Politicassociales db

27
POLÍTICAS SOCIALES 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN En este diagnóstico de Políticas Sociales no abordamos el conjunto de políticas sociales, sino que se complementa con otros diagnósticos más específicos que hemos realizado en torno a personas mayores, diversidad de cultura y origen, vivienda, diversidad funcional,… Nos centraremos en dos ámbitos: pobreza y red de servicios sociales. 1.1. EN BIZKAIA, CADA VEZ MÁS POBRES Bizkaia no va bien, al menos las personas que vivimos en Bizkaia no vivimos bien. Aunque oímos una y otra vez que estamos saliendo de la crisis, los problemas socioeconómicos de la mayoría de la ciudadanía siguen existiendo. En el último trimestre de 2014 disminuyó el paro, pero en enero de 2015, subió de nuevo, dejando en evidencia que no estamos remontando la crisis. BIZKAIA TOTAL TASA Trimestres 4º - 13 4º - 14 Enero – 2015 4º - 14 Enero – 2015 Hombres 47.053 45.665 46.928 15.7% Mujeres 46.902 47.153 49.719 18.4% TOTAL 93.955 92.818 96.647 16,32% 17.0% BIZKAIA < de 25 años de 25 a 44 años > de 44 años Trimestres 4º - 13 4º - 14 Enero – 2015 4º - 13 4º - 14 Enero – 2015 4º - 13 4º - 14 Enero – 2015 Hombres 3.006 2.802 2.969 24.174 22.910 23.698 19.873 19.953 20.261 Mujeres 2.733 2.593 2.817 23.540 23.517 24.975 20.629 21.043 21.927 TOTAL 5.739 5.395 5.786 47.714 46.427 48.673 40.502 40.996 42.188 El último trimestre de 2014, entre las comarcas de la CAV, las tasas más altas de paro se daban en Margen Izquierda (18,72%), Bilbo (18,68%) y Encartaciones (18,05%). En ese trimestre, la tasa de paro en Bizkaia era de 16,32%, un punto mayor que la de la de la CAV (15,33%).

description

 

Transcript of Politicassociales db

Page 1: Politicassociales db

POLÍTICAS SOCIALES

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

En este diagnóstico de Políticas Sociales no abordamos el conjunto de políticas

sociales, sino que se complementa con otros diagnósticos más específicos que

hemos realizado en torno a personas mayores, diversidad de cultura y origen,

vivienda, diversidad funcional,… Nos centraremos en dos ámbitos: pobreza y red de

servicios sociales.

1.1. EN BIZKAIA, CADA VEZ MÁS POBRES

Bizkaia no va bien, al menos las personas que vivimos en Bizkaia no vivimos bien.

Aunque oímos una y otra vez que estamos saliendo de la crisis, los problemas

socioeconómicos de la mayoría de la ciudadanía siguen existiendo. En el último

trimestre de 2014 disminuyó el paro, pero en enero de 2015, subió de nuevo,

dejando en evidencia que no estamos remontando la crisis.

BIZKAIA TOTAL TASA

Trimestres 4º - 13 4º - 14 Enero – 2015 4º - 14 Enero – 2015

Hombres 47.053 45.665 46.928 15.7%

Mujeres 46.902 47.153 49.719 18.4%

TOTAL 93.955 92.818 96.647 16,32% 17.0%

BIZKAIA < de 25 años de 25 a 44 años > de 44 años

Trimestres 4º - 13 4º - 14 Enero – 2015 4º - 13 4º - 14 Enero – 2015 4º - 13 4º - 14 Enero – 2015

Hombres 3.006 2.802 2.969 24.174 22.910 23.698 19.873 19.953 20.261

Mujeres 2.733 2.593 2.817 23.540 23.517 24.975 20.629 21.043 21.927

TOTAL 5.739 5.395 5.786 47.714 46.427 48.673 40.502 40.996 42.188

El último trimestre de 2014, entre las comarcas de la CAV, las tasas más altas de paro

se daban en Margen Izquierda (18,72%), Bilbo (18,68%) y Encartaciones (18,05%). En

ese trimestre, la tasa de paro en Bizkaia era de 16,32%, un punto mayor que la de la

de la CAV (15,33%).

Page 2: Politicassociales db

La situación se agrava, porque no todas las personas paradas cobran el subsidio de

desempleo. En diciembre de 2014, 38.500 personas cobraban la prestación por

desempleo en Bizkaia. En ese mes, según los datos de LANBIDE, había 92.833

personas paradas. Es decir, el 58,5% de las personas paradas de Bizkaia no cobran

dicha prestación.

Y entre quienes tienen ingresos, éstos no siempre son suficientes como para

garantizar una vida digna. En Bizkaia, por ejemplo, las mujeres viudas cobran, en

promedio, 748 €. De cada 10 personas con empleo, 2 viven por debajo del umbral de

la pobreza y de cada 10 trabajadores o trabajadoras, 4 (con o sin empleo) son

pobres.

Según la Encuesta sobre Necesidades sociales realizada por el Gobierno Vasco en

2014, queda claro que la pobreza cada vez es mayor. Aunque se utilizan diferentes

índices para medir la pobreza, se suelen distinguir cuatro grandes categorías:

Pobreza de mantenimiento: vinculada a una situación de escasez de medios

económicos; en concreto, con no tener medios suficientes para satisfacer, de

manera regular, las necesidades básicas (especialmente, las vinculadas a los

gastos de alimentación, vivienda, ropa y calzado).

Pobreza de acumulación: situación de precariedad para conseguir bienes de

consumo necesarios para hacer frente a medio y largo plazo a un nivel de vida

suficiente, en especial, en relación a disponer de una vivienda adecuada y

bien abastecida, siempre cumpliendo una mínimas condiciones de

habitabilidad.

Pobreza real: cuando hay una evidente situación de riesgo de imposibilidad

de satisfacer las necesidades básicas y esa situación no se compensa en el

modo de vida cotidiano de la ciudadanía, no, al menos, de forma que pueda

acceder a un mínimo nivel de bienestar, fuera de la pobreza.

Ausencia de bienestar real: incluye cuestiones como la existencia de una

situación de falta de bienestar en las dimensiones tanto de mantenimiento

como de acumulación; algunas situaciones no incluidas en la categoría de

Page 3: Politicassociales db

pobreza real relativas a la falta de bienestar de mantenimiento en personas

con pobreza acumulada.

