Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

118

Transcript of Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

Page 1: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 1/118

Page 2: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 2/118

Políticas Sociales del BicentenarioUn Modelo Nacional y Popular

Page 3: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 3/118

Page 4: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 4/118

Políticas Socialesdel Bicentenario

Tomo II

GLOSARIO. Definiciones y contexto

Un Modelo Nacional y Popular

Dra. Alicia M. Kirchner 

Page 5: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 5/118

Publicación de distribución gratuita delMinisterio de Desarrollo Social de la Nación ArgentinaProhibida su venta o toda forma de comercialización y autorización de la reproducción.

 Aportes, estructura del trabajo, diseño y compaginación:Equipo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y delConsejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Área de ContenidosCoordinación de Diseño Creativo

Dirección Nacional de Diseño y ComunicaciónSecretaría de Organización y Comunicación Comunitaria

Page 6: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 6/118

Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Ministra de Desarrollo Social Dra. Alicia Margarita Kirchner

Jefa de Gabinete

Lic. María Cecilia Velázquez

Secretario de Economía Social

Lic. Roberto Conrado GhettiSecretario de Coordinación y Monitoreo Institucional

CPN Carlos Daniel Castagneto

Secretario de Gestión y Articulación Institucional

Dr. Sergio Berni

Secretaria de Organización y Comunicación Comunitaria

Nut. Inés del Carmen Páez D’Alessandro

Secretario de Deporte

Sr. Claudio Morresi

Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Lic. Marcela Paola Vessvessian

Page 7: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 7/118

Page 8: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 8/118

PRÓLOGOEl presente Glosario, que contiene definiciones y contextos, tiene por objetivo constituirse como material

de referencia y consulta permanente para todos los actores sociales que trabajan en la implementación de laspolíticas sociales, o que participan de ellas. También para quienes colaboran con su llegada al territorio, paralos que se vinculan desde la producción de nuevos conocimientos y/o alientan nuevos desarrollos teóricos,

debates y reflexiones.

Para nosotros no es un material cerrado, acabado o definitivo, sino que fue pensado como un material quedespliegue múltiples sentidos, pensamientos, posiciones. En definitiva un material que inicie un camino denuevos diálogos, debates, reflexiones en el que estos conceptos puedan enriquecerse y volver a definirse desde elconocimiento y la experiencia de cada uno, desde sus territorios, desde sus historias e identidades. En este sen-tido, la Asamblea Nacional de Políticas Sociales, constituye un espacio valioso para resignificar este material.

Por eso, aquí se exponen decisiones asumidas y defendidas, marcos teóricos de referencia desde donde elegimos

pararnos para pensar y actuar, para definir, junto a la gente, las políticas públicas de nuestro país. Decisiones y elecciones que se enmarcan en el modelo de país iniciado por Néstor Kirchner en el año 2003 y que se profundizadesde el 2007 con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con fuerte contenido nacional y popular.

Este Glosario propone una mirada, una forma de analizar y entender algunos conceptos que para nosotrosson centrales. Se trata de una mirada que va en busca de otras para pensar y hacer colectivamente, para cons-truir una Argentina entre todos y para todos.

Los invitamos a recorrerlo, pensarlo y redefinirlo.

Page 9: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 9/118

Page 10: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 10/118

        9

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

 A Actividad física ydesarrollo humano

Impulsar el fortalecimiento de una

nueva cultura de la actividad físicadesde la perspectiva de la educaciónpermanente es el desafío que asumióel Ministerio de Desarrollo Social dela Nación, en tanto diversas investi-gaciones científicas han demostradoque el deporte y la vida sana están in-trínsecamente vinculados al desarrollointegral de las personas.

Siempre atendiendo al deporte des-de su costado social, esto es, resca-tando los valores que promueve: Inte-gración, equidad e igualdad. Todo elloimplica aprender con otros y de otros,recuperar saberes y generar nuevos.

En este marco, buscamos mejorar

la calidad de vida de todos los argen-tinos y argentinas y resaltar que ésta

no se mide sólo disponiendo de unamayor o menor cantidad de bienesmateriales, sino también por la mayoro menor vida saludable a la que la per-

sona tenga acceso.

Calidad de vida implica: Ambientesaludable; participación democrática;derechos, responsabilidades y segu-ridades sociales; capacidad producti-va; relaciones interpersonales sanas;capacidad de satisfacer necesidadese intereses personales, grupales de

tiempo libre y recreación; accesoigualitario a la cultura; desarrollo hu-mano pleno e integral.

Para lograr todos estos objetivos,el Consejo Nacional de Coordinaciónde Políticas Sociales presentó recien-temente la Red Nacional de ActividadFísica y Desarrollo Humano, que busca

promover una nueva cultura de la ac-tividad física a través de la educación

Page 11: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 11/118

        1        0

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

permanente y mediante un trabajo

conjunto con el Consejo de Rectoresde Institutos Superiores de EducaciónFísica de la República Argentina.

De esta manera, se pretende abrirun espacio del que participen activa-mente instituciones, organizaciones y,finalmente, los profesionales del área.

  Así, el Estado y las institucionesformadoras se integrarán para forta-lecer la construcción y la articulaciónde programas que se implementandesde los distintos ministerios queconforman el Consejo Nacional deCoordinación de Políticas con el obje-tivo de optimizar las acciones destina-das al desarrollo humano a través de

la práctica deportiva y recreativa.

Los estudiantes, tienen una opor-tunidad única: Salir de la educaciónformal para mirar todas las posibilida-des que les da, no solamente el desa-rrollo de su profesión, sino la actividadfísica en los distintos grupos etarios.Es una mirada más integral, que tiene

que ver con el hombre y con la mujer,con cada argentino y argentina.

 Activos patrimonialescomunitarios

Es el conjunto de obras físicaso sociales construidas para y por lacomunidad. Plazas, sociedades de

fomento, centros recreativos y socia-les, escuelas y Centros IntegradoresComunitarios, entre otros son el pa-trimonio de esa comunidad que elEstado genera y promueve.

En este sentido, la política social seorienta a desarrollar mecanismos quepriorizan la promoción de oportunida-

des para crear activos patrimoniales ycomunitarios.

 Activos patrimoniales

familiaresDesde esta gestión se prioriza la

promoción de oportunidades. Si bus-camos la inclusión social de la familia,necesitamos que las políticas tenganen cuenta su crecimiento. La familiatiene que sentirse con pertenencia ycon pertinencia en el lugar, para lo cual

necesita su vivienda, su empleo, su ba-rrio y eso es generar un activo patrimo-nial. La política tiene que ayudar a crearactivos patrimoniales, sino no sirve.

En este sentido, uno de los princi-pales objetivos de la gestión del Minis-terio de Desarrollo Social de la Nación,es promover oportunidades para crear

activos patrimoniales y familiares.

 Adolescentes infractoresa la ley penal

Son aquellas personas menoresde 18 años que están imputados poralgún delito. En la actualidad, la proble-mática de los adolescentes infractores

ha quedado fuertemente asociada a lacreación de una nueva ley penal juvenilde carácter nacional. Esto redundó enun empobrecimiento del debate públi-co, en un marcado centramiento en lascaracterísticas de la respuesta punitivapor parte del Estado y en la delegaciónde la responsabilidad a un número muyacotado de actores sociales -jueces y

legisladores-.

Por este motivo, desde la Secreta-ría Nacional de Niñez, Adolescencia yFamilia se ha promovido un proceso detransformación del sistema penal juve-nil en nuestro país a partir de accionescontinuas en cuatro ejes de trabajo:

Una legislación sustantiva acor-de a la Constitución Nacional y a la

normativa internacional vigente en la

materia respetuosa de los derechoshumanos;

La adecuación de las leyes pe-nales provinciales;

La reorganización de los pode-res judiciales, la Defensa y la Acusa-ción públicas; y

Los programas y dispositivos, ysu complementariedad con el sistemade protección de derechos.

La consideración del conjunto deestas dimensiones permite centrar laperspectiva social y técnica en el puntodonde puede esperarse la modificación

de la realidad en base a la construcciónde una política pública adecuada paralos adolescentes infractores y presun-tos infractores de la ley penal.

 Adultos mayores

El envejecimiento es un procesolargo que comienza cuando nacemos

y finaliza con la desaparición física.Desde el punto de vista individual esinexorable. En esta dirección la edadfísica es una variable relevante, perono la única, puesto que no todas laspersonas envejecen o cambian física-mente al mismo tiempo, sino que lahistoria de vida, su salud, educación,trabajo, nutrición, relaciones familia-

res, entre otras variables, diferenciana las personas en la vejez.

No existe un único concepto devejez; dado que es una etapa del ciclovital que es construida socialmente, yla edad es sólo una de las variables atener en cuenta para describirla y deli-mitarla. En la Argentina y de acuerdo a

lo establecido en la Primera AsambleaMundial sobre Envejecimiento, realiza-

Page 12: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 12/118

        1        1

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

da en Viena en 1982, se determinó que

adulto mayor es toda persona de 60 ymás años de edad.

  Tradicionalmente la vejez ha sidoconcebida como una etapa de ca-rencias (económicas, físicas y socia-les). Pero se ha dado un cambio deparadigma que implica la aplicacióndel enfoque de derecho a las políticas

públicas. Dicho enfoque promueve elempoderamiento de las personas ma-yores y una sociedad integrada desdeel punto de vista de las edades, lo queimplica que las personas mayores sonsujetos de derecho y no, solamenteobjetos de protección, por lo tanto,disfrutan de garantías; pero tambiéntienen responsabilidades respecto de

sí mismos, su familia y la sociedad. Elenfoque de derecho traspasa la es-fera individual e incluye los derechossociales de las personas mayores(derecho al trabajo, a la asistencia, alestudio, a la salud, entre otros) querequieren de la acción positiva del Es-tado y de la sociedad.

 Agenda social argentinaComprende la implementación de

políticas de derechos sociales conidentidad territorial. Apunta a pensarel presente y el futuro de nuestros paísdesde la Argentina y para la Argentina,inserta en una región con característi-cas similares, dejando definitivamente

atrás la concepción neoliberal instala-da, según la cual la pobreza, la margi-nación, el hambre, el desempleo y elatraso son cuestiones “naturales”,alejadas del diseño político digitadoen laboratorios y “think tanks”, in-teresados en que ese pensamiento senormatice y acate. Se trata, en resu-midas cuentas, de recuperar y ocupar

los espacios que nos pertenecen,para ponerlos en el centro y al servicio

de un Proyecto Nacional, inclusivo y

promotor.

 A juste estructural

El ajuste estructural fue la soluciónpensada por los organismos multila-terales de crédito para la Argentinay para el resto de los países de laregión, con elevados déficit fiscales

y ahogados por impagables deudasexternas.

Esa receta, ideada por lo quese denominó el Consenso de Was-hington, era: Reducción del Estado,privatización total de la economía,desregulación, apertura económica,flexibilización laboral. El Estado debía

dejar de “gastar” para ahorrar y así poder pagar sus deudas.

El ajuste se implementó a rajata-bla. Y, como no podía ser de otra ma-nera, los resultados fueron hambre,desocupación, pobreza, indigencia yexclusión social.

 Aliviadores socialesDesde el modelo neoliberal las polí-

ticas sociales fueron pensadas y dise-ñadas como “aliviadores sociales” que debían acompañar y compensar ellibre funcionamiento del mercado. Lahistoria demostró que la metáfora del“vaso”, que prometía un derrame de

la riqueza, el desarrollo y crecimientopara todos, nunca se cumplió.

Por el contrario, bajo este modelo,la brecha entre ricos y pobres cada vezse ensanchó más dramáticamente. Enmuchos casos desde esta mirada laspolíticas sociales se limitaron a accio-nes asistencialistas colocando a la co-

munidad en un rol de mera receptorao depositaria pasiva de programas fo-

calizados y estancos, dejando de lado

toda promoción integral de la personahumana y su dignidad.

 Argentina Trabaja

La creación y el fortalecimientodel trabajo han sido ejes centralesdel Modelo de país, con fuerte con-tenido nacional y popular, iniciado por

el Gobierno nacional en el año 2003y que se profundizó desde 2007 enadelante.

En estos siete años, gracias a laspolíticas públicas implementadas, seconstruyeron casi cinco millones depuestos de trabajo, con el impactoeconómico, social y cultural que ello

implica.

En este sentido, vale recordar laimportancia que adquiere el trabajocomo dinamizador social, ya que nosólo impacta de manera directa sobrenuestra calidad de vida y la de nuestrafamilia; también es el mejor integradorsocial y es una de las actividades fun-

damentales del hombre, en tanto lepermite desarrollar sus capacidades,ser autosustentable y, por ende, sen-tirse una persona digna.

Por eso, desde el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación imple-mentamos el Programa de InversiónSocial, el de Ingreso Social con Tra-

bajo, el Plan Nacional de DesarrolloLocal y Economía Social “Manos a

la Obra”, y el Plan Nacional de Mi-crocrédito, integrados a la Marca Re-gistrada “Argentina Trabaja”.

La marca fue creada por DecretoLey 2476 e incluye herramientas depromoción y generación de trabajo

a través de la puesta en marcha y/ofortalecimiento de emprendimientos

Page 13: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 13/118

        1        2

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

socio-productivos, familiares, de ges-

tión asociada y de microcrédito.

Proyectos Productivos: Pro-yectos Integrales; Talleres Familiares yComunitarios; Pequeñas CooperativasSocio-productivas y de Obra Física.

Programa de Promoción delMicrocrédito para el Desarrollo

Social “Padre Carlos Cajade”: Consorcios de Gestión; Banquitos dela Buena Fe; Cooperativas y Mutualesde Microcrédito; Organizaciones deMicrofinanzas del Sector Social.

Programa de Inversión So-cial (PRIS): Pequeñas Cooperativasde Servicios Relacionadas con la

 Atención en el Cuidado de la Persona,su Identidad Cultural, el Medio Am-biente y el Turismo en el Marco de laEconomía Social.

Programa de Ingreso So-cial con Trabajo (PRIST) -Reso-lución 3182/09-: Cooperativas demayor escala para obras públicas

municipales y provinciales, y de entesde servicio; cooperativas de mayorescala para polos productivos.

El Decreto establece que los or-ganismos ejecutores del Argentina

  Trabaja son: Municipios, provincias,entes públicos, cooperativas, mutuales,universidades públicas, ministerios y

organismos dependientes del ConsejoNacional de Coordinación de PolíticasSociales, así como también organismosdeterminados por el decreto de crea-ción del Programa Ingreso Social con

  Trabajo; organizaciones internacionalesque trabajan en políticas sociales y re-des de patrimonio comunitario.

Mientras tanto, los entes co-ejecu-tores son federaciones de cooperati-

vas y mutuales, consorcios de gestión

y universidades.

De esta manera, su suman estra-tegias de integración y promoción so-cial para quienes han sido marginadosdel mercado de trabajo o no son in-tegrados al mismo, mediante políticasproactivas que buscan fortalecer laseconomías locales con el compromiso

y la participación de instituciones pú-blicas y los distintos actores sociales.

El Programa de Ingreso Social con Trabajo y el Plan Nacional de Desarro-llo Local y Economía Social “Manosa la Obra”, apunta a la creación decooperativas de trabajo para que rea-licen pequeñas y medianas obras deinfraestructura local de mediana y baja

intensidad, que mejoran la calidad devida en los barrios y localidades conmayor vulnerabilidad social.

Ingreso Social con Trabajo es unadecisión del Gobierno nacional quebusca incluir a quienes no tienen em-pleo para mejorar la calidad de vidade las familias y los barrios. No es un

plan social más ni un plan de ingresos,como era el Jefes y Jefas de Hogar.Es un programa de empleo.

 Y se eligió apostar por el coope-rativismo porque éste promueve losvalores de la economía social: Solida-ridad, igualdad, compromiso.

Los cooperativistas reciben uningreso mensual, cuentan con obrasocial, aportes jubilatorios y, si tienen hi-

  jos, reciben la Asignación Universal porHijo Para la Protección Social. Además,asisten a cursos de capacitación encooperativismo y distintos oficios.

El Programa de Ingreso Social con

 Trabajo, en la línea de Argentina Tra-baja, ya se está implementando en las

provincias de Buenos Aires (Conurba-

no), Tucumán y Corrientes (Capital).

De esta manera, el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación sigue im-plementando políticas inclusivas e inte-grales para todos y todas en el territorionacional, en el marco de la profundiza-ción del Proyecto Nacional y Popular.

 Atención primariaLa atención primaria integra las polí-

ticas de Estado orientadas a garantizarlos derechos básicos de toda personao familia. Bajo un nuevo escenario enlas políticas sociales, las acciones deprotección, prevención y asistencia apersonas, familias y comunidades, for-

man parte de un abordaje integral quepromueve el desarrollo humano.

 Auditoria operacional

La auditoría operacional es unaevaluación objetiva, constructiva, sis-temática y profesional de las activida-des relativas al proceso de gestión de

una organización, con el fin de deter-minar el grado de eficiencia, eficaciay efectividad, la economía, equidad,excelencia y valoración con que sonmanejados los recursos; la adecua-ción y fiabilidad de los sistemas deinformación y control, de manera quecumpla con las políticas establecidaspara alcanzar sus objetivos.

 Auditoría General de laNación

Es el órgano que depende delPoder Legislativo Nacional y tiene asu cargo el control externo del sectorpúblico nacional en sus aspectos pa-trimoniales, económicos, financieros y

operativos (conf. Art. 85 ConstituciónNacional).

Page 14: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 14/118

        1        3

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

 Auditoría Social

Se propone evaluar la corres-pondencia entre los lineamientosestablecidos por la jurisdicción, lasherramientas y metodología de acciónefectivamente utilizada en el territo-rio, generando información dirigida aalimentar la toma de decisiones opor-tunas y pertinentes para garantizar la

eficiencia, eficacia y la calidad de losprocesos, los resultados y los impac-tos de las políticas sociales.

 

Page 15: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 15/118

Page 16: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 16/118

        1       5

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

BBeneficiario

La ideología neoliberal pensó lapolítica como técnica o administración

y, desde una mirada economicista,transformó a las personas en “benefi-ciarios”, implementando una gestióntecnocrática, propia de las reformasorientadas al mercado, desarticulandola participación y organización social.

En este marco, las políticas socia-les en la década del ’90 no fueron in-

tegrales, sino ‘focalizadas’, dirigidasa paliar sufrimientos individualizadosy demostrables, en una orientaciónque privilegia la tranquilidad social yla “gobernabilidad” más que algúnconcepto de desarrollo social.

Burbuja especulativa

Es un fenómeno agudizado en lasúltimas décadas, sobre todo en detri-

mento de las economías emergentes,que han sido presa fácil de la especu-lación. Ha sido definida como la subaanormal del precio de un activo en elmercado, totalmente distorsionadocon relación a su precio real. Una co-rrida de compradores compran activoscon la finalidad de revenderlos a mayorprecio futuro, y la espiral se convierte en

operaciones –muchas veces virtuales-absurdas, conformando una burbujairreal que beneficia luego, por la bruscacaída de los precios, sólo a unos po-cos, dejando al país prácticamente enbancarrota. La Argentina sufrió estefenómeno en no pocas oportunidades,incluyendo a operaciones especulati-vas generadas por corporaciones de

medios de comunicación social, quede esta forma lavaron sus activos.

Page 17: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 17/118

        1        6

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

La burbuja especulativa es una

práctica que se desarrolla de mane-ra exponencial durante las últimasdécadas del siglo pasado, cuando elcapital decidió invertir sus recursos enel sector bursátil financiero por sobreel sector productivo industrial.

  Y esta decisión no fue casual nimenor, sino que fue la respuesta (la

huída), que encontró el capital a losavances que habían logrado los tra-bajadores en el marco de la luchade clases durante el siglo XX. Estosavances se tradujeron en leyes labo-rales, derechos sociales y una mayorparticipación de los trabajadores ytrabajadoras en el ingreso.

Sin embargo, este sistema comen-zará a modificarse a partir de comien-zos de la década del ‘70, cuando laasí llamada crisis del petróleo (1973)hizo crujir los cimientos (económicos,políticos, sociales y culturales), sobrelos que se sustentaban los Estados deBienestar de la segunda posguerra.Los países productores de petróleo

decidieron unirse y crear la OPEP,para establecer un precio común queles significara un mayor ingreso porla explotación y comercialización delpetróleo.

  A partir de ese momento, los Es-tados centrales comienzan a entraren déficit, en tanto el precio del crudo,

recurso indispensable tanto para laproducción como para el consumoen la economía capitalista moderna,aumenta considerablemente. Por otrolado, los mayores recursos que ob-tuvieron los países productores depetróleo fueron invertidos en monedaestadounidense - “petrodólares” -,que luego fueron derivados, a modo

de crédito, a los países con econo-mías emergentes, lo que significó un

considerable aumento de la deuda

externa de estos países.

El clima de época se modifica ycomienzan a tener mayor espacio yprestigio los pensadores como MiltonFriedman y Friedrich Von Hayeck, quie-nes desde hacía décadas venían cues-tionando y criticando la inversión socialque requerían los sistemas de bienes-

tar, surgidos durante la segunda pos-guerra, pero también de la necesidaddel sistema de satisfacer demandaseconómicas y sociales insatisfechas,que podrían ser caldo de cultivo paranuevos totalitarismos (tal como ocurrió,por ejemplo, en Italia y Alemania duran-te la década del ‘30 y ‘40).

Basados en los padres del libe-ralismo clásico como Adam Smith yDavid Ricardo, entre otros, estos eco-nomistas consideraban que la esferaeconómica estaba escindida, separa-da de la esfera política y que el mer-cado era el mejor (o el más eficaz, talcomo les gustaba decir) asignador derecursos. Por ende, debía inmiscuirse

lo menos posible en el ámbito eco-nómico. Ahora eran las empresas, elmercado, las corporaciones, las quedecidirían cómo distribuir la riqueza,buscando una mayor rentabilidad.

Cuando esa riqueza fuera lo sufi-cientemente abundante, se derrama-ría hacia abajo, al resto de la pirámide

social. Mientras tanto, no quedabaotra alternativa que esperar.

Para estos pensadores neolibera-les, la inversión social en educación,salud y obra pública no era inversiónsino gasto improductivo. Y por ende,el Estado debía recortarlos.

En un intento para evitar repartirsus ganancias, los grandes accionis-

tas comenzaron a invertir en el sector

financiero, que, a diferencia del sectorindustrial productivo, no genera traba-

 jo y, por ende, no distribuye la riqueza.

Se daba la paradoja señalada poralgunos autores de las ciencias socia-les, que en el capitalismo hay libertadpara el movimiento de capitales, perono de personas.

Esta práctica de invertir en el sec-tor financiero en detrimento del sectorproductivo, se fue profundizando conel correr de los años. Y continúa a ni-vel mundial hasta el día de hoy, comolo demostró la crisis originada en lospaíses centrales a fines de 2008.

En la Argentina, el neoliberalismopermitió el ingreso irrestricto de loscapitales financieros al sistema eco-nómico, promoviendo justamente nosólo la especulación, sino también eldesequilibrio, en tanto los inversoresno encontraban prácticamente nin-guna barrera para ingresar y salir delmercado bursátil local en el momento

en que quisieran.

Esto, además de generar la fragili-dad del sistema, al dejarlo desguarne-cido ante maniobras especulativas delos así llamados capitales golondrinay a la fuga de capitales, también oca-sionaba que el mercado local quedarafuertemente atado al mercado mundial.

Por eso las crisis financieras inter-nacionales (Tequila, declaración dedefault en Rusia, devaluación en Brasil,entre otros,) ocasionaron serias conse-cuencias en la economía del país.

  Así, se convirtió más rentable in-vertir en el sector financiero, en la Bol-

sa, el mercado, los bonos y los títulosde deuda que abrir una empresa.

Page 18: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 18/118

        1       7

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

El dinero y no el trabajo, generaba

más dinero.

De este modo, se fue creando unaburbuja especulativa, que determina-ba que los índices del Merval y delRiesgo País merecieran mayor aten-ción que los índices sociales. No im-portaba si había más o menos trabajo,más o menos pobres. Lo único que

importaba eran los índices del sectorfinanciero.

Con el tiempo este sistema se

tornó inviable, ya que una economíaque no produce y que no da trabajono es sustentable, ni económica, nisocialmente. Millones de argentinos yargentinas fueron empujados a la po-breza, al hambre, a la exclusión.

Por eso, la crisis que hizo eclosiónen diciembre de 2001 fue resultado de

ese sistema perverso, que privilegió laespeculación por sobre el trabajo.

Page 19: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 19/118

Page 20: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 20/118

        1        9

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

CCadenas productivas

Un aspecto central en una pers-pectiva de política social de tipo socio

productiva, es profundizar la integra-ción de las cadenas productivas, enparticular aquellas con potencial con-tenido de valor agregado local de laproducción de bienes finales.

Implementar políticas sociales detipo inclusivas entraña una tarea querequiere fomentar el trabajo y la aso-

ciación colectiva, como forma de en-carar nuevos proyectos de vida. Paralograrlo, hay que estimular las poten-cialidades de los diferentes protagonis-tas del sector productivo a fortalecer,de modo tal que estén en condicionesde aprovechar los recursos brindadosdesde el Estado, como así también laspotencialidades regionales.

La inclusión social a través de finan-

ciamiento incluye también a las cade-nas productivas, mediante el impulsode una vinculación entre emprendedo-res, y de éstos con las unidades pro-

ductivas que permitan la construcciónde redes de apoyo mutuo, y sobretodo, que deriven en la construcción deun proyecto de desarrollo endógeno.

Cadenas solidarias

Para la organización del desarrollolocal se interviene desde procesos aso-

ciativos. Éstos revalorizaron positiva-mente las instancias multiactorales departicipación, por parte de una variadagama de actores públicos y privados,a través de la creación de consensos.

Lo relevante es crear redes o polosde recreación, sociales, entre otros, fa-voreciendo procesos de interdependen-

cia y cooperación entre productores;sea por ramas afines, con otros secto-

Page 21: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 21/118

        2        0

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

res productivos, con las instituciones y

con organizaciones de diferente índole.

Cambios estructurales

Son aquellos que se requieren parapoder revertir de fondo y estratégica-mente las consecuencias que impideel desarrollo humano, por ejemplo, lagrave crisis económica, política y social

que padeció la Argentina tras la imple-mentación de políticas neoliberales yque hizo eclosión a fines del año 2001.

Un cambio estructural implica unapolítica de Estado orientada a recom-poner el tejido social para recuperar laconfianza en las instituciones, fortale-cer los lazos de solidaridad y garanti-

zar el acceso de todos los ciudadanosa los derechos básicos que establecela Constitución Nacional.

Los grandes cambios estructu-rales se comienzan a dar desde loscambios micro y para ello se requieredel compromiso y la participación detodos los ciudadanos.

Capacitación popular

Entendemos a la capacitación como un proceso de construcción

colectiva, donde el conocimiento no seimparte, sino que también se construyedesde las experiencias, historias de vida,el sentido común de nuestros barrios,

comunidades, desde los territorios y susidentidades. Por eso, el conocimientono es algo dado y acabado, sino queestá en constante resignificación.

Cátedras Populares

Las Cátedras Populares constitu-yen espacios de participación que el

Ministerio de Desarrollo Social de laNación propicia en todo el país, para

dialogar, intercambiar experiencias y

miradas entre organizaciones, actoressociales y el Estado. Se busca integrarlos saberes del mundo académicocon aquellos pertenecientes a los pro-tagonistas de los procesos políticos-sociales en curso.

De manera se propicia y fortalece laconstrucción del conocimiento sobre

la base de experiencias, identidades yla lucha de las mayorías populares decara a la Argentina del Bicentenario. Delas diferentes miradas y en sus puntosde encuentro se obtienen respuestas alos desafíos, tanto teóricos como prác-ticos, que el actual momento históricoimpone en la construcción de un pro-yecto de país para todos y todas.

En este sentido, el Ministerio reto-ma la propuesta de las Cátedras Na-cionales que en 1973 lanzaba la Uni-versidad de Buenos Aires, al sostenerque “la historia real es la que

producen las masas populares yque sólo desde el punto de vista

de los protagonistas del proce-

so de transformación social, sepuede fundar el conocimientode la realidad”.

Centros IntegradoresComunitarios (CIC)

Constituyen un modelo de gestiónpública que integra y coordina políticas

de atención primaria de la salud y dedesarrollo social en un espacio territorialde escala municipal y/o barrial. Repre-sentan un modelo de gestión que forta-lece la identidad cultural y comunitaria.

Regulan espacios sociopolíticos deencuentro e identificación de actores.Expresión activa de la participación

organizada. Una modalidad de hacerla política a partir de un trabajo de

unificación y articulación de recursos,

circuitos administrativos y gestionescompartidas que generan sinergiasentre las capacidades sociales y hu-manas locales, provinciales, nacionalesponiendo en el centro de la escena a lapersona, sus necesidades y sus dere-chos. Tienen como eje la activación delos recursos, las potencialidades y elpleno desarrollo de las capacidades de

cada comunidad. Los CIC constituyenun modelo de gestión y contribuyen ala aplicación de las políticas sociales.

Ciudadanía

La ciudadanía es una categoríahistórica al igual que los derechossociales. Esto significa que su ejerci-

cio y significado varían en función delcontexto social e histórico en que seinscriben.

El término alude al conjunto dederechos garantizados por la ley y enparticular a los derechos políticos queestán en la base de la representaciónlegítima. En este sentido, la ciudadanía

es una categoría abstracta que, conel sólo requisito de la nacionalidad,reagrupa a los individuos con indepen-dencia de sus identidades particularesy los confronta a la sola reclasificación,que puede permanecer anónima, desus preferencias políticas.

Ciudadanía hace referencia tam-

bién a los individuos que participan dealguna forma de la deliberación públi-ca y más específicamente de la vidaasociativa política y político-social. Eneste segundo sentido, son ciudada-nos aquellos que manifiestan interésefectivo en los asuntos públicos, esdecir que traducen una condición po-tencial en alguna forma de actividad,

aunque sea tan sólo la de constituiropiniones publicitadas.

Page 22: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 22/118

        2        1

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

La ciudadanía ha sido considera-

da como   vínculo de integraciónsocial. Implica la construcción deun marco de contención social y de-sarrollo de potencialidades humanasen el cual los sujetos tienen acceso alos derechos sociales y a su ejercicioefectivo, más allá de su reconocimien-to formal.

Desde el Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación se insta a construiruna nueva ciudadanía, cuyo ejerciciosea asumido por una sociedad parti-cipativa y garantizado por un Estadoactivo de fuerte inversión social. Esdecir, se habla de una ciudadaníaactiva y de la protección de la ciuda-danía como parte del ejercicio de los

derechos sociales.

Construir ciudadanía significa tra-bajar fuertemente desde la participa-ción, aunque a veces parezca quepara la concreción de un proyecto elcamino es más largo, quizás se de-more un poco más; sin embargo, sir-ve para lograr cambios absolutamente

profundos y positivos.

Clientes

La concepción de clientes, formaparte de las políticas sociales del neo-liberalismo, donde las personas sonobjeto de las políticas públicas, merosreceptores de recursos y las políticas

se hacen desde los escritorios, sin te-ner en cuenta las diversas realidades yparticularidades del territorio.

Desde la actual gestión del Minis-terio de Desarrollo Social se consideraa las personas, no como clientes nicomo beneficiarios, sino como titula-res de derechos.

Cohesión social

La cohesión social es el grado deconsenso de los miembros de unasociedad en la percepción de perte-nencia a un proyecto común.

El logro de la cohesión social esun largo proceso que se basa en elreconocimiento de derechos sociales.

La cohesión social, requiere deinstituciones que representen “losmodos consensuados de la con-

 vivencia, nacidos de la identidadética en la que las personas se

reconocen” y que incluyen la exis-tencia de espacios para la expresiónde todas las voces; las prescripciones

  jurídicas que establecen derechos yobligaciones, y las estructuras de apli-cación concreta de las normas.

La política social encarada por elGobierno de la presidenta, CristinaFernández de Kirchner, es la afirma-ción de una política social basada enlos derechos sociales como organiza-

dores de la cohesión social.

Comensalidad familiar

El Plan Nacional de Seguridad Ali-mentaria, impulsado por el Ministeriode Desarrollo Social de la Nación,parte de la familia como unidad deatención, como espacio de protec-

ción privilegiado.

Sin embargo, el plan construye nosólo la comensalidad familiar. Más alláde las carencias y urgencias, brindaasistencia y educación alimentaria,adecuada y acorde a las particularida-des y costumbres de cada región delpaís; facilitando la autoproducción de

alimentos a las familias y redes pres-tacionales. Busca elevar la calidad de

vida de toda la población y abarca el

mejoramiento de la salud y la nutriciónen el mediano y largo plazo.

Comercialización

La finalidad de las estrategias decomercialización es mejorar la articula-ción entre las actividades productivas,las de intercambio y las de consumo.

En este sentido, el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación se pro-pone apoyar a emprendimientos de laeconomía social, para que incorporenestrategias de mercado, comercio

  justo y consumo responsable, forta-leciendo los canales comerciales, to-mando en cuenta tanto las demandas

de sus clientes, como las fortalezas yoportunidades de los productores yproductoras. Además, se fortalecenlos espacios de la economía social,contemplando la generación de es-pacios de exposición e intercambio,tiendas de ventas de productos e in-serción en corredores productivos, así como el fortalecimiento y generación

de cadenas de comercialización quevinculen a distintos emprendedoresde la economía social.

Comercialización social

Para el Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación no alcanza conbrindar ayuda económica a pequeños

emprendedores o ayudar a formarcadenas productivas que promuevanel desarrollo local y regional. Desde elárea de Promoción de la Comerciali-zación, se impulsan nuevas relacionessociales en los ámbitos de la pro-ducción, la circulación y el consumo,además de fomentar la inserción delos distintos productos, de forma tal de

generar las acciones de promoción ycomercialización de los emprendimien-

Page 23: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 23/118

        2        2

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

tos obtenidos para asegurar su fortale-

cimiento y desarrollo sustentable.

Las estrategias de promociónde la comercialización son diversas:Rondas de negocios, acompaña-miento para que los emprendedoresalcancen certificaciones en calidad,la promoción del “Compre social”,la creación de marcas colectivas,

apoyo a ferias, capacitaciones. Es-tas acciones apuntan a consolidarla sustentabilidad de los emprendi-mientos productivos, superando losobstáculos que se presentan a lahora de comercializar los productosen el mercado.

Las “rondas de negocios de

la economía social” son encuen-tros entre empresas privadas y em-prendedores sociales, que permiteninter-cambiar experiencias, establecervínculos comerciales y generar redesde información.

Crecer en calidad es otra de lasherramientas orientadas a mejorar

las oportunidades de comerciali-zación para los emprendedores. ElMinisterio tiene firmados convenioscon el Instituto Nacional de Tecnolo-gía Industrial y con la supervisión denormas ISO, para dar un acompaña-miento a los emprendedores y quepuedan alcanzar una certificación asus productos.

El consumo, último eslabón de lacadena económica, también es incluidodentro las estrategias de promoción dela comercialización. La iniciativa “Com-pre social”, vincula a los principios de-mocráticos del denominado “comer-cio justo”, promoviendo el consumode los productos de la economía social

como parte de una cultura solidaria ycomprometida con lo colectivo.

Competencia

Existen múltiples definiciones decompetencia, una de ellas consideraque competencia es un sistema decomponentes (cognitivos, metacog-nitivos, motivacionales y cualidadesde la personalidad) que posee unapersona para desenvolverse en suvida.

Competencia laboral

Existen variadas aproximacionesconceptuales a la competencia la-boral. Una definición generalmenteaceptada la define como una ca-pacidad efectiva para llevar a caboexitosamente una actividad laboral

plenamente identificada, que permi-te al individuo integrar habilidadescognitivas, destrezas y actitudes. Lacompetencia laboral no es una pro-babilidad de éxito en la ejecución deun trabajo; es una capacidad real ydemostrada.

 Compre social

El consumo, último eslabón de lacadena económica, también es inclui-do dentro las estrategias de promo-ción de la comercialización que impul-sa el Ministerio de Desarrollo Social dela Nación. La iniciativa “Compre so-

cial”, vincula a los principios demo-cráticos del denominado “comercio

 justo”, promoviendo el consumo delos productos de la economía socialcomo parte de una cultura solidaria ycomprometida con lo colectivo. Ac-tualmente, a través de la página virtualinstitucional del Ministerio de Desa-rrollo se publica, de forma gratuita,un catálogo virtual de servicios y pro-ductos creados, a través de la marca

  Argentina Trabaja, del Plan NacionalManos a la Obra.

Compromiso

Implica promover políticas socia-les sin eludir responsabilidades y conconciencia social, teniendo como eje ala persona como sujeto de derechos yteniendo en cuenta la equidad territo-rial. Compromiso es trabajar por el de-recho al trabajo, a la salud, educación,alimentación, vivienda y bienestar.

Una política social se hace enton-ces con compromiso, con la gente,en el día a día, haciendo y estando enel mismo sendero, el del bien común,porque debemos trabajar desde unaresponsabilidad incluyente.

Conciencia social del

Estado en el territorioDesde las políticas sociales se pone

en práctica la conciencia social cuandolas prestaciones y servicios dan res-puesta a los derechos sociales.

Conciencia socialcomunitaria

Está presente cuando en el territoriose fortalece la participación, la identidadcomunitaria y el compromiso por el otro.La conciencia social comunitaria generalazos solidarios y promueve la organiza-ción comunitaria para la transformaciónsocial, es decir, la transformación derealidades injustas y desiguales.

Conflicto social

La sociedad no es un todo ho-mogéneo y armónico, sino que estáatravesada por lucha de intereseseconómicos, políticos, sociales, cor-porativos, entre otros. Por eso, contralo que sostienen aquellos que desde

un discurso pretendidamente liberalocultan rasgos autoritarios, el conflic-

Page 24: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 24/118

        2        3

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

to social es un elemento inherente a la

vida democrática.

Es más, según un autor comoMaquiavelo (pésimamente leído porla gran mayoría de los opinólogos), elconflicto social no sólo es inherente ala democracia, sino incluso beneficio-so, en tanto permite una vía de des-ahogo de los descontentos sociales y

permite canalizar respuestas.

En 1976, la dictadura militar elimi-nó el conflicto social mediante la tortu-ra, la desaparición forzada de perso-nas y la muerte. Es decir, mediante laaplicación sistemática del terror.

Con la vuelta a la democracia, los

golpes de mercado, la flexibilizaciónlaboral, y los elevados índices dedesempleo, también actuaron comodisciplinadores sociales.

Sin embargo, en diciembre de2001, el pueblo dijo basta y se levantóante la pobreza, el hambre, la humi-llación y la indignación a las que era

sometido. El conflicto social se tornóineludible y la fragmentación social seagudizó.

Desde este punto de vista social,el conflicto se percibe como algo que,propiamente tratado, es esencial parael buen funcionamiento o estabilidadsocial. Un conflicto que se resuelve es

un avance de la cohesión e integra-ción social de una comunidad.

