POLأچTICA, DINERO Y PODER - Capأtulo 1 El voto del dinero en la fase de postransiciأ³n 29 ......
date post
27-Dec-2019Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of POLأچTICA, DINERO Y PODER - Capأtulo 1 El voto del dinero en la fase de postransiciأ³n 29 ......
POLÍTICA, DINERO Y PODER Un dilema para las democracias de las Américas
SECCIÓN DE OBRAS DE POLÍTICA Y DERECHO
POLÍTICA, DINERO Y PODER Un dilema para las democracias
de las Américas
SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
POLÍTICA, DINERO Y PODER Un dilema para las democracias
de las Américas
Primera edición, 2011
Organización de los Estados Americanos. Secretaría General. Política, dinero y
poder. Un dilema para las democracias de las Américas / coord. de Dante Caputo.
— México : FCE, OEA, 2011
163 p. ; 26 × 19 cm — (Colec. Política y Derecho)
ISBN: 978-607-16-0655-6
1. Democracia — América Latina 2. Desarrollo económico — América Lati na
3. Desigualdad — América Latina 4. Economía política — América Latina I. Caputo,
Dante, coord. II. Ser. III. t.
LCJC421 Dewey 321.8
Distribución mundial
Las opiniones expresadas en este documento no necesariamente refl ejan la posición
de la Organización de los Estados Americanos, de su Secretaría General o de sus Estados miembros.
Diseño de forro: Laura Esponda Aguilar
D. R. © 2011, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
D. R. © 2011, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certifi cada ISO 9001: 2008
Comentarios: editorial@fondodeculturaeconomica.com
www.fondodeculturaeconomica.com
Tel. (55) 5227-4672; fax (55) 5227-4640
ISBN 978-607-16-0655-6
Impreso en México • Printed in Mexico
POLÍTICA, DINERO Y PODER Un dilema para las democracias
de las Américas
A la memoria de Guillermo O’Donnell,
cuyas ideas están en el origen de muchas de estas refl exiones
9
Índice de gráfi cas, tablas y recuadros 11 Lista de siglas 13 Autoridades 14 Equipo del proyecto 15 Resumen 17 Presentación
José Miguel Insulza - Secretario general de la OEA 21 Presentación
Dante Caputo - Director del proyecto 23 Introducción 25 Una construcción permanente 25 Legitimidades 26
Capítulo 1
El voto del dinero en la fase de postransición 29 La fase de postransición 29 La concentración del dinero en la sociedad 32 La concentración del dinero en el Estado 36
Capítulo 2
Una agenda política 43 De lo que todos saben y poco se habla 43 Dinero y política: una persona, ¿un voto? 44 Desafíos 46 Recomendaciones 51
Capítulo 3
Dinero, política y democracia 67 Infl uencia política y recursos económicos 67 Capitalismo y democracia: dependencia estructural del capital 71 Dependencia política del dinero 73
ÍNDICE
10 ÍNDICE
Regulación de las fi nanzas políticas 81 Dinero y democracia 85
Capítulo 4
El fi nanciamiento de la política 89 Lo que se sabe sobre lo poco que se conoce 89 El fi nanciamiento público y su relevancia electoral 90 El fi nanciamiento privado: ¿quién contribuye? 95 El caso del fi nanciamiento ilícito 100 El fi nanciamiento de la política en el Caribe 107 El acceso de las mujeres al fi nanciamiento político 111
Capítulo 5
El gasto en las campañas y el rol de los medios de comunicación 117 La magnitud del gasto electoral en América 117 ¿En qué se gasta? 123 Medios de comunicación: concentración del mercado y políticas ofi ciales 130
Capítulo 6
La experiencia de las Misiones de Observación Electoral de la OEA 143 Dinero y elecciones 143 Financiamiento público 145 La responsabilidad en el fi nanciamiento 149
Epílogo 151 Bibliografía 153 Colaboradores del proyecto 163
11
ÍNDICE DE GRÁFICAS, TABLAS Y RECUADROS
Gráfi cas Gráfi ca 1: Desigualdad económica en Estados Unidos, América Latina y países europeos, 2009 33 Gráfi ca 2: Evolución del precio internacional del petróleo, 2000-2010 37 Gráfi ca 3: Evolución del precio internacional del gas, 2000-2010 37 Gráfi ca 4: Evolución del precio internacional del cobre, 2000-2010 38 Gráfi ca 5: Evolución del precio internacional de la soja, 2000-2010 38 Gráfi ca 6: Contribuciones por sector de actividad económica en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, 2008 97 Gráfi ca 7: Gastos de campaña por rubro en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, 2008 125 Gráfi ca 8: Gastos de campaña rembolsados por rubro en las elecciones nacionales de Canadá, 2008 126 Gráfi ca 9: Gastos de campaña por rubro en las elecciones federales de México, 2006 127 Gráfi ca 10: Gastos de campaña por rubro en las elecciones de Nicaragua, 2006 128 Gráfi ca 11: Concentración en el mercado de diarios, 2000-2008 137 Gráfi ca 12: Concentración en el mercado televisivo, 2000-2008 138 Gráfi ca 13: Misiones de Observación Electoral de la OEA, 1990-2010 144