En 2012, en Bizkaia se daban las peores niveles en las cuatro categorías; en 2014,

sigue en la peor posición en pobreza de acumulación, mientras que en las otras tres,

la pero posición corresponde a Araba. En Bizkaia, en las cuatro categorías ha

aumentado la pobreza.

Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por Territorio Histórico. 2008-2014

Población en viviendas familiares

Incidencia en %

Tipo de pobreza o precariedadÁlava Gipuzkoa Bizkaia Total

% % % %

Pob.Mantenimiento

2008 5,8 3,9 6,7 5,7

2012 7,3 6,3 7,9 7,3

2014 10,5 6,6 8,5 8,2

Pob.Acumulación

2008 1,8 0,4 2,1 1,5

2012 1,1 0,9 1,8 1,4

2014 1,5 1,5 2,5 2

Pobreza real

2008 4,1 2,5 5,2 4,2

2012 5,6 3,8 6,1 5,3

2014 8,2 4,2 6,4 5,9

Ausencia de bienestar real

2008 6,5 5,7 10,1 8,2

2012 9,7 8,2 11,3 10,1

2014 15,3 7,7 12,8 11,5

Fuente: EPDS 2008-2012 y EDSS-ENS 2014

Y analizando la situación por comarcas, Bilbo se sitúa en el primer lugar (mayor

pobreza) salvo en cuanto a pobreza real, donde pasa al segundo lugar, detrás de

Gasteiz. Y detrás de Bilbo y Gasteiz se encuentra la Margen Izquierda, salvo en

pobreza de acumulación, donde ocupa un desgraciado segundo puesto.

Page 4: Politicassociales db

Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por comarca. 2008-2014

Población en viviendas familiares

Incidencia en %

Comarca

Pob.Mantenimiento Pob.Acumulación Pobreza real Ausencia de bienestar real

2008 2012 2014 2008 2012 2014 2008 2012 2014 2008 2012 2014

% % % % % % % % % % % %

Gasteiz 6,1 7,4 11,3 1,7 1,3 1,3 4,4 6,2 8,9 6,6 10,8 15,9

Ayala 4,3 6,4 5,6 2,1 0,1 2,4 2,3 2,2 4,4 6,2 3,5 11,3

Margen Derecha 5,3 5,5 5,2 0,2 0,7 0,5 3,0 5,1 3,3 5,7 9,1 7,3

Bilbao 10,1 10,6 11,4 2,3 2,3 3,5 7,6 9,5 8,4 13,8 13,6 15,9

Margen Izquierda 5,8 8,0 9,2 3,3 2,7 3,5 5,6 5,8 6,5 11,8 12,4 14,1

Bizkaia-Costa 3,2 6,9 6,3 1,3 1,1 0,7 2,0 2,9 5,9 5,2 6,0 11,7

Duranguesado 5,3 3,8 4,9 1,1 0,2 0,6 2,8 2,4 4,3 3,5 10,3 8,4

Donostialdea 4,7 6,9 7,0 0,4 0,8 1,6 3,1 4,1 4,0 6,6 8,7 7,7

Tolosa-Goierri 2,1 6,8 5,1 0,3 2,4 1,8 1,3 4,5 5,0 4,7 6,7 7,5

Alto Deba 1,2 2,5 4,8 0,9 0,1 0,2 0,4 2,0 4,1 1,9 8,4 8,5

Bajo Deba 3,4 4,9 8,4 0,0 0,2 0,6 1,8 2,2 3,8 4,9 6,9 6,7

Total 5,7 7,3 8,2 1,5 1,4 2,0 4,2 5,3 5,9 8,2 10,1 11,5

Fuente: EPDS 2008-2012 y EDSS-ENS 2014

Una de las conclusiones de la encuesta mencionada es la importancia del paro en situaciones de pobreza real. En general, en la Comunidad

Autónoma Vasca, el 43,1% de las familias que tienen algún miembro en paro vivían en pobreza real en 2008; en 2012, era el 65,6% y en

2014, el 72,8%. Según estos datos, en las familias, cada vez hay mayor relación entre pobreza y diferentes formas de paro.

En cuanto al tipo de familia, los mayores niveles de pobreza en las cuatro categorías se dan en familias monoparentales, siendo la cabeza de

familia una mujer menor de 45 años con ocupación no estable. Mientras que los menores niveles de pobreza se dan en hombres que viven

solos, menores de 45 años y con ocupación estable.

Page 5: Politicassociales db

Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por tipo sociodemográfico del hogar o de su persona principal. 2008-2014

Población en viviendas familiares

Incidencia en %

Tipo de pobreza o precariedad

Pob. Mantenimiento Pob. Acumulación Pobreza real Ausencia de bienestar real

2008 2012 2014 2008 2012 2014 2008 2012 2014 2008 2012 2014

% % % % % % % % % % % %

Muj.Fam.monop.no oc.estable <45 años

47,1 60,7 58,3 24,4 12,8 11,5 60,7 63,8 50,3 82,8 79,8 77,6

Muj.Fam.monop.no oc.estable >= 45años

15,4 20,3 17,0 2,2 1,4 2,7 9,7 18,8 16,2 19,3 31,9 29,1

Muj.Fam.monop.oc.estable 6,7 3,7 7,9 3,7 1,0 2,0 6,9 2,7 7,2 12,6 11,0 13,7

Muj.sola.no oc.estable < 45 años 5,4 24,0 41,8 8,5 4,1 0,5 5,4 16,1 22,5 27,6 48,4 45,2

Muj.sola.no oc.estable >= 45 años 44,5 42,4 44,2 1,6 3,6 3,2 30,1 23,3 24,1 39,4 38,2 32,2

Muj.sola < 65 oc.estable 9,4 0,7 3,1 2,2 0,0 0,2 4,1 0,7 2,0 6,7 4,4 8,3

Hom.solo < 65 oc.estable 1,3 0,9 1,3 0,2 0,5 0,0 0,0 0,5 0,0 1,7 3,3 3,0

Hom.solo < 65 no oc. estable 35,5 29,6 37,6 6,7 2,3 2,8 24,1 22,6 20,7 29,0 35,5 34,9

Gr.fam.< 45 años no oc.estable 13,5 21,7 27,5 9,7 7,9 9,6 19,1 19,0 21,8 26,1 24,5 32,0