Consejos consultivos

Los Consejos Consultivos son es-pacios multiactorales, en donde parti-cipan representantes de distintos sec-tores y con diferentes intereses. Se

crean para discutir y proponer nuevoscaminos que mejoren la gestión de las

Políticas Sociales. Son una herramien-

ta para el desarrollo de la ciudadaníay para promover la participación dediferentes sectores. Cumplen tareasconsultivas y organizativas, buscanrecomendar, monitorear, comunicar,informar, producir diagnósticos y or-ganizar la acción.

Control Público

Es el medio que nos brinda lainformación para evitar los manejosdañosos para la comunidad, conocery medir las responsabilidades, bus-cando optimizar y dar transparencia alsector público.

Cooperación internacional

El contexto global influye en todaslas sociedades y en todos los Estados.Somos conscientes de que la globa-lización abrió la puerta a numerososbeneficios; sin embargo, se ha desa-rrollado con gran vacío ético y moral ysus ventajas quedan fuera del alcancede muchos, generando pobreza, ex-

clusión y desigualdad. Es evidente queen este proceso no fueron prioridad laspersonas, por lo que la globalizacióndebe dejar de ser una preocupaciónlimitada a los mercados, para exten-derse a la dimensión social.

En este escenario se inserta larealidad de nuestros propios países,

los que, como consecuencia de habersido sometidos durante décadas apolíticas reduccionistas neoliberales,se han visto subsumidos a una inéditavulnerabilidad social y exclusión, contasas de pobreza e indigencia y dis-tribución del ingreso intolerable parauna sociedad democrática.

El MERCOSUR, como un esquemade integración de esta subregión de

 América latina se ha destacado por la

toma de conciencia, por parte de lasfuerzas políticas, de que sólo trabajan-do conjunta y articuladamente logra-remos superar esta difícil situación. Laextensión de esta política de integra-ción es la Unión de Naciones Sudame-ricanas (UNASUR), como expresión deidentidad en América del Sur.

Debemos aprovechar esta opor-tunidad para encarar lo mucho quequeda por hacer. Asumiendo, dentrode los múltiples progresos del proce-so de integración, la centralidad dela dimensión social como elementobásico del mismo, en un proyectocolectivo de inclusión social asociado,basado en el carácter indisociable de

las políticas económicas y las políticassociales, y con el objetivo de que laintegración resulte beneficiosa paralos pueblos que la protagonizan.

En el camino hacia la profundiza-ción de la integración es indispensa-ble que el crecimiento económico nose conciba como un fin en sí mismo,

sino como un medio para garantizarel desarrollo humano integral, permi-tiendo reducir el hambre, la pobrezay la desigualdad, y al mismo tiempo,lograr que las cuestiones sociales si-gan adquiriendo relevancia entre laspolíticas públicas de cada uno de lospaíses miembros y adherentes a fin deinstalarlas en el centro de debate de

todas las instancias de negociaciónque el proceso supone.

Cooperativas

La base del CIC es cooperativa.“(...) Colocar los primeros ladri-llos no es hacer una casa. Pero

las casas sólidas se construyen

en buen lugar y ladrillo a ladrillo.En la reconstrucción del tejido

Page 25: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 25/118

        2        4

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

social, en la reconstrucción de

una cultura del trabajo que su-pere la mera gestión asistencial,no hay tarea pequeña”1, y no hasido tarea pequeña construirlos.

Las cooperativas “vivieron el pro-ceso de construcción como un

desafío ya que en la obra huboun gran porcentaje de mujeres.

Estuvieron de acuerdo que porlo general se trabajó en un clima

de compañerismo. Les parece in-creíble que la obra esté en su eta-

pa final. Algunas mujeres se ma-nifestaron orgullosas de lo echo”,sostiene Rivero Nora Graciela Especia-lizando CIC Embalse – Córdoba. Conese carácter cooperativo la gente se

hizo cargo de su propia realidad colec-tivamente, en un proyecto de vida querespeta cultural y equitativamente lasnecesidades de cada lugar.

El cooperativismo forma parte deuna línea de acción fundamental de lapolítica social actual que tiene que vercon el desarrollo de la economía social.

Es una forma de apuntar a la inclusiónde las personas a partir de la inserciónlaboral pero también en la construcciónde valores específicos con los que seestructuran las cooperativas, lograndouna vinculación especial entre lo socialy la economía.

De esta manera, las cooperativas

constituyen organizaciones con impor-tante potencial para la elaboración derespuestas a las necesidades econó-micas, políticas y sociales, en la cons-trucción de procesos de desarrollo so-cial. Al mismo tiempo, son una muestrasobre las posibilidades de organizaciónde la comunidad y constituyen mode-los para futuros proyectos.

Seguramente los cooperativistas

en cada ladrillo que pusieron, que de

manera intangible llevan el nombrede sus manos, han transferido unamística de compromiso y trabajo. Mís-tica que se expresa en esta reflexión:“Cuando empecé la construcción

sentí que el CIC era mío, cuandopasó un tiempo me di cuenta que

era de todos los integrantes dela cooperativa y cuando lo termi-

namos nos dimos cuenta que erade la comunidad”. Por eso, ningunade estas palabras tendría fuerza, sinoestuvieran nutridas por el amor a loque se hace.

Cooperativas de trabajo

Una cooperativa es una asocia-

ción autónoma de personas que sehan unido voluntariamente para hacerfrente a sus necesidades y aspiracio-nes económicas, sociales y culturalescomunes, por medio de una empresade propiedad conjunta y democrática-mente controladas.

La idea del bien común está presen-

te en toda cooperativa y en la concien-cia de los que la integran; la defensa desu interés individual es imposible si nova implícita la defensa del bien común.

Las cooperativas tienden a gene-rar instancias de decisión colectivaentre los trabajadores. Este ejerciciode poder compartido fomenta la co-

operación entre los trabajadores ygenera relaciones sociales más hori-zontales. Los valores que atraviesanel cooperativismo son: Ayuda mutua,responsabilidad, democracia, igual-dad, equidad y solidaridad.

Los trabajadores cooperativos sontrabajadores que, participan activa-

mente de la vida y las decisiones dela cooperativa. Ser un cooperativista

es poner en común la fuerza laboral

para llevar adelante una empresa deproducción, tanto de bienes como deservicios.

 El movimiento cooperativo es el

movimiento social o doctrina quedefiende la cooperación de sus in-tegrantes en el rango económico ysocia, como medio para lograr que

los productores y consumidores, in-tegrados en asociaciones voluntariasdenominadas cooperativas, obtenganun beneficio mayor para la satisfac-ción de necesidades. Está represen-tado a una escala mundial a través dela Alianza Cooperativa Internacional.

Cuidadores domiciliarios

El objetivo del Programa Nacio-nal de Cuidados Domiciliarios esmejorar la calidad de vida de la pobla-ción Adulta Mayor, de las personas condiscapacidad y/o portadoras de patolo-gías crónicas, invalidantes y/o termina-les, evitando o postergando institucio-nalizaciones innecesarias, mediante la

formación de recurso humano califica-do para la atención domiciliaria. Cons-tituye una herramienta de intervencióndesde una doble perspectiva: Por unlado, eleva la calidad de atención del

  Adulto Mayor, fundamentalmente deaquellos pertenecientes a grupos deescasos recursos y sin cobertura socialy, por el otro, propicia la capacitación

de personas, generando posibilidadesde empleo e inserción en el mercadoformal de trabajo.

En ambos sentidos, el ProgramaNacional resulta una estrategia para lainclusión social desde un paradigma

8 Discurso del entonces presidente de la Nación,

Néstor Kirchner a la Asamblea Legislativa, Marzodel año 2004.

Page 26: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 26/118

        2       5

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

de derecho y de ciudadanía plena,

en pos de lograr una sociedad paratodas las edades. Rescata la impor-tancia del desarrollo de un sistemaprogresivo de atención que acompa-ñe el proceso de envejecimiento.

Este Programa Nacional contem-pla dos componentes:

a. Primer Componente, corres-pondiente a un Curso de Formaciónde Cuidadores Polivalentes.

b. Segundo Componente, co-rrespondiente a un Sistema de Presta-ción, que brinda atención domiciliaria ala población Adulta Mayor en situaciónde vulnerabilidad social, que incluye un

Curso de Actualización, Nivelación yProfundización de Contenidos.

Page 27: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 27/118

TOMO II Gl i D fi i i t t

Page 28: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 28/118

        2       7

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

DDécadas del dolor

En términos sociales, sin lugar adudas las décadas neoliberales han

sido décadas perdidas, en las quemillones de argentinos fueron empu-  jados al hambre, la desocupación,la pobreza. Pero el origen de dichasituación se remonta a la época dela dictadura militar iniciada en 1976.Por eso es que pueden ser definidascomo décadas del dolor.

Las dictaduras militares, incluyendoa la de 1995, pero marcadamente lade 1976, terminaron por oprimir san-grientamente los derechos humanos,provocando un quiebre profundo enlos derechos sociales, concebidos uni-versalmente como derechos colectivosprincipalísimos. La dictadura abrió ca-mino al neoliberalismo, surgido en elmundo como respuesta a las dificulta-des económicas y financieras mundia-

les de principios de los ’70. La dictadu-ra de 1976 implementó un programaintegral y sistemático de represión yterrorismo de Estado para transformar

el aparato productivo del país. Las de-mocracias formales que sobrevinierona la dictadura tuvieron que enfrentarlas nefastas consecuencias de dichoproceso: Contener primero el hambrey comenzar a restituir los derechoshumanos individuales. Es por ello que,en este marco, las políticas sociales enla década del ’90 no fueron integrales,

sino mitigadoras.

La crisis del modelo neoliberal,que dejó al país en la decadencia,fue sobre todo de sus instituciones ycon un fuerte impacto en los secto-res populares, incluyendo a una clasemedia que había descendido por eldesempleo a la denominada catego-ría de “los nuevos pobres”. Estasituación estalló en el año 2001 con

Políticas Sociales del Bicentenario Un Modelo Nacional y Popular

Page 29: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 29/118

        2        8

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

la crisis que terminó de profundizar las

penurias de millones de ciudadanos.Es por ello que todo este período estáconstituido por lo que llamamos “Dé-

cadas del Dolor”.

Demandas

Las demandas generan satisfac-ción para mejorar la calidad de vida.

Se debe estar siempre atento a lasnecesidades individuales y/o colecti-vas que surjan del territorio. No sólolas urgentes y emergentes, sino lasbásicas que a veces quedan poster-gadas o camufladas tras la perentorie-dad surgida de la coyuntura. Siempre,por supuesto, desde el rescate, larecuperación y el respeto a los dere-

chos sociales y la equidad.

Democracia participativa

Finalizada la última dictadura militaren la Argentina, las clases dominanteslograron generar consenso en tornoa un concepto de democracia insípi-do, formal y acotado. Amparados en

diversas teorías sociales de dudosarigurosidad, estos sectores sosteníanque, en las sociedades de masas, unademocracia más directa y participati-va era un modelo ideal, inviable de seraplicado en la práctica.

Por eso, desde una mirada “po-sibilista”, postulaban que alcanzaba

con que un régimen cumpliera algu-nos requisitos formales (eleccionesperiódicas; libertad de prensa (desdesu interpretación particular); sufragiosecreto y universal, entre otros), paraque fuera considerado democrático.

En esa concepción de democra-cia, la representación ocupaba un lu-gar mucho más preponderante que laparticipación, de manera que el pue-

blo, los ciudadanos, debían limitarse

a votar cada determinada cantidad detiempo y desentenderse de los asun-tos públicos, que quedarían en manosde tecnócratas especialmente prepa-rados para implementar las políticaspúblicas.

Sin embargo, las decisiones adop-tadas por esos políticos-tecnócratas,

que supuestamente actuaban en fun-ción de “elecciones racionales” y no desde una ideología determina-da, sumergieron a la Argentina en elhambre, la pobreza, la exclusión, eldesempleo y la fragmentación social.

El estallido de diciembre de 2001fue el corolario de esos casi 30 años

de neoliberalismo salvaje, que, contralo que sostenían sus ideólogos, actuóen función de una concepción delmundo y de valores e intereses con-cretos.

En 2003 comenzó la recuperaciónpolítica, social y económica del país,de la mano de un Gobierno que vol-

vió a asumir a la política como unaherramienta de transformación socialy a la democracia como un sistemade gobierno en el cual la participacióndel pueblo es imprescindible. Por eso,en el marco de este paradigma, la or-ganización y la capacitación popularocupan un lugar fundamental, ya queno hay auténtica democracia sin la

participación activa y consciente delpueblo y sus organizaciones sociales.

Democratizar elconocimiento

La democratización del conoci-miento significa la voluntad política debuscar y asegurar todos los canalespara que el saber sea de todos y paratodos. “No hay nada más prome-

tedor que el conocimiento forme

parte de la canasta familiar”,decía el escritor colombiano GabrielGarcía Márquez.

La construcción de un ProyectoNacional y Popular implica el protago-nismo de los ciudadanos, la participa-ción organizada y que se asienta enel reconocimiento del saber popular,

construido en la ampliación y demo-cratización del conocimiento, es decirque todos tengan la misma posibili-dad de acceder al saber.

Deporte social

Es la práctica de actividades físi-cas y deportivas orientada a la pobla-

ción en su conjunto, sin discrimina-ción de edad, sexo, condición física,social, cultural o étnica, diversa ensus manifestaciones, generadora desituaciones de inclusión, entendiendoal deporte como un ámbito propiciopara el desarrollo humano integral.

El deporte y la actividad física son

auténticos generadores de redes so-ciales que contribuyen a garantizarel desarrollo humano y la cohesiónsocial de la ciudadanía. Son un ins-trumento relevante de socialización,colaborando en la reconstrucción deltejido social y propiciando la organiza-ción comunitaria.

Cada vez más se evalúa al depor-te teniendo en cuenta su importan-cia social, buscando a través de lasactividades físicas y deportivas lasherramientas que animen a sus ciuda-danos a cuidar su salud, brindándolesla participación social propia de lasdemocracias maduras.

El deporte como herramientasocial apunta fundamentalmente al

TOMO II - Glosario Definiciones y contexto

Page 30: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 30/118

        2        9

TOMO II Glosario. Definiciones y contexto

mejoramiento de la calidad de vida,

entendiendo este aspecto en suconcepto más amplio, cruzando losejes de fomento e iniciación depor-tiva, mejoramiento de la calidad devida e inclusión, con la intención depromover la práctica deportiva comoinstrumento de desarrollo social, ha-cia el establecimiento de una culturadeportiva nacional.

El deporte ha superado hoy laconcepción de simple diversión o re-conocimiento social, para pasar a serun instrumento de vital trascendenciaen la formación de la persona en losaspectos físicos, cívicos, morales ysociales. Es un fuerte elemento departicipación e inclusión, es genera-

dor de cohesión y solidaridad y unaherramienta esencial de educación yprevención en la salud.

Participar en las actividades físicasy deportivas es un derecho que todaslas personas poseen y es obligacióndel Estado fomentar los espacios quepermitan acceder a su práctica y per-

manencia. Es también una tarea prio-ritaria brindar las oportunidades quefavorezcan dicho desarrollo.

Deporte y educación

El deporte es un bien cultural, quepracticado bajo determinadas con-diciones pedagógicas encierra unaconsiderable potencialidad educativaverificable empíricamente: Impactopositivo sobre la autoestima, sobrelos procesos de socialización y cons-trucción de la identidad, adopción deun estilo de vida ligado al cuidado dela propia salud, de los demás y delmedio ambiente, alegría de vivir, po-sibilidad de construcción de actitudesy valores, competencias reflexivas,sociales y prácticas.

La práctica del deporte en la infan-

cia y la juventud puede contribuir, aun-que formando parte de un sistema deacciones más amplio, a la adquisiciónpor parte de los sujetos, de hábitos ynormas que hacen a la construccióndemocrática, a la buena convivencia ya la participación autónoma, a la adop-ción de actitudes cooperativas y soli-darias, claves para la reconstrucción y

construcción del tejido social. Asimis-mo, la práctica del deporte, posibilita laafirmación de la vida, la paz y el biencomún por sobre las tendencias des-tructivas, la enfermedad y las depen-dencias psicofísicas.

Es papel del Estado, de las institu-ciones educativas, de docentes, entre-

nadores, padres, dirigentes políticos ysociales, y en suma de todos quienesnos interesamos por el desarrollo denuestros niños y jóvenes, trabajar porpromover un tipo de práctica del depor-te en edad escolar que contribuya a laconstrucción de una sociedad, más jus-ta, más sana, más alegre, más inclusiva.

Se entiende al Deporte Escolarcomo aquel que se desarrolla en elámbito de la escuela, en los niveles deeducación obligatoria, como parte dela currícula educacional y a través dela Educación Física.

El deporte escolar reconoce a laEducación Física como base fun-damental para el desarrollo de lasactividades deportivas. La escuelaes el único ámbito donde se realizanprácticas obligatorias de caráctersistemático, durante un largo períodode la vida de la persona, en un marcoinstitucional que garantiza seguridad ycontención, de tipo democrático, conlibre acceso, garantizando la igualdadde oportunidades, la participación ple-na, orientados por un profesional con

capacitación específica, en un terreno

socio-afectivo que favorezca la comu-nicación en la diversidad y donde seafiancen los saberes conceptuales,actitudinales y procedimentales a fa-vor de un aprendizaje significativo.

Es aquí donde la escuela adquie-re relevancia en la construcción de laidentidad y en el desarrollo de los há-

bitos que, en su aplicación cotidiana,favorezcan un mejor estilo de vida.

En este sentido, se deberá generarel hábito por la práctica de actividadfísica y deportiva como componentepermanente de la vida saludable delas personas considerando su integri-dad bio-psico-social.

El deporte escolar deberá ser in-clusivo; garantizando la igualdad deoportunidades de participación activapara toda la población objetivo.

La Educación Física escolar, consu carácter programático, es el medioque puede reforzar la fase inicial delitinerario deportivo de niños y jóvenes.

Son altos los índices de escolari-zación, pudiendo garantizar en dichaactividad, una participación masiva,igualitaria y permanente.

Mencionar deporte escolar no debeser una paradoja. Muy por el contrario,lo educativo y formativo no está nece-sariamente alejado de las cualidadesque propone el deporte. Lo deportivotiene un importante contenido formati-vo, ya sea en la consolidación de losvalores como el juego limpio y la amis-tad, tanto como en la inclusión social:El deporte es un ámbito excelente paracompartir espacios con el otro.

Page 31: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 31/118

Deporte social y

actividad físicaEl Ministerio de Desarrollo Social de

la Nación busca garantizar el derechoal deporte y la actividad física paratodos los argentinos y argentinas, entanto ambas actividades promueven lainclusión social, la integración y el de-sarrollo humano integral, en el marco

de respeto a la diversidad y equidad.

El Plan Nacional de Deporte que im-pulsa el Ministerio de Desarrollo Socialde la Nación, se articula en tres líneas:

El Plan de Deporte Social, que pro-mueve la práctica de actividad física yde deportes en el conjunto de la so-

ciedad teniendo en cuenta al deportecomo un derecho esencial que tienetodo argentino, haciendo hincapié enla equidad territorial y social.

El Plan de Desarrollo Deportivo,que busca acercar la participación de-portiva de base y la de alto rendimien-to, dando respuesta a los deportistas

de los clubes barriales y los centrosmunicipales de deportes, promoviendode esta manera el paso federativo quenecesita también el acompañamientodel Estado para poder desarrollarse.

El Plan de Deporte Federado y deRepresentación Nacional, que trabajacon las selecciones nacionales feme-ninas y masculinas, apunta a erradicarlas asimetrías deportivas en el territorionacional mediante la construcción decentros de desarrollo deportivo en laPatagonia, Noroeste, Noreste y Cuyo.

Desarrollo humano

Se considera desarrollo humano al conjunto de dimensiones, condicio-nes y principios que, en el marco de

las libertades civiles y considerando a

los individuos como protagonistas desu desarrollo, establecen:

Una profunda valoración de lavida;

La libertad de cada persona yde cada Nación de elegir la mejor ma-nera de vivir, según sus parámetros

culturales.

El fortalecimiento de las capa-cidades de las personas en todas lasdimensiones: personal, social, eco-nómica, política, cultural, educativa,entre otras.

Esta perspectiva implica: Promover

una institucionalidad democrática enla que los derechos y, en especial loshumanos y sociales, sean ejes vecto-res y abogar por una perspectiva par-ticipativa, donde todos puedan decidiry accionar en procesos de cambio ydesarrollo, con respeto a la diversidadcultural y promoviendo la igualdad, sinperder de vista el contexto de globali-

zación en el que nos toca vivir.

En síntesis, desde comienzos desiglo pasado hasta comienzos del Si-glo XXI, la concepción de desarrollose ha ido transformando: Desde unmodelo que centraba el desarrolloen el crecimiento económico lineal yascendente, hasta la actual concep-ción que contempla la multiplicidad devariables que refieren a lo humano yconsidera a la persona como núcleocentral en su definición.

“El desarrollo no es sólo ca-

minos, puentes y hospitales, sinoademás esfera pública, como

espacio de encuentro de las cul-turas que se enriquecen mutua-

mente, intercambiando valores

 y expresiones en pos del cambio

social”2

.

Las políticas sociales deben darrespuestas al desarrollo humano y esese el criterio central.

Nosotros queremos construir eldesarrollo humano con identidad na-cional y esto no sale por decreto, esto

se construye. Queremos trabajar enel territorio, queremos trabajar en eldesarrollo local, pero de esta manera.Queremos un desarrollo local que seintegre al desarrollo nacional, al de-sarrollo provincial y al desarrollo mu-nicipal, en una ida y vuelta con todaslas organizaciones de la comunidad.Nosotros como responsables de la

gestión de la política social nacionaldebemos tener siempre como eje eldesarrollo de las personas desde laaplicación de los derechos humanosy sociales en general y en particular.

Desarrollo localsustentable

La estrategia de abordaje integrales fundamental en el enfoque actualdel Desarrollo Local Sustentable,cuyos aspectos más significativos esalcanzar los objetivos tradicionales deldesarrollo, esto es:

Satisfacción de las nece-sidades básicas e incremento de laproductividad económica, pero apartir del uso sustentable de los re-

cursos naturales en el largo plazo.

Énfasis puesto en las estrate-gias locales, sin perder de vista laestrategia regional y nacional, con un

2 Rey, Germán. Cultura y Desarrollo Humano:

unas relaciones que se trasladan, en sitio Web dela revista Pensar en Iberoamérica.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 32: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 32/118

        3        1

marcado fortalecimiento de la promo-

ción de mecanismos participati- vos  y el desarrollo institucional. 

Es así como las políticas socialesse presentan y se plasman en líneasde acción:

 Ambientalmente sustenta-bles: En el acceso y uso de los recur-

sos naturales y en la preservación dela biodiversidad.

Socialmente sustentables: En la reducción de las desigualdadessociales y que promueva la justicia so-cial y la equidad.

Culturalmente sustentables:

En la conservación del sistema de valo-res y símbolos de identidad.

Políticamente sustentables:  Al profundizar la democracia y garanti-zar el acceso y la participación de todosen la toma de decisiones públicas.

Esta concepción guarda relación condos fundamentos de la justicia social:

La justicia productiva: Quegarantiza el acceso al trabajo para po-der satisfacer las necesidades básicas.Desarrollo entendido como crecimien-to económico socialmente compartido,generador de puestos de trabajo en unproceso de industrialización sostenido,estimulando la integración masiva delos jóvenes al mercado laboral.

La justicia distributiva: Ga-rantiza que cada individuo reciba losbeneficios del desarrollo conforme asus méritos, sus necesidades y las deos demás individuos.

Descentralización

La descentralización es un proce-so mediante el cual el Estado impulsamecanismos para generar y articular laparticipación de los distintos niveles degobierno y el resto de los sectores, enla toma de decisiones y en la gestiónde políticas que mejoren la calidad devida de las personas y en la construc-

ción de un proyecto colectivo de país.

No se trata de una mera transferen-cia, en donde el Estado se desliga desus responsabilidades, tal como suce-dió en los años noventa con la transfe-rencia de los hospitales y las escuelas alos estados provinciales y municipales.

Por el contrario la idea de descen-tralización constituye una política quepermite que de forma equitativa y te-rritorial, se promueva la participación,una mayor agilidad en la resolución delos problemas de las comunidades y laconsecuente restitución de derechos.

Desciudanización

Hablar de derechos ciudadanosno es una cuestión abstracta. Signifi-ca aludir a trabajo, salud, educación,ingresos, calidad en el nivel de vida,cultura, representación política, de-mocracia, libertad, y todo ello en susentido más amplio. La desciudaniza-ción es definida desde el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación como lafalta de derechos en la que han incu-rrido determinadas políticas públicasplanteadas desde el reduccionismode sacrificar el todo por la visión únicade una parte y no precisamente de lasmayorías. La carencia de oportunida-des y la inequidad de la última década

en la Argentina, que tuvo su crisis en

2001 fue el resultado de un modelo depaís que despojó a la familia de dere-chos y de obligaciones. El resultado in-evitable fue la “desciudanización”,por lo cual amplios sectores de lapoblación se vieron sustraídos del ejer-cicio de sus derechos sociales y por lotanto, desprovistos de la posibilidadde acceso a un real desarrollo no solo

individual sino también colectivo.

La “desciudanización” fue elproceso por el cual, cada vez más, am-plios sectores de la población se vieronmarginados de las posibilidades efec-tivas de acceso a formas de vida quecontengan integralmente otra perspec-tiva de desarrollo. De una crisis no se

sale empleando los diagnósticos como justificativos o argumentos falaces.

La perversidad del neoliberalismoconmovió al interior de la Nación, rom-pió el tejido social y hoy se necesitanargentinos comprometidos con el país,para ayudar en esta nueva construc-ción colectiva.

“En los últimos años hemosasistido fuertemente a un pro-

ceso que podríamos denominarde desciudanización, es decir, de

creciente perdida identitaria delos sujetos respecto de la inclu-

sión social y participación de lariqueza creada socialmente. Por

eso cuando se habla de exclu-sión tenemos que hacer hincapié

  y resaltar que estos procesoshan causado el efecto de pérdi-

da masiva en el reconocimientosocial. No sólo desde las trans-

formaciones en el campo del tra-bajo, que es estructurador de re-

laciones sociales y formador deidentidades colectivas, también

a nivel cultural y político. De aquí 

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Page 33: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 33/118

        3        2

que el desarrollo social contenga

una cosmovisión integradora dela multicausalidad social” 3.Desempleo

Si como afirma la OrganizaciónInternacional del Trabajo la pobreza yla desigualdad están estrechamentevinculadas a la falta de trabajo, unos

de los principales problemas a resol-ver es el desempleo.

El término desempleo es sinónimode desocupación o paro. El desem-pleo está formado por la población

activa, aquella que tiene edad detrabajar y que no tiene trabajo.

En la Argentina, a partir de la mitadde la década del ‘70 y aún más en los´90, el neoliberalismo con una miradautilitarista, generó un escenario endonde millones de trabajadores que-daron sin empleo. En mayo de 2002teníamos el 21,5 por ciento de des-empleo (para el total de aglomerado).

Partiendo del achicamiento del Es-tado, la precarización laboral, lo ajustesfiscales, y la destrucción del aparatoproductivo, el trabajo se convirtió endisciplinador social en lugar de ser eseelemento dinámico de ascenso social.

La mejor política social es la ge-neración de trabajo y esto es lo queestamos haciendo a lo largo de todoel territorio.

Desregulación

de la economíaLa desregulación de la economía

fue uno de los postulados del neoli-beralismo, que terminó beneficiando alos sectores dominantes de la socie-dad, a los sectores que concentran lariqueza en la Argentina.

Con la desregulación de la econo-mía, el Estado relegaba su rol funda-mental, indispensable, de intervenir enla economía para regularla en benefi-cio de los sectores más vulnerables.

La desregulación de la economíaimplicó que se abandonaran los me-canismos de control sobre los grupos

económicos, que, de esta manera, noencontraron obstáculos para conver-tirse en sectores monopólicos, conlibertad para hacer y deshacer segúnsus propios intereses.

Deuda social

Más de treinta años de aplicaciónsistemática de políticas neoliberales nosólo dejaron una perversa e impagabledeuda externa, sino también una aúnmás dolorosa e ignominiosa deuda so-cial. Millones de argentinos sumidos enla pobreza, en la indigencia, sin accesoa la salud, la educación, la alimentación.

Por eso, entre las prioridades delmodelo de país con fuerte contenidonacional y popular, que asumió el Go-bierno en 2003, se encuentra justa-mente saldar la deuda social de esasdécadas y reducir la desigualdad, algoque por primera vez se está haciendoen nuestro país.

Disciplinador social

En los últimos treinta años, lossectores dominantes se valieron dedistintos métodos para disciplinar ala sociedad. Para callar los reclamosdel pueblo que luchaba por alcanzarla justicia social.

La dicta dura militar utilizó el terro-

rismo de Estado para implementar unplan económico perverso que hundióa millones en la pobreza y la indigen-cia y que concentró la riqueza en po-cas manos.

  Ya en democracia, los golpes demercado primero, la flexibilización la-boral y los planes de subsidios des-

pués, actuaron también como instru-mentos de control social.

  Algunas corporaciones transna-cionales utilizan mano de obra barata,por lo que el empleo pasó de ser unelemento dinamizador de la economíay de dignidad del hombre que trabaja,a ser un instrumento de chantaje entrela oferta y la demanda, como un disci-plinador social.

Discriminación

Está vinculada con el ejercicio deun trato desigual y en condiciones deinferioridad hacia cualquier personao colectividad, por motivos raciales,religiosos, sociales, políticos, econó-micos, culturales, biopsicológicos, deedad, entre otros. Las políticas socia-les integrales implementadas en estagestión tuvieron siempre como metafinal garantizar la restitución de dere-chos de los grupos más vulnerables,

3 La Bisagra. Memoria/Verdad/Justicia/Organiza-

ción Social. Ministerio de Desarrollo Social de laNación, septiembre de 2007, Pág. 167.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 34: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 34/118

        3        3

para mejorar su calidad de vida y que

puedan ser de manera efectiva ciu-dadanos de nuestro país, respetandosus singularidades. Uno de estos gru-pos fueron sin lugar a dudas los niños,niñas y adolescentes, pero tambiénlos adultos mayores, entre otros.

  Teníamos plena conciencia deque existía una deuda específica

para con nuestros chicos. Pese aque llevábamos años de adhesión ala Convención sobre los Derechos delNiño, todavía seguía vigente el régi-men del patronato incluyendo chicosen institutos injustificadamente. No seescuchaba la voz de los niños, discri-minando a las familias más humildes.Por eso apelamos decididamente alCongreso para que se sancionara laLey de Protección Integral de Niños,Niñas y Adolescentes N° 26.061 y sederogara la antigua Ley Agote.

Discursos hegemónicos

Los discursos hegemónicos sonconstrucciones simbólicas que inten-tan dar un sentido único a la realidad.Históricamente la capacidad de ex-

plicar, de “definir qué es cierto y

qué no”, es una de las disputas másintensas de poder. Hoy los mediosde comunicación masiva ocupan unespacio central en esta tarea de pre-cisar rumbos o defender intereses.

En las políticas sociales los dis-cursos hegemónicos del neolibera-lismo redujeron la compleja realidad

multicausal de la pobreza a planes“compensatorios” que tácitamentesustentaban un modelo económico ysocial de exclusión.

Discursos tecnológicos

Las mismas explicaciones, creen-cias y miradas que acompañan losavances tecnológicos, fueron duran-te décadas trasladados a las políticassociales. De este modo los discur-sos tecnológicos, promotores de la“performance” , lo “homogéneo” o las “acciones focalizadas” sepresentaron como grandes solucio-nes dejando de lado la necesidadde abordajes integrales frente a lacompleja realidad multicausal de lapobreza.

Esa limitada visión es reduccio-

nista, fragmentaria y, al igual que enel siglo XIX, da por supuesto que elmundo funciona como un aparatode relojería, simplificación en la quese ampara para pretender que repa-rando una parte, automáticamente sesoluciona el todo. 

Page 35: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 35/118

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 36: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 36/118

        3       5

EEconomía del dolor

Las consecuencias de la décadadel ‘90 traspasan a la familia argenti-na. La pobreza como fenómeno multi-dimensional exige políticas intersecto-riales. Nuestro Gobierno y la sociedad,están haciendo un gran esfuerzo parallegar a los sectores más necesita-dos. Porque es desde el ámbito delo público donde se deben originarlas políticas sociales y económicas,ya que es el punto de encuentro delos intereses colectivos, que implicanacciones organizadas a partir de untrabajo acordado entre la comunidad,el sector privado y un Estado activo,un Estado de inversión social.

La tierra prometida del Consensode Washington fue un fracaso. El 57por ciento de la población mundial

vive en países cuya distribución delingreso se ha deteriorado. Las refor-mas de los ‘90 son expresiones de laeconomía del dolor. No nos sirvenlos programas enlatados propues-tos por organismos internacionales,planteados como si fueran la verdadrevelada, la solución mágica y definiti-va. Hubo un tiempo en que en nuestropaís abundaron, pero en definitiva noprodujeron ningún desarrollo, aunquesí una abultada deuda externa. Algu-nos de los indicadores más importan-tes que hacen a ese desarrollo, comoson la escolaridad y la nutrición infan-til, se siguen viendo deteriorados.

Debemos trabajar día a día, des-de el ejercicio de una política socialintegral que tenga como centro a lapersona, sus vínculos, su familia y sucontexto social.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Page 37: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 37/118

        3        6

Economía

deshumanizanteHoy más que nunca es preciso la

vigencia de un “humanismo eco-nómico” donde el Estado vigile quelos excesos de los mercados mundia-les no conviertan en prescindibles alas personas.

Se entiende por economía des-humanizante a aquellas que en-gendran desigualdades, exclusionessociales, pobreza y estancamiento yquiebre de este sistema financiero.Más allá de las diferencias ideológi-cas, estos foros representan tanto lavisión de un influyente grupo de toma-dores de decisiones, buena parte deellos responsables del manejo finan-ciero hoy en duda y en crisis.

Sin duda la injusticia, el abuso, laprofunda desigualdad e inequidad delplaneta siguen siendo desafíos comu-nes de quienes tienen en sus manosel poder de decidir el rumbo de lasnaciones.

El escritor mexicano Carlos Fuentescriticó los “avances en materia de

desarrollo social” promovido porla política neoliberal a la que calificóde “deshumanizante, ya que noduda en sacrificar el potencial

intelectual y educativo del indi- viduo en aras de una economía.”

Por su parte, la ministra de Desa-rrollo Social de la Nación, Alicia Kirch-ner, señala que una globalidad quepromueve el vacío individual no puedebeneficiar a la humanidad, ya que laestabilidad económica que pregonaes incongruente con los derechosmás elementales del desarrollo social.

En tanto, “el fundamentalismo

de mercado se asienta en el

principio conductor que preten-de que si buscamos el interéspor nosotros mismos también

promoveremos el de otros”, ra-zón por la que el llamado libre merca-do globalizado no está solucionandola gran disparidad de la riqueza ennuestro mundo globalizado. Economi-cismo que, desde su visión antropoló-gica renovada, el Papa Juan Pablo IIdenunció por su materialismo deshu-manizante, demandando valores queel capitalismo liberal no acepta, comoson, el concepto de bien comúncomo cuadro de referencia obligado,el de solidaridad como virtud necesa-ria en la organización de la economía,la necesidad de la intervención delEstado para crear el marco jurídicodentro del cual se mueva el mercado,el de persona humana y de libertad yla necesidad de ética.

Por eso cabe calificar a ese mo-delo, el neoliberal, como la “economíadel dolor”.

Economía informal

La economía informal tiene comouna de sus características la “falta deun vínculo de empleo registra-

do”. Recurriendo al propio InstitutoBrasileño de Geografía y Estadística,“el sustrato de la informalidadse refiere al modo de funciona-

miento de la unidad económica  y no a su estatus legal o a las

relaciones que entablan con lasautoridades públicas”.

Comprende también las activida-des de producción y distribución debienes y servicios promovidos porempresarios negligentes, mediadospor la explotación de la fuerza de

trabajo.

Economía social

La economía social y solidaria noes economía informal, es el conjuntode actividades económicas y prácti-cas sociales desarrolladas con mirasa garantizar, a través de la utilizaciónde su propia fuerza de trabajo y de losrecursos disponibles, la satisfacciónde las necesidades básicas, tantomateriales como inmateriales. En esaperspectiva, la economía trasciendela obtención de ganancias materialesy está estrechamente vinculada a lareproducción ampliada de la vida.

  A partir de valores como la reci-procidad y cooperación se busca nosólo la obtención de ganancias mone-tarias, sino también la creación de lascondiciones que favorezcan algunoselementos que son fundamentalesen el proceso de formación humana,como la socialización del conocimien-to y de la cultura, salud, vivienda, entreotros. Así, más allá de las iniciativaseconómicas, cuyo objetivo inmediatoes la generación de ingresos, las acti-vidades de la economía social se en-cuentran en las acciones espontáneasde solidaridad entre familiares, amigosy vecinos y también en las accionescolectivas organizadas en el ámbitode la comunidad, que tienen comometa una mejor calidad de vida.

Con el apoyo de redes primariasy comunitarias de convivencia, lasiniciativas y emprendimientos de laeconomía popular pueden ser indivi-duales, familiares o asociativas. Lostrabajadores tienen la posesión indivi-dual y/o asociativa de los medios deproducción, en vez del empleo de lafuerza de trabajo ajeno. Aunque seemplee alguna fuerza de trabajo asa-lariado, el objetivo es la reproducción

ampliada de las unidades domésticas.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 38: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 38/118

        3       7

El potencial de la economía solida-

ria consiste en que, poco a poco, estaestrategia defensiva de supervivenciapuede transformarse en una opciónsocial, económica y política.

Economías regionales

Cuando hablamos de “econo-mías regionales” generalmentenos referimos a producciones inten-sivas, basadas en el aprovechamien-to de materias primas agropecuariasregionales que, de acuerdo a suscondiciones específicas, han avan-zado con distinta intensidad en la in-dustrialización local de sus productosderivados. En líneas generales, estaseconomías están ligadas a la activi-dad de medianas y pequeñas empre-sas, con gran capacidad de generarempleos. Un plan de acción paraestimularlas en términos de desa-rrollo del empleo, de sus potencialesproductivos, debe tomar en cuentasus particularidades, capacidades,fortalezas y debilidades.

Economicismo

Según el Diccionario de la Real Academia Española, economicismo esel “criterio o doctrina que conce-

de a los factores económicos pri-macía sobre los de cualquier otra

índole”. En otras palabras, se tratade un término que alude a un sesgo oabuso en la concepción del comporta-miento de una sociedad, más precisa-mente de la reducción de todos los he-chos sociales a su aspecto económico(reduccionismo económico).

Una consecuencia del economi-cismo (aunque no sólo de ello) es ladesatención de los aspectos sociales,morales, culturales y políticos de pro-

blemas sociales.

