POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

30
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CARDENAL SPELLMAN PROGRAMA DEL DIPLOMA - BACHILLERATO INTERNACIONAL POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.- La política de evaluación de la Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman refleja la convicción de que la evaluación es una oportunidad para revisar los procesos de enseñanza-aprendizaje y tomar decisiones oportunas de ratificar o rectificar la gestión pedagógica. La evaluación, así concebida, debe ser formal y responder a una estructura confiable que garantice validez y fiabilidad para que su impacto en los miembros de la comunidad educativa sea trascendente en relación a la mejora continua de la oferta educativa y sus resultados en el aprendizaje productivo y significativo de las estudiantes. Como señala el Reglamento del Sistema de Evaluación de Aprendizajes para las instituciones FMA del Ecuador: “Construir una cultura evaluativa implica incorporar a la evaluación como una práctica cotidiana…, no para sancionar o controlar, sino para mejorar y potenciar el desarrollo personal.” La política de evaluación se deriva de la filosofía y los principios de evaluación, tanto de la institución, desde las normativas legales vigentes en el país, como del Bachillerato Institucional (BI) y sus expectativas, con los cuales deben concordar, y describe los principios y las prácticas que se emplearán para alcanzar los objetivos educativos relativos a todos los aspectos de la evaluación, a fin de dar a las alumnas las mejores oportunidades para tener éxito en el programa. La Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman es una institución educativa particular que ofrece servicios educativos presenciales desde el nivel Inicial II hasta Tercer Año de Bachillerato en jornada matutina, y forma parte del sistema educativo nacional regulado por el Ministerio de Educación, a través de: la Constitución Política de la República, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RLOEI) y los Acuerdos Ministeriales.

Transcript of POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Page 1: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CARDENAL SPELLMAN

PROGRAMA DEL DIPLOMA - BACHILLERATO INTERNACIONAL

POLÍTICA DE EVALUACIÓN

1. ANTECEDENTES.-

La política de evaluación de la Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman refleja la

convicción de que la evaluación es una oportunidad para revisar los procesos de

enseñanza-aprendizaje y tomar decisiones oportunas de ratificar o rectificar la gestión

pedagógica. La evaluación, así concebida, debe ser formal y responder a una estructura

confiable que garantice validez y fiabilidad para que su impacto en los miembros de la

comunidad educativa sea trascendente en relación a la mejora continua de la oferta

educativa y sus resultados en el aprendizaje productivo y significativo de las estudiantes.

Como señala el Reglamento del Sistema de Evaluación de Aprendizajes para las

instituciones FMA del Ecuador: “Construir una cultura evaluativa implica incorporar a la

evaluación como una práctica cotidiana…, no para sancionar o controlar, sino para

mejorar y potenciar el desarrollo personal.”

La política de evaluación se deriva de la filosofía y los principios de evaluación, tanto de

la institución, desde las normativas legales vigentes en el país, como del Bachillerato

Institucional (BI) y sus expectativas, con los cuales deben concordar, y describe los

principios y las prácticas que se emplearán para alcanzar los objetivos educativos

relativos a todos los aspectos de la evaluación, a fin de dar a las alumnas las mejores

oportunidades para tener éxito en el programa.

La Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman es una institución educativa particular

que ofrece servicios educativos presenciales desde el nivel Inicial II hasta Tercer Año de

Bachillerato en jornada matutina, y forma parte del sistema educativo nacional regulado

por el Ministerio de Educación, a través de: la Constitución Política de la República, la

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el Reglamento General a la Ley

Orgánica de Educación Intercultural (RLOEI) y los Acuerdos Ministeriales.

Page 2: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

2. Filosofía y principios de la evaluación.-

3.1. Conceptualización de evaluación.-

Las instituciones educativas Salesianas FMA conciben a la evaluación como “un proceso

reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad, que atiende al contexto,

considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explícito como a lo explícito y

se rige por principios de validez, participación y ética.”

La evaluación es un proceso integral de registro y valoración de los resultados obtenidos

en el proceso de aprendizaje de las estudiantes. Conforme la normativa legal vigente, debe

reflejar el cumplimiento de los estándares de calidad educativa establecidos para los cinco

niveles de instrucción del sistema educativo nacional. La evaluación de los aprendizajes

debe combinar la visualización de los indicadores de logro de cada una de las destrezas

que han sido trabajadas en el aula y el dominio de contenidos que al finalizar cada

quimestre permiten dar una visión del avance de conocimiento que las estudiantes han

alcanzado y que servirán de base para la aplicación de las pruebas estandarizadas

diseñadas por el Ministerio de Educación.

Para el Programa del Diploma, la evaluación es una parte fundamental de la enseñanza y

el aprendizaje, y pretende apoyar los objetivos del currículo y fomentar un aprendizaje

adecuado por parte de las alumnas.

El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y

comprobar que se haya producido el aprendizaje previsto, es decir, comprobar el alcance

de los logros esperados después de la fase de enseñanza.

3.2. Características de la evaluación.-

La evaluación educativa debe ser:

Integral: que contemple los conocimientos, las habilidades y las actitudes de las

estudiantes.

Sistemática: planificada, no casual ni accesoria.

Page 3: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Continua: permanente, para poder ser formativa.

Acumulativa: progresiva, relacional entre causas y efectos.

Científica: uso de técnicas, métodos y procedimientos.

Orientadora: de los juicios de valor y la toma de decisiones.

Funcional: en función a una programación y objetivo.

Cooperativa: participan todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Criterial: valora el rendimiento del alumno, teniendo en cuenta sus progresos

con referencia a objetivos preestablecidos.

Flexible: debe adecuarse a la diversidad de capacidades, al contexto y a las

circunstancias.

3.3. Finalidades de la evaluación.-

El qué y el para qué evaluar son aspectos concomitantes de toda evaluación. Desde el

propósito de la evaluación, las finalidades de la evaluación son:

Diagnosticar: identificar estados situacionales.

Juzgar: mirar el momento y proyectar.

Mejorar: diseñar estrategias.

3.4. Tipos de evaluación.-

Tomado del Reglamento General de la LOEI ((Art. 186): “La evaluación estudiantil

puede ser de los siguientes tipos, según su propósito:

1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre o

unidad de trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa

al proceso de aprendizaje;

2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente

realizar ajustes en la metodología de enseñanza, y mantener informados a los actores del

proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo

integral del estudiante; y,

Page 4: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

3. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleje la proporción

de logros de aprendizaje alcanzados en un grado, curso, quimestre o unidad de trabajo.”

Para el Bachillerato Internacional, la evaluación formativa es el proceso de obtener,

analizar, interpretar y utilizar pruebas para mejorar el aprendizaje de los alumnos y

ayudarles a desarrollar todo su potencial. Es un componente esencial de la práctica

docente y debe estar integrada en el currículo.