Gr.fam.>= 45 años no oc.estable 5,9 7,1 16,2 1,4 0,8 1,5 2,8 3,9 9,3 5,6 10,4 18,0

Gr.fam.< 45 años oc.estable 3,8 3,3 1,9 0,9 0,0 0,0 1,3 0,6 0,9 5,0 2,0 2,6

Gr.fam.>= 45 años oc.estable 1,2 0,9 1,6 0,2 0,1 0,3 0,8 0,6 0,4 3,2 2,1 3,5

Hombres > 65 años 2,8 3,4 1,4 0,9 1,6 1,0 1,1 1,0 0,8 3,3 4,4 4,3

Mujeres >65 años 4,1 5,8 3,5 2,2 2,6 1,0 2,4 3,1 1,6 8,0 11,7 8,1

Países no UE 35,0 38,6 47,6 4,5 3,7 18,7 34,5 37,3 47,2 51,1 59,6 67,2

Hombres Fam.monoparentales 14,6 25,0 5,2 0,0 5,1 3,6 7,4 18,2 2,8 10,8 21,3 15,1

Total 5,7 7,3 8,2 1,5 1,4 2,0 4,2 5,3 5,9 8,2 10,1 11,5

Fuente: EPDS 2008-2012 y EDSS-ENS 2014

Page 6: Politicassociales db

Esta encuesta ha evidenciado también que las desigualdades son cada vez mayores.

Uno de los indicadores utilizados para analizar la situación de desigualdad es el

coeficiente de GINI que mide la concentración de la riqueza. En la CAV, hasta 2012, este

índice fue decreciendo: en 1996 era 28,0, en 2008, 25,2 y en 2012, 25,3. Pero entre

2012 y 2014 tomó la dirección contraria, creciendo en 2014 hasta 27,1, mostrando un

nivel de desigualdad similar al existente ene l año 2000.

Otro indicador de desigualdad es el cociente entre los ingresos del 20% más rico y los

ingresos del 20% más pobre (S80/S20). El comportamiento de este indicador ha sido

similar: al principio, este cociente decrece, en 1996 era 4,2 y en 2008, 3,6, mientras

que en 2012 crece un poco (3,7) y en 2014 se produce un crecimiento mayor, llegando

a 4,2, una cifra similar a la de los años 1996 y 2000.

Indicadores de desigualdad en la C.A. de Euskadi. 1996-2014

Coeficiente de Gini en %, Ratio S80/S20 y % de participación del 10% depersonas más pobres en los ingresos totales

Coeficiente deGini

Ratio S80/S20% ingresos del10% más pobre

1996 28,0 4,2 3,68

2000 27,3 4,1 3,55

2004 26,0 3,9 3,76

2008 25,2 3,6 3,88

2012 25,3 3,7 3,75

2014 27,1 4,2 3,41

Fuente: EPDS 1996-2012 y EDSS-ENS 2014

Los datos más preocupantes son los de la última columna: el porcentaje de ingresos

que corresponde al 10% de las personas más pobres. En el año 2000 eran el 3,55% y

en 2008, el 3,88%, es decir, se incrementó; pero en 2012, en cambio, este indicador

decreció al 3,75% y en 2014, al 3,41%, el peor valor desde 1996.

Finalmente, estos datos nos dejan una conclusión clara: mientras las personas pobres

son cada vez más pobres, las personas ricas son cada vez más ricas.

Otro tipo de análisis de los ingresos nos llevan a la misma conclusión: los ingresos

netos medios por persona entre el 50% más rico son mayores en 2014 que en 2008,

mientras que, entre el 50% más pobre, son claramente menores.

Page 7: Politicassociales db

La disminución de los ingresos en el periodo 2008-2014 es mayor a medida que

bajamos en la escala de los ingresos. Así, mientras que en los deciles 4 y 5 se produce

una disminución del 1% al 2,6% (en la distribución del 30% al 50% de la población), en

el tercer decil la disminución es mayor (4,4%) y aún más en el segundo decil (8,2%). La

mayor disminución se da entre el 10% de las personas más pobres de la CAV, donde se

da una disminución del %13,4 desde 2008 al 2014.

Ingresos medios equivalentes per cápita por decilas de ingresos (ingresos mensuales netos corrientes)

Periodo 2008-2014

Decila de ingresos

Ingresos mensuales netos corrientes per cápita

2008 2012 2014 Evolución Evolución Evolución

Media Media Media 2008/2012 2012/2014 2008/2014

1. 10 más pobre (D1) 575 564 498 -2,0 -11,6 -13,4

10-20% (D2) 820 818 753 -0,2 -8,0 -8,2

20-30% (D3) 973 980 930 0,8 -5,1 -4,4

30-40% (D4) 1.137 1.147 1.108 0,9 -3,5 -2,6

40-50% (D5) 1.289 1.304 1.276 1,2 -2,2 -1,0

50-60% (D6) 1.438 1.474 1.441 2,5 -2,2 0,2

60-70% (D7) 1.607 1.650 1.631 2,7 -1,2 1,5

70-80% (D8) 1.813 1.882 1.857 3,8 -1,3 2,4

80-90% (D9) 2.094 2.191 2.187 4,7 -0,2 4,4

10 % más rico (D10) 2.999 2.943 3.032 -1,9 3,0 1,1

Total 1.475 1.495 1.471 1,4 -1,6 -0,3

Fuente: EPDS 2008-2012 y EDSS-ENS 2014

Personas sin hogar

Según la última encuesta realizada por el EUSTAT, en Bizkaia había más de 1.000

personas sin hogar, la mayoría hombres. El mayor albergue está en Bilbo y en él se

agrupan la mayoría (93%). En esta encuesta solo se contabilizan aquellas personas que

residen en albergues o pisos de acogida, no quienes viven en la calle. Y se estima que,

en Bilbo, hay al menos 140 personas que viven en la calle. En 2013, murieron 6

personas que vivían en la calle.

Page 8: Politicassociales db

Personas sin hogar por país de nacionalidad según territorio histórico y municipio del centro, sexo yedad. 2012

Territorio del

centro Municipio del

centro Sexo Edad

C.A. de EuskadiAraba-Álava Bizkaia Gipuzkoa Bilbao

Donostia-San

Sebastián

Vitoria-Gasteiz

Hombres Mujeres

18-29

años

30-44año

s

45-64

años

65 ymásaños

País de nacionalidad

Total 2.090 328 1.139 623 1.057 393 328 1.701 389 724 679 639 48

- España 833 144 455 234 444 166 144 624 209 88 225 474 46

- Extranjero 1.256 183 684 389 613 227 183 1.076 180 635 454 165 2

Francia 5 . 2 3 2 . . 3 2 5 . . .