El término economicismo (o reduc-

cionismo económico) también se usa,en filosofía de la ciencia por ejemplo,para calificar los modelos o teorías dela microeconomía clásica, en los que laoferta y la demanda son los únicos fac-tores pertinentes o importantes paraexplicar y predecir el comportamientoeconómico de la sociedad, con lo cualse ignoran otros factores de índole cul-tural, social, política y moral.

David Ley4, ha argumentado que lareligión dominante, la más extendida ennuestro mundo contemporáneo, es la“Religión del Mercado”, cuya devo-ción precede y modifica la devoción alcristianismo, al judaísmo o al budismo.

Religión del consumismo, en la queuno practica su fe en el “economi-cismo” y encuentra la “salvación” consumiendo en sus “templos”, loscentros comerciales. Organización dela sociedad que -intencionalmente-está al servicio del crecimiento econó-mico, para la cual el ser humano esun ser económico (homo economicus)cuyas “relaciones con otros se-

res son de competencia”

Religión del Mercado que contienelos rasgos de las religiones tradiciona-les, fundamentalmente una soteriologíaclara y absoluta: “Fuera del libre

mercado no hay salvación”. Aque-llos que no estén “dentro” y no seanmiembros de esta religión verdaderason considerados herejes o enemigos,a ser controlados o eliminados.

El fundamentalismo de mercado seasienta en el principio conductor quepretende que “si buscamos el inte-rés por nosotros mismos también

promoveremos el de otros”, razónpor la que el llamado libre mercado

globalizado no está solucionando la

gran disparidad de la riqueza en nues-

tro mundo globalizado porque en reali-dad está siendo su causa.

Educación alimentaria

El propósito fundamental de laEducación Alimentaria es brindar in-formación y capacitar a las personasen los temas referidos a la alimenta-ción y nutrición, para que puedan de-cidir sobre su alimentación y mejorarel estado nutricional personal, familiary el de la comunidad, siguiendo unespíritu de auto-responsabilidad, cui-dado y autonomía.

Efectores sociales

Consideramos efector social atodo titular de derecho que participade las distintas políticas sociales pro-movidas por el Ministerio de Desarro-llo Social de la Nación en el marco dela Economía Social. Cuando ese efec-tor social adquiere categoría tributa-ria se convierte en Monotributista oMonotributista social, si se encuentraen situación de vulnerabilidad social ypercibe un ingreso menor a la catego-ría más baja del Monotributo.

Emancipación 

Con la revolución francesa se abreel camino para la distinción entre ciu-dadanía activa y pasiva. Sin embargo,la emancipación política, a pesar deestar ligada a las revoluciones bur-guesas, adquiere una dinámica quesupera el contenido socio - económi-co burgués hacia procesos de reor-ganización de construcción del poderpolítico.

4 David Loy es profesor de Ética, Religión y Socie-dad en la Universidad Xavier (Cincinnati, Ohio).

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Page 39: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 39/118

        3        8

Empleo como

dinamizador socialEs necesario que los gobiernos

adopten al trabajo, al empleo genuino,como el mejor articulador en la cons-trucción de sociedades justas, libres ydemocráticas.

Discutir la característica del empleotiene que ver con abordar el papel delas corporaciones multinacionales, lassecuelas de las privatizaciones, el roldel Estado, la precarización laboral,la globalización y el mercado y hastala defensa del medio ambiente. Con-traponer los vaivenes de la economía,incluyendo la inflación eventual con lacentralidad del trabajo humano y susderechos inherentes parece al menosliviano, aunque fuere coyunturalmen-te. Es necesario apuntalar las políticasde empleo como parte integral de lasestrategias nacionales, tal como seviene haciendo desde 2003, ya queson una de las herramientas funda-mentales para erradicar la pobreza ygarantizar una justicia distributiva.

Empleo genuino

Es aquel empleo que se genera demanera real, efectiva y registrada. Sesustenta en la fuente que lo genera.No es un empleo precario ni temporal.No se ve limitado por razones de tem-porada o por una demanda particular.Se establece de manera efectiva en el

mercado laboral formal, con todos losderechos y todos los deberes que elloconlleva y se sostiene en el tiempo.

Emprendimientosproductivos y deservicios

Son unidades comerciales, indivi-

duales o colectivas, para desarrollar

actividades productivas, artesanaleso de servicios. Un emprendimientoproductivo o de servicios puede serindividual, familiar, de autoconsumo yasociativo.

En la concepción de la EconomíaSocial, los emprendimientos producti-vos sociales tienen como función ayu-dar a construir o reconstruir circuitosde producción y circulación de bienesy servicios, enriqueciendo el entrama-do social, sirviendo de punto de incor-poración de los sectores marginalesexcluidos, ampliando el acceso al tra-bajo, captando y potenciando las ca-pacidades sociales existentes, cola-borando en la emergencia de nuevasfuerzas emprendedoras, facilitando laautonomía de las personas al producirpromoción laboral autosustentable,mejorando la formación para el trabajoen equipo, produciendo lazos de soli-daridad y cooperación. Esto contribu-ye a “generar ciudadanía” en laspersonas involucradas. Por lo tanto,no se piensan simplemente como uninstrumento de reducción de la pobre-za; sino como un espacio generadorde inclusión social a través del trabajo.

Emprendimientos socio-comunitarios

Se trata de emprendimientos aso-ciativos que producen bienes y servi-cios para vender en el mercado comomedio para conseguir un fin social. En

términos mayoritarios ese fin es la in-clusión a través del trabajo.

Una característica diferencial deestos emprendimientos, es que la per-secución de un objetivo social (distintode un objetivo puramente económicode acumulación o lucro) es explícita yes uno de los principios fundantes de

su conformación.

Constituyen experiencias de re-cuperación de las habilidades y ca-pacidades productivas de grupos depersonas que de otra manera se veríanexcluidos de la posibilidad de poneresas habilidades y capacidades enfuncionamiento. Estos emprendimien-tos poseen la característica de serasociativos, lo que contribuye tambiénpara la creación de vínculos de con-fianza y cooperación. Junto a otras ca-racterísticas, esto les otorga grandespotencialidades para convertirse ensujetos activos de la construcción deuna economía social.

Encadenamientosproductivos y deservicios

Son el conjunto de unidades so-cio-productivas que intervienen en unproceso de producción de bienes y/oservicios.

Cuando pequeños grupos de em-prendedores se aglutinan buscandoconcentrar todo su potencial colectivo,puede comprobarse que el “todo” alcanza a lograr mejores resultadosque los que se hubiera conseguidosumando los logros individuales de laspartes. Es prioritario recuperar instan-cias de acción colectiva que promue-van el espacio de trabajo, asociativoy productivo, utilizando los recursoseconómicos, naturales y culturales quese encuentran en la comunidad.

Estado de malestar

El concepto de “Estado de ma-lestar” se propone como contraposi-ción al denominado “Estado de bien-estar” o “Estado benefactor”, quebusca asegurar la protección social ygarantizar el cumplimiento de derechos

tales como a la vivienda digna, la salud,

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 40: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 40/118

        3        9

la educación, los servicios sociales, pre-visión social y protección del empleo.

Por el contrario, el “Estado de

malestar” o “Estado mínimo”,tiende a desentenderse de tales res-ponsabilidades. Atado al mercado y ala especulación financiera, el Estadose presenta como mero gestor de laspolíticas y recetas económicas de losorganismos internacionales. Por eso,lo identificamos con la implementa-ción del neoliberalismo, a partir de ladictadura de 1976 y que se recrude-ció durante la década del ’90, en la Ar-gentina, tanto como en el resto de lospaíses de América latina. El resultadode esta experiencia tuvo grandes cos-tos sociales: Pobreza, desocupación,exclusión y desmembramiento de loslazos de solidaridad.

 Al respecto, la globalización desdeel fundamentalismo del mercado fueacompañada por una cultura preben-dista, que produjo en Latinoaméricaun gran vacío ético. Nos dejó un Es-tado imperfecto y débil, un Estado demalestar social en el que aparecieronproblemas como la pobreza, la ex-clusión y la desigualdad, a los que seha agregado la corrupción, extendidano sólo en América latina sino en elmundo. Esto fue posible porque laglobalización se desarrolló con granvacío ético y moral donde no fueronprioridad las personas. Se dio excesi-va importancia al papel equilibrado del

mercado, y no se invirtió lo suficienteen necesidades vitales como la salud,la educación, la infraestructura.

Estado promotor

La idea de Estado promotor,quiebra con una lógica paternalista yasistencialista de las políticas socia-

les, para promover desde una mirada

territorial y una perspectiva de dere-chos, el desarrollo de las personas,las familias y las comunidades.

Se trata de un Estado activo coninversión social y promoción del de-sarrollo humano a partir del desarrollolocal. Una mirada territorial que se de-sarrolla no sólo desde la generaciónde empleo en el marco de la econo-mía social, sino desde la construcciónde otras relaciones sociales.

Desde este marco, además de laasistencia directa en situaciones de altavulnerabilidad social, el Estado buscapromover espacios de participación yorganización comunitaria para trabajaren conjunto con los actores socia-les, para la generación de empleo, laelaboración de emprendimientos deeconomía social, el fortalecimiento delazos de solidaridad que mejoren lacalidad de vida de las personas, con-cibiendo a éstas como portadoras dederechos y no beneficiarios pasivos.

El Gobierno nacional optó por unmodelo de país diferente, ligado a lacultura del trabajo y de la producción,y orientado a reconstruir la paz y eltejido social, el respeto a la ley, la de-fensa de la vida y la dignidad comoderechos inalienables de los argen-tinos. Esta opción permitió construirun Estado nacional reparador de lasdesigualdades sociales en un trabajopermanente de inclusión, creando

oportunidades para el acceso igualita-rio a la educación, la salud, la vivienda,promoviendo el progreso social en elesfuerzo y el trabajo de todos y todas,de cada uno de los argentinos. Todosestos logros se hicieron sobre la basede promover una “mirada territo-

rial”, concibiendo por un lado un Es-tado promotor, presente, activo que lo

reubica en un lugar protagónico en la

toma de decisiones, y por el otro quelas personas, la familia y las comuni-dades son portadoras de derechos yno beneficiarios pasivos.

Estatismo

Se trata de una concepción acer-ca del rol del Estado. Desde unaperspectiva liberal o neoliberal hablarde estatismo supone hablar de con-trol del Estado en todos los ámbitos,incluyendo el mercado. Un Estadoasí, es presentado como ineficientey avasalla las libertades individuales.

 Abogan por la presencia de un Estadopequeño que sólo proteja al individuode la coerción y la violencia.

Esta concepción fue predominan-te en la Argentina con el avance delneoliberalismo que se encargó demostrar al Estado como ineficiente ycorrupto, achicándolo de tal maneraque dejó de garantizar y promover elcumplimiento de derechos constitu-cionales tales como el acceso a lavivienda, el empleo, la educación, lasalud, entre otros.

 A partir de 2003 el Estado asumeun rol protagónico, es decir, un Esta-do presente y promotor de políticas alargo plazo. La idea de Estado promo-tor, quiebra con una lógica paterna-lista y asistencialista, para promoverdesde una mirada territorial y unaperspectiva de derechos, el desarro-

llo de las personas, las familias y lascomunidades. Se trata de un Estadoactivo con inversión social y promo-ción del desarrollo humano a partir deldesarrollo local y la equidad territorial.

Estigma social

En sociología, estigma es una

condición, atributo, rasgo o compor-

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Page 41: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 41/118

        4        0

tamiento que hace que su portadorsea incluido en una categoría socialhacia cuyos miembros se genera unarespuesta negativa y se los ve comoculturalmente inaceptable o inferior.El concepto fue acuñado en 1963por el sociólogo estadounidense Er-ving Goffman, en su reconocido librodel mismo título, en el que precisa lanoción sociológica del término comomembresía a un grupo socialmenospreciado (grupo étnico, re-ligión, nación), distinguiéndola de lasnociones anatómica (abominación delcuerpo) y psicológica (defectos delcarácter del individuo).

Estigma social, en el contexto deuna sociedad económica y socialmenteen crisis, hace referencia principalmentea la pobreza. Los pobres son los culpa-bles de la inseguridad, del desempleo,de la corrupción del Estado que lucrancon políticas de asistencia, entre todauna gama de calificativos.

Romper un estigma social es unatarea difícil, sobre todo cuando sonlos medios masivos de comunicación

quienes los instala en la sociedad ocuando retroalimentan esta tendencia.

La consecuencia del estigma so-cial es la exclusión. Por ello, quienporte un estigma será excluido porotro. Y a escala social, el grupo queporta un estigma es excluido y discri-minado por otros grupos sociales.

De este modo, se entiende queel estigma social es una cuestión derelaciones de poder, donde un grupoejerce hegemonía social sobre otro.

 Así, se refuerza una práctica de do-minación que comienza en un planoeconómico y se extiende a un planosocial y cultural.

Es tarea de la sociedad toda rom-per con los estigmas sociales. Por ello,el Estado popular y nacional impulsadesde el año 2003 políticas públicasde inclusión de los sectores más vulne-rables a través del acceso a los mediosde producción colectiva.

Estilo consumista

Como señaló el filósofo griego Cor-nelius Castoriadis, lo que caracteriza alcapitalismo occidental es un estilo devida consumista, carente de sentido.

 Así, la vida de millones de seres huma-nos navega en la intrascendencia y lainsignificancia del mero consumo deobjetos materiales.

 Además, esta lógica perversa va-lora a las personas en función de lamayor o menor cantidad de dinero yde objetos materiales que poseen yno en función de sus valores éticos.

Por otro lado, esta lógica consu-mista genera angustia y frustraciónen millones de personas que nopueden acceder a esos bienes mate-

riales, en tanto, el no tener acceso alos mismos no sólo implica una frus-tración en el deseo de consumirlos,sino además sufrir el estigma socialque determina que quienes no tienensuficiente dinero u objetos materiales“no sirven”, quedan excluidos de lasociedad.

Por eso, una auténtica transforma-ción social implica un cambio de valo-res, que ponga en el centro a la per-sona, y valores como la solidaridad, elcompromiso, el amor, la libertad.

Sólo así podremos liberarnos dela cárcel alienante que nos vende elcapitalismo salvaje consumista.

Ética práctica

Ética práctica; ética de la acción;ética del compromiso; ética públicaÉtica del Desarrollo Social.

“Concebimos la Política So-cial desde el ejercicio de una éti-

ca práctica, apoyada en valoresemancipadores y en el respeto

hacia la persona. La política so-cial que proponemos prioriza

la promoción de oportunidadespara crear activos patrimoniales,

familiares y comunitarios.

“Si el punto de partida es el deuna Ética para el Desarrollo So-

cial, de cara a las políticas socia-les, deberíamos manifestar qué

entendemos por la misma. Desdeun punto de vista ha estado aso-

ciada a la moral, la cual se corres-ponde, más bien, con el punto de

 vista del individuo y aquellos va-lores que versan sobre lo justo

 y lo que debería ser correcto. Si

bien esto es importante, la éticaestaría referida a una visión más

amplia en el marco de una deter-minada sociedad, traspasando y

conteniendo a su vez las miradasde cada uno de nosotros. La ética

estaría ligada a las costumbres,normas y leyes que una sociedad

se da para sí en un determinadomomento histórico y que hacen

a su desarrollo como soporte de

derechos ciudadanos. Esto últi-mo es importante si tenemos encuenta que hemos asistido en

los últimos años a una progre-siva pérdida de derechos socia-

les conquistados a lo largo deltiempo. La ‘des-ciudadanización’

fue el proceso por el cual, cada  vez más, amplios sectores de la

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 42: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 42/118

        4        1

población se vieron marginadosde las posibilidades efectivas de

acceso a formas de vida que con-tengan integralmente otra pers-

pectiva de desarrollo individual  y colectivo. Esta problemática

no es ajena - todo lo contrarioinclusive - a los caminos que la

Política Social debe recorrer enpos de revertir las situaciones

actuales a las que hemos sidoarrojados bajo las imposiciones

del neoliberalismo. Entonces, unaética social - si podemos llamarla

así - debe asumir otras normas  y costumbres, otra sociabilidad,

que efectivamente imponga otra‘visión del mundo’ de cara a las

necesarias transformaciones quenuestra sociedad reclama. Aunar

una ética de la responsabilidaddebe apuntar a un desarrollo sus-

tentable basado en la producción,el trabajo y la solidaridad.

“En el caso de Argentina, la

crisis sufrida ha engendrado un

sujeto que reivindica sus dere-chos como ciudadano, que con

su participación y protagonismocomprometido reclama un nuevo

modelo de gestión de políticas ypor ende, un nuevo modelo de

país.

“Desde los diversos sectoreslas demandas se dirigen funda-

mentalmente a la transparencia,

la valoración de los recursospropios, la equidad y el respetode los derechos humanos. Este

es el desafío que impone la de-manda concreta de nuestros

pueblos…5”.

En cuanto al compromiso éticoen las políticas sociales, “esta éti-

ca descrita anteriormente tiene

que darse una realidad concre-ta en el marco de las nuevas

formas de política social queestán siendo llevadas adelante.

En contraposición a los valoresneoliberales, el desafío actual

es revertir aquellas concepcio-nes del desarrollo social que

tenían un fuerte componenteasistencialista, paternalista e

individualista, en la que el su- jeto fue despojado de todo ejer-

cicio efectivo de sus derechossociales. Una ética del com-

promiso pretende restablecera amplios sectores de nuestra

población las posibilidades rea-les de ejercer plenamente los

derechos que le correspondencomo ciudadano (trabajo, salud,

educación, alimentación, bien-estar, etc.). Para ello, las nuevas

formas y contenidos de las po-líticas sociales deben apuntar a

un Desarrollo que tenga comoprotagonistas a los sujetos, for-

taleciendo sus capacidades (ca-

pital humano), las redes socialeso tejido social, a través de las

distintas formas de organización(capital social), y promoviendo la

solidaridad como eje central deestas nuevas costumbres, valo-

res, tradiciones (ética).

“En el marco de los planesllevados adelante por la nueva

gestión, apuntamos a fortalecer,

promover y construir otra cultu-ra que contemple una ética deldesarrollo, impulsando la par-

ticipación de la sociedad en suconjunto. De esta manera, esta-

remos dando forma y contenidoal desarrollo humano que nos

proponemos alcanzar...”

“Si hemos destacado una éti-

ca asociada a un desarrollo so-cial, humano, sustentable y res-

ponsable que tiene como una desus directrices la recuperación

 y fortalecimiento del capital so-cial, y de los sujetos como ciu-

dadanos con plenos derechos,no podemos dejar de pensar, a

su vez, en una ética política quecontenga formas de gobernabi-

lidad y legitimidad en estrecharelación con los presupuestos

formulados sobre las accionesque nuestra política social ha

comenzado a recorrer…

“Desarrollo se logra funda-mentalmente desde el trabajo,

desde un Estado presencial comoproponemos, pero también desde

dirigencias que se hagan cargo,superen la etapa de diagnósticos

 y de los oráculos y pasen a la éti-ca de la acción.

“El desafío de nuestra con-

temporaneidad, se sustenta en

la compleja comprensión de larealidad cotidiana, desde un

compromiso de ética práctica.Por eso creo que la lucidez de

esta cuestión, esta en que lagestión social, debe ser asumida

desde un ejercicio de participa-ción y ciudadanía, con vocación

de compromiso

“En cuanto a la ética pública,

siempre decimos que la transpa-rencia no se declama sino quese ejerce a partir de la confianza

ciudadana. Hay que trabajar con

5 Alicia Kirchner.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Page 43: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 43/118

        4        2

hechos de la realidad en la con-fianza ciudadana. Como rendir

cuentas es ética práctica, seña-lamos que si bien en 2002 nues-

tro país sufrió una de las mayo-res crisis de la historia, gracias

al crecimiento sostenido, a losplanes sociales, se fue mejoran-

do por la gestión del Gobiernonacional6”.

Exclusión

Situación en la que se lesionanderechos y se inhibe la realización hu-mana y social. Es la pérdida de posi-bilidades de estudiar, de formarse, deser parte de la sociedad, de sentirseintegrado. Desocupación, pobreza,precarización del trabajo y destrucción

del sistema productivo son los elemen-tos fundamentales para la exclusión, ydeterminantes del modelo neoliberal.

Por otra parte, la exclusión no sólose asocia a lo social y económico sinotambién a lo cultural y a la pérdida deuna visión justa y común del futuro.Es por eso, que diariamente nuestro

desafío es trabajar para vencer la ex-clusión, invirtiendo, administrando yre-construyendo la identidad nacional,recuperando el valor de la palabra,trabajando con la gente y rescatandocapacidades para los que no tuvieronoportunidad de desarrollarlas.

Lo estamos haciendo juntos, el

Estado y la comunidad, involucrándo-nos desde el compromiso y desde elconvencimiento que la participaciónpopular es la que legitima a la políticasocial. Es por eso que planteamos elabordaje territorial teniendo en cuenta

a los actores locales, las posibilidadesy capacidades de cada región, por-que la realidad nos demuestra quela problemática debe ser abordadadesde todos los ámbitos de la Nacióny con la participación de todos los ac-tores sociales.

Experiencia de vida

En la antigüedad la palabra de losancianos era escuchada con respetoy se valoraba su experiencia comofuente de sabiduría. Hoy, y a pesar delaumento de las expectativas de vida,el concepto de ancianidad tiene con-notaciones menos positivas. En nues-tro vocabulario, esta expresión intentarescatar aquel antiguo respeto y sobretodo la experiencia de vida.

Explotación humana

Cuando se privilegia el dinero porencima del capital productivo y la es-peculación se consolida como pilar decrecimiento en un país, las desigualda-des son cada vez más notorias y estastambién se reflejan al momento de ac-

ceder a un trabajo. Un trabajo precario,informal, en condiciones de riesgospara su salud y en donde hasta niñosrealizan la actividad, es una actividad deexplotación humana y no un trabajo.

El trabajo debe ser el mejor arti-culador en la construcción de socie-dades justas, libres y democráticas.

La mirada puesta en el mercado y enlas ganancias de mercancía y capitalsólo genera mayor explotación, mayorexclusión y mayor explotación de laspersonas para acceder a un mínimonivel de subsistencia.

 

6 Ibid.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 44: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 44/118

        4        3

FFin de las ideologías

Envalentonados por el derrumbedel Muro de Berlín, los ideólogos delneoliberalismo (como Francis Fukuya-

ma), postularon el Fin de la Historia yde las Ideologías.

Desde esta visión, claramente re-duccionista y etnocentrista, el triunfodel capitalismo sobre el comunismoimplicaba que la Historia ya no tendríamás recovecos, ni obstáculos; ahora,nada se impondría al desarrollo del ca-

pitalismo y del mercado. Ya no habíanada que discutir. La Historia a partir deese momento sería lineal. Nada se in-terponía en el horizonte del capitalismo.

Desde allí impusieron una miradaúnica. La mirada del mercado, delneoliberalismo. La que ponía en elcentro al mercado en detrimento de

las personas.

Sin embargo, los acontecimientosocurridos en Venezuela, Bolivia, la Ar-gentina, Ecuador, entre muchos otrospaíses, demostraron el disparate inte-lectual de haber postulado el fin de la

Historia y las ideologías, siendo quela primera no tiene ni principio ni fin ytampoco es teleológica.

Financiamiento de laEconomía Social

La promoción de “otra econo-

mía”, solidaria, distributiva y demo-

crática, es uno de los ejes centralescon los que el Ministerio de DesarrolloSocial construye nuevas oportunida-des de inclusión y mejora de la calidadde vida. A través de “Argentina Tra-

baja”, el Plan Nacional de DesarrolloLocal y Economía Social “Manos a

la Obra”, financia e impulsa empren-dimientos socio-productivos promo-

viendo la generación de empleo y la

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Page 45: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 45/118

        4        4

mejora de los ingresos de las familias,potenciando los recursos humanos,naturales, culturales y económicosque se encuentran instalados en cadacomunidad en un marco de equidad yparticipación social.

El Plan “Manos a la Obra” seenmarca desde una perspectivaintegral y de acompañamiento per-manente. Sus acciones incluyen unalínea de fortalecimiento de unidadesproductivas, políticas de acompaña-miento y fortalecimiento específicaspara las cooperativas y mutuales,políticas de acceso al microcréditopara los emprendedores excluidos delsistema financiero tradicional, el Mo-notributo Social, como instrumentode integración a la economía formal

y la seguridad social y finalmente, laley de Marcas Colectivas, suma nue-vas estrategias de comercialización eidentidad de la economía social.

Flexibilización

La flexibilización laboral fue uno de

los primeros reclamos de los sectoresdominantes de la sociedad durante ladécada del noventa. Decían que noestaban dispuestos a invertir hastatanto no se flexibilizara el mercadolaboral, de manera que dar empleo noles resultara tan oneroso.

En realidad, el objetivo era dar por

tierra con derechos adquiridos por lostrabajadores a lo largo de los años yde intensas luchas para saciar susilimitadas ansias de lucro.

Bien sabemos que los derechosno se regalan, se conquistan. Y lo queel sistema neoliberal vino a hacer es

 justamente destruir el derecho laboral

argentino.

En el análisis de los empresarios,los trabajadores no eran personas,con familias detrás, sino meros nú-meros. Y los derechos laborales delos trabajadores eran obstáculos paralucrar más. Y así lograron que el Con-greso avalara el avasallamiento a laslegítimas conquistas de los trabajado-res organizados.

Pero no sólo eso. La flexibilizaciónlaboral y los elevados índices de des-ocupación también funcionaron comodisciplinadores sociales.

Fordismo-Keynesianismo

El fordismo fue el término que se ledio al modo de producción en cadena

que llevó a la práctica el fabricante deautomóviles de Estados Unidos, HenryFord. Este sistema que se desarro-lló entre fines de la década del ‘30 yprincipios de los ‘70, supone una com-binación de cadenas de montaje, ma-quinaria especializada, altos salarios yun número elevado de trabajadores enla fábrica. El fordismo incorporó la línea

de montaje o cinta sin fin, inaugurandouna era de despotismo de la máquinasobre el trabajo humano.

  Aparece un obrero especializadocon un estatus mayor al proletariadode la industrialización y también sur-ge la clase media del modelo norte-americano. Pero el sistema excluye el

control de tiempo de producción porparte de la clase obrera, como solíaocurrir cuando el obrero además deposeer la fuerza de trabajo, poseía losconocimientos necesarios para realizarsu trabajo de forma autónoma, de ma-nera que el capitalista quedaba fuerade los tiempos de producción. Antesde la composición de esta nueva clase

trabajadora, los obreros estaban sindi-

cados, lo cual les brindaba un respaldofrente a la opresión del capitalista.

La idea de sumar la producción encadena a la producción de mercan-cías implicó transformaciones socialesculturales que podemos resumir en laidea de cultura de masas. Como pro-totipo se puede hablar de la creaciónde automóviles en serie, de la expan-sión interclasista del consumo que de-viene en nuevos estímulos y códigosculturales mediados por el capital.

Hay que advertir que el modelomadura bajo el esquema económicodel keynesianismo (que lleva al Esta-do de bienestar) lo que promueve unprotagonismo histórico de las clasessubordinadas. En resumen, podemos

contar como elementos centrales delmodelo fordista:

Aumento de la división del tra-bajo

Profundización del control delos tiempos productivos del obrero(vinculación tiempo/ejecución).

Reducción de costos y aumen-to de la circulación de la mercancía(expansión interclasista de mercado)e interés en el aumento del poderadquisitivo de los asalariados (clasessubalternas a la élite).

Políticas de acuerdo entre

obreros organizados (sindicato) y elcapitalista.

El keynesianismo dirigió al fordismohacia acuerdos sociales que permitie-ran un mayor nivel en la calidad de vidaen la población históricamente diezma-da y esclavizada. Para esto el Estadogeneró una serie de mecanismos e

intervino activamente en la economía,

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 46: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 46/118

        4       5

redistribuyendo parte de las ganancias.Sin embargo, los trabajadores no agru-pados siguieron estando fuertementeexcluidos, sobre todo en los paísessubdesarrollados.

En América latina este proceso seconoció como ISI (Industrialización porSustitución de Importaciones) y fue elproyecto industrial que intentó el sub-continente para lograr despegar de su

condición periférica. Los países que lo-graron desarrollar con relativo éxito esteproceso fueron la Argentina, Colombia,Chile, México, Uruguay y Brasil.

Cuando el sistema económico ke-ynesiano y el sistema productivo for-dista dan cuenta de un agotamientoestructural en los años ‘70, las mira-

das en la producción industrial co-mienzan a girar al modelo japonés (ta-ylorismo); modelo que permitió llevar ala industria japonesa del subdesarrolloa la categoría de potencia mundial ensólo décadas. La crisis mundial delmercado del petróleo en 1973 advier-

te la caída del modelo de bienestar(o keynesiano en otras regiones másliberales) lo que se hará mundialmenteefectivo ocho años después con elproyecto neoliberal global impulsadopor Estados Unidos e Inglaterra a prin-cipios de la década de los ‘80.

Fortalecimientocomunitario

El fortalecimiento comunitarioimplica trabajar la trama organizativade los actores que intervienen en elterritorio, potenciando sus vínculos yrelaciones, de forma tal de fortalecerel entramado social. Fortalecimientocomunitario que posibilite organizara los ciudadanos en una búsquedacolectiva de un cambio social.

Se privilegia el trabajo con gruposhumanos que busquen generar prácti-cas en relación con otros, que promue-ven la participación y el protagonismo dela comunidad, para el desarrollo produc-tivo, social y cultural de sus territorios.

Page 47: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 47/118

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 48: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 48/118

        4       7

 GGarantía solidaria

La garantía solidaria es pensarsecomo garante económico del otro sinque medien otros factores que la con-

fianza y la palabra.

 Volver a hacer foco en la “palabraempeñada” de cada miembro de ungrupo es lo que garantiza la devolu-ción de un préstamo otorgado me-diante la implementación de Fondosde Microcrédito.

Desde el Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación, se busca ponderarla calidad de los productos, darles alos emprendedores y emprendedoras,herramientas para que puedan aumen-tar sus ventas, rescatando los valoresasociativos, para que con igualdad dederechos puedan lograr una mayor ymejor inserción en el mercado. En lu-

gar de crecer en función de franquicias

comerciales, la Marca Colectiva serácomo una franquicia solidaria de laeconomía social.

Gasto público

Desde la concepción del Ministeriode Desarrollo Social de la Nación, laserogaciones destinadas a las políticassociales no son consideradas comogasto público, sino como inver-

sión social.

Desde la economía se define como

gasto público las erogaciones en queincurren el conjunto de entidadesestatales de un país. Comprende lascompras y gastos que un Estado rea-liza en un periodo determinado, quepor lo general es un año.

Dentro del gasto público están losgastos de inversión, los gastos de fun-

cionamiento y los gastos destinados

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Page 49: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 49/118

        4        8

al servicio de la deuda tanto internacomo externa, esto es al pago de in-

tereses y amortización de capital.

 Toda erogación o salida de dinerooriginada en una empresa o entidadestatal, hace parte del gasto público.Se incluyen dentro del gasto públicoinclusive las erogaciones de entidadesdescentralizadas, tanto nacionales co-mo provinciales y municipales.

El gasto público es uno de los ele-mentos más importantes en el manejomacroeconómico de un país, puestoque dependiendo del nivel de gastoque realice el Estado, así será el efectoque se tenga dentro de la economía. Elgasto público puede desde dinamizarla economía hasta ser el causante de

fenómenos como la inflación y la deva-luación y/o revaluación de la moneda.Es también uno de los elementos queinciden en la política impositiva de unpaís y en el conocido déficit fiscal, fe-nómeno común a todos los Estados.

La inversión social está consti-tuida por las erogaciones del Estado

en los sectores sociales. Todo lo que

explica la educación, salud, agua yservicios sanitarios, los relativos a

programas nutricionales, de vivienda ypromoción social. Generalmente tam-bién se incluyen los seguros sociales(seguridad social, asignaciones fami-liares y obras sociales) y las erogacio-nes en los sectores trabajo, cultura,deportes, recreación, turismo social,ciencia y técnica y servicios urbanos.

Las inversiones sociales estánconformadas por dos tipos de ero-gaciones: Por un lado, aquellas queconstituyen el costo de producciónde bienes y servicios provistos públi-camente (ej. educación y salud) y, porotro, las transferencias monetarias (ej.

  jubilaciones, subsidio de desempleo,asignaciones familiares, Asignación

Universal por Hijo para la ProtecciónSocial y pensiones no contributivas).

La inversión social no constituyeun concepto simple de analizar ya queengloba diversos tipos de programas(universales, especiales y seguros so-ciales), su ejecución está a cargo dedistintos niveles de gobierno (Nación,

provincias, municipios y entes descen-

tralizados) y responde a variados obje-tivos (eficiencia, equidad). Muchas de

sus funciones son obligaciones consti-tucionales (tanto de la Nación como delas provincias) mientras que otras hansido incorporadas a la órbita natural dela acción estatal.

Gerontología

El siglo XX ha vivido una revolución

en la longevidad. El número de per-sonas de 60 años y más crecerá de600 millones en el año 2000, a 2.000millones en el 2050. La Argentina seencuentra entre los tres países másenvejecidos de la región, junto conCuba y Uruguay. De este modo lagerontología, las políticas dirigidas alos adultos mayores, presentan un

gran desafío. Desde el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación, se im-plementan distintas acciones, comola “Carrera de Especialización

en Gerontología Comunitaria eInstitucional”, que promueven uncambio de mirada hacia un abordajeintegral, impulsando un envejecimien-to activo y seguro, priorizando la cali-

dad de vida de los adultos mayores.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 50: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 50/118

        4        9

HHerramientas delProyecto Nacionaly Popular

La capacitación y la organización

popular son, entre otras, dos herra-mientas indispensables del ProyectoNacional y Popular asumido por elGobierno nacional en 2003. Porqueno hay auténtica democracia sin laparticipación activa del pueblo, quese comprometa en la construcción deun proyecto con mayor justicia social,con trabajo, con salud y educación

para todos los argentinos.

Hospitalismo

El hospitalismo es la salud pensadadesde la mirada meramente técnica,sólo desde la academia. Por el contra-

rio la medicina social, como la definíaRamón Carrillo, aborda la salud desdeuna mirada integral, haciendo eje en laprevención y promoción, reconocien-do no sólo enfermedades.

Cuando hablamos de la salud, ha-blamos de calidad de vida, hablamosde vivienda, de agua, de cloacas, de

saneamiento ambiental. De qué sirvesi a un niño que viene resfriado se leda una medicación para curarlo, perono se reconocen los problemas devivienda por ejemplo, y otras tantascarencias. Eso es salud. Lo otro es laatención física de una enfermedad. 

Page 51: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 51/118

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 52: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 52/118

       5        1

IIdentidad

Concebimos la identidad como“(...) la dimensión subjetiva delos actores sociales que en

cuanto tales están situados ‘en-tre el determinismo y la liber-

tad’. Es decir, se predica siem-pre como un atributo subjetivo

de actores sociales relativamen-te autónomos, comprometidos

en procesos de interacción o decomunicación”6.

Esto supone la confrontación conotras identidades. En tanto no se pre-senta la diferencia, no se piensa ni seelaboran las estrategias de autoiden-tificación. En consecuencia, no existeidentidad que no sea relacional, surgede esa necesidad de diferenciacióndel otro y al hacerlo se constituye lapropia realidad como percepción del

mundo. No puede ser analizada en

forma aislada porque es el productode una confrontación permanente.

Ideología

El concepto proviene del mate-rialismo francés del siglo XVIII, cuyasignificación originaria era “cienciade las ideas” posteriormente fueaplicado como “sistema de ideas”.Norberto Bobbio conceptualiza a laideología como un “conjunto deideas y valores concernientes al

orden político cuya función es

guiar los comportamientos polí-ticos colectivos7”.

6 Giménez, Gilberto. La identidad social o elretorno del sujeto en sociología, en III ColoquioPaúl Kirchhoff, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Dirección General de Asuntos delPersonal Académico, Pág. 13.

7 Norberto Bobbio, jurista, filósofo y politólogo

italiano. Bobbio, Matteucci, 1982.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Page 53: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 53/118

       5        2

La ideología implica una visión delmundo. Un conjunto de valores, creen-

cias y significados según el cual nosguiamos. Todos tenemos una ideolo-gía. Incluso quienes reniegan de ella.Por eso, una de las primeras tareas delbloque dominante en una sociedad esdifundir su ideología a las clases subal-ternas, para que la hagan propia.

 Y por eso mismo, una de las ma-

neras de combatir el orden existentees crear una ideología contraria a ladominante.

En la Argentina, la lucha ideológi-ca de los últimos 30 años, tuvo quever con difundir una ideología quedescorriera el velo detrás del cual seocultaba la injusticia, el egoísmo, el

individualismo y el cinismo que carac-terizaban al sistema neoliberal.

Mostrar no sólo que otra alterna-tiva era posible, que otro país, más

  justo, más solidario y más igualitarioera posible, sino que detrás del neo-liberalismo, sistema que justamenteproclamaba el fin de las ideologías,

se ocultaba un sistema de creenciasy valores muy fuerte. Ese conjunto decreencias estaba caracterizado por elegoísmo, el individualismo, el exitis-mo, el desprecio por el sector público,por el Estado.

Por más de tres décadas huboun gran vaciamiento, y decían que

la ideología no servía. Sin embargo,nos estaban llevando a un modeloneoliberal atado al fundamentalismode mercado y no a la persona. Esotambién era ideología, oculta, agaza-pada. Nosotros también tenemos quetener ideología que esté enmarcadaen un Proyecto Nacional y Popular.Esto significa simplemente elegir a la

persona y no al fundamentalismo de

mercado. Del mismo modo, si uno nosabe hacia dónde caminar no puede

producir ningún cambio, por eso esimportante saber cuál es la ideologíaque nos sustenta, que en este casotiene que ser un Proyecto Nacionaly Popular. Hay que tener memoriacolectiva, conciencia colectiva, orga-nización colectiva para poder trabajaren un proyecto colectivo.

Igualdad A partir del año 2003, el Gobierno

nacional concentró sus mayores es-fuerzos para conseguir la mayor igual-dad posible, asumiendo como políticade Estado el cabal goce de todos losderechos de la persona. Queda claroque de nada servirían los logros eco-

nómicos alcanzados si no volvieran ala población bajo la forma de mejoraen su calidad de vida.

La lucha contra toda forma de dis-criminación y las acciones destinadasa proteger a los grupos más vulnera-bles, ha sido un eje central de todo elaccionar público. La gestión en el Mi-

nisterio de Desarrollo Social de la Na-ción, busca resignificar a la política so-cial como instrumento de realizacióny restitución de derechos sociales ypromoción de la sociedad organizada,concibiendo como imperativo ético ala persona y su realización. El objetivoes apuntar al desarrollo social, paragenerar condiciones de justicia social

y sustentabilidad intergeneracional.Se considera que el desarrollo de laspersonas, las familias o las comunida-des guarda relación directa con unaconcepción integral de la ciudadanía.

  Todos los derechos son interde-pendientes, sin un mínimo de bien-estar económico, social y cultural no

hay respeto a los derechos humanos.