La evaluación sumativa consiste en medir el desempeño de los alumnos con respecto a

los criterios de evaluación del Programa del Diploma, a fin de determinar sus niveles de

logro. La evaluación sumativa y la formativa están, por tanto, intrínsecamente

relacionadas, y los profesores deben utilizar sus conocimientos de las expectativas y

prácticas de evaluación sumativa del IB para ayudar a sus alumnos a mejorar su

desempeño de manera formativa.

3.5. Principios de la evaluación.-

La Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman acoge los principios citados en el

Reglamento de evaluación de aprendizajes para las instituciones FMA (2009), que señala

que la evaluación deberá responder a los siguientes principios:

1- Todas las actividades de evaluación deben ser consideradas como parte integrante de

un proceso pedagógico y no como meta en sí mismas.

2.- La evaluación debe considerarse como un proceso continuo que abarque los diferentes

momentos del quehacer educativo.

3. Debe realizarse la evaluación en función de los objetivos planteados.

4. Debe tener un enfoque holístico, es decir, que considere los diferentes elementos,

dimensiones y aspectos del hecho a evaluar.

5. Es necesario contar con un número de normas que sirvan de orientación y punto de

partida, en la cual se diseña el modelo y los instrumentos de evaluación.

6. Las técnicas y procedimientos evaluativos que se emplean deben apoyarse en las

necesidades y recursos disponibles para facilitar la apreciación real el contexto a evaluar.

7. Siempre que sea posible, se tomará en cuenta los campos cualitativo y cuantitativo.

Page 5: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

8. La evaluación debe reflejar tanto los aspectos positivos que permiten el crecimiento,

así como también los aspectos negativos que constituyen deficiencias para acciones

correctivas.

9. La evaluación debe ser integrada en todos los niveles de planificación.

10. Al no existir un modelo perfecto e infalible, se debe diseñar un sistema de evaluación

de acuerdo a la realidad.

Además, la evaluación institucional debe reflejar los principios de evaluación del BI, que

son:

1. La evaluación en el colegio es coherente con los requisitos del programa.

2. El colegio comunica a la comunidad escolar sus principios, políticas y procedimientos

de evaluación.

3. El colegio utiliza una variedad de estrategias y herramientas para evaluar el aprendizaje

de las estudiantes.

4. El colegio ofrece información a las estudiantes sobre su desempeño escolar para

ayudarlos a mejorar.

5. El colegio dispone de sistemas para registrar el progreso de las estudiantes, los cuales

son coherentes con los principios de evaluación del programa.

6. El colegio dispone de sistemas para comunicar el progreso de las estudiantes, los cuales

son coherentes con los principios de evaluación del programa.

7. El colegio analiza los datos de la evaluación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

8. El colegio ofrece a las estudiantes la oportunidad de participar en la evaluación de su

trabajo y de reflexionar sobre esta.

9. El colegio dispone de sistemas que garantizan que todas las estudiantes puedan

demostrar la consolidación de su aprendizaje a través de la Monografía del Programa del

Diploma, según corresponde a nuestro caso.

3.6. Modelo de evaluación.-

La Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman asume el modelo de Evaluación

Criterial y lo aplica en todos los niveles de instrucción.

3.6.1. Fundamentación teórica.-

Page 6: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

La evaluación criterial, a diferencia de la evaluación normativa, que valora a la estudiante

en función de los logros que haya alcanzado su grupo de compañeras, “compara” a cada

estudiante consigo misma a través de la fijación de criterios externos que deben estar bien

formulados para ser concretos y claros.

La evaluación criterial se fundamenta en un criterio, juicio o discernimiento, entendida

como una norma específica para juzgar, estimar o conocer el progreso y desarrollo de un

proceso educativo. En este sentido: “La evaluación criterial es un modo de comprobar el

rendimiento de las alumnas basado en la apreciación del grado en que han sido cubiertos

los objetivos de la enseñanza, en función de las realizaciones de cada alumno”.

Este tipo de evaluación ayuda a evaluar competencias por medio de criterios fijados al

inicio del curso, de los cuales, las alumnas y sus representantes han sido informadas

oportunamente. Estos criterios se convierten en el punto de partida y de llegada de la

evaluación. En tal virtud, puede también utilizarse como una evaluación diagnóstica y

pronóstica, al determinar el punto de partida del proceso de aprendizaje y los logros que

deberán irse cumpliendo en su desarrollo.

En la evaluación por criterios, los resultados de la medición se comparan con un criterio

absoluto, constituido por lo que debe “saber hacer” el estudiante. A este “saber hacer” se

le conoce como dominio, que implica tanto la clase de tarea que ha de ejecutarse, como

el contenido implicado en la ejecución. Es indispensable que contenga: la delimitación de

un campo de conductas bien explicitado y la determinación de la actuación del individuo

en cada campo de conducta establecido, a fin de determinar qué es lo que puede hacer el

estudiante y si su ejecución es superior o inferior al dominio, independientemente si es

superior o no a la de los demás estudiantes.

Para realizar una Evaluación por Criterios es imprescindible que cada docente tenga clara

la meta a conseguir. La Evaluación Criterial se centra en la propia estudiante y determina

qué es capaz de hacer en cada momento y necesita partir de unos criterios fijados con

antelación. Este debe hacer una minuciosa descripción del dominio que el objetivo

representa, pero debe procurarse realizar objetivos generalizados que impliquen otras

conductas.

Page 7: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

3.6.2. Estrategias de evaluación.-

Son técnicas que permiten evaluar el desempeño de las estudiantes en relación a una

nueva forma de evaluar sus progresos individuales (Hamayan, 1995 pág. 213) mediante

la recopilación de evidencias acerca de cómo los estudiantes procesan sus formas de

conocimiento mientras completan tareas reales en un tema particular (Huerto, Macáis,

1995).

Los profesores emplearán la siguiente variedad de estrategias de evaluación1:

Mapas Mentales:

Los mapas son representaciones mentales, es la imagen que la persona se forma acerca

del significado de un conocimiento. Una misma información puede ser representada de

muchas maneras, ya que refleja la organización cognitiva individual o grupal -

dependiendo de la forma en que los conceptos a conocimientos fueron captados, esto hace

que se dificulte un poco su evaluación sobre todo si se quiere hacer comparaciones entre

individuo o grupos. El mapa mental consiste en una representación en forma de diagrama

que organiza una cierta cantidad de información.

Solución de Problemas:

Para Rodríguez Dieguez (1980), la resolución de problemas es una actividad cognitiva

que consiste en proporcionar una respuesta producto a partir de un objeto o de una

situación.

Método de casos:

La evaluación con este método se realiza relatando una situación que se llevó a cabo en

la realidad, en un contexto semejante al que nuestros estudiantes estarán inmersas y donde

habrá que tomar decisiones. El relato deberá contener información suficiente relacionada

con hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y situaciones.

Proyectos:

A través del proyecto se pretende realizar un producto durante un período largo de tiempo.