Portugal 18 11 3 3 3 3 11 17 1 2 7 9 .

Rumanía 28 9 13 6 11 . 9 20 8 3 12 13 .

Resto de Europa 51 13 12 26 12 18 13 29 22 3 40 8 .

Argelia 149 25 45 79 39 42 25 132 17 58 79 12 .

Congo 13 3 9 2 9 2 3 10 3 1 3 9 .

Marruecos 558 32 356 169 315 96 32 520 38 366 154 38 .

Resto de Africa 271 55 173 43 156 29 55 236 35 147 94 30 .

Bolivia 8 1 4 2 4 2 1 6 2 . 3 4 .

Brasil 9 . 4 4 2 1 . 3 6 3 3 2 .

Colombia 11 4 7 . 7 . 4 8 3 4 1 4 2

Resto de América 90 12 38 40 36 22 12 62 28 20 39 31 .

Otros países 46 17 17 12 17 12 17 30 16 23 17 5 .

Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre las personas sin hogar

Ante esta situación, ¿qué hacen las Administraciones Públicas?

En la CAV existe la Renta de Garantía de Ingresos mínimos. En Bizkaia son 40.553

personas (16.628 hombres y 23.922 mujeres) las que cobran la RGI en enero de 2015.

En contra de la idea que se está difundiendo desde posiciones xenófobas, la mayoría

no son personas extranjeras, solo un tercio de quienes cobran la RGI son

extranjeros/as.

Pero la RGI no sirve para salir de la pobreza. Según la mencionada Encuesta de 2014

sobre Necesidades sociales, 71.092 personas (un 10,4% más que en 2012 y un 68,6%

más que en 2008) no han salido de la pobreza, aun recibiendo ayudas. En este

colectivo se encuentra el 3,3% de la población de la CAV, porcentaje que en 2012 era

del 3% y en 2008 del 2%.

Hay que tener en cuenta que, bajo el Gobierno de Patxi Lopez, se endurecieron las

condiciones para acceder a la RGI, ampliando el periodo de empadronamiento de 1

año a 3 años o exigiendo como condición imprescindible el estar inscrito en Lanbide

(en la práctica, un único día de baja en Lanbide supone la pérdida de la RGI). Y a eso

hay que añadir el mal funcionamiento de Lanbide que implica un largo espacio de

tiempo para conseguir la RGI o las decisiones erróneas de solicitar la devolución de

Page 9: Politicassociales db

dinero. Hoy en día no es suficiente este sistema de protección social, no vale para

garantizar el derecho a una vida digna a todas las personas en riesgo o en situación de

pobreza.

La situación es aún más grave en el caso de las Ayudas de Emergencia Social en las que

el dinero lo pone el Gobierno Vasco y son gestionadas por los Ayuntamientos: no hay

presupuesto suficiente y en pocos meses se agota.

En Bizkaia, la Diputación Foral gestiona las Ayudas Especiales de Inclusión. En teoría,

estas ayudas están dirigidas a quienes no pueden acceder a la RGI, pero la Diputación

las ha desvirtuado por completo. Después de que el Gobierno vasco ampliase el tiempo

de empadronamiento de 1 a 3 años para poder acceder a la RGI, la Diputación de

Bizkaia amplió el tiempo de empadronamiento para poder acceder a las Ayudas

Especiales de Inclusión de 6 meses a 30 meses. Junto a esto, otro cambio fundamental

fue que, mientras antes se podía acceder a estas ayudas si no se cumplía alguna de las

condiciones para acceder a la RGI, tras la aprobación del Decreto Foral de 21 de

diciembre de 2011, solo se puede acceder a estas ayudas si no se tiene la edad

suficiente (23 años) para solicitar la RGI. Como consecuencia de esta decisión, estas

ayudas se han convertido en ayudas dirigidas, en exclusiva a jóvenes que han estado

bajo la tutela de la Diputación, dejando a miles de bizkaitarras sin ninguna ayuda.

(Datuak)

Mientras hay cada vez más necesidades, la Diputación Foral de Bizkaia endurece las

condiciones para acceder a las ayudas y disminuye el presupuesto:

Page 10: Politicassociales db

La Diputación dice que no hay más peticiones, pero el problema está en el Decreto de

21 de diciembre de 2011 que ha endurecido las condiciones de acceso a esas ayudas.

Y los servicios para personas en situación o en riesgo de exclusión (albergues, centros

de día,…) están todos en manos del tercer sector. La Diputación no tiene ningún

servicio público en este ámbito. El Ayuntamiento de Bilbo tiene el albergue de

Elejabarri (71 plazas) y el de Uribitarte (83 camas), pero la Diputación, ninguno.

Además, la mayoría de servicios se concentran en Bilbo: en Deustu, Lagun Artean (32

plaza); en las siete calles, el centro Hontza para drogodependientes (19 camas),

gestionado por Caritas; otras 10 camas en la residencia Federico Ozanam y otras 25 en

la residencia de Caritas en Rekalde. Fuera de Bilbo, en Durango hay 40 plazas en el

albergue Etxepel gestionado por Caritas. En Barakaldo, el Ayuntamiento pone 26 camas

en el polideportivo de Lasesarre, de noviembre a marzo. ¿Para cúando un albergue

público permanente en la margen izquierda, por ejemplo?

Los comedores sociales también se concentran en Bilbo: Franciscanos de Irala,

Apotólicos del Corazón de Jesús, Conde Aresti o Siervas de Jesús. En total ofrecen 522

comidas. Fuera de Bilbo, únicamente, los comedores de las Hijas de la Caridad de

Getxo, San Jorge y San Juan de Santurtzi y el de Caritas de Barakaldo.

Page 11: Politicassociales db

1.2. LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN BIZKAIA

La propaganda que hace la Diputación Foral de Bizkaia dice que “la Diputación Foral de

Bizkaia dedica casi la mitad de su presupuesto a Acción Social”. Pero miente, no es

cierto que dediquen el 42,8% del presupuesto a Acción Social. Solo el 28% del

presupuesto que gestionan los Departamentos de la Diputación se dedica a Acción

Social. Es decir, de cada 10 euros, no llegan a 4 euros los que se dedican a Acción

Social. De hecho, para llegar al 48% habría que incrementar en 240 millones de euros el

presupuesto de Acción Social.