 Al ser el Estado nacional garante delos mismos, la Política Social se dirige

a la transformación de la realidad entérminos de justicia social. El criteriode equidad debe orientar las políti-cas sociales. Romper los canales dereproducción intergeneracional dedistintas carencias en educación, sa-lud, pobreza, es priorizar la atenciónde los ciudadanos y hay que hacerloprivilegiando servicios como la salud

y la educación con universalización.Para ello se requiere una política so-cial integral del Estado en la que segaranticen los derechos ciudadanos.

Inclusión social

Es la manera efectiva de participa-ción en una democracia. Ésta consis-

te en la implementación de políticaspúblicas encaminadas a la vinculaciónde todos los miembros de la sociedadpara la participación de los benefi-cios que ésta adquiere. Su principalcaracterística es que desconoce ladiscriminación, además de procurarsatisfacer por todos los medios losrequerimientos sociales, económicos,

políticos y culturales teniendo comoprincipal fundamento la singularidad yla legitimidad de la diferencia.

El concepto de inclusión social sevincula directamente con la noción de“desarrollo humano”, entendidocomo la conjunción y satisfacciónplena de tres elementos básicos que

permiten medir las condiciones devida: La supervivencia (salud, higiene,agua potable, medicina), acceso a laeducación y acceso laboral. Por lotanto, la noción de inclusión social se

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 54: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 54/118

       5        3

convierte en el marco de los derechosciviles y sociales y constituye un ele-

mento clave para la construcción deuna sociedad más igualitaria.

La inclusión social es reconoceren los grupos sociales distintos elvalor que hay en cada diferencia, elrespeto a la diversidad, y el reconoci-miento de un tercero vulnerable, connecesidades específicas que deben

ser saciadas para que pueda estar encondiciones de igualdad y disfrutarde sus derechos fundamentales. Laspolíticas sociales serían las políticaspúblicas de inclusión social.

Independenciaeconómica

  América latina, dentro del ordeneconómico mundial, se ha caracteri-zado por ser una región proveedorade materias primas. Pese a contarcon bastos recursos para poder desa-rrollar una economía que se traduzcaen la creciente mejora de la calidad devida de los ciudadanos, esa posiciónllevó a los países de la región a gene-

rar una creciente dependencia hacialos países centrales.

Esta dependencia económica nosólo se circunscribió al ánimo de lademanda de los principales merca-dos. Al mismo tiempo generó la nece-sidad de adoptar medidas y recetasencomendadas por los organismos

internacionales de préstamo que aca-rrearon grandes deudas para los paí-ses, provocando una desigualdad decondiciones a la hora de comercializarsu producción.

Un Proyecto Nacional pone en pri-mer plano los intereses de la Nación yde la región, por sobre los particula-

res, los foráneos o los de los organis-

mos internacionales. Implica generarlas condiciones para poder definir

qué y cómo se produce, en funciónde garantizar la soberanía, el ahorronacional, la equidad, el pleno empleoy el acceso a la vivienda, la salud y laeducación.

Indigencia

En sociología, se entiende como

indigencia al ingreso insuficiente,aún respecto a alimentos única-mente, para cubrir una canasta básicade alimentos para un individuo o unhogar.

En políticas sociales entendemosque la indigencia es el mayor obstácu-lo para el desarrollo humano. Por ello,

el Plan Nacional de Abordaje Integral“Ahí, en el lugar” tiene por objetivotrabajar en los núcleos duro de pobre-za. Vale decir, en aquellas pequeñaslocalidades aisladas geográfica yeconómicamente que sufren un altoíndice de vulnerabilidad social.

Inequidad

Nutriéndose de un modelo econo-micista, en donde lo que importa es laacumulación de capital y la especula-ción para generar aún mas ganancias,el mundo fue transformándose y ge-nerando sociedades inequitativas enlas cuales una pequeña porción de lapoblación vive holgadamente disfru-

tando de todos los beneficios de lasriquezas obtenidas, mientras grandessectores de la población no logran sa-tisfacer sus necesidades básicas.

La inequidad no se logra entendersin hacer referencia al cambio de mo-delo en la producción capitalista y laeliminación de las fronteras financie-

ras para la circulación de capitales.

Este proceso globalizador de laeconomía, en donde también el Esta-

do va perdiendo espacios de injeren-cia en la política económica del país,y la población se va adentrando a unmodelo de vida regulada por el mer-cado, la inequidad no sólo se hacepresente sino que se profundiza cadavez más.

Es fundamental diferenciar des-

igualdad de inequidad. Mientras des-igualdad implica diferencia entre gruposde población, inequidad representa lacalificación de esta diferencia como in-

 justa. No todas las desigualdades soninjustas, aunque toda inequidad implicauna desigualdad injusta.

Ingreso ciudadano

universal Aún hoy distintos enfoques econo-

micistas reducen las políticas socialesa planes de transferencia de ingresoscondicionados (consideran el fin deltrabajo) o a la asignación de un ingre-so de manera universal para todos losciudadanos, como simples soluciones

a las complejas y diversas realidadesen nuestro país. Pero estas políticas,sin distinguir las asimetrías entre losque apenas logran sobrevivir y los quemás tienen, diseñadas como “alivia-dores sociales”, desvinculados dela producción y de un proyecto depaís, proponen modelos únicos de-

 jando de lado la complejidad de facto-

res que intervienen en la pobreza.

Las políticas sociales inclusivasapuntan a un desarrollo humano in-tegral: Haciendo eje en la persona,la familia, la comunidad y el territorio,promoviendo la organización social,rescatando las redes e identidadeslocales, impulsando el desarrollo de

las capacidades para construir reales

t id d d i l ió f t Instituciones de E t t fi i

Page 55: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 55/118

oportunidades de inclusión, fomenta-do la participación en la toma de deci-

siones, construyendo en definitiva unareal ciudadanía.

Injusticia social

  Treinta años de aplicación siste-mática de políticas neoliberales que-braron el tejido social y empujaron amillones de argentinos a la pobreza y

a la indigencia. La Argentina pasó detener cinco por ciento de pobres en1975, a casi el 60 por ciento en 2001.Pero no fue un fenómeno aislado. La-tinoamérica ostenta los peores índicesde redistribución del ingreso del mun-do. Países ricos en recursos naturalescon poblaciones pobres.

La última dictadura militar utilizóel terrorismo de Estado para instalarun modelo basado en el capitalismofinanciero por sobre el capitalismo pro-ductivo, en la especulación por sobreel trabajo, lo cual no sólo provocó po-breza y desempleo, sino que aumentóla deuda externa en miles de millonesde dólares.

 Ya en democracia, la injusticia so-cial, es decir la brecha entre los quemás ganan y los que menos ganan, nohizo sino acrecentarse, de la mano deconcesiones a los sectores más con-centrados de la economía. Así, quedómuy lejos la participación que habíaalcanzado la clase obrera durante el

primer peronismo: 50 por ciento delProducto Bruto Interno.

Desde 2003, el Gobierno nacionalrecuperó a la política como herramien-ta de transformación social, mediantela cual busca precisamente lograr unpaís con mayor justicia social. Ese esel auténtico eje y horizonte del Pro-

yecto Nacional y Popular.

Instituciones demicrocrédito

La Ley de Microcrédito N°

26.117, del año 2006 y su DecretoReglamentario Nº1305/2006, tienencomo objetivo central la promoción yregulación del sector, a fin de estimu-lar el desarrollo integral de las perso-nas, los grupos de escasos recursos,el fortalecimiento institucional de las

organizaciones no lucrativas de la co-munidad y facilitar el acceso al créditopara aquellas personas o sectores queestén excluidos del sistema bancario.

Con la aprobación de la Ley deMicrocrédito se creó una bisagra funda-cional en la política crediticia tradicional,que colocó a la macroeconomía como

indicador absoluto del desarrollo y ban-carizó al país, pero sólo para unos po-cos. Esa concepción economicista queacuñó la frase, “achicar el Estado es

agrandar la Nación”, fue una verda-dera trampa que algunos compraron.

El Programa de Promoción delMicrocrédito para el Desarrollo de la

Economía Social “Padre Carlos Ca- jade”, está funcionando a pleno. Seestá trabajando con la participaciónde todos los sectores de la sociedady para llegar con esta iniciativa a todoel país. Queremos que todo pequeñoemprendedor pueda acceder al crédi-to para que construya su propio patri-monio familiar.

El microcrédito es un camino deinclusión, -no el único- y permite quelos emprendedores se integren al mun-do del trabajo como protagonistas enla construcción del país. Queremosinstalar herramientas para que otrospuedan, porque estamos convencidosque generando igualdad de oportuni-

dades se efectiviza la Justicia Social.

Este no es un proyecto financiero,es de economía social, comprende el

desarrollo de capacidades asociativis-tas y solidarias. Tampoco queremosque se traslade el microcrédito alsector lucrativo, no estamos instalan-do un negocio o un banco de créditofinanciero. El objetivo final no es elcrédito sino que cada familia genereun marco de ingresos adecuado parasu desarrollo. El microcrédito es en-

tonces una herramienta que se sumaa la promoción y el desarrollo de laeconomía social.

La Ley 26117 que crea el ProgramaNacional de Promoción del Microcré-dito para el Desarrollo de la EconomíaSocial “Padre Carlos Cajade”, tieneel objetivo de promover y desarrollar el

mismo, considerando la importanciade poner a disposición de las personasque realizan actividades económicasen condiciones precarias un financia-miento compatible con su desenvolvi-miento, fortalecimiento y desarrollo.

Cuando se habla de microcréditono se habla sólo de un “préstamo de

dinero pequeño”. El microcrédito esuna actividad en la que el emprende-dor social es acompañado para per-mitirle la sustentabilidad y la expansiónautónoma de su actividad.

El microcrédito es un sistema quese basa más en la confianza hacia laspersonas y sus proyectos que en su

solvencia, entendida de acuerdo a loscriterios comerciales estándares. Seoperativita a través de los Consorciosde Gestión y Organizaciones Adminis-tradoras.

Intereses financieros

El boom del sector financiero se

produce a partir de la década del

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

‘70 cuando las contradicciones del ciones que vivieron del Estado De ese

Page 56: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 56/118

       5       5

70, cuando las contradicciones delcapitalismo comienzan a disminuir la

tasa de plusvalía extraordinaria quese apropiaban los capitalistas. Es en-tonces que deciden invertir el dineroen el mercado financiero, para no en-frentarse a las demandas legítimas, ala organización y reivindicación de laclase trabajadora.

El mismo sector financiero que

actualmente está atravesando unade sus crisis más profundas en el así llamado primer mundo.

En la Argentina, el plan económi-co implementado por José Martínezde Hoz, durante la dictadura militarde 1976 y continuado, con matices,durante 30 años, tuvo como principal

beneficiario precisamente al sectorfinanciero. De esa manera, se premiómás la especulación que el esfuerzo,el compromiso, el trabajo.

Ese es el capitalismo salvaje y des-tructivo que dejamos atrás en 2003 yal que no queremos volver. Porque uncapitalismo que no crea trabajo, que

no es capaz de redistribuir la riquezano sirve.

Intereses sectorial

La sociedad está atravesada por in-tereses sectoriales. Sin embargo, éstosnunca se presentan como tales, sinoque se muestran ante la opinión pública

como los intereses de toda la sociedad. Allí radica su carácter hegemónico.

En un Proyecto Nacional y Popularcomo el que encara el Gobierno na-cional desde 2003, el principal interésa defender es el del pueblo, el biencomún, sobre todo el de aquellos sec-tores más vulnerables y postergados

de la sociedad. No el de las corpora-

ciones que vivieron del Estado. De esemismo Estado corrupto e ineficiente

que tanto criticaban.

Interpretaciónde la realidad

Conocer la realidad es interpretary avanzar sobre el contexto. Cono-cer la realidad en la aplicación de laspolíticas sociales es abrir caminos

que exceden lo coyuntural. Es inter-pretar la complejidad de la realidad,para contribuir al desarrollo humano.Es plantearse la transformación paraque las semillas realmente germinenen repetidas cosechas, sin fertilizan-tes importados. Por eso, cuando noshicimos cargo de la gestión, dejamosatrás los remedios que como recetas

enlatadas nos pretendían imponer. Lanueva cuestión social es inversión so-cial más desarrollo humano.

Durante décadas, el modelo neoli-beral intentó justificar sus políticas deexclusión con un conjunto de interpre-taciones perversas sobre la realidad.Bajo el paradigma de la “inevitabili-

dad del modernismo”, “la eficien-cia” y con la promesa de un futuro“desborde” distributivo de la rique-za, el modelo consagró, entre otrasacciones, la destrucción del aparatoproductivo, un violento achicamientodel Estado y sus capacidades, unaprecarización laboral sin precedentes,y la pérdida de derechos para millones

de personas.

En el año 2003, el cambio de mo-

delo y de paradigma hacia la cons-trucción de un Proyecto Nacional yPopular, recupera la memoria comoherramienta indispensable para en-tender nuestro presente. “El puebloque no piensa su pasado y que

no lo elabora, corre el graveriesgo de repetirlo; pero más

importante aún que recordar, es

entender, aunque para entenderes indispensable también recor-dar. Ese proceso de recordar,

esa reconstrucción de la memo-ria, constituye un valioso meca-

nismo de resistencia.”, asegura elex presidente Néstor Kirchner. 

Page 57: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 57/118

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 58: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 58/118

       5       7

LLey 26.061: ProtecciónIntegral de los Derechosde los Niños, Niñas y

 Adolescentes.

La importancia del desarrollo ar-mónico y equilibrado de los procesoscognitivos en la niñez se manifiestanen la vida adulta del sujeto. Por ello,la sociedad que manifieste preocupa-ción por el cuidado del desarrollo inte-gral de la niñez es una sociedad queapuesta al futuro de sus ciudadanos.

En este sentido, con la sanción dela Ley 26.061 de Protección Integralde los Derechos de los Niños, Niñas y

 Adolescentes, los niños pasan a un pri-mer plano como sujetos plenos de de-rechos y con capacidad de ejercerlos.

 Con la sanción de la Ley 26.061

en diciembre del 2005 se inaugura

una nueva etapa en la historia de la

infancia de nuestro país que pone fina casi cien años de patronato.

La Ley de Agote o Ley de Pa-tronato sancionada en 1919 estaba

impregnada de un paradigma que en-tendía a los niños, niñas y adolescen-tes como “menores” inocentes de susactos, que podían ser manipulados yque debían ser institucionalizados.

Entendiendo que atravesaban unasituación de “riesgo moral o mate-

rial” que designaba una “situación

irregular”, los niños, niñas y adoles-centes eran concebidos como “obje-tos de protección” sin importar suopinión.

Con la nueva legislación se produceun cambio de paradigma en el modode entender y abordar las problemáti-cas referidas a la niñez, la adolescencia

y la familia.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

El paradigma de Protección Inte- de forma permanente las diferentes c) Promoción de redes intersecto-

Page 59: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 59/118

       5        8

gral de la Infancia entiende a los niños,

niñas y adolescentes como sujetosde derechos, vale decir, como titu-lares de derechos y con capacidadespara ejercerlos con total autonomía.

De esta manera, se abandona lavieja doctrina de “situación irre-gular” que implicaba la separacióndel niño de la familia, considerada

responsable de los problemas y de lafalta de condiciones sociales y econó-micas para la crianza del niño.

La Ley 26.061 de infancia apuntaal fortalecimiento de la familia,entendiéndola como base para undesarrollo humano sustentable, y paralograr una participación activa de las

personas en la construcción de rela-ciones sociales y el desarrollo ético departicipación ciudadana.

Las intervenciones orientadas agenerar apoyos económicos y socialesque los adultos necesitan para cumplirlas funciones que les son propias mar-can las políticas sociales del Ministerio

de Desarrollo Social. Esto se debe aque se entiende a las familias y a laspersonas como participes del cambioy no como meros beneficiarios pasivos.

Es en este sentido que la Ley

26.061 de Protección Integralde los Derechos de los Niños,

Niñas y Adolescentes marca una

bisagra en la historia de la infancia enla Argentina al establecer el Sistemade Protección Integral. Éste es el me-canismo que reúne a todos los orga-nismos y entidades que se ocupan dediseñar y supervisar las políticas desti-nadas a la protección de los derechosde niñas, niños y adolescentes, inten-tando a la vez trascender las miradas

fragmentadas y aisladas para articular

instancias del gobierno nacional.

En este sentido, la Ley 26.061 es-tableció la creación de la SecretaríaNacional de Niñez, Adolescencia

 y Familia a nivel nacional, que formaparte del Ministerio de Desarrollo So-cial de la Nación, como así también elConsejo Federal de Niñez, Ado-

lescencia y Familia, que es el órgano

de planificación, articulación y concerta-ción de políticas públicas dirigidas a laniñez en todo el ámbito del territorio dela República Argentina.

La Secretaría Nacional de Ni-ñez, Adolescencia y Familia vienedesarrollando distintas iniciativas ten-dientes a la promoción, protección y

restitución de derechos de los niños,brindando financiamiento a distintosproyectos, asistencia técnica, trans-ferencia de tecnologías sociales,generando protocolos y estándaresmínimos que sean respetuosos de losderechos, para el abordaje de cadauna de las distintas problemáticas queafectan a los niños.

De acuerdo al principio estableci-do en el artículo 5 de la Ley, las pau-tas con las que cada nivel de gobiernodebe elaborar las políticas públicas deniñez y adolescencia son:

a) Descentralización de los orga-nismos de aplicación y de los planes y

programas específicos de las distintaspolíticas de protección de derechos,a fin de garantizar mayor autonomía,agilidad y eficacia

b) Gestión asociada de los orga-nismos de gobierno en sus distintosniveles en coordinación con la socie-dad civil, con capacitación y fiscaliza-

ción permanente

riales locales

d) Propiciar la constitución deorganizaciones y organismos para ladefensa y protección de los derechosde niñas, niños y adolescentes

e) Fortalecimiento del rol de lafamilia en la efectivización de los de-rechos de las niñas, niños y adoles-

centes.

En este modelo, el lugar otorga-do a la familia es central ya que esla organización social responsablede la reproducción de la vida, de laconstrucción de la identidad, y quienprepara a los individuos para su au-tonomía. Es por ello que la ley con-

tiene una serie de disposiciones quepromueven el apoyo de la estructurafamiliar, y sostienen la importancia deque las niñas, niños y adolescentescrezcan y se formen en ella.

Es responsabilidad del Estadobrindar la asistencia apropiada paraque la familia pueda cumplir con sus

responsabilidades en la crianza y pro-tección de los derechos de los niños,

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

niñas y adolescentes. La intervención sea que pertenezcan a la línea de pa- Líderes comunitarios

Page 60: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 60/118

       5        9

pública debe priorizar aquellas me-

didas de protección integral dederechos que tengan por finalidadla reservación y fortalecimiento de losvínculos familiares.

Sin embargo, en el caso de que elpropio ambiente familiar sea perjudi-cial para el niño, niña o adolescente,se ponen en funcionamiento las me-

didas de carácter excepcional,es decir, “aquellas que se adoptan

cuando las niñas, niños y adolescen-

tes estuvieran temporal o permanen-

temente privados de su medio familiar 

o cuyo superior interés exija que no

 permanezcan en ese medio”.

El objetivo es que puedan recupe-

rar el goce de sus derechos vulneradoso la reparación de sus consecuencias.Se privilegiará la permanencia temporalen ambientes familiares alternativos, ya

rentesco o no, y teniendo en cuenta la

opinión de la niña, niño o adolescente.Son limitadas en el tiempo, de carácterexcepcional y sólo mientras persistanlas causas que le dieron origen.

Ley de Marca Colectiva

Se regula a través de la Ley 26.355,del año 2008 y Decreto Reglamentario

Nº1384/2008. El objetivo de la MarcaColectiva es mejorar la capacidad deventa de los agrupamientos de lasunidades económicas, organizar es-trategias comunes de producción ycomercialización, desarrollo en escala,visibilidad, diferenciación e identifica-ción cualitativa de sus productos, enrelación con los valores que los de-

terminan, a través de un signo distin-tivo de identificación y nombre propio,campañas de marketing y/o posiciona-miento, exposición y venta.

Son actores claves de la comuni-dad que promueven la organización yla integración de la misma con el ob-

 jetivo de lograr una plena ciudadaníasocial estimulando la participación.Educadores populares, organizadoresde espacios de aprendizaje, referen-tes de transmisión y gestión políticaen el territorio.

Lucro

Es la ganancia o provecho que sesaca de una cosa, una especie debeneficio buscado u obtenido, o áni-mo de beneficio por el que se realizaalguna actividad. Se considera comoobjetivo usual en las actividades mer-

cantiles y económicas. 

Page 61: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 61/118

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 62: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 62/118

        6        1

MMacroeconomía

La macroeconomía es la rama dela economía que estudia el compor-tamiento de agregados, por oposición

a la microeconomía, que estudia uni-dades individuales. Las variables queusualmente estudia la macroecono-mía son el nivel de renta nacional, elconsumo, el ahorro, la inversión, la in-flación, el tipo de cambio, entre otros.

Estos elementos de los que seencarga la macroeconomía, están en

realidad compuestas por otros ele-mentos individuales.

Existe una estrecha relación en-tre la macro y la microeconomía. Sepodría pensar que la macroeconomíaparte de la microeconomía en el sen-tido que todos los agregados estáncompuestos de unidades individuales,

entonces, agregando comportamien-

tos microeconómicos se podría llegaral comportamiento macroeconómico.Sin embargo, esta agregación sueleno realizarse debido a que, por unlado, existe una gran cantidad de

elementos heterogéneos a agregar,y por el otro, debido a que el com-portamiento de los agregados no seobtiene de la suma de los comporta-mientos de las partes.

Entonces, la macroeconomía reali-za supuestos simplificadores y así evitala agregación de elementos individua-

les. Por ejemplo, se suele consideraruna función de utilidad de la sociedadcomo un todo, ya que las funciones deutilidad usualmente son ordinales y esteóricamente imposible agregar estetipo de funciones. Sin embargo, en losúltimos tiempos, hay una tendenciaa incorporar elementos microeconó-micos dentro de los elementos ma-

croeconómicos. Este ejercicio suele

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

requerir de la elección cuidadosa delos supuestos en los que se basa el

plia, a largo plazo y que involucre a losdistintos actores sociales

personas mayores como “la acciónúnica o repetida o la falta de la res

Page 63: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 63/118

        6        2

los supuestos en los que se basa el

modelo, pero, según algunos econo-mistas, le otorgan una mayor consis-tencia lógica al modelo.

 También se suele utilizar la palabramacroeconomía para referirse a la po-lítica macroeconómica llevada a caboen una economía en particular. Losobjetivos de la política macroeconó-

mica suelen ser:

Elevar el nivel de producción Disminuir el desempleo Controlar la inflación

Para alcanzar estos objetivos, lapolítica macroeconómica se basa enlos siguientes instrumentos:

Política Fiscal Política Monetaria Política Cambiaria Política de Ingresos

Maltrato

 Todo acto que vulnere el respeto a

la dignidad (mediante agresión física,psicológica, verbal, entre otras) y elejercicio de los derechos como per-sona es considerado como maltrato.

Las políticas sociales constituyen unfactor clave para promover y garantizarlos derechos de todos los integrantesde la sociedad, en particular, para la in-

tervención de los factores que se cons-tituyen en mecanismos de maltrato.

Es necesario abordar desde unamirada integral las distintas problemá-ticas del maltrato social y la violenciafamiliar, con un claro enfoque de dere-chos, y apuntando hacia la promocióne integración social. Esto demanda

una planificación con una visión am-

distintos actores sociales.

En cuanto al maltrato contra

las mujeres, en la “Declaraciónde toda Eliminación de Violencia

contra la Mujer” se establece:

  Artículo 1:Para los propó-sitos de esta Declaración, el término«violencia contra la mujer» es

todo acto de violencia fundamentadoen el sexo que da o puede dar comoresultado un daño o sufrimiento físico,sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, lacoacción o la privación arbitraria de lalibertad, tanto si se producen en la vidapública como en el vida privada (Reso-lución 48/104 de la Asamblea General

de la ONU, Declaration on theelimination of violence against

Women”, («Declaración para laeliminación de la violencia contra

la mujer»), 20 de diciembre de 1993.)

En el caso de la República Argen-tina, en el año 2009 se promulgó laley Nº 26.485 de Protección Inte-

gral para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia contra las

Mujeres en los Ámbitos en queDesarrollen sus Relaciones In-

terpersonales, reglamentada luegoa través del Decreto 1011 de 2010.Esta Ley, que viene a prevenir y erra-dicar toda forma de violencia contra lamujer, se enmarca en las Leyes previas

Nº 23.179, que aprueba la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las For-mas de Discriminación contra la Mujer,y Nº 24.632, que incorpora la Con-vención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia con-tra la Mujer (Ver Violencia de Género).

Respecto a los   Adultos Mayo-

res,  se define al maltrato hacia las

única o repetida, o la falta de la res-

puesta apropiada, que causa daño oangustia a una persona mayor y queocurre dentro de cualquier relacióndonde exista una expectativa de con-fianza”. (Toronto, 2002)

Existen distintos tipos de maltratosa personas mayores:

Físico: Uso intencionado dela fuerza física que puede dar lugar alesión corporal, dolor físico o perjuicio.

Psicológico: Causar inten-

cionadamente angustia, pena,sentimientos de indignidad, miedo oestrés mediante actos verbales o noverbales.

Sexual: Comportamientos (ges-tos, insinuaciones, exhibicionismo, entreotros) o contacto sexual de cualquiertipo, intentado o consumado, no con-sentido o con personas incapaces dedar consentimiento.

Económico: Utilización no

autorizada, ilegal o inapropiada defondos, propiedades, o recursos deuna persona mayor.

Negligencia: No atender lasnecesidades básicas de una personamayor como son la salud, la alimen-tación, el vestir, la higiene personal yla vivienda.

Obstinación terapéutica: Realización de pruebas diagnósticas,para aumentar el conocimiento sobrela patología o situación clínica de unpaciente, sin que se prevea que vayaa tener una posterior traducción enbeneficios reales para el mismo. Utili-zación de medios desproporcionados

para prolongar artificialmente la vida

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

biológica de un paciente con enfer-medad irreversible o terminal.

to sustantivo para calificar un hechocomo maltrato ...”.

 A través de la promulgación de lacitada Ley, la legislación nacional se

Page 64: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 64/118

        6        3

medad irreversible o terminal.

La atención de los adultos mayo-res constituye también una respon-sabilidad prioritaria del Estado nacio-nal, a través de políticas específicasque garanticen su independencia,participación, cuidado, autorrealiza-ción y dignidad, y que eviten las si-tuaciones de maltrato y violencia. El

enfoque de derechos en las políticaspúblicas promueve, en este caso, elempoderamiento de los adultos ma-yores, considerándolos sujetos dederechos y no objetos de protección,a la vez que proporciona una visióntotalizadora de la problemática delabuso hacia ellos, de manera quedesde todas las áreas involucradas

se puedan generar herramientas paraprevenir su discriminación y maltrato.Es en esta línea que se emplaza elPrograma de Prevención de la

Discriminación, el Abuso y elMaltrato hacia los Adultos Ma-

 yores, como una herramienta parainformar y sensibilizar a la comunidaden la temática.

En cuanto al significado de Mal-

trato Infantil, el Fondo de las Nacio-nes Unidas para la Infancia (UNICEF) considera la situación de “...Menorvíctima de maltrato y abandono: Esaquella conformada por niños y jó-venes de hasta 18 años que sufranocasional o habitualmente actos de

violencia física, emocional o sexual,ya sea en el grupo familiar o en opor las instituciones sociales...”, “...el Maltrato puede ser ejecutado poromisión, supresión o transgresión delos derechos individuales y colectivos,pudiendo existir el abandono parcial ocompleto...”, “...tomando en cuentala existencia de la intencionalidad o

no del maltratador como un elemen-

como maltrato ... .

La Convención Internacional

sobre los Derechos del Niño(CIDN), que forma parte de nuestraConstitución Nacional a partir del año1994, establece en su Artículo 19 quelos Estados partes “adoptarán todas

  las medidas legislativas, administrati-

vas, sociales y educativas apropiadas

 para proteger al niño contra toda for- ma de perjuicio o abuso físico o men-

tal, descuido o trato negligente, malos

tratos o explotación, incluido el abuso

 sexual, mientras el niño se encuentre

 bajo la custodia de los padres, de un

 representante legal o de cualquier otra

 persona que lo tenga a su cargo”.

En el caso de la Argentina, duran-te los últimos años se establecieronmedidas e iniciativas para garantizar laprotección de los derechos de niñas,niños y adolescentes. En este sentido,se abandonó la perspectiva hacia lainfancia basada en la doctrina de “lasituación irregular”, que establecía unesquema de intervención que, bajo la

categoría de peligro material o moraly/o negligencia, habilitaba la interven-ción estatal coactiva, en general apun-tando a niños, niñas y adolescentes defamilias pobres. Se lo conoció como“Patronato del Estado” y estabaamparado en la Ley N° 10.903, con-cebida en los comienzos del siglo XX.

 A partir de la sanción de la Ley Nº26.601 de Protección Integral delos Derechos de las Niñas, Niños

 y Adolescentes, promulgada en elaño 2005, se pudo abandonar estamirada gracias a la consagración delparadigma de la protección integral delos niños y niñas, y su visualización yano como objetos de protección sino

como sujetos de derechos.

citada Ley, la legislación nacional se

pudo adecuar a los parámetros dela Convención haciendo operativa ladoctrina de protección integral. En par-ticular, a través del articulo 9 estableceel Derecho a la Dignidad y a laintegridad personal: “Las niñas,

niños y adolescentes tienen de-recho a la dignidad como sujetos

de derechos y de personas en

desarrollo; a no ser sometidosa trato violento, discriminatorio,  vejatorio, humillante, intimidato-

rio; a no ser sometidos a ningunaforma de explotación económica,

torturas, abusos o negligencias,explotación sexual, secuestros

o tráfico para cualquier fin oen cualquier forma o condición

cruel o degradante. Las niñas, ni-ños y adolescentes tienen dere-

cho a su integridad física, sexual,psíquica y moral” (Ver Ley 26.061).

Mano de obra barata

Con el modelo centrado en la lógi-ca del mercado y el libre movimiento

de capitales las empresas que másse favorecieron fueron las grandescorporaciones de los países industria-lizados y centrales.

Este modelo que destruyó el apa-rato productivo de los países en desa-rrollo y el masivo ingreso de productosimportados generó una desocupación

en constante crecimiento.

 Así, los habitantes de países comola Argentina se convirtieron en mano deobra barata para las grandes empresastransnacionales que se instalaban ensu territorio. Con un cambio monetariofavorable, la ley de flexibilización labo-ral, un desempleo que actuaba como

agente disciplinador para efectuar recla-

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

mos laborales, (como un salario digno yuna jornada de trabajo acorde para el

2. Un signo distintivo comúna todos los emprendimientos

Queremos ponderar la calidad delos productos, darles a los empren-

Page 65: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 65/118

        6        4

j j p

descanso y el divertimento), las empre-sas pagaban un salario que no alcanza-ba a cubrir las necesidades básicas deltrabajador y su familia, condenándolo ala exclusión y a la desigualdad.

Marca colectiva / franquicia solidaria

La Marca Colectiva es un signodistintivo común que identifica pro-ductos o servicios de la EconomíaSocial y representa valores, métodosproductivos comunes y estándarescompartidos, para productos elabora-dos o servicios prestados por agrupa-mientos de emprendedores.

  Además de un contenido patri-monial inherente a todas las marcas(valoriza los productos y servicios,identificando su procedencia geográ-fica, cultural y económica), la MarcaColectiva tiene un contenido social, yaque fomenta la apropiación colectivadel proceso productivo.

Este nuevo instrumento permitirá alos microemprendedores sociales deescasos recursos económicos contarcon un respaldo jurídico y comercialen escala, a la hora de ingresar susproductos al mercado. Es también unmodo de dotarlos de un derecho depropiedad que se convierta en unaherramienta vital para su desarrollo y

crecimiento social.

La Marca Colectiva está compues-ta por dos elementos:

1. Un nombre propio, cuyapropiedad se encuentra a cargode un agrupamiento, pudiendo serutilizada por todos los emprende-

dores integrantes del mismo.

p

de la economía social que par-ticipan de la Marca Colectiva,cuya propiedad es pública y esadministrado por el Ministerio deDesarrollo Social. Podrán acceder a esta marca so-

lidaria los agrupamientos productivosde la Economía Social (fabricantes,

productores, artesanos, agricultores,industriales, prestadores de servicios)que deben inscribirse en el Registrode Efectores y lo novedoso es que noes necesario que se constituyan enpersonas jurídicas.

Por agrupamiento se considera ala asociación de emprendedores de la

Economía Social que cuenta con ciertacapacidad de desarrollo de sus em-prendimientos y necesita un aporte, enmateria de comercialización y posicio-namiento en el mercado, para continuarcreciendo. La composición del agrupa-miento debe estar en consonancia conel espíritu colectivo que este tipo marcapretende fomentar. En consecuencia,

se espera un número mínimo de 6 in-tegrantes por agrupamiento, ya que laMarca Colectiva está pensada comoherramienta para emprendimientos decierta envergadura, en lo relativo a suconformación y etapa de crecimiento.

Entre las principales ventajas de laMarca Colectiva se destaca que es un

aval que brinda mayores posibilidadesde inserción al mercado; otorga valoragregado y mayor visibilidad a losproductos y servicios de los empren-dedores; mejora la competitividad, alintroducir una lógica de producción enescala; fomenta la apropiación colec-tiva de la marca; tiene alcance nacio-nal y es gratuita para los Efectores de

la Economía Social.

p p

dedores y emprendedoras, herra-mientas para que puedan aumentarsus ventas, rescatando los valoresasociativos, para que con igualdad dederechos puedan lograr una mayory mejor inserción en el mercado. Enlugar de crecer en función de franqui-cias comerciales, la Marca Colectivaserá como una franquicia solidaria de

la economía social.

Medicina social

Lejos de la preocupante mercan-tilización de la salud que la definecomo “un negocio” o “un privile-

gio para unos pocos”, la medicinasocial preserva una perspectiva de

derechos sin discriminación de ningúntipo. Ramón Carrillo, ese gran higienis-ta apasionado por la cuestión social,aseguraba que “no puede haber

una medicina sin medicina so-cial y ésta no puede existir sin

una política social del Estado”. Y añadía que “el Estado no puedequedar indiferente ante el proce-

so económico, porque entoncesno habría posibilidad de justicia

social y tampoco puede quedarindiferente ante los problemas

de la salud de un pueblo, porqueun pueblo de enfermos no es ni

puede ser un pueblo digno”.

Memoria

Es un concepto que interrogasobre el pasado de construcciónpermanente, en un marco colectivo.

 Ayuda a la generación de cohesión ya construir el futuro. La reflexión nosobliga a la memoria. No para anclar-nos en ella, porque terminaríamos in-movilizándonos, sino para que todos

los ciudadanos adquieran la concien-

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

cia de su condición de sujetos de lahistoria, sin lo cual la construcción y

podrían estar dispuestos a participaren un intercambio que satisfaga esa

te. Su trabajo es resumido en un PlanBienal aprobado por los Ministros y

Page 66: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 66/118

        6       5

reconstrucción del tejido social de unpaís termina siendo parcial y hegemó-nico por parte de pequeñas minoríasde supuestos iluminados.

Es la memoria –muchas vecesdenostada por anticuada– la quenos permite una mirada retrospecti-va, para descubrir que en no pocas

oportunidades caímos en la trampade discursos tecnológicos, homogé-neos, supuestamente éticos y fuimosperdiendo la acción concreta y lasrespuestas integrales.

La memoria no medida cronológi-camente en años o décadas solamen-te. También la memoria diaria, que mu-

chas veces nos retrotrae a situacionesya vividas, a modelos de acumulacióna la pérdida de derechos de la últimadictadura militar, que nos arrojaron a“la economía del dolor”.

La memoria de lo que nos pasó alos latinoamericanos en 200 años dehistoria desde las gestas de la inde-

pendencia como colonia, y aquellade las horas que transcurrimos comoprotagonistas privilegiados en cadauno de nuestros países y en un tiem-po que para algunos es inmodificable,que no admite cambios porque esfuncional a sus intereses sectoriales.

Mercado

Mercado es, en un sentido gene-ral, el lugar físico o virtual donde seencuentran dos fuerzas que generanprocesos de intercambio: La ofertay demanda. Un mercado está for-mado por los productores de un de-terminado bien y por los potencialesconsumidores que comparten una

necesidad o deseo específico y que

necesidad o deseo. El mercado esuna realidad humana siempre política-mente construida.

Un mercado solidario es un merca-do en el que sus participantes (com-pradores, vendedores, productores,usuarios, reguladores, legisladores,promotores) actúan con una lógica

que coordina la búsqueda de ventajaseconómicas particulares en el marcode consideraciones morales que limi-tan el campo de las acciones acepta-bles, con el objetivo general de per-mitir el desarrollo de las capacidadese iniciativas humanas, garantizando ala vez la reproducción ampliada de lavida de todos.

MERCOSUR Social

En un marco de complejidad y de-terioro social sufrido por todos los paí-ses del MERCOSUR, a fines del año2000 se institucionaliza la Reunión deMinistros y Autoridades de DesarrolloSocial con el objeto de crear un espa-

cio “tendiente a la coordinaciónde políticas e implementación

de acciones conjuntas”. Desdeuna perspectiva de coincidencia polí-tico-ideológica, a partir del año 2004,comienza a adquirir coherencia y con-tinuidad en su agenda de trabajo.

La segunda etapa se caracteriza

por el afianzamiento de la instituciona-lidad del MERCOSUR Social. Se creala Secretaría Técnica Permanente conel objeto de proporcionar asistenciaa cada Presidencia Pro Tempore enel seguimiento de los acuerdos al-canzados en cada reunión. Con fun-cionamiento rotativo, cada dos añoses depositada, -siguiendo un orden

alfabético- en uno de los Estados Par-

  Autoridades de Desarrollo Social. A esta instancia se suma hoy otro ins-trumento técnico en la estructura delbloque: El Instituto Social del MER-COSUR, que tiene entre sus objetivosgenerales, colaborar técnicamente enel diseño de políticas y proyectos so-ciales regionales.

Por último, la tercera etapa estásignada por una agenda de acción,que incluye: La presentación y apro-bación de proyectos sociales de Pa-raguay y Uruguay ante los Fondospara la Convergencia Estructural delMERCOSUR (FOCEM); el acuerdo deun protocolo de una intervención con-

 junta para la Argentina, Brasil y Para-

guay, en la zona de la Triple Frontera,en lo que respecta al combate a laexplotación sexual comercial infantil.

La evolución del MERCOSUR So-cial ha sido afianzada en sólo cuatroaños, demostrando la irrevocable vo-luntad de gobiernos comprometidoscon el desarrollo humano y social del

Bloque, de generar el marco apro-piado para reconvertir un procesoasentado únicamente en perspectivaseconómicas- comerciales.