Aparte de demostrar sus conocimientos sobre asignaturas específicas, se puede evaluar la

habilidad para asumir responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer intereses

1 Tomado de http://www.monografias.com/trabajos88/evaluacion-de-los-aprendizajes/evaluacion-de-los-aprendizajes2.shtml#ixzz3du5W78JG Rúbricas

Page 8: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

individuales. En los proyectos de investigación, por lo general el docente ofrece el tópico

por investigar. La habilidad principal que se pretende evaluar con esta técnica es la de

obtener información y organizarla de cierto modo para que tenga sentido de acuerdo al

objetivo planteado al inicio del proyecto.

Diario:

El uso del diario se centra en técnicas de observación y registro de los acontecimientos,

se trata de plasmar la experiencia personal de cada estudiante, durante determinados

períodos de tiempo o actividades.

El diario es una técnica que se utiliza principalmente, para la autoevaluación, sin

embargo, puede ser revisado por el docente si así estipulado desde el principio y quedan

claros los aspectos que serán evaluados en él. Puede aprovecharse para que los alumnos

escriban en un espacio específico, las dudas, partes que causaron confusión y comentarios

y opiniones sobre los aprendido, entonces el docente ocupará un tiempo cada día o cada

semana para responder, durante la sesión de clase, a dichas dudas.

Debate:

Es una técnica que con frecuencia se utiliza para discutir sobre un tema. Hay diferentes

maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los alumnos en parejas,

asignarles un tema para que primero lo discutan juntos. Posteriormente, ya ante el total

del grupo, se le pide a un alumno que argumente sobre el tema a discutir, después de que

el maestro lo marque debe continuar su compañero. El resto de los estudiantes debe

escuchar con atención y tomar notas para poder debatir sobre el contenido.

Ensayos:

Los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno desarrolla

un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal. El

examinado organiza y explaya el tema libremente, según sus criterios mínimos de

elaboración. Las mismas recomendaciones, ventajas y desventajas mencionadas con

anterioridad deberán considerarse en este aparto. Las formas de evaluación sugeridas son:

la metodología holística o la metodología analítica.

Técnica de la pregunta:

La técnica de la pregunta contextualizada para funciones de evaluación cumple un papel

importante, ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos información

sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos experiencias, etc.

Observación:

Page 9: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Es una técnica muy valiosa en la obtención de información para la evaluación del

aprendizaje del alumno en lo relacionado con las habilidades, destrezas, hábitos, actitudes

y valores. Se centra en la obtención de información sobre las conductas y los

acontecimientos normales de los alumnos, entendiendo por conducta un amplio espectro

de manifestaciones, actividades y situaciones que reflejan la forma de ser y de actuar de

los alumnos a la que no es posible acceder a través de las pruebas estandarizadas.

La observación se realiza generalmente; en situaciones naturales del quehacer diario en

el aula y el centro escolar, y permite conocer los aspectos motrices intereses, las actitudes,

las habilidades y destrezas; la adaptación, etc. Dadas sus características, la observación

es la técnica fundamentalmente para evaluar a los alumnos de cualquier edad, ya que

aprender a observar implica aprender a mirar lo que el alumno hace, para anotar

objetivamente lo que ocurre. Un profesor que logre desenvolverse bien como observador

podrá tener a su disposición una gama de datos confiables que le servirán de base para las

organizaciones sistemática de los alumnos.

Lista de Control o de cotejo:

Llamamos lista de control o de cotejo o de constatación a una técnica de registro de

observación realizada por el profesor sobre un elenco de enunciados estructurados y

precisos referentes a comportamientos y características de los alumnos, a habilidades, a

aprendizaje etc. Ante la observación de las cuales el profesor solo tiene que constatar con

un SI o con NO, la adquisición o no de dichas conductas o los aspectos enunciados con

anterioridad. Previo a la observación, el profesor ha debido especificar aquellas conductas

a evaluar y ubicarlas en formato especialmente diseñado para elaborar lista de control.

La lista de control o de cotejo consiste en listas de palabras, frases u oraciones que

expresan conductas positivas o negativas, secuencia de acciones, etc., ante las cuales el

examinador tildará su ausencia o su presencia, como resultado de una atenta observación.

Se emplea con más frecuencia en aquellas tareas o procesos que puede reducirse a

acciones muy específicas o para evaluar productos donde se deberán cuales características

deseables están presentes o no.

Rúbricas:

Son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que

describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles

de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar

su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005;

Mertler, 2001). Pueden ser:

Page 10: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

De escala numéricas.- Los grados en que puede ser apreciado la intensidad del rasgo

observando se representan por números cuya significación (previamente reconocida) se

mantiene constante a lo largo de todos los rasgos o características seleccionados.

De escala conceptual.- El grado se manifiesta mediante un concepto: bueno, regular,

deficiente, siempre, generalmente, algunas veces, o cualquier otro que el evaluador estime

convenientemente.

De escala descriptiva.- el grado se indica con una frase u oración corta: El trabajo es

nítido; el contenido del trabajo es magnífico. El trabajo cumple en su estructura con todo

lo establecido, o cualquier otra según se las conductas, proceso o productos.

Pruebas:

Entendidas como un examen que se hace para que alguien demuestre sus conocimientos

y aptitudes sobre una cierta materia. Las pruebas escritas adoptarán distintas modalidades:

estructuradas, de respuesta breve, de ensayo.

Presentaciones orales:

Es una forma de evaluación que los profesores utilizan con frecuencia en el aula. Las

evaluaciones orales vienen en una variedad de estilos e implica explicar algo a un público,

por lo general en un salón de clases, pero a veces en un entorno de trabajo. Los maestros

califican la presentación oral en base a la calidad de la información presentada, así como

el método de presentarla. Pueden ser individuales o grupales y, en algunos casos, apoyarse

en material audiovisual e informático.

Así como es imprescindible establecer un modelo de evaluación y capacitar al personal

docente en la utilización de sus técnicas, es necesario incluir una cultura evaluativa

colaborativa, de corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje. Así:2

a) Autoevaluación:

Las estudiantes evalúan su propio trabajo en base a criterios que el/la docente le ayuda a

comprender y alcanzar. La institución utilizará una matriz específica para este efecto.

b) Heteroevaluación:

2 Tomado de http://www.monografias.com/trabajos88/evaluacion-de-los-aprendizajes/evaluacion-de-los-aprendizajes.shtml#ixzz3du4DQD00

Page 11: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Es el procedimiento por el cual otro u otros de manera unilateral evalúan el aprendizaje

de los participantes mediante el uso sistemático de descriptores. Ha sido la que más

realizan los docentes para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. La institución utilizará

una matriz específica para este efecto.

c) Coevaluación:

En esta modalidad, determinadas personas o un grupo de pertenecientes a un centro se

evalúan mutuamente; es decir evaluadores y evaluado intercambian su papel

alternativamente.