La Ley de Servicios Sociales de 2008 de la CAV está sin desarrollar y, en consecuencia,

se han creando desequilibrios entre provincias, dado que es cada Diputación la que,

mediante decretos, desarrolla sus servicios sociales. A su vez, no hay una clara

distribución de competencias y un servicio puede ser ofertado por diferentes

administraciones. Y, finalmente, están los desequilibrios financieros, dado que los

Ayuntamientos no tienen financiación para ofertar los servicios que le corresponden.

El pasado diciembre, el Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales y EUDEL firmaron

un acuerdo en torno al mapa de servicios sociales. Tenemos que manifestar, en primer

lugar, que el acuerdo llega tarde 6 años más tarde que la Ley y, además, el acuerdo se

pondrá en marcha en 2017. Pero, además, el gran problema al que tenían que hacer

Page 12: Politicassociales db

frente, que era acabar con los desequilibrios territoriales, sigue sin resolverse, no se

garantiza una oferta igualitaria en los diferentes territorios (el acuerdo solo plantea

que la cobertura será al menos del 80%). En lo que respecta a los ayuntamientos se

crea un fondo: en 2016, se dotarán 10 millones, y a partir de 2017, 20 millones cada

año, pero no es suficiente. La propuesta de Gipuzkoa era crear un fondo de 500

millones en 5 años.

De cara a acordar el Mapa de Servicios Sociales, las diferentes Diputaciones han tenido

que presentar sus datos, y ha quedado en evidencia que la situación de los servicios

sociales de Bizkaia no es tan buena como la presenta la Diputación, ni mucho menos. Si

comparamos los niveles de cobertura, en la mayoría de los casos, Bizkaia se sitúa en el

último lugar. Y eso, a pesar de que se han considerado como servicios sociales públicos

los que se ofertan mediante convenio.

Y los niveles de cobertura que se plantean alcanzar para 2017 dejan bien a las claras

que los actuales desequilibrios seguirán existiendo:

Cobertura 01/01/2012 01/01/2017PERSONAS MAYORES Araba Bizkaia Gipuzkoa Araba Bizkaia GipuzkoaCentros de día (> 65 años) 1,016% 0,571% 0,999% 1,016% 0,593% 1,006%Residencias (> 65 años) 2,519% 2,388% 3,123% 2,611% 2,430% 3,006%Servicios de respiro (> 65 años) 0,479% 0,014% 0,011% 0,479% 0,028% 0,020%Prestación económica paracuidados en el entorno familiar

7,989% 4,571% 7,287% 7,228% 4,650% 7,759%

Ayudas favorecedoras de laautonomía personal

0,430% 0,527% 0,757% 0,493% 0,536% 1,021%

DISCAPACIDAD Centros de día + centrosocupacionales para personas condiscapacidad

0,267% 0,311% 0,378% 0,342% 0,365% 0,508%

Centros de día para personas condiscapacidad (incluidosenfermos/as mentales)

0,069% 0,140% 0,187% 0,102% 0,169% 0,223%

Centros de día para enfermos/asmentales

0,007% 0,045% 0,045% 0,016% 0,055% 0,053%

Centros ocupacionales parapersonas con discapacidad(incluidos enfermos/as mentales)

0,198% 0,171% 0,191% 0,240% 0,196% 0,285%

Centros ocupacionales para enfermos/as mentales

0,009% 0,013% Sin dato 0,023% 0,014% Sin dato

Residencias para personas condiscapacidad

0,205% 0,176% 0,198% 0,270% 0,240% 0,271%

Page 13: Politicassociales db

Residencias para enfermos/asmentales

0,072% 0,028% 0,032% 0,101% 0,048% 0,064%

Servicio específico de respiro parapersonas con discapacidad (incluyeenfermedad mental)

0,292% 0,003% 0,001% 0,360% 0,005% 0,003%

Servicio de tutela para personasadultas incapacitadas

0,064% 0,135% 0,130% 0,120% 0,223% 0,190%

Servicio de intervención social enatención temprana

0,834% 0,700% 0,370% 0,925% 2,213% 1,723%

Cobertura 01/01/2012 01/01/2017DESPROTECCIÓN Araba Bizkaia Gipuzkoa Araba Bizkaia GipuzkoaCentros residenciales parapersonas menores de edad

0,328% 0,377% 0,336% 0,349% 0,305% 0,256%

Centros residenciales para mujeres 0,02% 0,03% 0,01% 0,02% 0,04% 0,01%Servicios de intervenciónsocioeducativa y/o psicosocial confamilias

1,263% 0,355% 1,146% 1,297% 0,357% 1,228%

Servicios de atención socio-jurídicay psicosocial/ maltrato domésticoy/o agresiones sexuales

0,190% 0,148% 0,396% 0,208% 0,157% 0,792%

Servicio de promoción y apoyotécnico al acogimiento familiar

0,042% 0,015% 0,044% 0,046% 0,016% 0,061%

Servicio de promoción y apoyotécnico a la adopción

0,010% 0,010% Sin dato 0,010% 0,010% Sin dato

EXCLUSIÓN Centros de día para atendernecesidades de inclusión social

0,000% 0,066% 0%0 (154) 0,043% 0,074% 0,044%

Centro de acogida nocturna paraatender necesidades de inclusiónsocial

0,000% 0,002% 0,000% 0,002% 0,002% 0,003%

Centros residenciales parapersonas en situación de exclusióny marginación

0,022% 0,047% 0,096% 0,058% 0,058% 0,120%

Y estos niveles de cobertura se refieren al conjunto de Bizkaia, los desequilibrios son

mucho mayores entre comarcas.

En un informe realizado por la Diputación Foral de Bizkaia sobre residencias en 2013,

se daban estos datos: el nivel de cobertura de residencias públicas era de 2,25, mayor

que el nivel de cobertura de residencias privadas (1,98). Y entre ls públicas, la

cobertura de las dependientes de la Diputación era de 2,07, mientras que la cobertura

de las dependientes de los ayuntamientos era solo de 0,18. Analizando la situación por

comarcas, entre las de la Diputación, los niveles de cobertura más bajos se dan en Lea-

Page 14: Politicassociales db

Artibai (1,57), Bilbo (1,58) y Barakaldon (1,59). Las mayores, en cambio, en Zona

minera (4,65), Nerviói (4,34) y Encartaziones (4,13).