En el marco del acuerdo general deposicionar a la dimensión social en unlugar central en el proceso de integra-ción, liberándola de aquellas concep-

ciones que la concebían subsidiaria dela dimensión económica – relegándolaa la compensación de los efectossociales negativos derivados de la in-tegración-, el MERCOSUR Social esconsecuente con su ideario político deconferir al proceso legitimidad social,avanzando hacia un tipo de integracióncualitativamente diferente a la que pre-

dominaba en la década del 90.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

  Así, en lo que respecta al diseñoinstitucional del MERCOSUR, se ha

de trabajo incluye el diseño de unproyecto pluriestatal, dirigido a los ac-

cute, se debate y se acuerdan po-sibles soluciones colectivas, en

Page 67: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 67/118

        6        6

creado en el mes de julio de 2010 unaComisión de Coordinación de Ministrosde Asuntos Sociales, que busca cons-tituirse en la máxima instancia de con-certación, coordinación y articulaciónde las políticas sociales en el bloque.

Esta iniciativa permitirá la concer-tación de voluntades políticas y toma

de decisión estratégica, jerarquizandolíneas de acción y contribuyendo a laefectiva utilización y optimización derecursos nacionales y comunitarios,en pos de la aplicación integral de po-líticas sociales en bloque.

La complejidad de la realidad exi-ge una respuesta integral a los pro-

blemas existentes, lo cual constituyela verdadera dimensión de la políticasocial ya que permite la interpelaciónde todos los campos de la realidad,en sus aspectos económicos, socia-les, políticos y culturales.

Implica el reconocimiento de lamultidimensionalidad del sujeto social

en su historia. Un sujeto que conjugaformas de vida, experiencias, desafíosy que se constituye continuamentea partir del mutuo reconocimientocon el otro y su territorio, su entorno.Con esta propuesta se manifiesta lavocación y la acción pragmática delMERCOSUR Social, identificandoproblemas comunes y trabajando en

su solución.

Un ejemplo claro es la necesidadde trabajar en la promoción de laEconomía Social como herramientaclave en la generación de trabajo, enla recuperación de valores solidarios yparticipativos, rescatando los saberesy capacidades instaladas en cada

territorio. En este sentido, la agenda

tores más vulnerables localizados enel terreno fértil en el que la integraciónse vivencia en la cotidianeidad, deno-minado “Economía social para las

zonas de fronteras”.

Su objetivo es fortalecer los em-prendimientos productivos y coopera-tivas asentadas en la zona buscando

la generación de cadenas de valoragregado. Este proyecto es un ejem-plo concreto que sintetiza la visiónpolítica del MERCOSUR Social: La ne-cesidad de construir una integraciónsustentable, que sólo será posible sicontribuye a mejorar la calidad de vidade los pueblos. Es una realidad inelu-dible que resta mucho aún por hacer,

si creemos en la necesidad de cons-truir un MERCOSUR que responda alas necesidades de los pueblos.

Mesas de Gestión

Funcionan a partir del Plan Nacionalde Abordaje Integral “Ahí en el lugar” en los Centros de Integración Comuni-

taria y están pensadas como espaciosabiertos y participativos, a los cua-les todos los vecinos pueden acercarsea presentar, evaluar y priorizar

propuestas de lo que queremos ynecesitamos hacer.

Es decir, las Mesas de Gestióntrabajan con una mirada integral, inte-

ractúan y articulan con otros actorese instituciones de la comunidad, porejemplo bomberos, policías, centrosde jubilados, clubes sociales, coope-rativas, centros de estudiantes, veci-nos, artesanos, entre otros.

Los que participan comparten susopiniones, sus situaciones, sus proble-

mas. Son espacios donde se dis-

donde se asumen compromisos,responsabilidades y se distribu-

 yen tareas.

El compromiso es con uno mismoy con los otros, con el barrio, con lacomunidad, para mejorar las condi-ciones en las que vivimos, recupe-rando la autoestima y la dignidad, las

ganas de hacer y construir con el otro.De proyectar un futuro mejor para no-sotros y nuestros hijos.

Microfinanzas

Las microfinanzas son propiciadaspor Bancos o por el sector lucrativo,muchas veces en condiciones abu-

sivas para obtener el financiamientoque les permita mantener o expandirsus actividades. Por eso, decimosque el microcrédito auspiciado por elMinisterio de Desarrollo Social superasolidariamente y con mayor impacto y

 justicia social a las microfinanzas.

Migrantes

El flujo migratorio hacia la Argentinaconstituye un rasgo constitutivo de suidentidad como Nación. Durante prin-cipios del siglo XX la europeización delpaís y la modificación del carácter na-cional, tan anhelados por la Generacióndel Ochenta, enraizado en la dicotomía“civilización y barbarie”, se tradujo

en una política inmigratoria abierta, liga-da a las ideas de progreso, industriali-zación y desarrollo del país. La mayoríaprovino de Italia y España; trabajadorescuya experiencia sindical y política ensus países de origen, dificultó los planesde la dirigencia argentina que en tiem-pos del primer Centenario comenzó apreguntarse acerca del ser nacional y

actuar para contener la protesta social.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Para sostener su proceso de creci-miento, entre 1930 y 1970, el país re-

ciedad en la cual queremos vivir. Elneoliberalismo pudo ser impuesto en

iguales lazos afectivos.

Page 68: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 68/118

        6       7

cibió la mano de obra proveniente depaíses limítrofes. Sin embargo, en losúltimos años, ha comenzado a perci-birse como un problema generandoexpresiones de rechazo y xenofobia

En la actualidad, las migracionesprovenientes de Bolivia, Paraguay yPerú, fundamentalmente, han desper-

tado la atención de los distintos go-biernos. Las personas que optan pordejar sus países de origen en busca demejores condiciones de vida, enfrentanel riesgo de verse sometidas en redesque a cambio de facilitar su ingreso ycon promesas de un puesto de trabajo,las someten a la explotación, esclavitudy prostitución, entre otros flagelos.

En tal sentido, en la Argentina seha promulgado y reglamentado unaley - Ley de Migraciones 25.871- quetipifica como delito federal la trata depersonas. La nueva figura castiga conentre tres y 15 años de prisión a losresponsables de ese hecho ilícito, eltercero en movimiento de dinero des-pués del tráfico de armas y del de dro-

gas. El delito incluye la captación depersonas, ya sea para la explotaciónsexual, las prácticas de esclavitud, lostrabajos forzados y la extracción ilegalde órganos y tejidos.

Con esta Ley, entró en funcio-namiento el Programa Nacional dePrevención y Erradicación de la Trata

de Personas y de Asistencia a sus Víc-timas, que fue creado por decreto du-rante la presidencia de Néstor Kirchner.

Militancia

La militancia surge de concebir ala política como una herramienta detransformación social y desde una

concepción del mundo y de la so-

la Argentina porque la dictadura militartorturó, mató y desapareció a 30.000personas que militaban por una socie-dad más justa e igualitaria.

Militar significa luchar por los idea-les; reconocer al otro en toda su com-plejidad y diversidad. No hay cambiosocial sin militancia. Militancia es, fun-

damentalmente, compromiso con elotro, con el contexto y la realidad so-cial, política, histórica en que vivimos.

Mingas culturales

“La Minga”, significa compartirmomentos, trabajo comunitario, co-

midas, diálogo. Se trata de una con-cepción comunitaria de la vida, segúnla cual toda actividad humana estáincluida en la vida en comunidad. Esun trabajo voluntario y solidario quegenera lazos afectivos. Se trata del re-torno a una cultura solidaria y es unapráctica que fortalece el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación.

Pastora Mamaní , facilitadoraprovincial del Programa Promoto-res Territoriales para el Cambio

Social, quien vive en Valle Grande,Jujuy, (una de las comunidades deselva de montaña, más conocidascomo Las Yungas) explica que “para

una familia numerosa con hijos

pequeños el trabajo costaba mu-cho, por eso se hacían Mingas”.

Minga es una adaptación al caste-llano de MINKA, un término quechuaque significa ayuda. Experienciassimilares a la Minga, que proviene delos pueblos originarios, se practicanen toda América latina y Centroamé-

rica, con distintos nombres pero con

“Por ejemplo para los guara-níes es el Montiro”, dice Pastora,quien agrega que “como no habíadesarrollo industrial ni tecnológi-

co y la gente tenía que producirsu alimento, nuestros antepasa-

dos se organizaban de esta for-ma. La persona que lo necesitaba

convocaba al resto de las familias

de la comunidad para que la ayu-daran. Y la familia que convocabaal resto se encargaba de la bebida

 y del alimento. Por ejemplo, en laMinga que nosotros hacemos se

reparte chicha y comida regional.Es una jornada en la que desde

el amanecer hasta la noche secomparten momentos; diferentes

instancias de trabajo; el almuer-zo; se dialoga sobre la realidad y

los problemas”.

Según Mamaní, en las Mingas segenera un vínculo muy especial, queella asegura no haber visto en otrosencuentros. Sin embargo, lamenta quesea una práctica que se está perdien-

do “debido a los nuevos valores,como el individualismo, el egoís-

mo y la fragmentación propiosdel sistema capitalista, que ge-

neran dependencia y exclusión.Son pocos los que pueden acce-

der a los bienes materiales, quehoy en día son lo que más valor

tienen, cuando en realidad si uno

no tiene salud o no tiene una per-sona con la que compartir mo-mentos gratos no tiene sentido

la vida”, opina.

En cambio, la Minga tiene una visióncomunitaria de la vida. En este sentido,Pastora dice que en los pueblos origi-narios “no había emprendimientos

individuales; todo estaba relacio-

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

nado. En la comunidad no habíagente discriminada, ni excluida,

fuerte rasgo autoritario: Postula suspolíticas como las únicas posibles. Fi-

nización de los asuntos humanos, loque conlleva varias consecuencias: El

Page 69: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 69/118

        6        8

ni desnutrida, ni abandonada.Cada persona tenía su espacio

  y aportaba desde ahí, ya fueraniño, adulto o anciano”.

 Así, la Minga es un trabajo volun-tario y un acto de reciprocidad porque“a esa familia que te ayuda en

la Minga vos la vas a ayudar el

día de mañana, cuando ellos lonecesiten”. Para conservar unapráctica solidaria y ancestral.

“Vine a difundir lo que es la

Minga pero también a rescatarla.La influencia de los incas entre

los collas fue enorme, así que volver a la Minga sería retomar

algo que acá ya estaba. Que los jóvenes se den cuenta de que no

todo está perdido. Con la Minga volveríamos a comunicar a todas

las comunidades. Cualquier tipode proyecto tiene que tener so-

lidaridad y crear lazos afectivos.

Eso es la Minga”, explicó Pastora.

Mirada territorialen la cultura

Promocionar del desarrollo localy la economía social, también es unaporte para la mirada territorial de lacultura: “Hay que partir de lo localpara proyectar las actividades

económicas identificadas como

motor de crecimiento. La cultu-ra, los saberes y las tradicionesson centrales en los lineamien-

tos del Ministerio de DesarrolloSocial8.”

Mirada única

Contra lo que sostienen muchos,

el neoliberalismo se caracteriza por un

nalizada la Guerra Fría, con el supues-to triunfo definitivo del capitalismo, yano había lugar para otras miradas queno fueran las del neoliberalismo, esdecir las del capitalismo más salvaje:

  Ajuste del Estado, privatización totalde la economía, apertura económicaindiscriminada, flexibilización laboralQuien se opusiera a esta mirada era

tildado de irresponsable, setentistanostálgico, ignorante.

De esta manera, durante la largadécada “menemista”, se impusoen la Argentina una mirada únicapara los problemas y las solucionesde nuestro país. Diez años después,la sociedad argentina comprobó que

la solución terminó siendo peor queel problema.

Modernidad

Es un periodo histórico que se vaconstituyendo a partir de una serie detransformaciones económicas, tecno-lógicas, sociales, culturales, y políticas,

que dan cuenta de un cambio radicalen la forma en la que se hallaba estruc-turada la sociedad hasta el Siglo XV.

Se trata de un proceso en el que seconsolidan rupturas fundamentales: Elmodo de acercamiento y conocimien-to de la realidad, donde se impone larazón humana y la experiencia por so-

bre las verdades teológicas; el modode producción, con el advenimientodel capitalismo; y en el modo de orga-nización política, con la conformaciónde los Estados - Nación.

El rasgo distintivo de la Moderni-dad, lo que la distingue de la EdadMedia, es el papel que se otorga a la

razón. Tiene el rol central en la orga-

individualismo, la supremacía de lascapacidades individuales de los suje-tos; se le quita importancia a lo tradi-cional, ya que la razón está legitimadapara transformar la cultura y las auto-ridades que no tengan sustento en loracional; es fundamento del capita-lismo, ya que sin la razón no puedenaparecer ni desarrollarse actitudes

como la contabilidad, la previsión, elprogreso; la ciencia, un conocimientosometido a la experimentación, conlo cual, toda explicación de lo socialtendrá un fundamento biologicista, decausa y efecto, de fines y medios.

Las formaciones precapitalistaseran sociedades predominantemente

agrarias, y el hecho de que se tratarade sociedades más bien cerradas, ais-ladas y con escasas comunicacionesfacilitó la formación de culturas muy di-versas. Asimismo, si bien las relacionesen las comunidades eran personales ydirectas, se trataba de sociedades je-rarquizadas, cuya base de legitimidadpolítica y social era religiosa y el poder

sacralizado y absoluto.

La conformación de los Estados-Nación necesitó de la constitución deuna identidad común y por ende, deun proceso de homogenización de lasociedad en detrimento de la diversi-dad cultural. Para ello la escuela co-bró un rol fundamental en el proceso

de institucionalización de los valores ycertezas de la modernidad. Asimis-mo se desarrollaron toda una seriede mecanismos y dispositivos con elobjetivo de ejercer el control social.

8 Alicia Kirchner.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

El Estado y la sociedad, concebidoscomo un organismo, debe funcionar

socialmente vulnerable que está lle-vando actividades dentro de la eco-

el ingreso al sistema previsional (jubi-lación), la posibilidad de convertirse

Page 70: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 70/118

        6        9

con armonía y el desvío, lo disfuncio-nal, debe ser extirpado.

 Algunos autores plantean que lascertezas de la modernidad deposita-das en la razón, la ciencia, el progresoy los grandes relatos, se han diluidoy que ahora el hombre se encuentracon nuevos desafíos.

 Al respecto, en “La Bisagra9” seexplica que el concepto de modernidadreflexiva “surge en 1986 para sos-tener que ésta se alcanza sólo en

la crisis de la familia nuclear y laauto-organización concomitante

de las narraciones vitales; conla pérdida de influencia de las

estructuras de clase sobre losagentes: en la conducta electo-

ral, en las pautas de consumo, enla afiliación sindical; con el des-

plazamiento de la producción re-gulada por la flexibilidad laboral;

con la nueva desconfianza eco-

lógica y la práctica de la cienciainstitucionalizada. El concepto

de riesgo es central para estosteóricos de la modernización

reflexiva. La sociedad de ries-go –van a sostener- es sin duda

un producto del capitalismo.Los procesos de modernización

generan sus propios riesgos: lamodernización se vive como un

proceso de radicalización en

donde se rompen las certezas. Al mismo tiempo, genera riesgossociales, ecológicos o técnicos,

que no puede controlar”.

Monotributo Social

El Monotributo Social es una cate-goría tributaria y su objetivo es otorgar

un beneficio atemporal a la población

nomía social, aportando al desarrollolocal. Estas actividades pueden ser deproducción de bienes o servicios y co-mercialización de dichos bienes. Lostitulares de derecho del MonotributoSocial acceden a una obra social, conla cobertura médica para los titulares ysu grupo familiar de libre elección, conuna prestación análoga a cualquier

otro monotributista. A todo esto, sepuede establecer una nueva relacióncon el Estado, ya que existe la posi-bilidad de convertirse en proveedoresdel mismo y recibir asesoramiento oasistencia técnica.

El Monotributo Social no sólo tienecomo objetivo la inclusión a la eco-

nomía formal de personas y gruposde personas que ejercen actividadesproductivas o de servicio, sino que seconstituye en una oportunidad paragenerar un fenómeno asociativo y deorganización social.

El Monotributo Social es una cate-goría impositiva que solamente otorga

el Ministerio de Desarrollo Social. Porlo tanto, no se tramita ante la AFIP.Regido por la Ley 26.223/07, el Mo-notributo Social está dirigido a per-sonas en situación de vulnerabilidadsocial. O sea, todas aquellas que seencuentren en un estado de insegu-ridad económica (por cuestiones deingresos, vivienda y protección social)

y laboral, careciendo de medios parapoder superar esa coyuntura.

Los monotributistas sociales que-dan eximidos del pago del impuestointegrado (IVA y Ganancias) y delaporte previsional. Al mismo tiempo,obtienen una serie importante de be-neficios, entre los que se cuentan la

capacidad de emitir facturas oficiales,

en proveedores del Estado mediantecontrataciones de venta directa y laoportunidad de formar parte de algu-na Marca Colectiva.

Para acceder a estos beneficios,el monotributista social sólo debemantenerse activo en el sistema. ElMonotributo Social tiene vigencia per-

manente mientras se prolongue en eltiempo la situación de vulnerabilidadsocial de sus titulares, la facturaciónno supere los montos asignados a lascategorías A y F del Régimen Gene-ral del Monotributo; y se mantengael cumplimiento de los requisitos deingreso al programa.

Para obtener la categoría de mono-tributista social, el interesado deberáinscribirse en el Registro Nacional deEfectores de Desarrollo Local y Econo-mía Social, dependiente del Ministerio.Excepto los trabajadores en relaciónde dependencia y los profesionalesuniversitarios (salvo que se encuentrenrealizando una actividad económica

no vinculada a su profesión), puedeinscribirse en el Registro cualquier per-sona física o integrante de proyectosproductivos que conformen grupos detrabajo de hasta tres personas, esténasociados a Cooperativas de Trabajo yvean dificultada su inserción en la eco-nomía formal por estar en situación devulnerabilidad social.

Música pueblo

El arte, las expresiones artísticasde los pueblos, no pueden pensarseseparadas de la dimensión social; son

9 La Bisagra. Memoria/Verdad/Justicia/Organiza-ción Social. Ministerio de Desarrollo Social de laNación, septiembre de 2007.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

los grupos humanos concretos y suscircunstancias los que las producen,

Page 71: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 71/118

       7        0

les dan sentido y orientación. En estesentido, la Conferencia Interguberna-mental sobre Políticas Culturales parael Desarrollo, realizada en Estocolmo,en 1998, reconoció la correspon-dencia y mutua dependencia entre eldesarrollo sostenible y el desarrollo dela cultura al afirmar que “uno de los

fines principales del desarrollo

humano es la prosperidad social y cultural del individuo”.

Por eso, el Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación promueve la ex-presión musical como herramienta deorganización y transformación parala inclusión social. Además, buscafomentar el diálogo intergeneracional

(entre niños, jóvenes y adultos mayo-res), en cada comunidad, afianzandolos valores de solidaridad y justiciasocial, respetando las identidades cul-turales y territoriales de cada región.

 Y promover la valoración de la cons-trucción colectiva, como el espaciodemocrático y la cultura popular.

Buscamos construir un espacio dediálogo, intercambio de experienciasy reflexión sobre la expresión musical,para fortalecer el trabajo comunitarioque orquestas y bandas infantiles y

 juveniles vienen desarrollando en suslocalidades y barrios. De esta manera,promovemos la contención e inclusiónsocial de poblaciones vulnerables, ca-

pacidades y la generación de valoressolidarios. 

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 72: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 72/118

       7        1

NNaciones pobres / naciones ricas

En las últimas décadas el mun-do ha vivido grandes cambios en los

modos de producción relacionadoscon el avance tecnológico y la rapidezde las comunicaciones. Hubo unatransnacionalización de lo económico-financiero que arrastró y subordinó losocial, lo político y lo cultural. El podereconómico internacional, junto con laglobalización tecnológica se concen-tró en los intereses y estrategias de

los países centrales, por encima de lasnaciones más pobres. Por eso, si bienestas transformaciones evidencian unaumento de la riqueza en términos ma-croeconómicos, su distribución ha sidoextraordinariamente desigual.

En los países denominados de laperiferia, como las naciones de Amé-rica latina, Asia meridional y África

subsahariana, el desempleo, las con-diciones precarias de vida y de traba-

  jo, la crisis social y la marginalidad;la ausencia de cobertura social ensalud, educación y seguridad social;

la ruptura de los lazos de solidaridad,se constituyen como problemáticasestructurales. Entre las regiones condesarrollo humano bajo, se encuen-tran 32 países o territorios como Ma-dagascar, Camerún, Gambia, Guinea,Nigeria y el Congo. Por su riqueza,

 América latina, entre otras, es una delas regiones más inequitativas.

El poder mundial profundizó uneconomicismo materialista, fomentóel individualismo, la ruptura de los la-zos de solidaridad, la marginación y laexplotación desmedida de los recur-sos naturales de los países del TercerMundo, sin que éstos pudieran ne-gociar su comercialización de igual aigual, con la carga de la deuda externa

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

y los recurrentes ajustes estructuralesoperados desde el Fondo Monetario

Internacional y del Banco Mundial

Satisfacción de las nece-sidades básicas e incremento de

la productividad económica pero

Hogares que habitan viviendascon más de tres personas por cuarto

(hacinamiento crítico)

Page 73: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 73/118

       7        2

Internacional y del Banco Mundial,instituciones hegemonizadas por lospaíses más poderosos.

Necesidades básicas

Desde la mirada integral de laspolíticas sociales que impulsamos enel Ministerio de Desarrollo Social de la

Nación, entendemos a las necesidadesbásicas como la seguridad alimentaria,la educación, la salud, los servicios sa-nitarios, hasta el equipamiento familiar,comunitario o institucional. Por eso, elMinisterio resuelve problemáticas quehabían sido abandonadas, como elsaneamiento, la provisión de agua po-table, la contaminación de alimentos,

el desarrollo social y productivo, la or-ganización de la comunidad, la promo-ción de derechos sociales, la vivienda yel medio ambiente entre otras.

La familia, el barrio, el pueblo, laciudad, son promotores de integraciónsocial. El abordaje público de la polí-tica social debe formularse entonces

integralmente desde este enfoque,buscando herramientas innovadorasque resuelvan en el territorio las nece-sidades, para corregir así las desigual-dades. Hoy se han consolidado en eltejido social organizaciones de base.Estas constituyen el grupo más grandedentro de las organizaciones; trabajanen las necesidades básicas, la mejora

del barrio, el deporte y la cultura. Sumayor fortaleza reside en la cercanía yconocimiento del vecindario.

Esta forma de abordaje integrales fundamental en el enfoque actualdel Desarrollo Local Sustentable,cuyos aspectos más significativos esalcanzar los objetivos tradicionales deldesarrollo, esto es:

la productividad económica, peroa partir del uso sustentable de losrecursos naturales en el largo plazo.

El énfasis puesto en las estra-tegias locales, sin perder de vista laestrategia nacional, con un marcadofortalecimiento de la capacidad de

gestión local, la promoción de me-

canismos participativos y el de-sarrollo institucional.

Igualmente, buscamos fortalecer lasredes de servicios –de salud, educacióny sociales, entre otras– para ofreceroportunidades a las personas, sus fami-lias y la comunidad, facilitando las inte-racciones en aprendizajes mutuos y la

accesibilidad para satisfacer sus nece-sidades básicas y el autosostenimiento.

En este sentido, las principales ac-ciones que se abordan son:

a) Cuidado de la embarazada y elniño sano, promoción del desarrolloinfantil y respaldo a las familias en la

crianza de sus hijos (Planes: Materno-Infantil – Primeros Años y Nacer);

b) Impulso a la culminación de laescolaridad básica en las madres;

c) Educación alimentaria nutricio-nal para las familias y cuidado de losaspectos sanitarios y bromatológicos

de los alimentos.

Necesidades BásicasInsatisfechas

Se consideran hogares con Nece-sidades Básicas Insatisfechas, aque-llos en los cuales está presente al me-nos uno de los siguientes indicadoresde privación:

(hacinamiento crítico).

Hogares que habitan en una vi-vienda de tipo inconveniente (pieza deinquilinato, vivienda precaria u otro tipo).

Hogares que habitan en vivien-das que no tienen retrete o tienen re-trete sin descarga de agua.

Hogares que tienen algún niñoen edad escolar que no asiste a laescuela.

Hogares que tienen cuatro omás personas por miembro ocupadoy en los cuales el jefe tiene bajo nivelde educación (sólo asistió dos años o

menos al nivel primario).

La política social antes de 2003era de malestar, sin respuestas socia-les. La crítica al Estado de bienestarse transformó paulatinamente enescepticismo tecnocrático y esto, enese contexto, legitimó y favoreció laconformación de un nuevo Estado de

malestar. Existían programas socialesabsolutamente compensatorios, fo-calizados no en la pobreza sino en laburocracia central.

Burocracia que hacía poco porevitar las exclusiones, enredada en supropia planificación. Ante lo mismo,pusimos en práctica un modelo de

abordaje, representado en unEsta-

do social, presencial, promotor y,cuando es necesario, protector.

Lograr ese Estado Social no es untema académico ni tecnocrático, esde desarrollo humano; una meta cen-tral, ética práctica, justicia social enacción y desde este objetivo plantea-mos a las políticas sociales. Sus líneas

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

de trabajo y estrategias, superando elconcepto de vulnerabilidad social y de

pobreza sólo desde las NecesidadesBá i I i f h b j d

do a los niños cambió a lo largo dela historia: La incipiente idea de ni-

ñez desarrollada por los romanos sei d d l Ed d M di

otros, terminaban siendo estigmati-zados como “menores”. Es por ello

que el concepto de minoridad estabai í li d i

Page 74: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 74/118

       7        3

pobreza sólo desde las NecesidadesBásicas Insatisfechas, trabajando enlos derechos y la equidad territorialpara hacer posible el acceso efectivoa los derechos ciudadanos.

Niñez

En nuestros días, la definición de

niñez puede enmarcarse en lo que sos-tiene la Convención sobre los Dere-chos del Niño que, en su Artículo

1º, afirma que se entiende por niño todoser humano menor de dieciocho añosde edad, salvo que, en virtud de la leyque le sea aplicable, haya alcanzadoantes la mayoría de edad. Sin embargo,la concepción del niño y de la infancia

sufrió vaivenes y modificaciones, pro-ducto de los cambios sociales, cultura-les, políticos e históricos.

Evolución del conceptode infancia

Respecto a la idea de Infancia,proveniente del latín  infantia, abarca

el período de la vida desde que senace hasta la pubertad. En cuanto alos infantes, su etimología se remontaal término latino infantis. Esta palabraestá compuesta por la contracción in (que implica una negación) y el parti-cipio del verbo faris (que significa ha-blar). Es decir que, en su concepción,el término denominaba a los niñosmás pequeños que todavía no habíanaprendido a hablar. Acompañando aesta simple construcción etimológicaexiste toda una ideología que consi-deraba al infante como un ser esen-cialmente inocente en sus actos, esdecir, incapaz e ignorante.

Relacionado con esto, tambiénla forma en la que se fue concibien-

ñez desarrollada por los romanos sevio truncada durante la Edad Media,donde se fue formando un desinteréspor los niños. Durante el siglo XVIIempieza a concebirse la posibilidadde verlos como seres diferentes a losadultos, pero es recién luego del siglo

 XVIII cuando deja de ser simplementeun adulto pequeño.

Pero paralelamente va naciendo,con los albores del siglo XIX y hastaentrado el siglo XX, la mirada del niñocomo posesión, como ser inferior quedebe ser administrado y controladopor un adulto. Y las políticas de Es-tado se estructuran siguiendo estamirada. Es recién hacia fines del siglo

 XX cuando realmente se produce uncambio rotundo de paradigma, con eldesarrollo de políticas sociales espe-cíficas, y la revolucionaria concepcióndel niño como sujeto de derechos, en-marcado todo en la Convención sobrelos Derechos del Niño.

Desde la idea de menor hasta

el concepto de niñez en la Argentina

En el caso de nuestro país, tambiénhubo que atravesar diversos cambiosrespecto a la concepción de la infan-cia, hasta arribar a la actual perspectivaintegral. La idea predominante duranteel siglo XX en relación con este grupoetáreo tenía que ver con la idea de“menor” y con una mirada caritativa-tu-telar del accionar del Estado respectoa los niños. Además, se fue acuñandoun concepto ligado a la “marginalidadinfantil”, es decir, los niños que care-cían de una familia funcional regularo que no estaban incorporados a laescuela. Los niños huérfanos, los quequedaban fuera de la escuela, entre

que el concepto de minoridad estabaintrínsecamente ligado a mecanismosinstitucionales de “control social”. Laideología del menor se convirtió en elinstrumento del control social.

Esta mirada continuó siendo pre-dominante durante los años siguien-tes, a pesar de los cambios introduci-

dos respecto a las políticas públicas.Recién en la reforma constitucionalde 1994 se incorporó la Convenciónde los Derechos del Niños, pero esrecién con la sanción de la Ley 26061de Protección Integral de Derechosde Niños, Niñas y Adolescentes cuan-do se logró el abandono definitivo dela doctrina de “la situación irregular”,

gracias a la consagración del para-digma de la protección integral de losniños y niñas, y su visualización yano como objetos de protección sinocomo sujetos de derechos.

 A partir de entonces, y hasta nues-tros días, se fueron sucediendo me-didas que continúan profundizando el

camino emprendido. Un ejemplo deello es la sanción de la Ley N° 26.579,promulgada en diciembre de 2009,que modifica varios artículos del Có-digo Civil, al introducir cambios en laMayoría de Edad, que pasa de 21 a18 años. Con esta reforma, la Argen-tina se equiparó a la definición de niñoque sostiene la CDN. Así, el Artículo126 sostiene lo siguiente:

  Artículo 126: Son menores laspersonas que no hubieren cumplido laedad de DIECIOCHO (18) años. Re-cién entonces cesa su incapacidad,quedando habilitadas para el ejerciciode todos los actos de la vida civil, sindepender de la autorización de los pa-dres, tutores o jueces.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Nuevos pobres

El modelo neoliberal, en el que lahegemonía de lo privado había triunfa

gar a una nueva cuestión social, queexige superar los sofismas y las visio-

nes economicistas, que como vimosson fragmentarias y reduccionistas

Page 75: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 75/118

       7        4

, qhegemonía de lo privado había triunfa-do sobre lo público, significó el agrava-miento de todas las variables sociales:Desocupación, pobreza, indigencia. Laexperiencia argentina en la década del‘90 muestra que las políticas naciona-les estaban lejos de la persona y conprofundos costos sociales; era como

un círculo perverso, donde se alimen-taron y potenciaron el desempleo y lamarginalidad, con impacto en los sec-tores medios y un saldo, “los nuevospobres”.

La violenta repercusión de lo eco-nómico respecto de lo social dio lu-

, qson fragmentarias y reduccionistas.Decimos que estamos colocandouna bisagra en las políticas sociales,incorporando el modelo científico a locotidiano, asumiendo una visión inte-gral sistémica y ecológica, en la queel hombre es el centro de la organiza-ción de la sociedad.

Es necesario continuar con estaspolíticas que han permitido modificarel signo de los indicadores sociales,luchar contra la cultura del “no sepuede”, y poner en acción la capa-cidad de hacer y transformar colecti-vamente. 

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 76: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 76/118

       7       5

OObjetivos del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio es una iniciativa de carácter globalque se creó en el año 2000, a partirde la Declaración del Milenio en lasNaciones Unidas, firmada por todoslos países del mundo. La Declaracióndel Milenio identifica preocupaciones,valores y principios relacionados conel desarrollo. Se consensuó un plan deacción que comprende ocho objetivosfundamentales, los denominados Ob-

 jetivos de Desarrollo del Milenio (OMD),y 18 metas específicas a alcanzar en eltranscurso de los siguientes 15 años.

Los objetivos son:

1.- Erradicar la pobreza extrema yle hambre.

2.-  Alcanzar la educación básicauniversal.

3.- Promover el trabajo decente.

4.- Promover la equidad e igual-dad de género.

5.- Reducir la mortalidad infantil.6.- Mejorar la salud materna.7.- Combatir el VIH/SIDA, la Tu-

berculosis, el Paludismo, el Chagas, yotras enfermedades.

8.- Asegurar un medio ambientesostenible.

9.- Promover una asociación glo-bal para el desarrollo.

O jos de Minerva

El Búho de Minerva es el símbolode la sabiduría. Minerva - en la mitolo-gía romana, diosa de la sabiduría, lasartes, las técnicas de la guerra - re-cibió un búho porque esta ave ve denoche y se retrae a lugares solitariospara poder contemplar y filosofar.

En tal sentido, el Búho de Minervarefiere a una concepción de la filoso-

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

fía, y por extensión, de la teoría socialy política, que se limita a la contem-

plación del mundo y no a su transfor-mación; abordando la realidad desde

de capacidades, que apuntan a mejo-rar la calidad de vida de las personas,

las familias y su las comunidades.

que exprese en forma clara y amplia elrumbo de la organización; el sentido y

la finalidad de ese camino que recorren.La misma define la identidad de la or-

Page 77: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 77/118

       7        6

ac ó ; abo da do a ea dad desdemarcos de interpretación estancos,alejados de los procesos sociales ylas políticas públicas.

Hay que romper los ciclos de lainvestigación lineal fragmentaria, queubica al sujeto investigador y al objeto

investigado, porque a veces el investi-gador olvida que no debe actuar comoel Búho de Minerva, que no está paracontemplar sino para transformar; encambio, debe enmarcar las políticasde investigación en lo territorial, en unproyecto colectivo, nacional y regional.

Operativos de

emergenciaEl Gobierno nacional, en la redefi-

nición de Estado, ha optado por unoactivo, promotor, presente, y cuandoes necesario protector, que asegurela inversión social. De este modo,ante situaciones de emergencia laspolíticas sociales asumen su presen-cia activa desde una perspectiva dederechos. Esta asistencia inmediata,urgente y necesaria, es acompañadapor políticas de mediano y largo plazo:Promoción, participación y desarrollo

Organización comunitaria

Definimos organización comu-nitaria al conjunto de personas quese organizan a partir de un factorcomún – la conciencia de una caren-cia o necesidad– e intentan producir

una transformación de esa realidad.Las organizaciones comunitarias sonaquellas que buscan un beneficio parala comunidad, no un beneficio perso-nal solamente. Su accionar se orientasegún valores e intereses compartidospor sus integrantes (tales como: De-mocracia comprometida, con objetivosclaros, con diálogo amplio y abierto,

con acciones continuas), imágenes ycreencias comunes sobre la sociedady su transformación.

La organización comunitaria requie-re y necesita de la participación de to-dos y todas, principalmente de aquellossectores poblacionales que históricay culturalmente han sido excluidos, yaque el sólo hecho de que la poblaciónse involucre en procesos participativosno garantiza que se llegue a alcanzar unfin u objetivo común. Toda organizacióndebe poseer explícitamente una misión,

a s a de e a de tdad de a oganización, tanto hacia fuera, (lo que lasociedad espera de esa organización),como hacia adentro de la misma, (loque sus miembros desean).

Sin organización comunitaria di-fícilmente puede haber un desarrollo

sostenible de una comunidad. Dentrode una comunidad existen diferentestipos de organizaciones que se hanformado de manera natural, que sonimportantes y que hay que tomarlasen cuenta a la hora de impulsar eldesarrollo. Mientras más detallada ymás participativa es la forma de orga-nización de una comunidad para su

movilización, mucho más efectiva seráen el logro de su propósito.

Organizaciones deMicrocrédito

Son las asociaciones sin fines delucro: Asociaciones civiles, cooperati-vas, mutuales, fundaciones, comuni-dades indígenas, organizaciones gu-bernamentales y mixtas, que otorguenmicrocréditos, brinden capacitación yasistencia técnica a los emprendi-mientos de la Economía Social. 

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 78: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 78/118

       7       7

PPadrón de pobreza/ padrón de riqueza

Un padrón de pobreza podría sig-nificar un relevamiento de personas yfamilias en situación de extrema vulne-rabilidad social, como, por el contra-rio, un padrón de riqueza, significaríaevaluar y relevar a quienes conformanuna clase social con recursos más quesuficientes. En éste último caso, la le-gislación argentina prohíbe a la Admi-nistración Federal de Ingresos Públicosdar a conocer sus fortunas que que-dan resguardadas por el secreto sólolevantado judicialmente.

Desde el inicio de la nueva ges-tión a partir del 2003, con la excusade transparentar la gestión de recur-sos, para ver dónde se colocan losmismos y en qué cantidad, ciertossectores sociales le piden al Estadonacional que explicite en una nómina

los ciudadanos pobres, es decir, queconfeccione un padrón de pobreza.

 Desde el Gobierno nacional con-

sideramos que el padrón de pobrezaestigmatiza a las personas y que elEstado posee otras herramientas einformación a disposición para garan-tizar la transparencia. Creemos quela misma es un comportamiento, unaforma general para la implementaciónde políticas públicas coherentes,efectivas y coordinadas. Y también esun medio para mejorar la calidad enla gestión, la correcta aplicación derecursos, la actuación coordinada eintegral y para conocer e identificar lasnecesidades públicas.

Hemos buscado eliminar el clien-telismo y desde el Ministerio de De-sarrollo Social de la Nación hemosadoptado diferentes medidas parafavorecer la articulación interna y la

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

integralidad en la aplicación de laspolíticas trazadas. El sistema de in-

formación aumenta la eficiencia parafavorecer las labores de auditoria y

námica mediante la cual los ciudada-nos se involucran en forma consciente

y voluntaria en todos los procesos queles afectan directa o indirectamente.

de clientelismo, de profundas prácti-cas individualistas impulsadas por el

neoliberalismo, presente en casi todaslas relaciones humanas.

Page 79: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 79/118

       7        8

evaluación del control interno.

Las nuevas tecnologías son útilespero hay que tener cuidado en cuantoa la accesibilidad, eficacia y eficiencia,de manera que estos novedosos ca-nales de comunicación no produzcan

la discriminación de un determinadafranja de la población, quienes al ca-recer de los medios o conocimientosmínimos para su manejo, terminenexcluidos del proceso.

  A quienes exigen un padrón depobreza les preguntamos por qué nopiden a su vez un padrón de riqueza,para ver de este modo cómo se dis-tribuye la riqueza en nuestra sociedady para saber cómo se concentra elcapital en la Argentina.

País profundo

El concepto de “país profundo” refiere a aquellas localidades del inte-rior del país alejadas de los grandescentros urbanos y productivos, de di-fícil acceso y con un alto grado de vul-nerabilidad social. Comprende esaslocalidades que el modelo neoliberallas declaró inviables y quedaron a lavera del camino.

Pensar e implementar políticassociales desde una perspectiva de de-rechos, requiere un Estado activo coninversión social y promoción del de-sarrollo humano a partir del desarrollolocal, y equidad distributiva y territorial.