4. Asignación de notas/calificaciones

4.1. Del sistema nacional:

La institución cumple con las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación como

como ente regulador del Sistema Educativo Nacional. En tal virtud:

Page 12: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural:

DE LA EVALUACIÓN DE LOS SUBNIVELES DE INICIAL 2 Y

PREPARATORIA

Art. 188.- Objeto de la evaluación.- En el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de

Preparatoria, la evaluación será exclusivamente cualitativa y se orientará a observar el

desarrollo integral del niño.

Art. 189.- Evaluación y retroalimentación continua.- Los educadores deben observar y

evaluar continuamente el desarrollo integral del infante, y deben elaborar informes

escritos que valoren ese desarrollo e incluyan guías, sugerencias y recomendaciones para

fomentar el desarrollo y el bienestar integral del infante, los cuales deben ser reportados

periódicamente a los representantes legales.

Art. 190.- Reuniones con los representantes legales de los niños.- Los docentes del nivel

de Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria deberán convocar a los representantes

legales de los infantes por lo menos a tres (3) reuniones al año para diseñar estrategias

conjuntas que fomenten su adecuado desarrollo.

En esas reuniones, los docentes de Preparatoria harán especial énfasis en el diseño de

estrategias que aseguren el logro de las metas de aprendizaje necesarias para el óptimo

aprovechamiento del siguiente grado.

Art. 191.- Informe final de evaluación en el nivel de Educación Inicial y en el subnivel

de Preparatoria.- Al término del año lectivo en el nivel de Educación Inicial y en el

subnivel de Preparatoria, los representantes legales de los infantes deben recibir un

informe cualitativo final que describa el desarrollo integral de sus representados

alcanzado durante ese período.

Los docentes del subnivel de Preparatoria deben poner especial énfasis en el diseño de

estrategias que aseguren el logro de las metas de aprendizaje necesarias para el óptimo

aprovechamiento del siguiente grado.

Art. 192.- Promoción.- Los estudiantes en el nivel de Educación Inicial y en el subnivel

de Preparatoria serán promovidos automáticamente al grado siguiente.

Page 13: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Sin embargo, los estudiantes de Preparatoria que antes del inicio del subnivel de Básica

Elemental no hubieren alcanzado el nivel de desarrollo necesario para el óptimo

aprovechamiento del siguiente grado deberán desarrollar, antes del inicio del siguiente

año lectivo y con apoyo de su familia, una serie de actividades determinadas

DE LA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN GENERAL

ELEMENTAL, MEDIA, SUPERIOR Y BACHILLERATO.-

Art. 194.- Escala de calificaciones.- Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento

de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de

aprendizaje nacionales. Las calificaciones se asentarán según la siguiente escala:

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Domina los aprendizajes requeridos. 9,00-10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01-6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤4

Art. 195.- Promoción.- Se entiende por “promoción” al paso de los estudiantes de un

grado o curso al inmediato superior.

Art. 196.- Requisitos para la promoción.- La calificación mínima requerida para la

promoción, en cualquier establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10).

En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción al siguiente

grado se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en el conjunto de

las asignaturas que componen la malla curricular.

En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción al

siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10)

en cada una de las asignaturas del currículo nacional.

Las asignaturas adicionales al currículo nacional que cada establecimiento definiere en

su Proyecto Educativo Institucional, correspondientes a la innovación curricular que

estuviere debidamente aprobada por el Nivel Zonal respectivo, serán requisitos para la

Page 14: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

promoción dentro del establecimiento; sin embargo, no lo serán si el estudiante continúa

sus estudios en otra institución educativa.

Una vez finalizado el año lectivo, las estudiantes pueden solicitar la aplicación de un

Examen de Recuperación3, que les permita mejorar la nota de uno de los dos quimestres.

Así mismo, de no completar el puntaje mínimo de promoción, las estudiantes deben

rendir:

Examen supletorio4: cuando no ha obtenido, en cualquier asignatura, el promedio anual

de siete sobre diez (7/10) para ser promovido directamente al siguiente grado o curso.

Examen remedial5: cuando hubiere obtenido un puntaje menor a cinco sobre diez (5/10)

como nota final de cualquier asignatura, o no aprobare el examen supletorio. Para ello,

quince días antes del inicio de clases, el estudiante rendirá, por una sola vez, un examen

remedial acumulativo, que consistirá en una prueba de base estructurada.

Examen de gracia6: cuando haya reprobado un examen remedial en una sola asignatura.

Art. 230.- Promoción y evaluación de estudiantes con necesidades educativas

especiales.- Para la promoción y evaluación de los estudiantes, en los casos pertinentes,

las instituciones educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo

nacional de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, de conformidad con la

normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para estudiantes con

necesidades educativas especiales, de acuerdo a lo que se requiera en cada caso, según la

normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Art. 198.- Requisitos para la obtención del título de bachiller.- Para obtener el título

de bachiller, el estudiante debe:

1. Obtener una nota final mínima de siete sobre diez (7/10) que se logra al promediar las

siguientes calificaciones:

3 Artículo 210 del RLOEI 4 Artículo 212 del RLOEI 5 Artículo 213 del RLOEI 6 Artículo 214 del RLOEI

Page 15: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

i. El promedio obtenido en los subniveles de Básica Elemental, Media y Superior, que

equivale al cuarenta por ciento (40 %);

ii. El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, que equivale al cuarenta por ciento

(40 %);

iii. La nota promedio de los exámenes de grado, que equivale al diez por ciento (10 %);

y,

iv. La nota obtenida en la monografía de grado o el proyecto de grado, según sea el caso,

que equivale al diez por ciento (10 %).

2. Haber aprobado las actividades de participación estudiantil obligatorias, según lo

contemplado en el presente reglamento; y,

3. Los demás requisitos previstos en la normativa vigente.

Proceso para la Evaluación Quimestral:

Para la promoción se registrará una nota resultante del promedio del primero y segundo

quimestres, La calificación del período quimestral de cada una de las asignaturas tendrá

los siguientes componentes:

Un examen quimestral, que corresponderá al 20% de la nota total del quimestre.

El promedio de tres notas parciales, que corresponderá al 80% de la nota total del

quimestre.

Cada nota parcial corresponderá a las destrezas trabajadas en el tiempo que dure

el parcial, y será el promedio de cuatro actividades evaluativas formativas (Tareas,

Actividades Individuales en el aula, Actividades Grupales en el aula y Lecciones) y una

actividad sumativa, que será escrita y busca evaluar el dominio de los aprendizajes

alcanzados en el desarrollo de las destrezas de un bloque curricular.

En el caso de las asignaturas con dos horas semanales, deben registrar por lo

menos tres calificaciones: dos formativas y una sumativa por parcial, debido a que tienen

menos contacto con los estudiantes durante la semana.