Pero, además de un nivel de cobertura escaso, nuestra crítica se centra en el modelo

de servicios sociales. En la presentación de los Presupuestos de 2015, JL Bilbao dijo que

la prioridad ere “mantener los servicios sociales dependientes de la Diputación Foral de

Bizkaia y los servicios públicos.” Otra nueva mentira. La inmensa mayoría de los

servicios sociales de la Diputación Foral de Bizkaia no son públicos, están

subcontratados.

Si comparamos el dinero que recibe el IFAS con el que se paga por los servicios

ofertados por empresas externas, está claro a quién favorece la DFB: 1,2 millones más

en 2015 para el IFAS y 11,2 millones más para las empresas privadas.

Page 15: Politicassociales db

En el caso de las personas mayores, es muy significativo analizar lo que pasa con las

plazas de residencias: las plazas del IFAS (las que son públicas) son 334; las conveniadas

con ayuntamientos son 532 y las concertadas con residencias privadas, 2.543. La

Diputación Foral de Bizkaia paga 81 € por cada plaza concertada a la empresa privada.

Y ahora, según las explicaciones dadas en los presupuestos, quieren subir a 2700 las

plazas concertadas. ¿Y cuándo se van a incrementar las públicas?

La Diputación dice que son “servicios de responsabilidad pública”, pero, a decir, verdad,

la Diputación no tiene un comportamiento muy responsable en relación a estos

servicios: les da el dinero y poco más. Realiza inspecciones ordinarias, sí, con aviso

previo, y además, la Diputación no ha actualizado las ratios establecidos en la Ley de

Servicios Sociales de 1998. En Bizkaia no hay un catálogo de servicios sociales, en el

que se establezcan las ratios que debe cumplir cada servicio, en función de los

diferentes grados de dependencia. En la situación actual, las inspecciones no son

efectivas de cara a garantizar la calidad del servicio.

Page 16: Politicassociales db

Otro claro ejemplo de subcontratación lo encontramos en la evaluación de la

dependencia. Este servicio está subcontratado a la empresa Médicos Bizkaia y en los

presupuestos de 2015 esa partida ha tenido un incremento del 10%:

¿Por qué la Diputación no crea más puestos de trabajo públicos para realizar la

evaluación de la dependencia, como establece la propia Ley?

Entre las prestaciones que se plantean en la Ley de Dependencia, la Diputación Foral

de Bizkaia impulsa la Prestación para el Cuidado ene l Entorno Familiar (49,2 millones

de euroa) y no la prestación para Asistencia personal (350 mil euros). De esta forma, se

impulsa el binomio mujer = cuidadora, precisamente, porque, dentro de la familia, la

cuidadora será una mujer, o, con esa prestación, se pagará a una mujer extranjera (mal

y sin contrato) para que se haga cargo de la persona dependiente. En cambio,

mediante la Prestación para Asistencia personal se contrata a una persona externa y se

crea empleo. En Gipuzkoa, el presupuesto para 2015 de cara a la prestación para

asistencia personal es de 16,277 millones de euros.

Page 17: Politicassociales db

Finalmente, hay que señalar la existencia de incompatibilidades entre prestaciones y

servicios que fijan cada una de las Diputaciones. La de Bizkaia, precisamente, es la que

impone las incompatibilidades más amplias de las tres provincias, dificultando el

acceso necesario a diversos servicios y/o prestaciones.

Page 18: Politicassociales db

2. LO REALIZADO HASTA AHORA

1. Garantizar el derecho al cuidado:

Hemos exigido dar prioridad a la Prestación económica para Asistencia

personal.

Hemos criticado de manera continuada el impulso dado a la Prestación para el

Cuidado ene l Entorno Familiar.

Hacer compatibles prestaciones y servicios: no hemos conseguido todas las que

proponíamos, pero sí una parte ene l último Decreto de la PEAP.

Hemos criticado el Servicio de Inspección y Control, solicitando datos y

comparándolos con las exigencias de los diferentes Decretos. En el caso de

Menores de edad no se cumplen los requisitos.

Hemos trabajado por la mejora de las condiciones laborales del sector,

trabajando en colaboración con los sindicatos de cara a los nuevos pliegos de

condiciones de las plazas concertadas.

La lucha contra la subcontratación ha sido permanente, más allá del debate de

los pliegos.

Necesidad de definir el catálogo de servicios sociales.

2. Residencias, Centros de día y Centros de acogida:

Hemos denunciado la privatización de las residencias junto a trabajadores/as y

sindicatos, trabajando de manera conjunta.

Además, hemos puesto encima de la mesa el debate sobre las condiciones

laborales y nos hemos reunido con la Diputada de cara a desbloquear la

negociación sindical.

Hemos hecho una visita secreta de cara a observar in situ las condiciones de

trabajo del IFAS y valorar el servicio dado. Hemos obligado a la Diputación a

realizar cambios.

Menores de edad. Hemos conocido la realidad de estos centros por medio de

las y los trabajadores y sindicatos. No se cumplen los ratios y así se lo hemos

hecho saber a la Diputación.

Ratios/perfiles: Las ratios o no se cumplen (como ene l caso de menores), o, si

se cumplen, es necesario actualizar el descreo, porque no son suficientes. No se

Page 19: Politicassociales db

cumplen los perfiles y las categorías profesionales, lo que hemos criticado

continuamente.

3. Medidas contra la exclusión

Denuncia de los recortes realizados: endurecer las condiciones para acceder a

lasayudas especiales a la inclusión es recortar. Hemos denunciado este recorte y

hemos propuesto, tras contrastarlo con diferentes agentes sociales, la

modificación del Decreto de 21 de diciembre de 2011.

Sin hogar

Hemos criticado duramente el Plan Foral de Vivienda, hemos solicitado que

las viviendas vacías se pongan a disposición de las personas desahuciadas, y

aunque así se aprobó, todavía son numerosas las viviendas del Plan que

siguen vacías.

Hemos exigido que la Diputación Foral de Bizkaia se comprometa a que no

haya más familias deshauciadas en Bizkaia, pero no hemos conseguido una

respuesta positiva.