Tablas Tabla 1: Pobreza, indigencia y desigualdad económica en América Latina, 1999-2009 31 Tabla 2: Cambios constitucionales en América Latina, 1990-2009 39 Tabla 3: Facultades legislativas extraordinarias de los presidentes
latinoamericanos: uso de poderes de decretos, 1980-2007 40 Tabla 4: Principales características de los sistemas de fi nanciamiento público en las Américas, 2011 91 Tabla 5: Subsidios electorales directos totales, como proporción del PIB y por votante registrado en algunos países de las Américas 93
12 ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y RECUADROS
Tabla 6: Subsidio estatal como porcentaje del gasto total en las Américas 94 Tabla 7: Casos de cooptación de Estado por el dinero ilegal 104 Tabla 8: Financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en los Estados libres asociados del Caribe 110 Tabla 9: Normas sobre fi nanciamiento de la política con orientación de género en las Américas 115 Tabla 10: Gasto electoral total y por votante registrado en países de América 123 Tabla 11: Estimaciones de gasto electoral en publicidad y televisión en América 129 Tabla 12: Los cuatro grandes grupos mediáticos de América Latina 134
Recuadros Recuadro 1: Las esferas de la ciudadanía 27 Recuadro 2: La democracia de ciudadanía 35 Recuadro 3: Dinero en política 74
13
LISTA DE SIGLAS
cdi Carta Democrática Interamericana
cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe
fmi Fondo Monetario Internacional
Fucatel Fundación para la Capacitación e Investigación en Televisión
y Técnicas Audiovisuales
ife Instituto Federal Electoral
idea Institute for Democracy and Electoral Assistance
oea Organización de los Estados Americanos
pnud Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
unodc United Nations Offi ce on Drugs and Crime
wedo Women’s Environment and Development Organization
AUTORIDADES
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)
José M. Insulza
Secretario General
Albert R. Ramdin
Secretario General Adjunto
EQUIPO DEL PROYECTO
Director del proyecto
Dante Caputo
Gerente del proyecto
Gaspar Travaglini
Ofi cial logístico Paschale Algara
Ofi cial administrativo
Pamela Contreras
17
RESUMEN
Este trabajo trata de los vínculos entre el dinero y la política y de la repercusión de esta relación en la organización democrática de las so-
ciedades latinoamericanas y caribeñas.
América Latina vivió un largo tiempo pendiente de su propio pasado: debíamos
evitar que los autoritarismos regresaran. Estuvimos construyendo nuestra fortaleza
democrática para que el renacer generalizado de la democracia no se convirtiera, otra
vez, en una breve esperanza de libertad.
Supimos triunfar ante este desafío. Así, vivimos el ciclo democrático más prolonga-
do de nuestra historia.
Como es natural, nuestros horizontes y nuestros desafíos cambiaron. Ya no nos de-
fendemos de los fantasmas del autoritarismo; otras cuestiones llaman al desarrollo de
nuevas estrategias, de nuevas políticas y, consiguientemente, de nuevos debates.
Entre ellas, una de importancia decisiva para la sostenibilidad de nuestra organiza-
ción política: el vínculo entre dinero, poder y democracia.
El dinero y su poder pueden desvirtuar la voluntad del pueblo; pueden alterar la
competencia electoral; sobornar, dictar políticas públicas, tornar frágil a la democracia.
La discusión sobre un tema de esta importancia no tiene la relevancia equivalen-
te al peligro que representa. El edifi cio democrático puede derrumbarse si el voto se
decide más como resultado del dinero gastado en propaganda política masiva o por
el que aportan quienes dictan la decisiones del Estado, alejando al gobierno de sus
compromisos electorales.
La razón de este informe es aportar un conjunto de datos y refl exiones que estimu-
len el debate, promuevan el conocimiento de la importancia de la cuestión y que, en la
medida de lo posible, ayuden a identifi car las acciones prioritarias para disminuir los
riesgos de una sociedad gobernada por el dinero y no por las mayorías.
Dinero y política, fi nanciamiento de partidos, de campañas, de propagan