Nota Final = (Quimestre 1 + Quimestre 2) / 2

Quimestre 1. Quimestre 2.

Page 16: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Parcial 1. Parcial 2. Parcial 3. Examen

Quimestral Parcial 1. Parcial 2. Parcial 3.

Examen

Quimestral 100%

20

% Tareas Tareas Tareas

Tareas Tareas Tareas

20

%

Actividades

Individuales

Actividades

Individuales

Actividades

Individuales.

Actividades

Individuales

Actividades

Individuales

Actividades

Individuales

20

%

Actividades

Grupales

Actividades

Grupales

Actividades

Grupale.

Actividades

Grupales

Actividades

Grupales

Actividades

Grupales

20

% Lecciones Lecciones Lecciones Lecciones Lecciones Lecciones

20

%

Nota

Sumativa.

Nota

Sumativa.

Nota

Sumativa.

Nota

Sumativa

Nota

Sumativa

Nota

Sumativa

PROMEDIO

Parcial 1.

PROMEDIO

Parcial 2. PROMEDIO

Parcial 3. PROMEDIO

Parcial 1.

PROMEDIO

Parcial 2. PROMEDIO

Parcial 3.

80% 20% 80% 20%

100% 100%

Atención a las necesidades educativas especiales.-

Conforme lo señala la Política institucional de atención a las NEE, existe una ruta de

acción para promover el alcance de los logros académicos de todas las estudiantes, sobre

todo en el desarrollo de las destrezas específicas, mismo que se efectiviza a través del

refuerzo académico y las adaptaciones curriculares, según sea el caso, cada uno de los

cuales se respalda en planificaciones técnicas, aplicación oportuna y seguimiento eficaz.

La evaluación del comportamiento:

Del RLOEI Artículo 222.- Evaluación del comportamiento.- “La evaluación del

comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas cumple un objetivo

formativo motivacional y está a cargo del docente de aula o del docente tutor. Se debe

realizar en forma literal y descriptiva, a partir de indicadores referidos a valores éticos y

de convivencia social, tales como los siguientes: respeto y consideración hacia todos los

miembros de la comunidad educativa, valoración de la diversidad, cumplimiento con las

normas de convivencia, cuidado del patrimonio institucional, respeto a la propiedad ajena,

puntualidad y asistencia, limpieza, entre otros aspectos que deben constar en el Código

de Convivencia del establecimiento educativo. Debe ser cualitativa, no afectar la

promoción de los estudiantes y regirse a la siguiente escala:

Page 17: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

A Muy satisfactorio Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos

para la sana convivencia social

B Satisfactorio Cumple con los compromisos establecidos para la sana

convivencia social.

C Poco satisfactorio Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los

compromisos establecidos para la sana convivencia social.

D Mejorable Falla reiteradamente en el cumplimiento de los

compromisos establecidos para la sana convivencia social.

E Insatisfactorio No cumple con los compromisos establecidos para la sana

convivencia social

La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe incluirse en los informes

parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje.

4.2. Del Bachillerato Internacional.-

¿Cómo se puntúa la evaluación en el PD?7

El desempeño del alumno matriculado en cada asignatura se evalúa en función de una

escala de calificaciones entre 7 (calificación máxima) y 1 (calificación mínima). La

puntuación final del alumno en el Programa del Diploma combina las puntuaciones de

todas las asignaturas. El diploma se otorga a los alumnos que obtienen al menos 24

puntos, además de estar sujeto a ciertos niveles mínimos de desempeño, entre los que se

incluye completar satisfactoriamente los tres componentes troncales del PD. El

desempeño en Teoría del Conocimiento y la Monografía se evalúa en función de una

escala de calificaciones entre A (calificación máxima) y E (calificación mínima), mientras

que el componente de CAS no se evalúa. En el diploma del IB, el máximo que se puede

obtener como calificación combinada de Teoría del Conocimiento y la Monografía es 3.

La puntuación total máxima en el PD es 45.

4.2.1. Los componentes troncales del PD

7 Página oficial de la OBI y Artículo 12 del Reglamento General del Programa del Diploma.

Page 18: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Se conceden calificaciones individuales para Teoría del Conocimiento (TdC) y la

Monografía y, en su conjunto, pueden contribuir hasta con tres puntos adicionales a la

puntuación final del Programa del Diploma. Creatividad, Acción y Servicio (CAS), el

otro componente troncal del PD, no contribuye al total de puntos, pero la participación

verificada en este componente constituye un requisito para la obtención del diploma.

4.2.2. Cursos de Nivel Superior y Nivel Medio

El IB concede el mismo número de puntos tanto para los cursos del Nivel Superior (NS)

como del Nivel Medio (NM), lo que refleja la convicción del IB de la importancia de los

logros en una amplia variedad de disciplinas académicas.

Los cursos del NS y el NM se diferencian en cuanto a su alcance, pero ambos se evalúan

con respecto a los mismos descriptores de calificaciones finales, con la salvedad de que

se espera que los alumnos del NS demuestren los distintos elementos del descriptor en un

abanico más amplio de conocimientos, comprensión y habilidades.

Los estudiantes que cursarán el Programa de Diploma en la institución se matricularán en

seis asignaturas de los grupos de áreas académicas; así:

Grupo 1: Literatura NS

Grupo 2: Lengua 2 Inglés NS

Grupo 3: Gestión y Emprendimiento (Business) NS

Sistemas Ambientales y Sociedades NM

Grupo 4: Biología NM

Grupo 5: Estudios Matemáticos NM

4.2.3. Condiciones para la obtención del diploma del IB.-

Para optar al diploma del IB se deben completar todos los componentes de evaluación de

las seis asignaturas. Los alumnos matriculados obtendrán el diploma del IB siempre que

se cumplan los siguientes requisitos:

a. Haber cumplido los requisitos de CAS

Page 19: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

b. Haber obtenido una puntuación total de 24 o superior

c. No haberse otorgado una N (No se califica) en Teoría del Conocimiento, la Monografía

o una asignatura que cuente para la obtención del diploma

d. No haberse otorgado una calificación E (Elemental) en Teoría del Conocimiento o la

Monografía

e. No haberse otorgado una calificación 1 en ninguna asignatura o nivel

f. No haberse otorgado más de dos calificaciones 2 (en asignaturas de NM o NS)

g. No haberse otorgado más de tres calificaciones 3 o inferiores (en asignaturas de NM o

NS)

h. Haber obtenido al menos 12 puntos en las asignaturas de NS (para los alumnos

matriculados en cuatro asignaturas de NS contarán las tres calificaciones más altas)

i. Haber obtenido al menos 9 puntos en las asignaturas de NM (los alumnos matriculados

en dos asignaturas de NM deberán obtener al menos 5 puntos en este nivel)

Se concederá un diploma bilingüe del IB a los alumnos matriculados que cumplan uno

de los siguientes requisitos, o ambos:

a. Haber cursado dos lenguas del Grupo 1, con una calificación mínima de 3 en cada una

de ellas.

b. Haber cursado una de las asignaturas del Grupo 3 o 4 en una lengua distinta de la

cursada en el Grupo 1, que es el caso de la Unidad Educativa Particular Cardenal

Spellman, al haber seleccionado la asignatura de Gestión y Emprendimiento, que se

dictará en Inglés y se llamará Business, con Nivel Superior.