Page 20: Politicassociales db

3. BASES IDEOLÓGICAS

1. Crear un sistema de servicios sociales público y universal.

2. Garantizar los derechos sociales de todas las personas sin excepción.

3. Procurar a cada ciudadano y ciudadana los recursos suficientes para una existencia

digna.

4. Reconocer y dignificar el trabajo de cuidados.

5. Garantizar cuidados libremente elegidos y ejercidos.

6. Promover la plena integración de todas las personas combatiendo la exclusión

social y la desigualdad.

Los servicios sociales constituyen un pilar del Estado de Bienestar, y deben configurarse

como un derecho universal y subjetivo. Sin embargo, nos encontramos ante un sistema

de servicios sociales débil, incapaz de garantizar estos derechos; un sistema que

siempre ha estado infradotado financieramente, con una intensa privatización y un

fuerte desequilibrio territorial.

Ante esta realidad, debemos crear un modelo de responsabilidad pública directa que

dé cobertura a todos los derechos sociales de todas las personas sin excepción.

Garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos implica, necesariamente, la

construcción de un Sistema Vasco de Servicios Sociales público, universal y común a

todos los territorios, concebido como columna vertebral del Estado de Bienestar.

Nuestro modelo debe adecuarse a los principios de igualdad, justicia social y

redistribución de la riqueza a sus políticas sociales.

El ámbito competencial de las políticas sociales afecta a una esfera parcial de los

cuidados, en concreto, a aquellos que son más especializados e intensivos. En este

marco, es innegable que la familia ocupa un lugar central en el sistema de cuidados en

Hego Euskal Herria y, dentro de las familias, son las mujeres quienes mayoritariamente

asumen estas tareas. Esta realidad no es fruto de una libre elección de las mujeres. La

imposición de una ética reaccionaria del cuidado se encuentra entre los principales

motivos, y a ello se suma la infl uencia que tienen las diferentes políticas públicas en la

configuración de un sistema más o menos familiarista. En la actual situación de crisis,

además, son los hogares, y dentro de estos, las mujeres, el colchón que está

Page 21: Politicassociales db

absorbiendo el coste de los brutales recortes del gasto público en cuestiones claves

para el bienestar colectivo.

Frente a esta situación, demandamos unos cuidados dignos y de calidad. Para ello, es

imprescindible incidir en la necesidad de la percepción de salarios dignos en los

servicios sociales, el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras y la

visibilización de un sector social que ha sido relegado al olvido.

Al hablar de “dignidad” nos referimos también a que los cuidados dados y recibidos

sean sufi cientes en cantidad, y a que sean de calidad. Pero el acceso a unos cuidados

dignos para unos, no puede ser a costa de cuidados precarios para otras, sino que han

de tener una vocación universal. Es decir, los cuidados deben ser satisfactorios y

libremente elegidos. Que cada quien, tenga libertad para decidir cómo quiere cuidarse

o que le cuiden; o cómo, cuánto y a quién quiere cuidar.

La libertad real no puede desligarse de las condiciones materiales que garanticen su

ejercicio práctico. Quien no dispone de una base material sufi ciente para garantizarse

una existencia social autónoma tendrá que sobrevivir pidiendo permiso a terceras

personas y, por lo mismo, se verá en mayor o menor medida sometido a la voluntad de

éstas. Es por ello que todo el mundo debe tener acceso a una base material mínima

que garantice su derecho a la existencia y, por tanto, al ejercicio pleno y real de la

libertad.

Si bien la ausencia ingresos hace que una parte importante de nuestra población

malviva en la pobreza, conviene diferenciar esta situación de la exclusión social, que no

sólo tiene una dimensión monetaria. Empleo, vivienda, salud, educación, relaciones

personales, participación política y social, entre otros, son los ámbitos que defi nen la

inclusión de una persona en la sociedad. Por ese motivo, las acciones contra la

exclusión deben ser articuladas el marco de las políticas integrales de servicios sociales,

salud, vivienda, educación o empleo, así como desde otros ámbitos como el

urbanismo, el transporte o la cultura.

La inclusión puede ser normativizadora -es decir, puede requerir a la persona que

renuncie a su diferencia si quiere ser socialmente aceptada- o puede ser una inclusión

abierta a la pluralidad, lo que signifi ca una actitud activa en favor de la coexistencia de

identidades y modos de vida diferentes, que serán aceptables en tanto no atenten

Page 22: Politicassociales db

contra las identidades y modos de vida de otras y otros. Nos situamos, por lo tanto, en

la perspectiva de articular relaciones entre diferentes y no en la de normativizar y

uniformizar el conjunto social.

Page 23: Politicassociales db

4. MEDIDAS CONCRETAS

Sistema público y universal de Servicios Sociales

o Garantizar en los Presupuestos de Bizkaia la dotación económica suficiente para

los servicios sociales.

o Reforzar el carácter público del sistema de servicios sociales. Incrementar la

presencia de la Diputación de Bizkaia en la gestión directa y el control.

o Establecer límites a la entrada de la iniciativa privada en los servicios sociales de

Bizkaia.

o Mayor convergencia del sistema de servicios sociales para superar los

desequilibrios y desigualdades entre territorios, comarcas y municipios.

o Potenciar la participación social tanto en la elaboración, gestión y toma de

decisiones en la planificación, desarrollo y evaluación de políticas y acciones de

los servicios sociales de Bizkaia.

o Reducir progresivamente la aportación de la persona usuaria al suponer una

barrera de entrada al sistema:

1. Avanzar a través del incremento de los mínimos exentos y de la gratuidad

de las prestaciones sanitarias y asistenciales.

2. Priorizar la reducción de la aportación de la persona usuaria en aquellos

servicios que tienen una clara competencia por parte de la economía

sumergida.

o Actualizar las condiciones que deben cumplir tanto residencias como Centros

de Dia a nivel de incremento de ratios, tipo de servicios a ofrecer, ...

o Garantizar la provisión de los servicios previstos en las diferentes Carteras,

ampliándolas en su caso. Su provisión se desarrollará desde un punto de vista

descentralizado, comunitario y de proximidad.

o Incrementar las coberturas existentes existentes en Bizkaia para reducir las

listas de espera para el acceso a los servicios.

o Impulsar el espacio sociosanitario.

o Implicación activa en la promoción de convenios laborales sectoriales, en

especial, en aquellos ámbitos de los servicios sociales que carecen de ellos.

