobierno verdaderamente

democrático, fundado en la soberanía del pueblo y en la justicia social. Todos debemos trabajar

por esa perspectiva.

Al Presidente Chávez y a Piedad Córdoba, mil gracias por esa dinámica arrolladora que desataron

por el canje y la paz de Colombia; por habernos escuchado con respeto y sugerido caminos. Algo

nos dice que su esfuerzo no será en vano. A los familiares y allegados de los prisioneros de las

partes contendientes, nuestro llamado a persistir. Que no se apague la luz del canje.

Encontraremos una salida.

Montañas de Colombia, noviembre 23 de 2007