El alumno matriculado debe obtener como mínimo una calificación de 3 en la lengua del

Grupo 1 y en la asignatura del Grupo 3 o 4.

El Bachillerato Internacional (IB) evalúa el trabajo de los alumnos como prueba directa

de su nivel de logro con respecto a los objetivos establecidos para los cursos del Programa

del Diploma (PD).

4.2.4. La evaluación en el Programa del Diploma

Los procedimientos de evaluación del PD miden hasta qué punto los alumnos dominan

las habilidades académicas avanzadas para cumplir dichos objetivos, como por ejemplo:

Page 20: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

•El análisis y la presentación de información

•La evaluación y la argumentación

•La resolución creativa de problemas

Las habilidades básicas también se evalúan, entre las que se incluyen:

•La retención de los conocimientos

•La comprensión de conceptos clave

•La aplicación de métodos estándar

Además de las habilidades académicas, la evaluación en el PD promueve una actitud

internacional y habilidades interculturales, cuando corresponde.

Los resultados del alumno se determinan midiendo su desempeño en relación con unos

estándares previamente establecidos, y no con respecto al trabajo de los demás alumnos.

Los exámenes se presentan en el mes de Mayo de cada año escolar y las fechas de

exámenes están preestablecidas por la Organización del BI. Los exámenes son enviados

por el BI para su aplicación y la corrección está a cargo de examinadores externos

asignados por la organización del BI. La escala de calificación está establecida por el

reglamento de la organización del BI.

Los exámenes constituyen la base de la evaluación en la mayoría de los cursos. Esto se

debe a sus altos niveles de objetividad y fiabilidad. Incluyen lo siguiente:

•Ensayos

•Problemas estructurados

•Preguntas de respuesta corta

•Preguntas de respuesta a datos

•Preguntas de respuesta a textos

•Preguntas de estudios de caso

•Preguntas de opción múltiple (aunque se utilizan muy pocas veces)

4.2.5. Uso de la evaluación interna y externa

En el PD, el IB utiliza tanto la evaluación interna como la externa.

Page 21: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

a) Evaluación externa.-

La evaluación externa corresponde al mayor porcentaje de la evaluación formal del B.I.

Una parte son exámenes realizados al finalizar los dos cursos del programa de Diploma.

Estos exámenes son recibidos en la institución educativa para su realización y,

posteriormente, son enviados a un examinador externo para su corrección. La otra parte

de la evaluación externa corresponde a los diferentes trabajos realizados a lo largo de los

dos cursos. Otros componentes de la evaluación externa son los trabajos escritos de

algunas asignaturas (Español A: Literatura e Inglés B), los ensayos de TdC y las

monografías.

b) Evaluación interna.-

La evaluación interna tiene como objetivo evaluar el desempeño del alumno en relación

con objetivos que no pueden ser evaluados adecuadamente en pruebas escritas o

exámenes escritos externos.

Se realizará por los docentes de cada asignatura B.I., quienes corregirán los trabajos antes

de enviarlos al examinador externo. El docente de cada asignatura tendrá en cuenta los

criterios de evaluación y sus descriptores. Los trabajos de los estudiantes los evalúa el

profesor internamente y los modera el IB externamente. Esta incluye:

•Trabajos orales de lenguas

•Trabajo de laboratorio en Ciencias

•Investigaciones en Matemáticas, Biología, SAyS y Business and Management

4.2.6. La evaluación formal en el Programa del Diploma.-

La evaluación formal en el Programa del Diploma es aquella que contribuye directamente

a la obtención del diploma; representa la práctica de evaluación sumativa final en el

continuo educativo del IB. Dadas las importantes repercusiones de este proceso de

evaluación, que determina las posibles trayectorias de los alumnos hacia la educación

terciaria, es esencial que los profesores comprendan bien cómo se lleva a cabo la

evaluación formal. La mayor parte de la evaluación formal es externa y consiste en

Page 22: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

exámenes o trabajos realizados durante el curso que luego se envían a un examinador

externo. Parte de la evaluación formal es interna, y requiere que el profesor corrija los

trabajos antes de ser enviados a un moderador externo. Las guías de las asignaturas

explican el modelo y las prácticas de evaluación para cada asignatura en particular.

4.2.7. Características clave de la evaluación en el Programa del Diploma.-

• Un énfasis en la evaluación criterial (por contraposición a la evaluación normativa).

Este método de evaluación consiste en juzgar el trabajo de los alumnos en relación con

niveles de logro identificados, y no en relación con el trabajo de otros alumnos.

• La distinción entre la evaluación formal del IB y los procesos formativos suplementarios

que los colegios deben desarrollar por su cuenta.

• La valoración del trabajo que mejor representa el nivel de los alumnos, en lugar de

calcular simplemente el promedio de las notas obtenidas durante un periodo lectivo.

• El examen de la comprensión de los alumnos al final del curso, en base al curso entero

y no solamente a algunos aspectos del mismo. Los alumnos deben ser capaces de recordar,

adaptar y aplicar conocimientos y habilidades a nuevas preguntas y contextos.

4.2.8. La evaluación en el Programa del Diploma.-

La finalidad de la evaluación en el PD es apoyar los objetivos curriculares y favorecer un

aprendizaje adecuado. La evaluación se basa en los objetivos generales y específicos del

curso; por tanto, una enseñanza eficaz conforme a los requisitos del curso garantizará

también una enseñanza eficaz para cumplir con los requisitos de los exámenes y otras

evaluaciones formales.

Es preciso que las estudiantes entiendan las expectativas, normas y prácticas de la

evaluación, y que estas se expliquen al inicio del curso y estén siempre presentes en el

trabajo de clase y las tareas para hacer en casa.

Los/as docentes son responsables de diseñar e implementar estructuras y prácticas de

evaluación formativa que ayuden a los alumnos a comprender mejor qué se considera un

trabajo excelente y dónde se ubica su propio trabajo en relación con ese parámetro.

Page 23: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

La evaluación formativa también es importante para el docente, ya que le permite

identificar las capacidades y limitaciones de los alumnos. El objetivo es ―y se trata de

un aspecto clave de “aprender a aprender”― que el alumno aprenda a juzgar mejor su

propio desempeño y ayudarlo a desarrollar estrategias para seguir progresando. La

evaluación formativa se basa en la noción de que la evaluación es un proceso de

aprendizaje fundamental.

a) Precisiones para el reporte de calificaciones.-

El sistema de calificaciones que corresponde al sistema BGU se regirá por la escala de

calificaciones señalada en el Art. 194 de la RLOEI (sobre 10 puntos), mientras que para

las calificaciones del BI se cumplirá lo establecido en su política interna (sobre 7 puntos).