Participación

No es un concepto único, establey referido sólo a lo político. Es una di-

Hablamos de participación cuandola comunidad: a) asiste a reuniones;b) cuando sale a la calle a manifes-tarse a favor o en contra de algo; c) cuando de manera pacífica se niegapública y notoriamente a comprar,

hacer o decir algo que la mayoría con-sidera correcto; d) cuando vota en losprocesos electorales; e) cuando eje-cuta determinadas tareas como porejemplo campañas de alfabetización,de vacunación, entre otras. Todasestas son, sin duda, formas de parti-cipación, pero, a nuestro entender, laparticipación implica ser parte

en las discusiones de los proble-mas que atañen a la comunidad,

ser parte en la toma de decisio-

nes y actuar de manera colec-tiva, partiendo de propuestas

genuinas para abordarlos. En este sentido, la participación

abre espacios de encuentro entrelos ciudadanos y sus gobiernos, po-sibilitando el desarrollo de políticaspúblicas altamente relacionadas conlas expectativas y necesidades de lasociedad. En el marco de la democra-cia participativa y protagónica, la par-ticipación es una práctica que debeestar presente en todos los procesosde toma de decisiones en los asuntosde interés público.

Entonces, la participación se cons-truye en un proceso, no se decretadesde arriba. Implica un largo procesode aprendizaje, una lenta transforma-ción cultural y, por lo tanto, es posibleque sus frutos no se cosechen de in-mediato. Recordemos que en nuestropueblo subyace aún una “cultura” 

Desde los enfoques participativos,importa el protagonismo de las comu-nidades y su participación en proce-sos en los cuales se crean y compar-ten percepciones, conocimientos einformación, proporcionándoles así,

un sentido de pertenencia. Esto implica una concepción de

participación basada en la existenciade ciudadanos activos, informados,motivados, provistos de herramientaspara discutir las cuestiones públicas,sus deseos y necesidades, tomardecisiones y acordar a una voluntadcolectiva que involucre las diferentesposturas individuales10.

Desde esta perspectiva, los pro-cesos de participación integran variosaspectos y niveles:

Formar parte: Pertene-cer, estar informado.

Tener parte: Opinar. Tomar parte: Tomar de-

cisiones.

No siempre se dan todos estosniveles, aunque alcanzar la toma dedecisiones implica haber transitadolos dos anteriores. La participaciónaparece estrechamente remitida alacceso colectivo de la toma de de-cisiones y no puede comprendersesin considerar la voluntad que operaen los sujetos cuando se deciden a

10 Robirosa, Mario y otros. Turbulencia y plani-ficación social. Lineamientos metodológicos degestión de proyectos sociales desde el Estado,Buenos Aires, UNICEF – Siglo XXI de EspañaEditores, 1990. Pág.18.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

invertir esfuerzos para aumentar sugrado de participación; lo que puede

verse motivado por diversas razones,que pueden operar complementaria o

públicas, reorganizándolas sobre lasbase de las necesidades y prioridades

locales. Además, legitima las políticaspúblicas en tanto los participantes se

pacidades y asumir la responsabilidadde ser participes de la transformación,

son sólo algunos aspectos que mere-cen ser tenidos en cuenta.

Page 80: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 80/118

       7        9

sinérgicamente entre ellas:

Ganar control sobre la propiasituación y el propio proyecto de vida;

Acceder a mejores y mayoresbienes y/o servicios que la sociedadestá en condiciones de suministrar,pero que por algún mecanismo ins-titucional o estructural no suministra;

Aumentar el grado de autoes-tima mediante un mayor reconoci-miento, por parte de los demás, delos derechos, de las necesidades y lascapacidades propias.

 De esa manera, la participación

redunda en humanización, en cuantoa la población involucrada en el proce-so en cuestión libera potencialidadespreviamente inhibidas, deja de ser unmero instrumento u objeto de otros,se convierte en “protagonista desí mismo en tanto ser social”.

 Aquí, ha de pensarse la participacióncomo el reverso de la alienación, en-tendiendo a esta como un proceso decosificación y despersonalización quedeviene y genera un deterioro en lasubjetividad de los individuos.11

 En este sentido, participar significa

tratar de incidir colectivamente en lasdecisiones que afectan nuestra vidacotidiana: analizar problemas, articulardemandas frente a los poderes públi-cos, proponer, planificar, implementary evaluar soluciones.

La participación de todos los ciu-dadanos contribuye a la resolucióncreativa de los problemas sociales yotorga mayor dinamismo a las políticas

sienten parte de las mismas. Por ende,estas no son algo heterónomo, exter-no, sino resultado de un ejercicio deautonomía y soberanía ciudadana.

Muchas veces, la posibilidad departicipar genera temores o reticen-cias, pero dejar en manos de otroslas decisiones relacionadas con eldiagnóstico de nuestra problemáticay sus posibles soluciones, no resultala mejor opción. Podemos pensar laparticipación como una necesidadhumana, más allá de que muchasveces no sea reconocida como tal.

 Todos los días se participa en ámbitoscomunes, con acciones que influyeny que tienen consecuencias sobrenosotros mismos y sobre los demás.Cuando se participa junto a los otrosse logra superar las inseguridades yaumentar el compromiso.

Hablar de participación implicapensar un proceso mediante el cual losparticipantes crean y comparten mira-das, percepciones e información, parallegar a acuerdos, construyendo así,un sentido de pertenencia. Para parti-cipar es necesario constituirnos comociudadanos activos, informados, conconocimientos y capacidades paradiscutir las problemáticas y necesida-des locales. Se trata de un proceso deconstrucción colectiva que requiere dela presencia simultánea de distintosactores sociales que se relacionan y seinfluyen mutuamente.

  Valorar la diferencia con la segu-ridad de que cada mirada enriqueceel proceso, respetar las opiniones detodos los integrantes, generar oportu-nidades para desarrollar nuestras ca-

 La participación de todos da po-

der a las organizaciones porque per-mite que sus integrantes adquieranprotagonismo en sus comunidades,se apropien de los debates y se posi-cionen de otra manera en el territorio.El grado y la naturaleza de la partici-pación se modificarán de acuerdo alescenario político, económico y cultu-ral de la sociedad en la que vivimos.La capacidad de entender el contextoy generar estrategias para incidir esfundamental para pensar nuestra par-ticipación.

La participación supone un caminode rupturas, conquistas y aprendiza-

 jes. En todo proceso participativo hayaltibajos, lo importante es poder en-tenderlos.

Pensiones nocontributivas

Durante décadas, bajo criterioseconomicistas o asistencialistas, ypese a ser un derecho reconocidopor Ley, el acceso a las Pensionesno contributivas por parte de perso-nas en situación de vulnerabilidadsocial, quedó limitado a unos pocos.El principal inconveniente que debiósuperar la gestión fue la restricciónpresupuestaria porque representabaun obstáculo importante para cumplirlas políticas definidas. Es decir, unaPensión no contributiva se otorgabacuando se producía una “baja” porfallecimiento o pérdida del derecho.

11 Universidad Nacional de Lanús en AbordajeIntegral de Problemáticas Sociales en el ÁmbitoComunitario.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

En este contexto, y a partir del nue-vo paradigma de las Políticas Sociales

implementado desde el año 2003, ba-sado en la justicia social y la igualdadd t id d l P i

Desarrollo Social de la Nación; y entodos los Centros de Referencia ubica-

dos en las distintas provincias, a travésde los cuales se impulsan las políticasi l l t it i f t l l

Pensión para personas disca-pacitadas.

Pensión para madres de sieteá hij

Page 81: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 81/118

        8        0

de oportunidades, las Pensiones nocontributivas constituyen una herra-mienta sustantiva en la protecciónde todos los ciudadanos que no

acceden al sistema contributivode la seguridad social. Ciudadanosconsiderados sujetos plenos dederechos y no “beneficiarios” derecursos.

Desde el año 2003, con el Gobiernode Néstor Kirchner, y hasta la actuali-dad en el Gobierno de Cristina Fernán-dez, por decisión del Poder EjecutivoNacional, la Comisión Nacional de Pen-siones no contributivas, dependientedel Ministerio de Desarrollo Social de laNación, cuenta con presupuesto paraque todas las personas que reúnanlas condiciones puedan acceder al de-recho, asumiendo la idea de que “los

derechos no tienen techo”.

Para esto, el Ministerio armó equi-pos de trabajo, informatizó los proce-sos de tramitación de Pensiones nocontributivas, realizó jornadas de tra-bajo de 24 horas con la incorporaciónde graduados y alumnos universitariospara tratar en el año 2003 los más de110.000 expedientes acumulados.

 Además, organizó operativos en el te-rritorio, en zonas muy alejadas y/o deextrema vulnerabilidad social.

La decisión fue y seguir haciendoefectivo el derecho a una pensión ypara esto, la Comisión Nacional dePensiones No Contributivas trabaja entodo el país revalorizando el territorio ysus particularidades; recorriendo todasy cada una de las comunidades; articu-lando con todos los programas, planesy referentes sociales del Ministerio de

sociales en el territorio para fortalecer laRed Federal de Políticas Sociales.

En este sentido, la pensión nocontributiva es un derecho de todasaquellas personas en situación de vul-nerabilidad social.

Decimos pensiones “no contribu-tivas” porque no requieren de aporteso cotización para que sean otorgadas.

Son tramitadas y otorgadas por elMinisterio de Desarrollo Social de laNación, a través de la Comisión Na-cional de Pensiones No Contributivas.

¿Quiénes pueden recibir unaPensión no contributiva?

  Todos aquellos ciudadanos y/ociudadanas con residencia acreditadasegún los años que establece la nor-ma y que no cuenten con

Amparo provisional o no con-tributivo.

Bienes, ingresos ni recursosque permitan su subsistencia.

Parientes obligados legalmentea proporcionarles alimentos o que,teniéndolos, se encuentren impedidospara poder hacerlo.

  Además, no podrán encontrarsedetenidas a disposición de la Justicia.

Existen tres tipos de pensiones:

Pensión para mayores de 70años.

o más hijos.

Las pensiones no contributivas sonvitalicias siempre y cuando se manten-gan las condiciones que dieron lugar asu otorgamiento. El trámite es perso-nal, gratuito y no necesita gestor. Nose aceptan presentaciones grupales.

En la Argentina le estamos ganan-do a las décadas perdidas. Trabaja-mos en una política pública que gene-ra dignidad y reconoce a las personascomo sujetos de derecho, sin ningúntipo de clientelismo político y sin pedirnada a cambio.

Las pensiones no contributivas noson un beneficio, son un derecho porLey que viene a reparar una injusticiasocial. Esto no es mágico, son el frutodel esfuerzo de todo un equipo, por-que nuestro desafío es el acceso a laspensiones, para que lleguen a los queles corresponda.

De 187.000 asistencias entre-gadas hasta 2003, hoy llegamos a1.010.000 de titulares.

Pequeños productoresrurales

Como todo sector económico ysocial, “el campo” no es un bloquehomogéneo ni unívoco, sino que estácompuesto por diversos actores y atra-vesado por intereses contradictorios.Intereses que están dados por diferen-cias de volúmenes de producción, ren-tabilidad, prácticas, miradas y saberes.

 Al igual que lo que ocurrió con elresto de los sectores productivos

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

de la economía argentina, durantela década del noventa, la aplicación

de políticas neoliberales produjo unaconcentración de la tierra y de la pro-ducción sin precedentes en la historia

(Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocu-pados, Programa de Empleo Comu-nitario). Estas son simples solucionespara las complejas y diversas realida-des en nuestro país

zadas, desnutridos, discapacitados ylos adultos mayores que viven en con-diciones socialmente desfavorables ypresentan una situación de vulnerabi-lidad nutricional

Page 82: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 82/118

        8        1

ducción sin precedentes en la historiadel país. De esta manera, miles depequeños productores tuvieron queabandonar sus campos para emigrara las grandes ciudades, dejando atrássus lugares de origen, modos de vida,historias y culturas.

  Así, la expulsión de productoresde sus campos y el consecuente des-arraigo rural fue el resultado directo deprivilegiar el cultivo de bienes prima-rios para la exportación. La defensa yel respeto por la diversidad productivason indispensables ya que para lascomunidades que se dedican a tra-bajar la tierra el qué cultivan y cómolo hacen es más que una mera es-trategia económica; es un elementocultural central en la construcción desus identidades.

 Es indispensable detener el proce-

so de expulsión de los pequeños pro-ductores familiares y desmantelar laconcentración productiva y de tierrasque dejaron 30 años de aplicaciónsistemática de políticas neoliberales,para garantizar la defensa del trabajode la tierra, la biodiversidad y la sobe-ranía alimentaria de los argentinos, enel marco de un país más justo e igua-litario para todos, desde una miradaintegral y de equidad territorial.

Planes de ingreso comosubsidios

  Transformar la herencia del mo-delo neoliberal en un proyecto socialinclusivo, es un desafío permanente.

 Aún hoy distintos enfoques economi-cistas reducen las políticas socialesa planes de ingreso como subsidios

des en nuestro país.

Estas políticas son “aliviadoressociales” desvinculados de la pro-ducción y de un proyecto de país más

 justo, comparten la insistencia de unmodelo tristemente conocido queprofundizó al límite las injusticias so-ciales. Por eso el problema del desa-rrollo social no se resuelve con el sóloacceso a un ingreso social; lo másimportante es desarrollar las capaci-dades humanas para poder colocarsedelante de los procesos, para lo cualsin duda se necesita un tiempo.

Plan Nacional deSeguridad Alimentaria

Orientado a familias que viven ensituaciones socialmente desfavora-bles y de vulnerabilidad nutricional, elPlan Nacional de Seguridad Alimenta-ria busca elevar la calidad de vida detoda la población y abarca el mejora-miento de la salud y la nutrición en elmediano y largo plazo.

El Plan brinda asistencia alimenta-ria adecuada y acorde a las particula-ridades y costumbres de cada regióndel país; facilita la autoproducciónde alimentos a las familias y redesprestacionales, fortalece la gestióndescentralizando fondos; impulsa laintegración de recursos nacionales,provinciales y municipales; promuevela educación alimentaria y nutricional ydesarrolla acciones dirigidas a gruposde riesgo focalizados.

Los titulares de derecho de esteplan son las familias con niños meno-res de 14 años, las mujeres embara-

lidad nutricional.

 Además, de módulos alimentariospara aquellas familias que residen enzonas muy alejadas que no tienenacceso a la bancarización, tambiénse promueve el desarrollo de huertasfamiliares y comunitarias.

El Plan promueve:

Asistencia alimentaria a fami-lias en situación de vulnerabilidadsocial.

Incentivo a la autoproducciónde alimentos en las familias y redesprestacionales.

Asistencia a comedores esco-lares.

Asistencia a huertas y granjasfamiliares.

Atención a la embarazada y alniño sano.

Fortalecimiento de la gestióndescentralizada de fondos.

Pluralidad

Pluralidad de miradas, identidadesy espacios. Pluralidad de voces comolugar de reflexión conjunta, compartiday comprometida. Como punto de par-tida de una construcción colectiva. Ladiversidad en la pluralidad sirve paraunir y articular, para facilitar el tránsitode la evolución hacia una mayor con-ciencia y una mayor complejidad.

Organizar este paso de lo indivi-dual a lo colectivo demanda totalizar

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

sin despersonalizar, liberándonos delas coerciones materiales en caminode la construcción de un cuerpo so-cial cada vez más libre y armónico.

Pobres investigados

Para algunos sectores de la socie-dad argentina, la pobreza es sinónimode delincuencia de vagancia de falta

dísticos, con una pretendida claridadepistemológica, que sólo se refleja enlos fundamentos teóricos, pero queno avanzan en procesos concretos,por lo cual seguramente muchas ve-

Page 83: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 83/118

        8        2

Nos proponemos avanzar en el pro-ceso de construcción de la Argentinapor encima de los intereses sectoria-les, sean políticos o económicos. Es lapluralidad la que posibilitará generar elpunto de inflexión que este país nece-sita. Construir con los que compartenlas mismas ideas y con los que no. Esbueno a veces que en esta pluralidadencontremos los hilos conductores yaquello que no podemos compaginar-lo sea respetado en su realidad.

Pobres cautivos

La década de los noventa estuvosignada por el auge de políticas neo-liberales de desregulación del Estadoen asuntos del mercado, privatizacio-nes del sector público y reforzamientodel sistema financiero. Estas medidastuvieron como resultado el empobre-cimiento de los sectores populares.Quienes, para sobrevivir, quedaronatrapados en planes de asistencia yclientelismo.

Nosotros venimos a cambiar esahistoria. Creemos firmemente que lapobreza no es un negocio. Que lasnecesidades humanas no surgen dela nada. Que existe un sistema que sealimenta de ellas para poder sobre-vivir. Ese sistema perverso convirtió

las necesidades básicas en dineropara quienes tienen el poder. Por ello,nuestras políticas sociales de miradaintegral protegen a la familia, dán-dole trabajo, dándole bienestar. Laspersonas presas del asistencialismosólo pueden romper sus cadenas contrabajo, con producción colectiva, conganas de vivir una vida digna.

de delincuencia, de vagancia, de faltade voluntad para salir adelante.

Lamentablemente, décadas de sis-tema neoliberal destruyeron los lazossociales y bajo la premisa del sálvesequien pueda, los sectores más vulne-rables, los más postergados, fueronestigmatizados como los responsablesde todos los males de la Argentina,cuando, en realidad, no fueron ni sonmás que las víctimas de un sistemaperverso, que los excluyó, los discri-minó, los sumergió en la violencia y lafalta de esperanzas.

Esa misma mirada estigmatizado-ra y discriminatoria es la que vemoscotidianamente en los canales de te-levisión y leemos en las páginas de losdiarios. Esa mirada que sólo sabe pe-dir “mano dura”, es decir represiónsobre los pobres por entender que és-tos son necesariamente delincuentes.

Desde la ignorancia, esos sectoresven en el otro, en el que nació y viveen otra realidad que la de ellos a unser extraño y peligroso, que pone enriesgo sus vidas. No se dan cuenta,en realidad, que el problema radica enotro lado; que ser pobre no es sinóni-mo de delincuencia y que la injusticiasocial es violencia.

 

 Años de olvido, de elecciones demodelos equivocados, que nada te-nían que ver con nuestra identidad ydesarrollo, no se superan de un díapara otro. Tampoco ayudan los ex-pertos de escritorio que se dedican ahablar en tercera persona como si lapobreza fuera un fenómeno externo.Lo hacen desde eufemismos esta-

por lo cual, seguramente muchas veces las buenas intenciones naufragan;será porque a veces se está más inte-resado en investigar sólo a los pobresde manera estadística.

 Una parte importante del trabajo

analítico sobre la pobreza hoy en la Ar-gentina ha tratado a los pobres comoobjeto de investigación y así se asociaa la pobreza a una visión monetaristay cuantitativa: Pobreza estructural,Necesidades Básicas Insatisfechas,entre otros. La lucidez de esta cues-tión está en que la gestión social debeser asumida como una vocación enel compromiso y la militancia, junto auna actitud permanente de autocríti-ca, en el plebiscito cotidiano.

Pobreza

Una de las grandes problemáticasque afectó a la humanidad toda a lolargo de la historia es la pobreza. Estacuestión ha generado las más diver-sas bibliografías y una cantidad innu-merable de acciones para combatirla.En políticas sociales entendemos quela pobreza es una cuestión de poder,y por lo tanto, una cuestión política.Desde esta perspectiva entendemosque este problema no surge de lanada, que hay actores sociales involu-crados y que si existen personas que

padecen esta situación, hay quienestambién se benefician con ella.

Con la revolución industrial y eldesarrollo de la sociedad capitalis-ta, la cuestión de la pobreza cobradimensiones inesperadas para losmentores de la modernidad. Es así como podemos notar que la época

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

dorada del capitalismo, previa a laprimera gran guerra mundial, coinci-de con la etapa más oscura de lasclases trabajadoras. Todas las co-rrientes ideológicas buscaron, desde

del General Perón siguieron gobiernosde facto y democráticos (aunque estosno pudieron terminar sus mandatos,producto de golpes de Estado). Du-rante más de tres décadas los distintos

2003, con la vuelta de un Gobiernomarcado por una fuerte convicción enel compromiso social, la cuestión dela pobreza vuelve a formar parte de lacartera social. Y su erradicación total

Page 84: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 84/118

        8        3

g ,entonces, llegar a la sociedad ideal,donde todos vivirían en libertad,igualdad y fraternidad. Desde libera-les hasta anarquistas, pasando porsocialistas utópicos, ingeniaron mo-dos y formas de vivir en una sociedadmas justa para todos.

Es así como con las revolucionesburguesas a escala global, la pobrezapasa a ser una cuestión de Estado.

  Vale decir, esta problemática pasa aformar parte de la agenda guberna-mental como una de las cuestionesa resolver. Los hechos hablan por sí mismos. Solamente, con el correr dela historia, podemos ver los resultadosde las distintas políticas de los distintosgobiernos de distintas ideologías. Y desde allí sacar conclusiones propias.Lo que no se podría obviar es que lacuestión de la pobreza ha ocupadocentralidad o periferia según la ideolo-gía propia de un grupo y de una época.

 En la Argentina, hubo quienes de-

mostraron interés y dieron todas susfuerzas para erradicar la pobreza delpaís. Ello se manifestó claramente enlas políticas de bienestar social impul-sadas por el gobierno del General JuanDomingo Perón y de Eva Duarte dePerón. El desarrollo productivo, la edu-cación permanente, la realización de

todos los derechos ciudadanos fueronlos ejes que guiaron su práctica en laspolíticas públicas.

 Esta situación no duraría mucho

tiempo. Los sectores que peleaban lahegemonía de la producción y el podernacional no tardaron en levantar su voz.

 A la presidencia popular y democrática

gobiernos militares dejaron sentadaslas bases para el desarrollo de un ca-pitalismo neoliberal financiero. Ello tuvoun costo social que marcó la historiade nuestro país.

En la Argentina de los noventas,esta línea se profundizó. Y ya no hizofalta hacer un golpe de Estado paraimplantar un nuevo orden económico.Los distintos gobiernos democráticoshicieron de la pobreza un fenómenofuncional y un negocio para el mante-nimiento del statu quo neoliberal ca-pitalista. El malestar social que resultóde las políticas de mercado se propa-gó a escala nacional e internacional.Momento en que tuvo lugar el colapsosocial de diciembre del 2001.

Las estadísticas y la realidad mismaexigieron una respuesta internacionalen la materia. Es así como desde lasNaciones Unidas se pronunció el Día

Internacional para la Erradicación

de la Pobreza, que ha sido observadocada año, a partir de 1993, desde sudeclaración por la Asamblea General delas Naciones Unidas con el propósito depromover mayor conciencia sobre lasnecesidades para erradicar la pobrezay la indigencia en todos los países, enparticular en los países en desarrollo -necesidad que se ha convertido en una

de las prioridades del desarrollo.

En la Cumbre del Milenio, los jefesde Estado y de Gobierno, se compro-metieron a reducir a la mitad, hasta elaño 2015, el porcentaje de las perso-nas que viven en la indigencia - cuyosingresos sean inferiores a un dólarpor día. Desde entonces, a partir del

es el centro de las políticas públicasque impulsa el Gobierno nacional, engeneral, y el Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación, en particular.

Pobreza inevitable

Los mentores del capitalismo, lasprincipales cabezas del laissez faire

y los gobiernos desde principio de laera industrial se han pronunciado afavor del progreso. Desde entonces,el fin justifica los medios. En pos delprogreso todos los imperialismos, to-das las guerras y todas las miseriashumanas se encuentran justificadas.La inevitabilidad de la pobreza figuraen la lista de las consecuencias queel progreso puede soportar. En estesentido, desde una perspectiva dedarwinismo social implícito, se justificay se naturaliza la pobreza estructural yfuncional al sistema capitalista.

En la década de los noventa, losgobiernos neoliberales no han sidouna excepción a esto. En sus accio-nes y en sus palabras, se pueden re-conocer la creencia en una sociedadcompetitiva donde existen ganadoresy perdedores. Son estos últimos lasvíctimas del progreso. De este modo,adjudicaron el ensanchamiento de ladistancia entre sectores a las desven-

tajas competitivas como la desnutri-ción, los bajos niveles de educación,y de forma irracional, la inferioridadgenética, étnica y cultural. Todo esto

 justificó la marginalidad y las políticasde subsidios compensadores.

Por ello, las políticas sociales de unEstado que se aleja de los intereses

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

del mercado y se acerca a la socie-dad, no debe olvidar que la pobrezano es un fenómeno natural. Que exis-ten grupos sociales que desean queesto sea así para justificar prácticas

ras que intentaron dar una respuestapenal a un problema integral. Ello se

 justificó en la idea de que la exclusión yla vulnerabilidad económica y social tie-nen consecuencias en la formación de

derecho a la salud, al deporte, al artey la recreación y, principalmente, lavinculación familiar.

Política de Estado

Page 85: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 85/118

        8        4

de dominación y sometimiento.

Pobrezaintergeneracional

 Tenemos una clara concepción deque la manera de romper la pobrezaes, para los adultos generar trabajo y,para los niños, garantizarles la edu-cación. Estamos convencidos quedebemos romper el circuito intergene-racional de la pobreza, esto es que depadres pobres nacerán hijos pobres.

Pobreza irreversible

  Vinculado a la inevitabilidad de lapobreza, la irreversibilidad de la mismase integra y complementa con el argu-mento que justifica las acciones estruc-turales del progreso capitalista, que be-neficia a pocos y somete a muchos. Eneste sentido, la irreversibilidad de la po-breza está vinculada a la imposibilidadde los sectores pobres a una potencial

mejora de su situación a nivel colectivo.

Lo que intentan los discursos neo-liberales es naturalizar las situacionesde vulnerabilidad económica y social. Y además, generar divisiones individualis-tas. Esto es, entender que la salida a lasituación de pobreza depende de cadaindividuo en la competencia de merca-

do. De esta forma, toda agrupación,todo emprendimiento colectivo, es estig-matizado como una acción inútil que nocambiará la situación actual de pobreza.

Pobreza judicializada

La judicialización de la pobrezahace referencia a las políticas represo-

los individuos. A pesar de que no pue-de obviarse la influencia de un estadoeconómico en una práctica social, lasrespuestas que dieron los gobiernos delas décadas del dolor todavía son perci-bidas hoy en día. En efecto, se dio unarespuesta represiva a una problemáticaque tendría que estar vinculada a unapolítica social de desarrollo.

Desde el Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación, se buscó abordarla problemática desde dos aspectosprincipales: Por un lado, sancionaruna ley de protección integral quetermine con la vieja Ley de Patronato;y por otro, generar mecanismos y dis-positivos para una mayor adecuacióndel sistema penal juvenil a la Consti-tución Nacional y a los estándaresinternacionales en la materia. De estamanera, se intenta dar respuestas aesta problemática mediante políticasde inclusión socioeducativas.

Esto deja en claro que desde el Mi-nisterio se entiende que el Estado nodebe ligar su accionar a prácticas san-cionatorias, cayendo indefectiblemen-te en la judicialización de la pobreza,teniendo en cuenta que la mayoría delos jóvenes presuntos infractores dela ley penal provienen de los sectoresmás vulnerables socialmente.

Lo que promueve es la imple-mentación del sistema integral deprotección de derechos, avanzandosignificativamente en la ampliación dela oferta educativa formal y no formal,garantizando a todos los adolescen-tes el derecho a la educación. Ellotrajo aparejado una ampliación del

Son aquellas medidas que el Esta-do garantiza para lograr el bien común.Las que persiguen objetivos de carác-ter estructural tal como garantizar to-dos los derechos que una democraciadebe asegurar como el acceso a unaalimentación, a la salud, la educación.De este modo, si bien cada gestiónque conduzca el gobierno puede variarlas herramientas para alcanzarlos, es-tas líneas trascienden la coyuntura y seconsensúan con el resto de las fuerzaspartidarias y de la sociedad civil.

Políticas privatizadoras

Con la excusa de los enormes défi-cit fiscales que sufrían los países emer-gentes y las falsas premisas que soste-nían que el sector privado era eficientey transparente y el sector público, esdecir el Estado, era ineficaz, burocráti-co y corrupto, los países desarrolladosles impusieron al resto del mundo, con

la anuencia y la complicidad de lasclases dirigentes de estos últimos, unaola privatizadora que tuvo como verda-dero objetivo quitarles a los Estados lapropiedad y el manejo de los recursosnaturales y de los servicios públicos.

En nuestro país, esta ola privatiza-dora se concretó durante el Gobierno

menemistas y sus continuadores, querealizaron todo lo que el plan de Martí-nez de Hoz no había podido terminar.Los resultados económicos y socialesde las políticas privatizadoras fueronun aumento de las deudas externas,aumento de la pobreza, la indigencia,el hambre, el desempleo, la exclusiónsocial.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Politiquería

La politiquería que predominó ennuestro país durante largos años an-teponía el interés particular partidario

masivos de comunicación), según lacual el populismo es un régimen dema-gógico, ineficiente, corrupto, irracional.

Incluso, desde los países centrales

suyos históricos reclamos de sectorespostergados. Han incorporado a lavida democrática a vastos sectores dela sociedad que no habían sido tenidosen cuenta hasta ese momento (tal el

Page 86: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 86/118

        8       5

por sobre el interés general, colectivo,es una vieja práctica clientelar. Vacióde contenido ideológico a la política,que se convirtió, así, en una activi-dad reservada para unos pocos. Lapolítica ya no era una herramienta detransformación social, sino una profe-sión lucrativa para hombres y mujerescorruptos/as e inescrupulosos/as.

  Y los partidos políticos ya no seguiaban por una ideología y una visióndel mundo determinada, sino queeran estructuras corruptas y obso-letas, en las cuales los valores ya notenían ninguna trascendencia. Así, lavieja politiquería fue funcional al statusquo. Fue funcional al mantenimientode un sistema perverso, corrupto einjusto, que limitaba la participacióndel pueblo y actuaba en función delos grandes intereses.

Esa es la política que dejamosatrás en 2003, cuando volvimos a

hablar y a actuar desde una ideologíadeterminada: Una ideología que luchapor un proyecto nacional y popularcon mayor justicia social para todos.

Populismos

La crítica más común a los gobier-nos populares que surgieron en los

últimos años en la región (Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay)es precisamente su carácter popu-lista. Desde esta mirada cargada deprejuicios e ignorancia, el populismono necesita mayores aclaraciones. Esvisto desde una mirada peyorativa (re-producida cotidianamente por los opi-nólogos de siempre desde los medios

se postula una supuesta diferencia-ción entre “gobiernos de izquierdaracionales” (Uruguay, Chile, Brasil) y“populismos demagógicos” (lospaíses anteriormente mencionados).En cambio, siguiendo el pensamientode Ernesto Laclau12, en su obra LaRazón Populista, nosotros no consi-deramos que los gobiernos populistassean buenos o malos per se. Hay go-biernos populistas de izquierda o dederecha; un gobierno populista puedeser democrático o fascista.

Esto es así porque, como bienseñala Laclau, el populismo no es untipo de régimen especial, sino unalógica de construcción política, quetiene como característica articular enuna cadena de equivalencias distintasdemandas sociales insatisfechas exis-tentes en una sociedad. Esas deman-das, si bien son particulares, se pre-sentan como un reclamo totalizador,de allí su lógica hegemónica.

Entonces, para que haya popu-lismo tiene que haber una demanda,un reclamo insatisfecho. Y por esomismo, se presenta como subversivodel orden existente. De esta manera,lo que esas críticas esconden es quelos gobiernos populistas en realidadhacen suya una serie de demandas

insatisfechas de sectores de la socie-dad que no fueron tenidos en cuentapor el poder establecido.

Como Hugo Chávez en Venezuela,Evo Morales en Bolivia, o Néstor y Cris-tina Kirchner en la Argentina, los popu-lismos en América latina de nuestrostiempos son gobiernos que han hecho

caso en su momento del gobierno deJuan Domingo Perón), o bien han vuel-to a integrar a vastos sectores que ha-bían sido excluidos durante los perver-sos años del neoliberalismo (tal el casode los gobiernos de Néstor Kirchner yde Cristina Fernández de Kirchner).

Posmodernidad

Si las décadas del ‘60 y el ‘70 secaracterizaron por los grandes relatosde la Historia y por la utopía (con to-das las consecuencias que de ello sedesprenden), las décadas del ochentay noventa tuvieron como denomi-nador común precisamente el fin deesas utopías y grandes relatos quemovilizaban a millones de personas asoñar con un futuro mejor.

Esto se vio reflejado en todos losámbitos; desde la filosofía, que ya nopretendió explicar los grandes temasni se preocupó por elaborar un relato

holístico de la realidad, sino que secontentó con interpretar temas aisla-dos. El análisis ahora era fragmentado.

 Ya no se buscaba encontrarle ningúnsentido a la historia, a los aconteci-mientos. Este contexto de desolacióny de nihilismo conformista, de sujetospasivos, fue claramente funcional a laimposición de un modelo político, eco-

nómico y social egoísta, individualista.

12 Ernesto Laclau. Teórico político argentino.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

Prácticas solidarias

Las prácticas solidarias ponen elfoco en el bien común y en el otrocomo sujeto a ser respetado, acom-

ñ d id d V l lid

to. Un paso adelante en el camino aconstruir. Un peldaño más alto en laescalera. Parafraseándolo, podríamosdecir que las políticas sociales

deberían llevarse adelante másllá d l i

Las acciones integrales garantizanel cumplimiento pleno de los dere-chos, dado que estos son indivisibles,universales, interdependientes e irre-nunciables. Por ello, Primeros Años

t é d l di ió h i t l

Page 87: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 87/118

        8        6

pañado, cuidado. Volver a consolidarprácticas solidarias en una comuni-dad posibilita establecer otro tipo desociabilidad fundada en la solidaridad,en la ayuda mutua.

Prepotencia del trabajo

La frase completa, “El futuro

es nuestro, por prepotencia detrabajo”, fue acuñada por el escritorargentino Roberto Arlt, en el prólogo asu novela Los lanzallamas (1931).

 Notable resumen del espíritu que

nutre el prólogo, la frase tiene varias

aristas que desembocan en un pen-samiento madre, el de hacer el trabajoque estamos convencidos corres-ponde hacer, porque es la maneracorrecta de hacerlo. Principalmente,

 Arlt sostiene que el trabajo (en su casoparticular, el de la escritura) debe lle-varse a cabo sin preocuparse por elqué dirán los críticos sobre los valores

que pueda presentar su literatura. Sinlimitaciones surgidas del prejuicio,las convenciones de la época o losintereses sectoriales, uno debe es-tar ocupado haciendo las cosas, nodebatiendo permanentemente sobrequé cosas deberían hacerse.

De todas formas, expone Arlt, más

allá de lo que uno haga, igual surgiránlas críticas a los procedimientos y alestilo con que esas cosas hayan sidorealizadas. Bien o malintencionadas,estas críticas no deberían detener elaccionar de aquel que está creando.

  Arlt apuntaba a desarrollar una lite-ratura propia libro por libro, porquecada volumen era un hecho concre-

allá de las presiones que pue-

dan elevarse en su contra, conel enfoque puesto en la cumpli-

mentación de los derechos deaquellos destinatarios naturales

que los tenían violentados, sinimportar el tenor de las críticas

que se alcen en el camino.

Primeros Años

El cumplimiento pleno de los de-rechos humanos exige una visión quetenga en cuenta todas las etapas deldesarrollo de las personas. En estesentido, se entiende que los primeros

años de un individuo marcan su viday la forma de desenvolverse en socie-dad. Para que un niño pueda crecersaludablemente debe habitar en unambiento ecológico y social sano.Esto está directamente vinculadocon las políticas públicas que luchancontra la pobreza, la indigencia y lamarginalidad.

 Por ello, el Ministerio de Desarrollo

Social de la Nación, junto al Ministeriode Educación y al Ministerio de Saludde la Nación, se impulsan políticasde integralidad para la infancia ar-ticulando recursos y acciones para laimplementación del Programa Prime-ros Años, en el ámbito del Consejo

Nacional de Coordinación Nacionalde Políticas Sociales. Primeros Añosse propone instalar como política pú-blica el abordaje integral del desarrollode niñas y niños de 0 a 4 años en sucontexto familiar y comunitario desdeuna perspectiva de integración, social,institucional y territorial de las accio-nes de gobierno.

a través de la coordinación horizontaly vertical entre actores, programas yrecursos disponibles, contribuye afortalecer el desarrollo de capacida-des institucionales para llevar adelanteacciones integrales en los niveles na-cional, provincial y local.

 El Programa, desde el respeto

de las características y dinámicas lo-cales y de sus diferentes niveles dedesarrollo, promueve la participaciónde los actores locales en el diseñoy ejecución de las acciones comogarantía de logro de resultados y sus-tentabilidad de acciones referentes al

desarrollo infantil.

Proyectos integralessocio-productivos

El propósito de esta herramientatiene por objeto proveer o financiarbienes de uso y capital de trabajo aemprendimientos de la Economía

Social, a fin de mejorar los procesosproductivos, de gestión transferenciade tecnologías adecuadas y estrate-gias de comercialización y mercadeopara Unidades Económicas (UE). Asi-mismo, el fortalecimiento de actoresde la Economía Social, principalmentede aquellos que trabajan en las Uni-dades Económicas en actividades

de asistencia técnica, capacitación yacompañamiento.

Son propuestas presentadas pororganismos gubernamentales o no gu-bernamentales. Su punto de partida esel abordaje productivo territorial, sec-torial o integral, orientado a accionesconcretas, a partir de la descripción de

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

la problemática de los sujetos de dere-cho en un sector productivo, territorioo integrando sectores y/o territorios.

Para el diseño de proyectos de de-sarrollo socio productivos deben tener

lógica; estableciendo metas de cortoy mediano plazo; cronograma, presu-puestos y aportes institucionales decontraparte que permitan disponer derecursos (humanos, financieros, logís-ticos técnicos etc ) necesarios para

Inclusión Social » El trabajo como princi-

pal herramienta de promocióne integración social.

 » Fortalecer el empleo (tan-to familiar o colectivo) a través

Page 88: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 88/118

        8       7

sarrollo socio-productivos deben tener-se en cuenta los siguientes elementos:

  Población, caracterización ur-

banística, rural o periurbana. Las fortalezas y debilidades lo-

cales, capacidades y formación. Matriz de recursos y necesi-

dades, mapa de actores y sociosterritoriales/sectoriales, capacidad degestión instalada.

Formas y subsistemas eco-nómicos (abiertos y cerrados) en laregión, actividades económicas pre-dominantes, marginales y potenciales.

Oferta y demanda zonal, en-

tramados productivos y territoriales,posibles cadenas de desarrollo.

Tipos de reproducción de lasUnidades Económicas: Deficitarias,Simple y/o Ampliada. Estrategias pro-ductivas y mercados destinatarios.

Estrategias y canales de co-mercialización, mecanismos existen-tes de venta, intercambio, autoconsu-

mo y subsistencia. Niveles de conformación de

las organizaciones, espacios de arti-culación público – privada. Recursohumano disponible y capacidad degestión instalada.

Plan operativo y mapa de ac-ciones con ejes de intervención.

Objetivos para la ejecución que

contemplen factores tecnológicos,económicos, sociales, culturales y tra-diciones de cada región.