Page 24: Politicassociales db

o Establecer medidas para que la diferencia salarial entre las trabajadoras del

sector público y concertado sea inferior al 20%.

Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de

dependencia

o Frente a los recortes del reino de España, desarrollar una política propia en el

ámbito de la dependencia.

o Extender a todos los grados de dependencia los derechos reconocidos en la Ley

de Dependencia.

o Ampliar en Bizkaia las compatibilidades entre prestaciones económicas y

servicios.

o Priorizar los servicios frente a las prestaciones económicas. Y entre las

prestaciones económicas, dar prioridad a la Pretación para Asistencia Personal,

frente a la Pretsación para Cuidados en el entorno familiar.

o Incidir en las condiciones de contratación de trabajadores y trabajadoras para la

Asistencia personal, para garantizar los derechos laborales de trabajadores y

trabajadoras.

o Financiar el convenio especial de cuidadores no profesionales de personas

dependientes.

o Analizar la configuración de los sistemas de cuidado de corta duración, con el

objetivo de fortalecer el descanso. Impulsar los servicios de residencia

temporal.

o Tener en cuenta la prescripción de los servicios sociales de base, en especial en

situaciones de vulnerabilidad.

o Analizar y adecuar el modelo de reconocimiento de la dependencia, para poder

dejarlo en manos de los Servicios Sociales de Base.

o Incorporar en la formación de las cuidadoras informales contenidos sobre el

autocuidado y la negociación intrahogar para el reparto de los cuidados desde

una perspectiva empoderante.

o Desarrollar programas de promoción de la autonomía y prevención de la

dependencia.

Page 25: Politicassociales db

o Fortalecer el Servicio de Ayuda a Domicilio mediante la asignación de nuevas

funciones, el incremento de la intensidad del servicio y la disminución del

precio público y los niveles de aportación de la persona usuaria.

Protección a la infancia y a la adolescencia

o Impulsar los programas de intervención familiar en situación de desprotección.

o Analizar el actual modelo de residencias de acogida: Programas, estrategias

educativas, perfiles profesionales, ratios,...

o Evitar situaciones de exclusión social que pueden presentarse al llegar a la

mayoría de edad, mediante el fortalecimiento de los medios de emancipación.

o Impulsar el acogimiento familiar:

- Desarrollar diferentes modelos de acogimiento (de urgencia,

profesionalizado...)

- Impulsar la adhesión tanto a la familia de acogimiento como a la familia

biológica, haciendo seguimiento y tomando medidas de formación y

apoyo.

Una inclusión no normatizadora

o Adaptar los modelos de intervención y los requisitos de acceso a la red de

atención para adaptarse a los cambios sociales y al perfil de las personas

usuarias, evitando la existencia de situaciones sin ninguna alternativa de

atención.

o Potenciar la creación de recursos de atención diurna y nocturna en Bizkaia.

o Descentralizar los recursos de resocialización en las diferentes comarcas de

Bizkaia.

o Reforzar con profesionales la red de atención secuandaria.

o Reforzar los programas de acompañamiento a personas con especiales

dificultades para una gestión autónoma.

o Coordinar junto a Sanidad la adecuada atención a perfiles con enfermedad

mental y exclusión residencial.

o Impulsar recursos de cara a personas reclusas y ex-reclusas.

Page 26: Politicassociales db

Lucha contra la pobreza

Mientras avanzamos a un marco en el que nos hayamos dotado de nuevos derechos de

ciudadanía, planteamos la necesidad de reformas a corto y medio plazo en el Sistema

Vasco de Rentas Mínimas Condicionadas

o A corto plazo:

Las Ayudas Especiales para la Inclusión que gestiona la Diputación Foral

de Bizkaia deben ampliarse a todas las personas que tienen necesidades

y no pueden acceder a la Renta de Garantía de Ingresos. Esto exige

derogari el Decreto Foral 207/2011. La Diputación Foral de Bizkaia debe asumir la gestión íntegra de la

modalidad de complemento de pensiones de la Renta de Garantía de

Ingresos. Recuperar el nivel de cobertura establecido originalmente por la Ley

18/2008 para la Garantía de ingresos y la inclusión social. Derogar la reducción de un 7 % en las prestaciones contempladas en la

Ley 18/2008. Adaptación a las nuevas realidades fruto de la crisis económica:

Aumentar la protección temporal de las situaciones de endeudamiento y

dar cobertura a la falta de cobro de salarios. Adaptar las cuantías de las rentas mínimas al tamaño de la unidad de

convivencia para reducir así los índices de pobreza infantil. Reducir la edad para percibirla a los 18 años. Lanbide debe corregir aquellas directrices/órdenes de carácter

restrictivo o limitativas de derechos, en especial aquellas que resulten

contrarias a la Ley. Ante la situación de colapso en la gestión de la prestaciones económicas

por parte de Lanbide, se deben tomar medidas inmediatas para

garantizar los derechos de la ciudadanía, poniendo los medios humanos,

técnicos y económicos necesarios para cumplir la legalidad vigente en

cuanto a plazos y procedimientos, así como para asegurar la atención de

calidad que merecen las personas en situación de necesidad.

Page 27: Politicassociales db

Desligar la percepción de la Prestación Complementaria de Vivienda de

la Renta de Garantía de Ingresos. Incrementar su cuantía en función de

las personas miembro de la unidad de convivencia.

o A medio plazo:

Dotar a los programas de rentas mínimas de mayor universalidad,

individualidad e incondicionalidad. Establecer un programa de deducciones (o créditos) fiscales

reembolsables orientada a todas las familias con hijos/as a su cargo,

para reducir la pobreza infantil.

Haciendo frente a la violencia machista:

o Enfocar los servicios de atención a lograr el empoderamiento de las mujeres

que enfrentan la violencia machista.

o Reforzar los servicios de atención a las mujeres que enfrentan la violencia

machista con recursos humanos y medios presupuestarios adecuados.

o Descentralizar los recursos de atención a las víctimas de violencia machista

(servicio socio jurídico, servicio de atención psicológica y servicio de acogida e

intervención psicosocial) en las diferentes comarcas de Bizkaia.

o Analizar la efectividad delprograma Bitartekari y adoptar las medidas

correspondientes tras el mismo.

o Impulsar la gestión directa del Observatoria de la Violencia de Género.