Para efectos de correspondencia en la evaluación, se procederá a realizar una regla de tres

para equiparar la nota sobre 7 con su equivalente sobre 10 y viceversa. Este procedimiento

se efectuará de manera automática desde el programa informático correspondiente.

5. Registros e informes sobre los resultados

5.1. Del registro.-

El registro de calificaciones en la Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman se

cumple bajo la siguiente normativa:

1. La finalización de cada período parcial en cada uno de los dos quimestres del año

lectivo se indica en el calendario de actividades elaborado por el Ministerio de Educación

y es de cumplimiento mandatorio para la institución. Así:

Período Duración

Primer parcial 7 semanas

Segundo parcial 6 semanas

Tercer parcial 6 semanas

Examenes quimestrales 1 semana

Total 20 semanas

2. A partir de la fecha allí señalada, el equipo directivo institucional elabora un

calendario interno de actividades donde se indica el plazo de entrega de calificaciones de

Page 24: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

cada parcial y quimestre; mismo que no puede extenderse más allá de 5 días después de

la fecha de finalización del período académico.

3. De manera obligatoria, las calificaciones obtenidas durante cada parcial y

quimestre deben ser dadas a conocer a las estudiantes ANTES de su registro en el sistema.

Este es la única instancia de modificaciones. Las docentes tutoras de grado/curso

verificarán el cumplimiento de este requisito.

4. El sistema informático, en coordinación con Secretaría, abre el acceso al sistema

de registro de calificaciones únicamente durante el plazo establecido.

5. Durante ese lapso, cada docente debe ingresar, vía internet desde cualquier

computador dentro o fuera de la institución, a la página web de la institución

(www.spellmanfemenino.edu.ec) y dirigirse al link “SISTEMA PROFESORES” donde

le solicitan ingresar su clave de usuario y su contraseña.

6. Se desplegarán únicamente los cursos en los cuales el docente dicta clase,

exclusivamente en la/s asignatura/s a su cargo y correspondientes al período académico

en cuestión.

7. Los docentes ingresan los promedios de calificaciones de cada uno de los cinco

aportes de cada parcial o la nota del examen quimestral, según el caso.

8. El sistema informático calcula automáticamente los promedios parciales y/o

quimestrales.

9. El registro de las notas parciales y quimestrales, así como sus promedios, se hará

con dos decimales (NO HABRÁ REDONDEO).

10. Las calificaciones, una vez asentadas en Secretaría, no pueden ser alteradas. Sólo

en caso de error de cálculo, de apreciación o de recalificación justificada y aprobada, la

rectora puede autorizar el cambio del registro de las calificaciones. Una vez registradas

las calificaciones, éstas no podrán ser modificadas.

11. Si se incurrió en algún error en el registro, el/la docente deberá presentar una

solicitud escrita dirigida a la Hermana Rectora, explicando las razones que justificarían

la modificación.

12. Si la solicitud fuese aprobada, Secretaría procederá a realizar la modificación

correspondiente.

5.2. De los informes.-

En cumplimiento del Art. 209 del RLOEI:

Page 25: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

“Informes de aprendizaje.- Las instituciones educativas deben emitir en un formato oficial

informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje, que expresen cualitativa y

cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una

de las asignaturas, y en los que se deben incluir recomendaciones para promover el

aprendizaje del estudiante. Los informes se clasifican de la siguiente manera:

1. Informe parcial de aprendizaje. Es un informe que expresa cualitativa y

cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una

de las asignaturas, y formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que

deben seguirse durante un período determinado, tal como se prevé en el Proyecto

Educativo Institucional.

2. Informe quimestral de aprendizaje. Es un informe que contiene el promedio de las

calificaciones parciales y el examen quimestral. Expresa cualitativa y cuantitativamente

el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, y

formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse.

La nota del examen quimestral no puede ser mayor al veinte por ciento (20 %) de la nota

total del quimestre correspondiente a cada asignatura, y el porcentaje restante debe

corresponder a las notas parciales obtenidas durante ese período.

3. Informe anual de aprendizaje. Es un informe que contiene el promedio de las dos (2)

calificaciones quimestrales, expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los

aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, formula

recomendaciones y planes de mejoramiento académico que deben seguirse, y determina

resultados de aprobación y reprobación.”

En la Unidad Educativa Particular Cardenal Spellman, los padres/madres de familia y/o

representantes legales reciben el reporte escrito de calificaciones parciales y quimestrales

a través de una entrevista personal con la docente tutora del grado o curso.

Adicionalmente, durante la Junta de Profesores del Grado/Curso quimestral y final, cada

docente debe presentar un informe del grupo de estudiantes en relación a los elementos

cualitativos y cuantitativos del resultado de su gestión pedagógica.

Page 26: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

En relación al Bachillerato Internacional, las estudiantes, a través de sus representantes,

recibirán un informe al finalizar el Primer Año Del Programa del Diploma.

Al término de cada año lectivo del Programa del Diploma las estudiantes se regirán por

las regulaciones de “promoción” del BGU; mientras que al término de los dos años

lectivos del Programa del Diploma las estudiantes se podrán “diplomar” en el BI, si

cumplen con las condiciones estipuladas, rinden exámenes de certificación y los

aprueban.

6. Vínculos entre la política de evaluación con otros documentos.-

La política de evaluación guarda estrecha relación con los siguientes documentos:

a) Manual de Evaluación y Registro de Calificaciones; es un documento institucional

elaborado a partir de la normativa legal vigente e incluye precisiones operativas de

aplicación de los requerimientos oficiales y de la OBI.

b) Manual de Honestidad Académica; es un documento institucional diseñado con la

finalidad de unificar criterios de presentación de los trabajos académicos para promover

el trabajo original y la colaboración legítima, y evitar el cometimiento de plagio, colusión,

trampa, conducta sospechosa o improcedente y cualquier otra conducta no ética.

c) Política de Honestidad Académica.- es un documento institucional que determina

las convicciones de la comunidad educativa en relación a la promoción de la probidad

académica en todas las esferas del quehacer académico.

d) Política lingüística: es un documento institucional que proclama la defensa del uso

correcto de la lengua materna y los procesos de desarrollo en la adquisición del Inglés

como segundo idioma con el fin de promover la comunicación efectiva y la cosmovisión

planetaria.

e) Política de admisión.- es un documento institucional que fija las condiciones

requeridas para acceder al servicio educativo que la institución ofrece y que guarda

relación con algunos parámetros del desempeño académico y comportamental de las

estudiantes.

f) Política de atención a las necesidades educativas especiales.- es un documento

institucional que confirma el derecho de toda estudiante a recibir una educación de calidad

Page 27: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

con igualdad de oportunidades y una formación cristiana acorde al carisma salesiano.