Estos proyectos deben contem-plar sistemas de apoyo a los em-prendimientos de la Economía Social,mediante acciones de seguimiento,capacitación y transferencia metodo-

ticos, técnicos, etc.) necesarios parasu concreción. Esta propuesta debeincluir aportes locales y requerimientospara su financiamiento desde el Minis-terio de Desarrollo Social de la Nación.

  Asimismo, los proyectos debenrepresentar una alternativa laboral,un apoyo para su inicio o mejorar sucapacidad de trabajo; como tambiénoptimizar los canales de comerciali-zación, el circuito productivo, los me-canismos de compra y fortalecer losprocesos de gestión y administración.Dentro de la gradualidad de las pro-puestas debe contemplarse la confor-

mación y fortalecimiento de:

Encadenamientos » Desarrollo de Mercados

y Redes de Producción y Co-mercialización.

 » Desarrollo de CuencasProductivas sustentables.

 » Desarrollo de Estrate-

gias Productivas Sectoriales. » Innovación tecnológica

adecuada a la población obje-tivo del Plan.

 » Desarrollo de vínculosasociativos entre productos debienes y servicios de la eco-nomía social y responsabilidadsocial.

Micro Regiones. » Programas de Desarro-

llo Local y Regional. » Programas Municipales

de Economía Social. » Programas Integrales de

Desarrollo Rural Urbano y/o Su-burbano.

to familiar o colectivo) a travésde la generación de puestos detrabajo, asistido por el estado.

 » Fortalecer los procesosorganizativos.

 » Educación para el traba- jo e igualdad de oportunidades.

 » Respeto por las raíces eidentidad cultural de las familias.

Desde esta perspectiva, se promue-ven aquellas actividades productivas deinclusión social que cuentan con viabi-lidad: a) Socioeconómica; b) Organiza-cional; c) Jurídico-contable. La miradacon la que se la debe evaluar incluye dos

resortes elementales: sustentabilidad eimpacto alcanzado (puestos de trabajofortalecidos por inversión realizada).

Los proyectos de desarrollo socio-productivo promueven una estrategiade planificación participativa, a partirde la generación de espacios de ges-tión asociada. De esta manera, equi-

pos del Ministerio trabajan en conjuntocon las áreas sociales, de produccióny carteras laborales de cada provinciay/o municipio.

Los proyectos se ejecutan a travésde un subsidio de carácter no rein-tegrable “desde los ejecutores”,sujeto a rendición de cuentas ante

el Ministerio de Desarrollo Social dela Nación. El mismo podrá ser des-embolsado en una sola cuota o másde una, según se fije en el convenio.Para aprobar el subsidio deben pre-sentarse el detalle total de UE y montoa financiar para cada una de ellas y eldetalle de los otros rubros a ser finan-ciados, no vinculados con la UE.

 Tipología de proyectos: Se priorizanpropuestas orientadas a la promociónde proyectos de desarrollo socio-productivo Integrales, definidos a partirde la “articulación y gestión” asociadaentre los actores que intervienen en las

les: -No incluye mano de obra- parala construcción de “obra” física dondese desarrolle el proyecto en un montomenor o igual al “subsidio” que finan-cia la materia prima, insumos, máqui-nas y herramientas

das o que están funcionando como ta-les, pero en ambos casos bajo el con-trol de sus trabajadores. También todotipo de empresas, cooperativas y mu-tuales. En este caso, el subsidio finan-cia los rubros previstos para proyectos

Page 89: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 89/118

entre los actores que intervienen en laslocalidades, dentro de estrategias deinclusión social para sujetos de dere-cho en situación de vulnerabilidad.

 Tipología de UnidadesEconómicas (productivasy de servicios)

Los proyectos de desarrollo socio-productivos reconocen distintos tiposde UE: “ellas” pueden ser:

a) Familiares: “Talleres Fami-liares centralizados o descentra-

lizados”: El apoyo económico está

destinado a la adquisición de insumos,máquinas y/o herramientas hasta unmonto en correspondencia con sietesalarios mínimos vitales y móviles poremprendimiento a apoyar.

b) Asociativos, pre-Coopera-tivos, comerciales y productivos

comunitarios: Destinados a grupos

asociativos y pre-asociativos de hasta5 (cinco) integrantes organizados entorno a una actividad productiva, querequiere de inversiones para su “de-sarrollo” productivo y comercial, esteapoyo económico está destinado a ladestinado a la adquisición de Materiaprima e Insumos, Máquinas y Herra-mientas, Equipamiento y Adecuación

de instalaciones (cuyo monto no supe-re el 20% del valor total del proyecto),hasta un monto en correspondenciacon diez (10) salarios mínimos, vitalesy móviles por persona asociada quetrabaje en el emprendimiento y perte-nezcan a distintos grupos familiares.

c) Dotación sólo de materia-

nas y herramientas.

d) Encadenamientos produc-

tivos: Entendidos como la integra-ción y/o asociación de unidades so-cio-productivas que intervienen en unproceso de producción de bienes y/o

servicios, con una justa y equilibradadistribución de los ingresos y res-ponsabilidades en las UE. Así comouna estrategia conjunta de gestión ymercadeo. Estos subsidios financianmateria prima e insumos, máquinasy herramientas, Equipamiento, y ade-cuación de instalaciones (cuyo montono supere el 20% del valor total del

proyecto). Al ser un proyecto articula-dor su monto dependerá de la viabili-dad de la propuesta integradora y delas UE “a fortalecer” o promover.

e) Servicios de apoyo a la pro-

ducción: Son emprendimientos quebrindan servicios a emprendimientosmediante el apoyo al desarrollo de la

producción, agregando valor y com-petitividad con lógica de escala o di-ferenciación, mejorando la calidad delos productos y procesos otorgandoel valor agregado necesario para lacomercialización. También fortalecenla capacidad de gestión y organiza-ción del grupo de productores. Estossubsidios financian materia prima e

insumos, máquinas y herramientas,equipamiento y adecuación de ins-talaciones (cuyo monto no supere el20% del valor total del proyecto).

f) Empresas autogestionadas:

Son empresas de bienes o serviciosque se “encuentran” en proceso deconstituirse como empresas recupera-

cia los rubros previstos para proyectossocio – productivos en el cuadro rubrosfinanciables por tipo de proyectos, has-ta un monto en correspondencia condiez salarios mínimos, vital y móvil, porpuesto de trabajo efectivo en la empre-sa, y un monto total por empresa que

no exceda el financiamiento de 100puestos de trabajo. Por esta línea seprocura el acompañamiento, asistenciatécnica legal a empresas sociales conniveles deficitarios de competitividad yeficacia productiva.

Política comoactividad colectiva

El desinterés y el menospreciohacia la política entendida como herra-mienta de transformación social, haciala participación y hacia la militancia,estuvieron entre los objetivos que sepropusieron los responsables del terro-rismo de Estado y de la aplicación depolíticas neoliberales en la Argentina.

Concluida la última dictadura mili-tar, se vació de contenido ideológicoa la política, definiéndola o bien comoun mero instrumento de acumulaciónde poder mediante el cual se bus-caba el enriquecimiento personal; obien como una actividad reservadapara supuestos técnicos eficientes

que, libres de toda ideología, eranposeedores del conocimiento y de lasrecetas mágicas que solucionarían losmales que aquejaban al país y que leimpedían llegar, de una vez, al mítico yansiado Primer Mundo.

  Al mismo tiempo, el bloque do-minante fue construyendo consenso

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

en torno a la concepción individual yegoísta de la vida, que privilegiaba eléxito personal por sobre el desarrollocolectivo. La política debía quedar enmanos de “tecnopolíticos”, guiadospor “elecciones racionales”. Y la

lograron plenamente sus objetivos. Enmedio de este contexto de desolacióny de nihilismo conformista, hubo hom-bres y mujeres que no se cansaronde denunciar y resistir el proceso deentrega al que era sometido el país.

la sociedad; no se circunscribe a unadeterminada clase social, o etaria.Pero, a su vez, este fenómeno esagravado por la pobreza, la injusticiasocial y la consecuente desigualdadde oportunidades que sufren muchos

Page 90: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 90/118

        8        9

p“elección racional” en ese contextoera una sola: El neoliberalismo.

De esta manera, gracias al sentidocomún hegemónico, el sector domi-nante no encontró mayores obstácu-

los para la aplicación del modelo idea-do por el Consenso de Washington:colocar al mercado como asignadorde recursos; eliminar los controlesy regulaciones estatales sobre laeconomía; privatizar las empresaspúblicas; abrir la economía nacionalal mercado internacional; eliminarcontroles y restricciones a la actividad

financiera; reducir el gasto público;flexibilizar el mercado laboral; descen-tralizar y reasignar funciones entre elEstado nacional y las jurisdiccionesprovinciales y regionales.

Las consecuencias de dichaspolíticas fueron el debilitamiento y lafragmentación de las clases popula-

res (objetivo central de las políticas deajuste); el aumento del desempleo; dela pobreza; la indigencia; la exclusiónsocial; del hambre. La flexibilizaciónlaboral, sumada a los índices récordde desocupación, actuó como unperverso y eficaz disciplinador social.El ejército de reserva industrial au-mentaba a pasos agigantados.

Queda claro que esa política his-tórica insípida y desideologizada quenos vendieron era una construcciónficticia, ya que hablaba y actuabadesde una ideología determinada y endefensa de intereses bien concretos.Sin embargo, a pesar de este genoci-dio social, los sectores dominantes no

g q p

Esos hombres y mujeres, que tam-bién le pusieron el cuerpo a los peoresmomentos de la crisis de 2001, vieroncómo dos años después se les abríaun panorama nuevo y esperanzador,

de la mano de un Gobierno que volvíaa llenar de sentido a la política. La po-lítica era asumida nuevamente comoun instrumento para la transformaciónsocial y el Estado ausente y corruptode la década del noventa se transfor-maba en activo, promotor y presente.

En este nuevo paradigma, la or-

ganización y la participación popularocupan un lugar destacado en el pro-ceso de construcción de una Argen-tina más justa y con inclusión social.Porque no hay verdadera democraciasin participación popular, sin una de-liberación colectiva permanente, me-diante la cual se discutan y prioricenlas problemáticas del país y sus po-

sibles soluciones. Política entendidacomo la actividad colectiva, reflexiva ylúcida que surge a partir del momentoen el que el pueblo se plantea la cues-tión de la validez de derecho de lasinstituciones.

Problemáticasde adicción

La problemática de las adiccioneses multicausal, es decir que respondea diversos motivos (sociales, psicoló-gicos, culturales). Por lo tanto, contralo que todavía piensan aquellos queno pueden o no quieren ver más alláde sus prejuicios, el consumo desustancias adictivas atraviesa a toda

p qsujetos, que se ven excluidos y margi-nados de diversos espacios de socia-lización, de contención y privados desoñar con un futuro en el cual puedandesarrollarse como personas.

Por otro lado, es necesario aclararque en la actualidad conviven dife-rentes miradas sobre los usuarios delas drogas, las cuales influyen en eldiseño de las estrategias de interven-ción y en las respuestas sociales quese plantean para el abordaje de dichatemática. El momento histórico políticoy social del cual somos protagonistas

plantea el desafío de pensar respues-tas a la problemática de las adiccionesen el marco de un Estado presenteen el territorio, que busca promover yfortalecer la inclusión social como ejer-cicio de derechos de todos y todas losciudadanos/as, y que se propone ar-ticular acciones conjuntas y colectivascon todos los actores intervinientes.

El consumo de drogas emergecomo la manifestación de la cuestiónsocial13. Esto implica entender y re-pensar la prevención de las adiccio-nes desde un paradigma que permitareconocer este proceso social, noperdiendo de vista las particularidadesde cada territorio.

13 La Cuestión social es el trastorno producidopor el encuentro del progreso material con eldecaimiento o relajación de los principios ético-sociales, trastorno que se caracteriza por un vivomalestar de todas las clases de la sociedad y lageneración de antagonismo entre las mismas.La cuestión social se manifiesta externamentecomo afectando de un modo principal a la claseobrera (los asalariados) en sus relaciones con loscapitalistas y empresarios; pero en realidad sehace sentir en todas las clases sociales.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

La problemática de adicciones sevio agudizada por la aplicación depolíticas neoliberales, implementa-das durante las últimas décadas, lascuales provocaron la exclusión devastos sectores de la población del

El consumo conlleva la ilusión desatisfacer todas las necesidades, yasean materiales, psicológicas, afecti-vas o sociales mediante la obtencióny acumulación de objetos. En esta ca-rrera nunca se llega a la meta, ya que

diferentes modalidades de organiza-ción, niveles de producción y gradosde integración a los circuitos comer-

ciales, inclusive en varios momentosse constituyeron como ámbitos decontención social frente a la crisis.

Page 91: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 91/118

        9        0

mercado de trabajo (desocupación,sub-ocupación, precarización labo-ral), el deterioro de las condicionesde vida, el aumento de la pobreza y lapérdida de beneficios sociales, comola educación y la salud. A raíz de es-

tos cambios en la estructura social,se debilitaron de manera significativalos lazos familiares, comunitarios ylas redes barriales, al mismo tiempoque se incrementó la desigualdad deoportunidades, en especial para los

 jóvenes, quienes quedaron excluidosy marginados de diversos espacios desocialización, contención y desarrollo.

Esta situación limitó las posibilidadesdel ejercicio de los derechos básicosy fundamentales de gran parte de lapoblación.

En este sentido la problemáti-ca de adicciones surge como unamanifestación de la cuestión social,que implica entender y repensar la

prevención desde un lugar que nospermita reconocer este proceso histó-rico-social, no perdiendo de vista lasparticularidades de cada población.Interpretémoslo como lo que es, “un

síntoma” que lo manifiestan uno ovarios individuos de un grupo familiar,social o de pertenencia; esto es muyimportante pues seria un error pen-

sar que debe ser tratado solo el quepresenta el “problema”, cuando enrealidad se debe se debe trabajar conel grupo de pertenencia e interdiscipli-nariamente. El mercado vende el éxitoindividual como desarrollo humano,llevando a una pérdida del vínculo y dela conciencia social, de la solidaridad yde sentirnos parte de un todo.

el mercado, a través de los medios decomunicación y la publicidad generan,además de “verdades únicas”, nue-vos productos y servicios, provocandosufrimiento por no poder “tener” todolo que uno quisiera o más bien lo que el

mercado determine que hay que tener.

Frente a esta situación, las dro-gas, muchas veces, expresan estedesencanto social cumpliendo con loque promete, un placer instantáneo,un escape de la realidad que atenúala angustia aunque sea por pocossegundos. La adicción es una proble-

mática de alto contenido social, quese construye social e históricamente.

El problema de las adicciones ysus respuestas a la misma se defineny diseñan a partir de representacionessociales, porque están referidas a fe-nómenos sociales y porque nacen o segeneran en la sociedad. Para que una

representación sea considerada socialno necesariamente debe ser comparti-da por toda una comunidad, sino quees suficiente que sea compartida porun sector o grupo dentro de la socie-dad. Generalmente, las representacio-nes masivas son aquellas que nacendentro de los sectores dominantes.

Produccionesalternativas

Se trata de emprendimientos quese han constituido en la última décadacomo una respuesta frente a la exclu-sión del mercado de trabajo de vas-tos sectores. En los últimos años losmismos se han multiplicado tomando

Son producciones y proyectos al-ternativos desde una perspectiva deldesarrollo local quedando sus activi-dades sujetas a la cultura, tradiciones,recursos e infraestructura existentes

en el territorio.

Protagonismoindividualista

Desde el Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación se considera quese asigna al protagonismo individualuna connotación inapropiada cuan-

do se trata de políticas sociales. Nocreemos en los protagonismos indi-viduales. Para levantar el país, paraconstruir a la Nación nos necesitamostodos. Porque el Estado somos todos.Los que buscan protagonismos indivi-duales no van a poder crecer, porquehoy lo que nuestra gente necesita esuna organización común, desde un

proyecto colectivo, que apunte a ele-var la calidad de vida de la gente.

Pro-Huerta

Pro Huerta es el programa deautoproducción alimentaria del PlanNacional de Seguridad Alimentariaque pusimos en marcha en Argentina

y en distintas zonas de América latina,como por ejemplo, el convenio bilate-ral de ayuda a Haití.

Es implementado de manera con- junta con el Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria, que promueveel acceso a una alimentación saluda-ble mediante la autoproducción de ali-

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

mentos frescos dirigido a la poblaciónen condición de pobreza, que enfren-ta problemas de acceso a una alimen-

tación saludable, promoviendo unadieta más diversificada y equilibrada.El conjunto de prestaciones brindado

por la venta de lo producido, y en laactualidad el programa acompaña apequeños productores familiares en la

producción, organización y venta delos mismos.

 

pecuaria, cursos intensivos que bus-can incrementar las capacidades téc-nicas de los países latinoamericanos

para que avancen en la generación eimplementación de políticas de segu-ridad alimentaria y desarrollo local.

Page 92: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 92/118

        9        1

se concreta en modelos de huertas ygranjas orgánicas de autoconsumo anivel familiar, escolar, comunitario einstitucional.

 Se trata de un programa cuya pie-

dra angular amalgama la capacitaciónprogresiva, la participación solidaria yel acompañamiento sistemático de lasacciones en terreno, resultando estra-tégicos en su operatoria la interven-ción activa del voluntariado (promoto-res) y de redes de organizaciones dela sociedad civil.

Desde esta iniciativa, se vienenllevando a cabo desde hace variosaños estudios de casos en distintospuntos del país, a fin de aproximar elimpacto del programa y los cambioscualitativos operados en el ámbito delas comunidades y las mejoras en elhábitat experimentadas.

El Pro Huerta actualmente posibili-ta la alimentación de más de 600 milfamilias y 3 millones de personas. Entérminos generales, tanto en el casode las huertas familiares como lascomunitarias, los modelos atiendenapropiadamente las condiciones deautoabastecimiento, mientras que lashuertas escolares cumplen un rol prin-

cipalmente motivacional y pedagógi-co, complementando subsidiariamen-te el aprovisionamiento del comedorescolar.

 En sus inicios, las verduras pro-

venientes del Programa estaban limi-tadas al autoconsumo; sin embargo,los actores sociales se pronunciaron

Desde la perspectiva ambientalse ha constatado que el programacontribuye a mejorar las condicionessanitarias, fortalece la biodiversidad alcontinuar la producción de especiesautóctonas o desplazadas adaptadas

a nivel local e integra el aprovecha-miento y apropiación de técnicas an-cestrales de probado éxito con avan-zados conocimientos agronómicos,con el fin e facilitar que sea la propiapoblación destinataria del programaquien produzca su alimentos de ma-nera eficiente social, económica y am-bientalmente sustentable. Con su im-

plementación la gente ha comenzadoa incorporar la huerta que fue dejadade lado por años y que no es diferentea la que hacían nuestros abuelos.

 En este sentido, el Programa es una

herramienta de desarrollo de las comu-nidades en situación de vulnerabilidad,que llega más allá de la producción de

alimentos. A través del diálogo intercul-tural de saberes se abordan problemá-ticas locales, referidas a la alimentaciónsaludable, la producción sustentable yel cuidado del medio ambiente desdeuna mirada de equidad social y comu-nicación participativa.

 A partir del convenio firmado entre

el Ministerio de Desarrollo Social de laNación, la Agencia de CooperaciónInternacional del Japón y el InstitutoNacional de Tecnología Agropecuariaes que el Programa Pro Huerta esimplementado en otras subregionesde América latina. El Ministerio brinda,

  junto con personal especializado delInstituto Nacional de Tecnología Agro-

 En Haití, con la puesta en marcha

del programa se lograron mejorar lascondiciones alimentarias de una vastapoblación vulnerable y en situación depobreza extrema. Entre las principales

características del proyecto de auto-producción de Alimentos Frescos enHaití, es necesario resaltar que se hanestablecido alianzas con otros orga-nismos para extender los alcances delmismo, particularmente con estados yorganizaciones no gubernamentales.

Se ha logrado que la población

desarrollara sentido de pertenencia alproyecto, a través de una flexibilidadoperativa que permite superar las difi-cultades que se presentan en el trabajoen terreno. El proyecto tiene sustenta-bilidad, porque se dejan capacidadesinstaladas, con técnicos y promotoreshaitianos.

Proyecto deJusticia Social

Desde 2003, el eje central de laspolíticas públicas es la justicia social.La búsqueda de la justicia social eslo que define a un proyecto nacional ypopular, sin el cual sería una cáscaravacía, mera declamación carente de

contenido. La justicia social no sólo através de la generación de trabajo, sinotambién mediante la implementaciónde políticas sociales que tengan comoeje la familia, la persona, con una mira-da integral y de equidad territorial.

La justicia social implica que todossomos titulares de derechos, con

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

obligaciones, responsabilidades y de-rechos. Y que todos tengan acceso ala educación, la salud, la alimentación,

para lo cual la riqueza, a diferencia delo ocurrido durante las oscuras déca-das neoliberales, sea distribuida en

Sentó las bases para implementar elmodelo neoliberal centrado en la espe-culación financiera y las recetas de los

organismos internacionales que sumie-ron al país en una crisis económica,social y cultural de carácter histórico.

cas que desde una perspectiva elitistaha sido muchas veces desprestigiada.Podríamos decir que la idea de pue-

blo y lo popular, vinculado a la idea de“trabajador”, fue revalorizada por elJusticialismo que entendió que era el

í

Page 93: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 93/118

        9        2

partes equitativas.

Proyecto de no país

El “proyecto de no país” es elproyecto de una Argentina no inclu-

siva, de desigualdad social, privatiza-ciones, remate de los recursos natu-rales y concentración de la riqueza.

 A lo largo de la historia de nuestropaís y sobre todo, a partir de 1955,éste se impone a partir de los sucesi-vos golpes de Estado que con la ideade “salvaguardar los más altos

intereses de la Nación”, arrasa-ron con los logros obtenidos hasta elmomento: “el pleno empleo como

garante del mayor nivel salarial,

el de la integración latinoameri-cana, el de hospitales públicos

que garantizaban que la salud nofuera un negocio para pocos, el

de la Universidad Obrera, el de

la ciencia y tecnología pueblocéntrica, el de la integración denuestro interior, el de la planifi-

cación, el que llevó a más del 50por ciento de la riqueza la partici-

pación de los asalariados, el quemientras se construía el nuevo

país socorría con la transitoriae indispensable ayuda social, el

de la solidaridad con los puebloshambreados, el que donó trigo y

carnes a la Europa devastada14”.

La dictadura impuesta a partir de1976 no sólo se cobró la vida de 30 milpersonas. Instauró el proyecto de nopaís, a través del miedo y la inmoviliza-ción, y rompió los lazos de solidaridad.

Proyecto Nacional

Un proyecto nacional constituyeun esquema concreto y coherente deobjetivos, instrumentos y estrategias

tendientes a garantizar el bienestar yel acceso a los derechos básicos detodos los ciudadanos de un país, enel marco de un modelo económico ysocial de inclusión.

Un proyecto de estas característicaspone en primer plano los intereses dela Nación, sobre los particulares, los

foráneos o los de los organismos in-ternacionales. Esto supone garantizarel pleno empleo, el ahorro nacional, laproducción, la identidad, el acceso a lavivienda, la salud, la educación, la equi-dad y la diversidad cultural, entre otros.

En ese marco, se requiere un Esta-do presente - con un rol protagónico

en la toma de decisiones- que pro-mueva políticas de equidad territorialy de desarrollo de las personas, lasfamilias y las comunidades.

Pueblo

El concepto de pueblo tiene variasacepciones; por un lado refiere a todo

grupo de personas que constituyenuna comunidad definida por un territo-rio o en virtud de una cultura, religióno elemento similar comunes. Por otroa la pertenencia a los sectores máshumildes de la sociedad.

  Ahora bien, la categoría puebloincluye dimensiones político-ideológi-

Estado el que tenía la responsabilidadde garantizar sus derechos. Fue en-tonces que a partir del ’45 el Estadoargentino incluye por primera vez alos sectores populares en un proyectonacional que promovió la producción,

la industria, la formación de mano deobra y el crecimiento del mercadointerno. Más tarde, dictaduras y pros-cripción del peronismo mediante, sebuscó eliminar el carácter nacional ypopular del proyecto. El pueblo fuereprimido y la categoría fue barridadel discurso, identificando al periodoanterior como “populista”.

 Con el fin de la dictadura, el con-

cepto de pueblo perdió preponderan-cia en lo discursivo, centrándose en elde democracia y ciudadanía. Despuésde 2001, cuando el proyecto neolibe-ral terminó eclosionando en una crisissin precedentes, los argentinos gana-ron la calle, las plazas, el barrio para

demandar un país más inclusivo. Lopopular es la mediación más dinámicaentre Estado y sociedad (GuillermoO´Donnell15) en tanto solidaridad co-lectiva que da tono y dirección a ladinámica económica, política y socialdel estado. Entendemos como de-seable que al discurso igualitario eimparcial que emana desde el Estado,

se superponga una reafirmación de lacentralidad de su accionar en tornoa las necesidades y aspiraciones de

14 José Luis Di Lorenzo. Qué votaron los cañones.Suplemento Propuestas para un Proyecto Argenti-na. Diario Página/12, 05 de septiembre de 2005.

15 Guillermo O´Donnell, politólogo argentino.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

las mayorías populares. Y esto, puestodo proyecto societario es vehiculi-zado por un sujeto, por un determina-

do bloque histórico. Apostamos a lopopular como anclaje del proyecto depaís que actualmente transitamos.

y colonización europea. Desde esemomento, las diversas comunidadesaborígenes fueron condenadas a su

desaparición a través del sometimien-to y el exterminio: se les impuso cos-tumbres, lengua, religión ajenas a suidiosincrasia se los sometió a situa

nocidio, colonización y discrimi-nación producto de ideologías y

políticas imperiales, mismas que

han violado nuestros derechosfundamentales. Cualquier diálo-go entre Pueblos Indígenas, el

Estado y la Sociedad debe tomar

Page 94: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 94/118

        9        3

 En ese marco, surge el imperativo

de reconstruir un proyecto de país, na-cional y popular, que a partir de 2003emprende el desafío de garantizar elpleno empleo, el ahorro nacional, la

producción, la identidad, el acceso ala vivienda, la salud, la educación, laequidad y la diversidad cultural, entreotros. Un estado presente que pro-mueva políticas de equidad territorialy de desarrollo de las personas, lasfamilias y las comunidades.

Pueblos originarios

Hacia 1516 llegan los primerosespañoles al Río de la Plata. Lejosde cualquier “descubrimiento” se calcula que, para ese entonces,vivían alrededor de 500 mil personasde unos 30 pueblos diferentes en loque hoy es territorio argentino. Susantepasados habían llegado con an-

terioridad, aproximadamente 17.500años antes de aquel desembarcoeuropeo. En porcentajes esto significaque el “hombre blanco” habita es-tas tierras menos de un tres por cientodel tiempo que llevan haciéndolo lospueblos originarios.

Se denominan pueblos originarios

a aquellos que habitan ancestralmen-te un territorio. En el caso de América,se hace referencia a los pueblos quehabitan antes de su descubrimiento

idiosincrasia; se los sometió a situa-ciones de explotación; se los despojóde las tierras que habitaban.

La Cumbre de los Pueblos Indíge-nas de América sostiene que la acción

de los conquistadores europeos nosolo causó uno de los genocidios másgrandes de la historia, destruyendocientos de culturas y estableciendo unsistema permanente de opresión y ex-plotación, sino que también sostienenque el genocidio y la explotación fuecontinuado por los estados nacionalessucesores de las potencias coloniales.

En ese sentido, el Primer EncuentroContinental de Pueblos Indios, reuni-dos en Quito en 1990 expresó en laDeclaración de Quito: “No hemos

abandonado jamás nuestra cons-tante lucha contra las condicio-

nes de opresión, discriminación y explotación que se nos impuso

a raíz de la invasión europea a

nuestros territorios ancestrales”.

En sentido similar la Cumbre Con-tinental de Pueblos y OrganizacionesIndígenas del Continente de Abya Yala,reunidos en Mar del Plata en 2005, de-claró: “Nosotros, los Pueblos y Or-

ganizaciones Indígenas del Con-tinente de Abya Yala -América- …

damos las siguientes palabras.Que los Pueblos Indígenas he-

mos sido víctimas por quinientostrece años de un proceso de ge-

Estado y la Sociedad, debe tomaren cuenta la naturaleza colectiva

e histórica de estos derechos”.

 A partir de esta posición la Cumbrede los Pueblos Indígenas de América

han presentado a las Naciones Unidasuna Carta de la Tierra de los PueblosIndígenas que entre otras cosas, pro-clama la imprescriptibilidad de los dere-chos de los pueblos indígenas y exigela reforma de la Convención de las Na-ciones Unidas contra el Genocidio conel fin de incluir «las numerosas formasde genocidio de pueblos indígenas», en

particular el «genocidio cultural». En la Argentina, a partir de la refor-

ma constitucional de 1994, se incorpo-raron una serie de artículos que reco-nocen la preexistencia de los pueblosindígenas en el país, su derecho a latierra, la propia identidad, educación,lengua y cultura. Reconocerlos, implica

considerarlos oficialmente como pue-blos dentro del estado nacional, conidentidad propia y con derechos colec-tivos que se derivan de su presenciahistórica y contemporánea.

 En la actualidad, es el Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación, a tra-vés del Instituto Nacional de Asuntos

Indígenas, quien a través de un con- junto de acciones vela por el cumpli-miento de los derechos reconocidosen la Constitución Nacional. 

Page 95: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 95/118

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 96: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 96/118

        9       5

RRaíces familiares

El concepto refiere al reconoci-miento del conjunto de valores, cos-tumbres e historia que constituyen loslazos familiares para el desarrollo de

las personas. Las políticas sociales,desde una perspectiva integral derestitución de derechos humanos,políticos, económicos, sociales y cul-turales, implican colocar en el centro alas personas y a las familias.

Un ejemplo de esto son las últimaspolíticas de protección de la niñez que

muestran una tendencia a la asisten-cia y promoción integral de las familiasvulnerables, que eviten la separaciónde los niños de su hogar por causa dela pobreza. Sobre el tema, la ministra

  Alicia Kirchner sostuvo que “en el

caso de nuestros niños y niñas,dejamos atrás en el año 2005 la

ley del patronato que judicializa-

ba la pobreza y pusimos nuestroacento en los derechos. Pero

eso no se hace sólo desde unaley, por eso les pido a todos que

nos ayuden a poder construir un

futuro distinto.”

Recreación

La recreación es un derecho del serhumano, ubicándosela además comoconstitutiva de la calidad de vida. Pa-ralelamente es una necesidad perma-nente para el logro y preservación de

la salud individual y social. El derechoradica en la posibilidad que toda lapoblación en su conjunto, sin distin-ción de edad, género, nivel de aptitudfísica-motriz, social o cultural, puedanacceder a experiencias recreativas quefavorezcan el pleno e integral desarro-llo humano de todas y todos.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

La recreación tiene un alto valoreducativo y si bien debe priorizarsepara el “tiempo libre” o no compro-

metido, esta debe ser concebida para“todo el tiempo”. Para un tiempode creación y de transformación queva más allá de lo “divertido” para

organización. Se sugiere reemplazar eltérmino Recursos Humanos por el de“Capital Social” o “Capital Huma-

no” que implica confianza, relacionessociales, compromiso, vínculos, comu-nicación, organización y participaciónen la política institucional.

El Estado actualmente lleva ade-lante políticas activas con una fuertedecisión de articulación, intra e inter

institucional, para mejorar las condi-ciones de acceso a la asistencia, a lapromoción social y a la prevención delos consumos, con acciones comuni-

Page 97: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 97/118

        9        6

pdar lugar a lo nuevo, al desarrollo in-tegral de la persona.

El desafío no consiste solamenteen reducir los efectos del aburrimien-

to, la alienación, monotonía o el ociopasivo, sino a partir de ello, generarlas condiciones para lograr una parti-cipación cualitativamente superadorade todos los actores sociales. La con-ducta recreativa como contenido y/oactividad en cualquier forma de pre-sentación, debe facilitar la formaciónpolítica y ciudadana en la medida que

puede ser protagonista y creadora debienes culturales y sociales.

Es un medio para la inclusión, laintegración, la inclusión, la participa-ción y la organización comunitaria.Supera el concepto de “pasar eltiempo”. Propone “educar para el

tiempo”. La solidaridad es el valor.

Los recursos, sólo los medios pararecrear para la libertad.

Recursos humanosversus capital social

Desde una perspectiva empresariallos seres humanos son “recursoshumanos”, piezas del engranaje,

porque todo es percibido como “re-curso”: Recursos naturales, recursosfinancieros, recursos humanos, entreotros. Los recursos humanos cons-tituyen la ventaja competitiva másvaliosa en el mercado laboral actualporque son quienes llevan adelantelos objetivos de la empresa y trabajapor el cumplimento de la misión de la

p

Red Federal

Está conformada por los Tribuna-les de las provincias y la Sindicatura

General de la Nación (SIGEN). Seinstituye como un emprendimientoorganizacional que integra y comple-menta las estructuras estatales defiscalización y auditoría, con el fin deevaluar el desempeño de los progra-mas sociales ejecutados por las ju-risdicciones de carácter nacional. Seconstituye además como la garante

de cobertura de control en el ámbitonacional, a través d relevamiento yacciones directas en el campo de laejecución de la Política Social.

Rehabilitación integral

Las personas con problemas dedependencia de sustancias psicoacti-

vas fueron, son y serán “sujetos”, yes fundamental tratarlos como tales,por lo que se hace necesario realizaracciones que no tengan contenidosestigmatizantes. Es necesario revisarlo que pasó históricamente sobre losmodelos de prevención, que en generalse desarrollaron vinculados al uso dedrogas y delineados fuertemente con la

mirada puesta en el usuario de drogas;así, se centraron en promover la infor-mación de la sustancia y sus efectos oen testimonios vivenciales de las perso-nas comprometidas adictivamente conlas drogas, con énfasis en la muerte sinmarcar los aspectos sociales, cultura-les, afectivos, económicos que estánpresentes en la problemática.

tarias. Es importante considerar que,en este contexto, se enriquece la dis-cusión sobre las adicciones dado quese tienen en cuenta otras cuestionesintervinientes como la apropiación de

la población de la temática de género,la Protección Integral de los Derechosdel Niño/a, y los Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales, todo de-rechos humanos, relacionados conuna visión integral de la temática queabordamos. Desde esta perspectivade restitución de derechos, resultaimprescindible partir de la inclusión

social en fuerte articulación con accio-nes preventivas y/o promocionales.

La prevención del uso de sustan-cias es el “conjunto de accionesque una comunidad pone en

marcha para reducir de forma ra-zonable la probabilidad de que en

su seno se propicien problemas

relacionados con los consumosde drogas”16. Los factores de riesgoexplican las condiciones en las cualesse pude producir el inicio del consumo,pero no se puede considerar que esosfactores sean la causa. Es importanteque hablemos en términos de probabi-lidades y no de determinaciones.

16 Comas, D. y Arza, J. Niveles, ámbitos y modali-dades para la prevención del uso problemático dedrogas. Madrid, 2000. Pág. 263.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Estos factores están relacionadoscon:

El entorno macro-social: Rea-lidad cotidiana a nivel país, contextopolítico-cultural y social.

La participación activa.

La inclusión de los diferentes

actores sociales.

La promoción de los derechos,desde la restitución de los derechos

Concebir a la sociedad comoun factor de protección es pensar a losmiembros de la misma como actores

responsables e implicados en las con-diciones en que esa comunidad vive.

La idea es “enredarnos” para

Page 98: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 98/118

        9       7

El entorno cercano: Familia,amigos, grupos, instituciones con lasque se relaciona, trabajo entre otras.

Las características individuales17.

 Los factores de protección son

aquellas acciones o elementos que ac-túan de manera conjunta con el fin deelaborar estrategias que puedan abor-dar de manera integral la prevención.Estos tienen en cuenta los factores deriesgo, no siendo recetas estancas,sino estrategias que pueden reducir

las probabilidades de aparición de laproblemática.

Estas estrategias se implementanteniendo en cuenta la:

Relación del sujeto consigomismo: Fomento de la autoestima, laautonomía, pensamiento crítico, los

valores y habilidades.

Relación del sujeto con su me-dio social: Presión de grupo, la tomade decisiones, pensamiento critico.

Relación del sujeto con su en-torno sociocultural: Promoción de al-ternativas saludables respecto al tiem-

po libre y la recreación, promocionarun discurso alternativo al consumismo.

Relación con las drogas: Infor-mación sobre el uso de drogas, con-secuencias y efectos no deseados.

La prevención tiene que darse desde:

previamente vulnerados y la vigenciade los mismos: salud, educación, fami-lia, esparcimiento, trabajo, entre otros.

El fortalecimiento de las redes

sociales.

La creación de espacios dondese pueda debatir, pensar, proyectar yconstruir.

Hay distintas respuestas a la proble-mática de la adicción, muchas atravie-san al individuo y a la sociedad al mismo

tiempo, como es el caso de la lucha porla recuperación de los derechos, don-de se incluye a la salud, al trabajo, ala vivienda, a la justicia y a la igualdadpara todos y todas. No hay una recetamágica, única o acabada para afrontaresta temática, sino salidas múltiples yabiertas a la construcción colectiva.

 

Promover un cambio cultural quecontenga valores como la proteccióny el cuidado de uno mismo, de laspersonas y de nuestro entorno parapasar de “la cultura de la super-

 vivencia a la cultura de la con- vivencia”. Algunas estrategias queproponemos para el trabajo en pre-vención de las adicciones son:

  La conformación de redes es

una de las estrategias alternativaspara afrontar el problema, donde cadagrupo, organización o institución va aser parte de la toma de decisiones,llevando a compartir miradas, debate,análisis crítico, fomentando la comuni-cación dentro y fuera de la red.

movilizarnos y dar respuestas a lasnecesidades de cada comunidad,incidiendo positivamente en las de-terminantes de la salud. La conforma-ción de una Red nos da la posibilidad

de revertir una política fragmentaria,conectándonos con otras personas yempezar a hablar en el lenguaje de losvínculos; creando y restituyendo loslazos entre los diferentes efectores dela salud (profesionales, técnicos, pro-motores) y la comunidad organizada.

Lo primero que debemos recono-

cer es que todos los grupos, personase instituciones tienen característicasdiferentes. Hay que aprovechar estasdiferencias para construir algo con-

 junto. Nuestro trabajo será, entonces,asumir estas diferencias y permitirnosimaginarlas organizadas y trabajandocon un objetivo en común.

Respetar lasparticularidades

Consideramos que los planes enla-tados no sirven porque no se puedenaplicar iguales remedios a diferentesproblemas y necesidades. La políticasocial es un proyecto de vida, querespeta la realidad de cada territorio.