Además, señala la ruta del procedimiento a seguir cuando alguna estudiante requiere

atención específica a una necesidad educativa especial.

g) Código de convivencia.- es un documento institucional que enuncia los

compromisos alcanzados por cada elemento constitutivo de la comunidad educativa con

el fin de armonizar la interrelación desde la práctica consciente de principios, normas y

acuerdos indispensables para el Buen Vivir.

h) Plan Educativo Institucional (PEI).- es un documento institucional que describe la

identidad institucional y especifica el modelo de gestión pedagógica creado por San Juan

Bosco y detallado en el Sistema Preventivo, en el cual se valora la formación de

ciudadanas católicas, íntegras, honestas y con conciencia crítica, comprometidas con la

sociedad bajo el carisma y los principios salesianos.

7. Roles y responsabilidades en la implementación, evaluación y revisión de la

política de evaluación y en la capacitación de nuevos profesores.-

En la cultura evaluativa que se desea implementar, cada uno de los miembros de la

comunidad educativa tiene responsabilidades específicas que debe asumir. Así:

7.1. Responsabilidades de las autoridades:

Promover, gestionar y garantizar la calidad educativa.

Cumplir y hacer cumplir la normativa nacional legal vigente y los requerimientos

del Bachillerato Internacional.

Socializar documentos institucionales que permitan el trabajo consensuado y

promuevan identidad institucional.

Desarrollar estrategias y espacios de permanente actualización docente en los

ámbitos de formación humana, cristiana, académica e interrelacional.

Fortalecer los espacios de trabajo colaborativo de los niveles educativos y las

áreas académicas.

Realizar el monitoreo, seguimiento y control del desempeño profesional docente

y de los estudiantes para proponer y ejecutar soluciones oportunas.

Elaborar cronogramas de trabajo conforme la realidad contextual de la institución.

Page 28: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Evaluar permanentemente los campos de acción de la gestión administrativa y de

la gestión pedagógica y curricular.

7.2. Responsabilidades de los docentes:

Cumplir con normativas y requerimientos institucionales.

Impulsar el aprendizaje productivo y significativo desde el desarrollo del

pensamiento lógico, crítico y creativo.

Fortalecer la investigación como herramienta de conocimiento.

Actualizar los contenidos, las metodologías y criterios de evaluación de las

asignaturas con base en los lineamientos para EGB, BGU e IB.

Liderar el proceso de aprendizaje de las estudiantes desde la planificación técnica

de las asignaturas.

Mantener actualizado y organizado el registro académico y comportamental de

las estudiantes.

Realizar y socializar informes del desempeño estudiantil.

Planificar y ejecutar procesos de retroalimentación y refuerzo académico para

lograr que las estudiantes alcancen los niveles de dominio de las destrezas.

Asumir la cultura evaluativa y asignar calificaciones con criterio ético y

profesional considerando los principios de justicia, igualdad y equidad.

Usar las evaluaciones como herramienta de mejora académica.

7.3.Responsabilidades de los estudiantes:

Protagonizar su propio proceso de aprendizaje y confiar en su potencial humano

y académico.

Participar activa y asertivamente en las actividades curriculares de la institución.

Cumplir con responsabilidad sus obligaciones y exigir con amabilidad el

cumplimiento de sus derechos.

Involucrarse en actividades de aprendizaje cooperativo, colaborativo y solidario.

7.4.Responsabilidades de los padres de familia o representantes legales:

Identificarse con el Proyecto Educativo Institucional, respaldando las propuestas

académicas del mismo y exigiendo a sus hijos el cumplimiento satisfactorio de las

obligaciones estudiantiles.

Apoyar y vigilar el rendimiento académico y comportamental de sus hijas.

Page 29: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Mantener comunicación efectiva y oportuna con la institución y sus estamentos.

Promover la optimización del tiempo y la organización de actividades en casa.

7.5. En la implementación de la política:

La responsabilidad de la implementación de la política de evaluación recae en el Equipo

de Gestión de la Calidad Educativa, que es una instancia de organización administrativa

interna encargada de coordinar y operativizar las actividades de orden académico, en lo

pedagógico y curricular, de toda la institución educativa. Una vez la política sea definida

y descrita, ésta deberá ser analizada y aprobada por el Consejo Ejecutivo que es la

instancia máxima de dirección del plantel.

La implementación de la política en la práctica diaria del quehacer educativo se

efectivizará desde Vicerrectorado y las Coordinaciones Académicas de sección, según los

años de instrucción para su aplicación. Su divulgación y el aseguramiento de su cabal

comprensión estarán a cargo de la Coordinación del BI una vez iniciado el año lectivo

2015-2016, e incluirá a docentes, estudiantes y padres/madres de familia.

La política de evaluación es una herramienta de trabajo útil para toda la comunidad

educativa, y estará (junto con todas las otras políticas, manuales y reglamentos) expuesta

en la página electrónica de la institución.

7.6. En la revisión de la política.-

La política de evaluación debe ser revisada por los/las jefes de áreas académicas de cada

nivel y una representación estudiantil mediante talleres de socialización que se realizarán

a finales del mes de junio/2015 una vez que el documento les sea presentado.

7.7. En la evaluación de la política.-

La política de evaluación debe ser evaluada una vez cada año lectivo como mínimo (o

según necesidad expresa) en el Equipo de Gestión de la Calidad Educativa, a partir de los

reportes que Vicerrectorado y las Coordinaciones Académicas, con información

proveniente de las jefaturas de áreas académicas, emitan al respecto.

7.8. En la formación del personal docente.-

Page 30: POLÍTICA DE EVALUACIÓN 1. ANTECEDENTES.-

Sin duda, la responsabilidad mayor de implementación de la política de evaluación recae

en el personal docente, razón por la cual su inducción y formación es de suma importancia

para garantizar su aplicación exitosa.

La capacitación docente debe darse a nivel general (para todo el personal docente) sobre

temáticas de interés compartido, por niveles de educación, y por áreas académicas para

avalar su efectiva puesta en práctica. La formación docente debe centrarse en la toma de

conciencia del grado de responsabilidad que se asume, pero, además, del compromiso que

se requiere. Habrá de contemplar la explicación del modelo de evaluación criterial, sus

técnicas e instrumentos y su aplicación en la nueva cultura de evaluación que se propone,

y que rebasa los parámetros puramente normativos/cuantitativos para dar paso a los

criterios/cualitativos del aprendizaje.

La capacitación continua debe incluir los siguientes ejes temáticos:

Legislación educativa

Actualización pedagógica curricular

Técnicas de aprendizaje activo para el aprendizaje productivo y significativo

El uso de TIC´s en el aula

Evaluación de los aprendizajes

Inclusión educativa y atención a Necesidades Educativas Especiales

Disciplina y resolución de conflictos

Sistemas informáticos institucionales

Políticas y manuales institucionales