 Y aunque algunos insistan que esto setendría que resolver con un gran plannacional, desde cada territorio decimosque están equivocados. El proyecto devida es respetar y ser equitativos con

17 Touze, Graciela. Prevención de adicciones, unenfoque preventivo. Editorial Troquel, Buenos Aires, 1995. Pág. 44.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

las costumbres y las necesidades decada lugar. La Argentina sufrió un granimpacto, con la gran crisis de 2001-

2002, que en realidad fue la etapaterminal de más de tres décadas deolvido. Y de esa crisis no se sale conplanes únicos, se sale con la realidad

Son las mismas consultoras queno supieron o no quisieron predecir elcolapso del sistema financiero estado-

unidense, que no era otra cosa queuna gigantesca burbuja especulativa,que movía miles de millones de dólarespor día, pero sin ningún asidero en la

Riesgo social

Es un indicador que mide el por-

centaje de la población que se incor-pora a la pobreza. A fines de los no-venta y principios los años dos mil, elriesgo social se vinculó directamente

Page 99: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 99/118

        9        8

que tiene cada territorio.

Nuestro país es diferente y hay queadmitirlo. Cada uno tiene su propia rea-lidad y mal haríamos nosotros desde el

Gobierno nacional, si buscáramos unplan que nos ensamble a todos. Loúnico que nos tiene que ensamblara todos es que seamos capaces dehacer una política para los ciudada-nos. Hay que respetar y considerarlas particularidades de cada región ysus posibilidades de desarrollo, comoel acceso de la gente a las oportuni-

dades. Por eso, también tenemos encuenta el perfil productivo y de servi-cios de ese territorio, ya que ello influiráen el desarrollo de las personas.

Riesgo país

La escisión, la separación, el hiato,entre la economía financiera y la eco-

nomía real fue tan grande durante ladécada del noventa en nuestro paísque los tecnócratas y los grandes me-dios de comunicación nos quisieronhacer creer que era más importantetener un mayor o menor índice delriesgo país que los índices de pobre-za, desempleo, indigencia.

El riesgo país es un dato supuesta-mente estadístico que mide la mayor omenor garantía que exhibe un país pararecibir inversiones. Dicho así, fríamente,parece una medida neutral. Sin embar-go, el riesgo país está conformado porlas consultoras económicas de los Esta-dos Unidos, que actúan como agentesdel capital financiero más concentrado.

realidad. En rigor, el riesgo país, queocupaba horas en las pantallas de tele-visión durante el menemismo y el fallidogobierno de la Alianza, era otra de lastantas herramientas de sometimiento

y amedrentamiento que utilizaba elcapital trasnacional para doblegar lasoberanía de los países emergentes.

Si dichos países no adoptabanlas medidas económicas que les exi-gían los organismos multilaterales decrédito (reducción del Estado y delgasto público; apertura económica;

desregulación de la economía) esoimplicaba que el riesgo país aumen-tara automáticamente. Nos corríancon la excusa de la “seguridad ju-

rídica”, cuando en realidad jamás sepreocuparon por la seguridad jurídicaa la hora de firmar contratos leoninoscon el Estado durante las privatizacio-nes, o cuando, flexibilización laboral

mediante, pretendieron arrasar conlos derechos más elementales garan-tizados por la Constitución Nacional.

Ni el capitalismo financiero ni losgrandes medios de comunicación qui-sieron ver que en realidad lo que habíaen la Argentina de aquellos años era unriesgo social más que un riesgo país.

Con millones de argentinos empujadosal hambre, la pobreza, la desesperación,la angustia, la falta de esperanzas. En laactualidad, debido a los ocho años decrecimiento sostenido de la economía,de la creación de puestos de trabajo,de la baja de la pobreza, la indigencia yla desocupación, por suerte ya nadie seacuerda del riesgo país.

con la variación del riesgo país ya que,mientras el país ofrecía menos garan-tías para la inversión económica y seacentuaba la crisis, mayor era el por-centaje de ciudadanos que perdían su

empleo y sus posibilidades de ingreso. 

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 100: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 100/118

        9        9

SSaberes sociales

Las políticas sociales, bajo el para-digma neoliberal colocaron a las perso-nas y comunidades como receptorespasivos, “beneficiarios” de planes

de ingresos o acciones asistencialistas,desprovistos de toda capacidad y co-nocimiento para construir su futuro. Laspolíticas sociales inclusivas, parten deuna mirada opuesta: Las personas, fa-milias y comunidades son “sujetos dederecho”, protagonistas activos, consaberes y capacidades propios, valio-sos e indispensables para construir de

forma participativa, -junto a un Estadopresente y promotor-, su propio cami-no hacia inclusión y la calidad de vida.

Sálvese quién pueda

Pocas frases definieron tan bienal neoliberalismo como el “sálvese

quién pueda”. Según los teóricos

del capitalismo salvaje, ya no habíalugar para las soluciones colectivas,sino que cada uno tenía que cuidarsepor sí mismo. Desmantelado el Esta-do de Bienestar, ahora cada uno eradueño y responsable de su destino

(sin tener en cuenta la desigualdad deoportunidades que caracterizan a unasociedad capitalista).

De esta manera, a los que les ibabien, era porque se habían esforzado,porque eran más eficientes. En cam-bio, quienes quedaban relegados eranculpables de ello. Y no tenían más que

a sí mismos para reclamar. Sobre estedarwinismo social se asentó una cul-tura insolidaria, egoísta e individualis-ta, que no se preocupaba por el otro.

Sanitarismo 

El sanitarismo surge como políticade Estado en la Argentina impulsado

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

por el doctor Ramón Carrillo. Hacia1954 el gobierno de Juan DomingoPerón crea el Ministerio de Salud y

 Asistencia Social a nivel nacional. Peseal golpe de Estado del año siguiente, elsanitarismo deja una marca imborrablesobre las políticas públicas y su enfoquede derechos Las frases siguientes mar

fuerzo, el compromiso, el trabajo. Esees el capitalismo salvaje y destructivoque dejamos atrás en 2003 y al que

no queremos volver. Porque un capi-talismo que no crea trabajo, que no escapaz de redistribuir la riqueza no sirve.

Servicios sanitarios

Ministerio de Desarrollo Social de laNación. Para lograr este objetivo, bajola estrategia de un abordaje territorial

e integral, se impulsa la construcciónde una Red Federal de Políticas So-ciales, con representación en todaslas provincias de los Centros de Refe-rencia y los Centros Integradores Co

Page 101: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 101/118

        1        0        0

de derechos. Las frases siguientes mar-can su espíritu: “El derecho a la sa-lud es uno de los mas olvidados, y

sin embargo el mas trascendenteporque se vincula con la dignidad

de la persona humana, con la vidacolectiva, con la economía nacio-

nal e internacional”. “La tarea delos higienistas no rendirá sus fru-

tos (...) hasta que el nivel de vida

del pueblo le permita llegar sinesfuerzo a las fuentes de la cul-

tura y de la higiene, es decir, a losauténticos sostenes de la salud

física, espiritual y social”.

Sectores financieros

El boom del sector financiero seproduce a partir de la década del ‘70,cuando las contradicciones del capita-lismo comienzan a disminuir la tasa deplusvalía extraordinaria que se apropia-

ban los capitalistas. Es entonces quedeciden invertir la plata en el capital fi-nanciero, como una manera de huir dela lucha de clases, en tanto en ese sec-tor no tenían que enfrentarse a la or-ganización y reivindicación de la clasetrabajadora. El mismo sector financieroque actualmente está atravesando unade sus crisis más profundas en el así 

llamado primer mundo.

En la Argentina, el plan económi-co implementado por José Martínezde Hoz en 1976 y continuado, conmatices, durante 30 años, tuvo comoprincipal beneficiario precisamente alsector financiero. De esa manera, sepremió más la especulación que el es-

Servicios sanitarios

La grave crisis que padeció la Ar-gentina, consecuencia de décadas depolíticas neoliberales, trajo aparejada

una enorme cantidad de problemasde toda índole: económicos, labora-les, sociales, habitacionales, sanita-rios y educacionales, llegando a ata-car con ferocidad al núcleo de todasociedad: Las familias.

 El cambio de paradigma sobre

las políticas públicas, centrado en la

restitución de derechos, hace eje enfacilitar la accesibilidad. De este modolos servicios sanitarios forman partede las políticas integrales que llevaadelante el Ministerio de DesarrolloSocial de la Nación.

 A través de los Centros Integra-

dores Comunitarios, ubicados en

los lugares más vulnerables y el Trende Desarrollo Social y Sanitario,que recorre parajes más alejadoscomo un ministerio itinerante, se im-plementan servicios sanitarios juntoa distintas acciones de promociónsocial y cultural.

Servicios sociales

Los servicios sociales integranuna serie de prestaciones orientadasa mejorar la calidad de vida de lascomunidades. El acceso a serviciossociales, concebido desde una pers-pectiva de restitución de derechos,forma parte activa de las políticas deinclusión, protección y promoción del

rencia y los Centros Integradores Co-munitarios, ubicados en los territoriosmás vulnerables del país.

Pretendemos, desde las distintas

responsabilidades institucionales, de-sarrollar una red federal de políticassociales que incluya las responsabili-dades propias de la Nación, las provin-cias, los municipios, las organizacionessociales y el sector privado y que tengacomo objetivos, atender los derechossociales vulnerados y crear instanciaspara su protección y promoción, evi-

tando los programas compensatorios,y fortaleciendo la integración socialdesde proyectos productivos, de ser-vicios sociales, para mejorar los ingre-sos de las familias y los jóvenes conproyectos productivos, atendiendo losderechos sociales vulnerados.

SIEMPRO

El Sistema de Información, Eva-luación y Monitoreo de los ProgramasSociales (SIEMPRO), diseña e imple-menta sistemas para ser aplicados entodos los niveles: Nacional, provincial,municipal y local, destinados a produ-cir información que permita diagnosti-car la situación socioeconómica de la

población y realizar análisis útiles parala formulación de políticas y evaluarel grado de correspondencia entre elimpacto previsto y el efectivamentealcanzado a través de la implementa-ción de los mismos.

De esta manera, se produce in-formación sobre planes y programas

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

sociales que permite diagnosticar lasituación socioeconómica de la po-blación, el grado de cobertura e im-

pacto de los mismos, efectuar análisisútiles para la formulación de políticas ycrear una base de destinatarios de losplanes y programas sociales actualesy potenciales

fortalecimiento de los servicios presta-dos por el sistema a los participantes;la instrumentación de normas y medi-

das para asegurar la protección de losdatos y la privacidad de acuerdo conlas leyes y reglamentaciones.

Por otro lado la dirección colabora

cómo producir. En este sentido, conel permiso otorgado al cultivo trans-génico, a mediados de los noventa,

comenzó a ser notoriamente másrentable cultivar soja que dedicarsea otras producciones tales como laganadería, el sector lácteo o sem-brar trigo Así se atentó contra la

Page 102: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 102/118

        1        0        1

y potenciales.

El programa descentraliza su ca-pacidad operativa instalando agenciasen las provincias. En este período, se

profundizó la articulación entre las dis-tintas áreas que la componen en el nivelcentral y las agencias provinciales, mo-vilizando todos los recursos disponiblesen función de los objetivos establecidos,a fin de lograr eficiencia en la gestión yestimular el trabajo interdisciplinario.

Sindicatura General

de la NaciónÓrgano de control interno del Poder

Ejecutivo Nacional. Su competenciacomprende las jurisdicciones que inte-gran el Poder Ejecutivo y organismosdescentralizados. Además, es el órga-no normativo, de supervisión y coordi-nación del control interno. (Conf. Ley

24.156, Art. 96, 98 y 100).

Sistema de IdentificaciónNacional Tributario ySocial (SINTyS)

El SINTyS coordina el acceso de losorganismos públicos nacionales, pro-vinciales y municipales, a información

de identidad, localización geográfica,social y patrimonial de la población,asegurando la confidencialidad y priva-cidad de la misma, como estipula la Leyde Protección de Datos Personales.

En este sentido, se consolidó unared federal de información en el ámbi-to nacional, provincial y municipal; el

Por otro lado, la dirección colaboracon el Poder Judicial, el Ministerio Pú-blico y otros organismos estatales enla contestación de oficios o pedidosde informes.

Soberanía popular

La soberanía popular es lo quedefine a un régimen democrático. Sinembargo, hay muchos regímenes quese llaman así mismos democráticospero que no cumplen precisamentecon el fundamento que les da nom-

bre. Es decir, la soberanía, el poder,no reside en el pueblo, sino en unaminoría. Se revisten de legitimidaddemocrática mediante formalidadespero están vacíos de contenido.

Por eso, el Proyecto Nacional yPopular iniciado en 2003 tuvo entresus más preciados logros la soberanía

popular. El pueblo es el único y legítimopoder supremo en una auténtica de-mocracia. Pero no un pueblo desmo-vilizado y pasivo, que sólo cumple consu mandato cada dos o cuatro añosyendo a votar, sino un pueblo com-prometido y movilizado, participandoen la toma de decisiones y en la im-plementación de las políticas públicas.

Esa es la auténtica soberanía popularque muchos gobiernos y políticos de-claman pero pocos están dispuestos acumplir y respetar.

Sojización de la política

El neoliberalismo introdujo uncambio significativo en el qué y en el

brar trigo. Así, se atentó contra lahistórica diversidad productiva quehabía caracterizado a la Argentinapor más de un siglo, indispensablepara la correcta alimentación de los

habitantes. Esta modificación en elqué y el cómo producir también tuvoun impacto negativo en los suelos,en tanto el glifosato utilizado paracultivar soja provoca gravísimos da-ños a la tierra.

Este modelo hegemónico, quemercantiliza las riquezas naturales y

responde a una alianza entre interesestransnacionales y grandes capitaleslocales, genera una agricultura depen-diente y relaciones de dominación y deopresión. Y con su estrategia predado-ra, amenaza el ecosistema.

“Somos andando”

El concepto sintetiza la relacióny tensión entre la teoría y la práctica.En este sentido, la construcción deuna sociedad más justa implica unarelación dialéctica entre el marcoconceptual y la práctica concreta quepermite abordar las problemáticas so-ciales, económicas y culturales desdeuna perspectiva ideológica y, al mismo

tiempo, desde la experiencia de traba- jo, poder reflexionar sobre la teoría y lapráctica. De este modo, las solucionesa los problemas sociales no puedenser sólo planificadas desde una laborintelectual y teórica, sin conocer su gé-nesis y consecuencias en el territorio, ylas propuestas de solución que provie-nen de las mismas comunidades.

Subempleo

Esta categoría refiere a la situación

en donde las personas no acceden aun empleo de manera permanente yen condiciones por debajo de su ca-pacidad profesional o de calificacióny experiencia. Trabajos temporarios,

Sujetos pasivos / Sujetos activos

Una auténtica democracia necesi-ta de sujetos activos y comprometi-dos con su país, con el otro, y, sobretodo, con los sectores más vulnera-bles y postergados de la sociedad.

Page 103: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 103/118

y p j p ,artesanales y que no ofrecen una pers-pectiva de crecimiento y desarrollo, así como un salario que no cubre todas lasnecesidades para el buen desarrollo de

la persona y su grupo familiar, son lascaracterísticas del subempleo.

y p gEsta concepción de sujeto se con-trapone con la concepción de sujetopasivo, individualista y no compro-metido con la realidad y el contexto

político, social, cultural y económicoen el que vive. 

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 104: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 104/118

        1        0        3

TTitulares de derecho

En el marco del cambio de para-digma asumido a partir de 2003 porel Gobierno nacional, el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación concibe

a todos/as los habitantes del territorionacional como ciudadanos/as, suje-tos titulares de derechos, tanto civilesy políticos como sociales, en el marcode un desarrollo humano integral.

Esto implicó una transformaciónsustancial respecto del modelo neo-liberal, que había recodificado semán-

ticamente conceptos políticos y so-ciales claves, desde una perspectivaepistemológica e ideológica determi-nada: Los “sujetos de derecho” pasa-ron a ser “beneficiarios/as”; la “igual-dad” se trastocó por “equidad”; los“ciudadanos/as” pasaron a conce-birse como meros “consumidores” de bienes y servicios. De aquí se des-

prendió un concepto acotado y mera-mente formal de ciudadanía, según elcual los sujetos tienen derechos civilesy políticos pero no sociales.

 Así, cuando el Estado implementa-

ba políticas sociales, lo que hacía erabrindarle un favor a un beneficiario/a,pero no estaba restituyendo ningúnderecho. Además del tinte paterna-lista y discriminador que ello conlle-va, ese favor podía ser dado o no;dependía de la decisión discrecionaldel gobierno de turno. En cambio, siasumimos un concepto de ciudadanía

ampliado enmarcado en un desarrollohumano integral, en el que las perso-nas por el sólo hecho de existir sonsujetos de derechos civiles, políticosy también sociales (a la educación, lasalud, la vivienda, a la participación,en definitiva a la vida digna), cuandodesde el Estado implementamos unapolítica social lo que hacemos es pre-

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

cisamente restituir derechos, no dardádivas ni favores.

De esta manera, estamos saldan-do deudas históricas con los millonesde personas que nunca antes habíansido consideradas personas, sujetosautónomos, activos, dueños de su

Por eso, desde el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación promo-vemos el desarrollo humano integral

con identidad nacional y trabajamosen el territorio para el desarrollo localintegrado al desarrollo nacional, al de-sarrollo provincial y al desarrollo muni-cipal, en una ida y vuelta con todas las

Washington, que postulaba la aperturaeconómica y comercial del país; el achi-camiento del Estado; y la privatización

total de la economía, entre otras medi-das. Sin embargo, la riqueza nunca sedistribuyó. El mercado no era el asig-nador de recursos eficiente que habíansostenido los liberales a ultranza. Los

Page 105: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 105/118

        1        0        4

destino, sino meros objetos pasivosreceptores de políticas focalizadas,paternalistas y clientelares. Por otrolado, desde el Ministerio de Desarrollo

Social concebimos que el desarrollohumano integral implica: Igualdad,participación, seguridad, gobernabili-dad y sustentabilidad, en el marco deuna sociedad participativa y un Esta-do activo, promotor y presente.

Dicho desarrollo humano integralincluye el respeto, el reconocimien-

to y la recuperación de las múltiplesculturas que determinan y sustentanlas percepciones, acciones e interac-ciones de las comunidades en que segeneran los procesos de transforma-ción. Y promueve el empoderamientode los distintos actores, individualesy colectivos, para el ejercicio de susderechos ciudadanos y su participa-

ción en las decisiones que involucrany afectan tanto a las generacionespresentes como futuras.

En síntesis, el desarrollo humanoasume a los sujetos como protago-nistas de su propio desarrollo e im-plica:

La posibilidad de desarrollar lascapacidades humanas en forma plenaen todos los ámbitos (político, econó-mico, social, cultural);

La valoración de la vida y elbienestar;

La vivencia de las libertadesciviles y garantía del respeto de losderechos humanos.

organizaciones de la comunidad.

Teoría del derrame

Inspirados en la obra del econo-mista inglés del siglo XVIII Adam Smith,que sostenía que el mercado era elasignador de recursos más eficiente(que explicó mediante su famosa me-táfora de la “mano invisible” delmercado) y, por ende, el Estado debíainterferir lo menos posible en econo-mía, los ideólogos del neoliberalismo,

Friederich Von Hayek y Milton Fried-man, postularon que achicar el Estadoera la única solución a los problemasfiscales que enfrentaban los Estadosde Bienestar del mundo occidentaldurante la segunda mitad del siglo XX.

   Así, había que permitir que los

capitalistas, los empresarios, es de-

cir quienes estaban ubicados en loalto de la pirámide social, ganaran lamayor cantidad de plata posible, paraque luego esa riqueza se derramaraa quienes se encontraban debajo deesa pirámide. O sea, los trabajado-res y los sectores más vulnerables.Esta teoría fue puesta en práctica acomienzos de la década del ochenta

por el entonces presidente de los Es-tados Unidos, Ronald Reagan, y porla primer ministro de Gran Bretaña,Margaret Thatcher.

 Y fue impuesta a los países latinoa-mericanos, que durante esa época es-taban ahogados por deudas externasimpagables, mediante el Consenso de

ricos se hicieron más ricos y los pobresse hicieron más pobres. El derramenunca llegó. El neoliberalismo y la teo-ría del derrame sólo condujeron a una

mayor concentración de la riqueza y aun aumento de la pobreza, el hambre,la exclusión, el desempleo, la miseria.

Teoría del desarrollo

La teoría del desarrollo, noto-riamente etnocentrista y que cobrónotoriedad en las ciencias sociales a

mitad del siglo pasado, plantea que el“subdesarrollo” de Latinoamérica esproducto de un retraso histórico conrespecto al camino recorrido por lospaíses desarrollados, o bien una des-viación en relación con las pautas dedesarrollo seguidas por los mismos.

 Así, según esta postura, los países dela región estarían en una etapa anterior

al desarrollo. Es decir que el “subde-sarrollo” de los países periféricos esel resultado de su propia historia, demanera que no tiene que ver con el ac-cionar de las naciones desarrolladas.

Desarrollo y subdesarrollo son pro-cesos autónomos, de manera que hayque recorrer el camino de los que ya

alcanzaron el desarrollo para superar elretraso mediante su ayuda y experien-cia. Por otro lado, esta teoría, a diferen-cia del liberalismo más rancio, le asignaun rol fundamental al Estado para pro-mover dicha modernización. Esta teoría,con sus diversas variantes, fue adopta-da por diversos gobiernos de Américalatina a mediados del siglo pasado.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

  Ahora bien, la contracara teóricade la teoría de la modernización fuela teoría de la dependencia, elabora-

da, entre otros, por Enzo Faletto18 yFernando Henrique Cardoso19, quesurge en los años 60. La hipótesiscentral es que el subdesarrollo de lospaíses periféricos no es independiented l d ll d l í d

Territorialidad

Si nos atenemos al concepto,

territorio es uno de los ejes de la in-tervención en políticas sociales y esaintervención en nuestro país debe serequitativa para resolver las desigual-dades sociales. Se parte de la dinámi-

i i l i d d

cuentran al margen del sistema eco-nómico formal y de la vida social y po-lítica. “La educación y generación

de empleo son la mejor manerade combatir la pobreza” , asegurala Ministra de Desarrollo Social de laNación, Alicia Kirchner.

 L i lid d d i

Page 106: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 106/118

        1        0       5

del desarrollo de los países desarro-llados. Justamente la dependenciaes lo que explica el subdesarrollo deLatinoamérica, por eso pretende ana-

lizar cómo surgió y cuáles fueron susprincipales manifestaciones a travésde la historia. Como dependencia ysubdesarrollo se vinculan causalmen-te, hay que implementar una políticade auténtica independencia económi-ca y política.

Los principales postulados de la

teoría de la dependencia son: El sub-desarrollo es inherente al capitalismodependiente, por lo que no debe en-tenderse como un retraso histórico;desarrollo y subdesarrollo no son en-tidades autónomas, sino que formanparte de una unidad de opuestos, dia-léctica; el camino a recorrer no puedeser el mismo que el recorrido por los

países europeos o los EE.UU., sinoque cada país tiene que hacer su pro-pia experiencia dentro del mundo par-ticular latinoamericano; la intervenciónestatal en la economía es necesariapero no para aumentar la dependenciadel capital de los países desarrolladoso dominantes, sino cortando estasataduras. Desde esta perspectiva, el

imperialismo no favorece el desarrollode las fuerzas productivas, sino que loinhibe; no representa la primera etapaen el desarrollo del capitalismo latino-americano, sino que Latinoaméricaforma parte de los eslabones débilesde la cadena que se debe cortar parasuperar el subdesarrollo crónico.

ca territorial propia de cada zona, pro-vincia, municipio o región, respetandolas particularidades, los tiempos, lasproblemáticas, la historia, las identida-

des, el perfil productivo, entre otros.

Las políticas sociales así concebi-das hacen referencia directamente alas necesidades sociales de cada lugardetectadas y demandadas, promo-viendo la participación activa de todoslos actores locales (Gobierno – organi-zaciones- comunidad) De esta manera

se busca recuperar las capacidadesinstaladas, vinculando lo estrictamen-te “social” a una política que no seescinde de lo “económico” y “pro-

ductivo”.

La territorialidad significa dejar delado una mirada única en el diseñode las políticas sociales y pasar a la

construcción de un modelo de inter-vención que introduzca las especifi-cidades propias de cada provincia omunicipio.

Desde el Ministerio de DesarrolloSocial, la territorialidad de las políticassociales es condición para un acerca-miento real entre la investigación y la

toma de decisiones.

Terminalidad educativa

La educación es un derecho detodos y garantizar el acceso a ella esuna de las herramientas más podero-sas para promover la inclusión socialde aquellos sectores que hoy se en-

La terminalidad educativa es unode los desafíos de las políticas públicasorientadas al desarrollo de capacida-des y la certificación de los distintos

niveles educativos. Esta formaciónbásica es una de las principales herra-mientas hacia el proyecto ocupacional.

Trabajo

El trabajo es uno de los pilares quemás identificó e hizo sobresalir a la Ar-gentina en la región. Un desarrollo de la

población a partir del empleo que posi-bilitó una movilidad social ascendenteen donde el hijo del obrero podía acce-der a una educación superior y de estamanera mejorar su calidad de vida.

El empleo como dinamizador socialfue uno de las características culturalesde la Argentina en las décadas del 40

y 50 y fue disminuyendo en los ´60 y´70, hasta llegar a un triste panoramade desempleo y subempleo en la dé-cada del 90 con un modelo neoliberalen donde recetas económicas dicta-das desde organismos internacionalescambió la cultura del trabajo por lacultura del consumo. Centrándose enrecuperar el protagonismo del empleo

para el desarrollo de la sociedad, comolo sostiene la OIT, “el trabajo decen-

te es un fin en si mismo como unmedio para alcanzar el objetivo

de la reducción de la pobreza,

18 Sociólogo chileno.

19 Político y sociólogo brasileño.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

porque de esa forma se hacefrente a las cusas básicas de la

injusticia social”.

   Apostar al empleo desde esta

perspectiva es reconstruir esa culturadel trabajo que antes identificó al país.La cuestión social no pasa solamentepor un plan social la mejor política

de niños, la prostitución infantil y lautilización de los niños en la pornogra-fía que complementa la Convención

Internacional sobre los Derechos delNiño (CIDN).

En Abril de 2008 se promulgóla ley Nº 26.364 de Prevención y

Sanción de la trata de personas

promueve o facilita el tráfico ilegal depersonas desde, en tránsito o hacia laRepública Argentina y define al tráfico

ilegal de personas como la acción derealizar, promover o facilitar el cruceilegal de personas, por los límites fron-terizos nacionales con el fin de obtenerdirecta o indirectamente un beneficio.

Page 107: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 107/118

        1        0        6

por un plan social, la mejor políticasocial es el pleno empleo; la gente noquiere bolsones sino trabajo y esto eslo que esté generando el gobierno na-

cional para que la familia pueda volvera sentarse a la mesa todos juntos.

Trabajo decente

La Organización Internacional del Trabajo sostiene que el trabajo decen-te es un medio para alcanzar el objeti-vo de la reducción de la pobreza, por-

que de esa forma se hace frente a lascausas básicas de la injusticia social.Frente a esta categorización de traba-

 jo decente, lo afirma como un trabajoproductivo en condiciones de libertad,equidad, seguridad y dignidad, en elcual los derechos son respetados ycuenta con remuneración adecuada yprotección social20.

Tradiciones

Formas de hacer de una comuni-dad. Historia compartida a través degeneraciones. Historias consensua-das y aprobadas por una comunidad.Historia e identidad de una comuni-dad. Saberes compartidos.

Tráfico, trata yexplotaciónsexual infantil

Es importante decir que en el año2003 la República Argentina aprobóa través de la Ley N° 25.763 el Pro-tocolo Facultativo relativo a la venta

Sanción de la trata de personas y asistencia a sus victimas, quetiene por objeto implementar medidasdestinadas a prevenir y sancionar la

trata de personas, asistir y proteger asus víctimas. Incluye una serie de de-finiciones en torno a la temática, entrelas que se destacan las siguientes:

Trata de personas: 

Se entiende por ésta el ofreci-miento, la captación, el transporte

y/o traslado -ya sea dentro del país,desde o hacia el exterior-, la acogidao la recepción de personas menoresde 18 años de edad, con fines de ex-plotación. Para el caso de personasmayores de edad se requiere la exis-tencia de engaño, situación de vulne-rabilidad, fraude, violencia o cualquiertipo de coerción.

Existe explotación cuando:

a) Se obliga a una persona a reali-zar trabajos o servicios forzados.

b) Cuando se promueve, facilita,desarrolla u obtiene provecho de cual-quier forma de comercio sexual.

c) Cuando se mantiene a una per-

sona en condición de esclavitud o ser-vidumbre, o se lo somete a prácticasanálogas.

d) Cuando se practica una ex-tracción ilícita de órganos o tejidoshumanos.

 Además, la Ley N° 25.871 de

Migraciones, pena a quien realiza,

Explotación sexual comercial:

Es la utilización de un niño/a en activi-dades sexuales a cambio de remune-

ración o de cualquier otra retribución

 También es necesario precisar lossiguientes términos:

  Violencia contra los niños: Se

la considera intrafamiliar cuando su-cede en el seno de la familia (incluyecastigo corporal como método de

“corrección” utilizado por los padreso adultos a cargo) o institucional,cuando se produce en la escuela oen aquellas instituciones que tienenpor fin el cuidado del niño (hogares,servicios de protección, etc.)

  Abuso sexual: Se denominaabuso sexual a cualquier manifesta-

ción obscena (palabras, toqueteos otocamientos íntimos, etc.), exista o nopenetración.

Por otra parte, aunque continuan-do en la misma línea, cabe mencionartambién el Protocolo de Asisten-

cia a la Víctima. En ocasión de la  VII Reunión del Consejo Federal de

Niñez, Adolescencia y Familia (CO-FENAF) en agosto de 2008, la Secre-taría Nacional de Niñez, Adolescenciay Familia presentó ante el plenario de

20 Somavía, J. Reducir el déficit de trabajo decen-te: Un desafío global. Memoria del Director a la89ª Conferencia Internacional del Trabajo. Organi-zación Internacional del Trabajo, 2000, Ginebra.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

las altas autoridades de niñez, adoles-cencia y familia del país, un proyectode resolución en el que se abordan los

principios básicos que deberán cum-plimentar los órganos de protecciónde las distintas jurisdicciones antela asistencia a personas víctimas deexplotación sexual infantil y trata. Lasmismas fueron aprobadas en la VIII

Respecto del problema del tráfico,la trata y la explotación sexual infantilseñala que se debe abordar en torno

a tres líneas:

1.- Las políticas para la pre-vención, protección, recuperacióny reintegración social de los niños,niñas y adolescentes que han sido

Tren de Desarrollo Socialy Sanitario

Bajo la idea de Ministerio itinerante,el Tren de Desarrollo Social y Sa-nitario “Ramón Carrillo” recorre elpaís acercando las políticas de Estadoa las comunidades más necesidades.Desde una mirada integral aborda las

Page 108: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 108/118

        1        0       7

mismas fueron aprobadas en la VIIIReunión del COFENAF, realizada ennoviembre de 2008.

El documento presenta una impor-tancia superlativa, no sólo por intentargenerar un consenso que homologuelas distintas políticas y prácticas quese aplican en el territorio, sino tambiénporque pone a la problemática en unlugar destacado en la agenda de losórganos de protección de las distin-tas jurisdicciones. Así, este protocolo

establece los principios básicos odirectrices que deben respetarse ygarantizarse en cualquier momentode la asistencia, como el respeto alos derechos humanos, la no discri-minación, información a las víctimassobre sus derechos y el proceso deasistencia, consentimiento informado,derecho de privacidad, seguridad y

protección, evitar un daño mayor,asistencia individualizada, derecho ala asistencia jurídica y trato justo.

Señala que “el país es testigo

del comportamiento de los me-dios de comunicación, de las

instituciones, las autoridades,los parlamentarios e incluso las

organizaciones de la sociedadcivil, con respecto a los niños y

niñas que fueron victimas de unared de explotación sexual, donde

estas medidas de resguardo delos niños se olvidaron o simple-

mente no existieron. Este es uncomportamiento que debemos

cuestionarnos todos”.

niñas y adolescentes que han sidovictimas.

2.- La articulación de alianzas para

el cambio cultural.

3.- La adecuación legislativa e ins-titucional.

Los mecanismos preventivos prio-ritarios son:

El acceso y la permanencia en

el sistema educativo;

La atención de los servicios desalud;

El apoyo a la familia de esos ni-ños, -especialmente por encontrarseen situación de extrema vulneraciónde sus derechos-;

Construir una alianza para elcambio cultural;

Desarrollar una visión diferentesobre lo que es la infancia, lo que sonlos derechos de las personas, frente acómo nos posicionamos como socie-dad y a la violencia en general (actores

que provenimos de diferentes institu-ciones, pueden promover y revitalizareste cambio cultural); y

Legislar sobre estos temas, te-niendo en cuenta que hay varias inicia-tivas sesgadas, pero sabiendo que conla sinergia necesaria se podrá contarcon el marco legal acorde”.

Desde una mirada integral aborda lasproblemáticas sociales, conformandoequipos interdisciplinarios entre el Mi-nisterio de Desarrollo Social de la Na-

ción y el Ministerio de Salud. Ademáscuenta con el apoyo del Ministerio dePlanificación Federal e Inversión Públi-ca, Educación, Economía y la Secre-taría de Cultura, entre otros.

  También articula con organismosgubernamentales ya sean nacionales,provinciales y/o municipales y no gu-

bernamentales (cooperativas, coope-radoras, asociaciones, organizacio-nes sociales, sociedades de fomento,hospitales, centros de salud, hogares-escuelas, entre otros). Pueblo a pue-blo el tren brinda acceso a la salud,promueve organización, recuperasaberes, fortalece las redes sociales,genera participación, crea espacios

de intercambio, propicia actividadesculturales, educativas y recreativas.

Cuenta con las siguientes especia-lidades: Clínica Médica, generalistas,tocoginecología, pediatría, oftalmología,(entrega de lentes a cargo del Ministe-rio de Desarrollo Social de la Nación),odontología, enfermería, laboratorio clí-

nico y radiología. Las acciones y presta-ciones se articulan con las autoridadeslocales de salud, ya sean hospitales y/osalas de primeros auxilios, de acuerdoa las necesidades y requerimientos decada comunidad.

El Tren se propone la promoción,atención, contención, prevención, re-

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

creación, capacitación, el desarrollolocal y la generación de capacidadesde gestión en el territorio. Por eso tiene

por objetivo contribuir y promover aldesarrollo de la persona, la familia y sucontexto. En ese sentido, toma comoejes de trabajo:

La atención primaria, pro-

vidades de prevención, promoción,asistencia directa y fortalecimientoinstitucional. La atención se plantea

desde dos lugares diferentes:

1. Servicio Social General: Sebrinda atención a personas, grupos einstituciones, en respuesta a múltiplessituaciones sociales, que requieren

Esta construcción se realiza a tra-vés de:

Análisis previo, demanda es-pontánea, demanda programada yse realizan articulaciones con el áreade Salud de abordo, con institucioneslocales, con otras áreas del Ministeriode Desarrollo Social de la Nación que

Page 109: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 109/118

        1        0        8

a p a a, p omoción y prevención de la salud,con diferentes especialidades mé-dicas y a través de distintos Planes

Nacionales.

El abordaje territorial inte-gral, en el marco del Plan Nacional

 Ahí, el énfasis en la gestión y resolu-ción de problemáticas.

 Articulación con los dife-rentes organismos del Estado y for-

taleciendo los lazos de los equiposterritoriales, facilitando los canales decomunicación y de información.

Entre las líneas de acción del Trende Desarrollo Social y Sanitario sepueden mencionar, en el aspecto so-cial, un abordaje integral a partir dedistintas intervenciones tendientes a la

resolución de situaciones sociales quesurgen en el territorio, mediante acti-

s uac o es soc a es, que equ e easesoramiento, asistencia técnica y/ogestión de recursos.

2.  Gestión de Pensiones nocontributivas: Se orienta, se da inicio,agiliza y averigua estados de trámite delas pensiones de Madres de 7 o máshijos, Mayores de 70 años (Pensionesa la Vejez) y personas que presenten un76% de Invalidez/ Discapacidad.

La puesta en marcha del trabajo

en cada localidad, exige un procesode reflexión y problematización desdelo teórico y lo práctico y que se mate-rializa en acciones pensadas. La inter-vención profesional se plantea como laconstrucción de un espacio-tiempoque se constituye desde la perspectivade los diferentes actores que partici-pan del proceso (instituciones, sujetos

individuales y colectivos y desde el pro-pio sujeto profesional).

de esa o o Soc a de a ac ó quese ubican en la zona o que desarrollantareas en la misma y con organismosgubernamentales (área social a nivel

municipal, provincial, hospitales públi-cos locales, entre otros).

Estas acciones constituyen un soloproceso que se plasma en el trabajo

territorial, administrativo y deseguimiento.

En cuanto a la relación con la co-

munidad, se articula, diagrama ydesarrollan diferentes actividadeseducativas, culturales, deportivas y re-creativas, promoviendo, incentivando,creando y/o fortaleciendo espacios deintercambio con los actores socialeslocales de cada región. También sellevan a cabo diferentes actividadesarticulando con Organismos Guber-

namentales y no Gubernamentales yOrganismos de Derechos Humanos.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 110: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 110/118

        1        0        9

 

UUnidad de AuditoríaInterna

Esta unidad depende jerárquica-mente de la autoridad superior de cada

 jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacio-

nal, y es coordinada técnicamente porla Sindicatura General de la Nación. Esun servicio a toda la organización y seconstituye en un instrumento que le esde utilidad a la gestión para el logro delos resultados previstos en el marcode la normalidad aplicativa (Conf. Ley24.156, Art. 100, 102).

Universidad como lamejor consultora

La decisión del Gobierno nacionalde priorizar en el año 2003 a la Univer-sidad Nacional “como la consulto-

ra pública más calificada” es unacuestión de justicia, es un espacio quelas instituciones del Estado debemos

fortalecer. Tenerlas como consultoraspreferenciales no es sólo asumir el retode la construcción y redefinición de unnuevo pensamiento nacional, sino quees además una prueba contundentedel desafío para construir entre todos

una Argentina en serio. La produccióncientífica y teórica es dependiente dela práctica social; el conocimiento delhombre no puede separarse jamás dela práctica. La identidad entre la teoríay la práctica, entre la ciencia y la tec-nología, reside en que el conocimientocomienza por la práctica y todo cono-cimiento teórico adquirido a través de

la práctica debe volver a ella.

Concebimos a las universidadescomo espacios no sólo de repro-ducción de saberes, sino también deproducción de nuevos conocimientos,herramientas centrales para el desa-rrollo de una Nación y la inclusión so-cial de los ciudadanos.

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

La innovación social desde lossaberes y haceres propios resultaahora más necesaria que nunca. La

investigación debe estar siempre aler-ta. La planificación configura los ob-

  jetivos que se desean alcanzar. Estamirada de complejidad es necesariaen el aporte de las políticas sociales.Las universidades y las instituciones

Page 111: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 111/118

        1        1        0

muchas veces se han desarrolladoen planos paralelos. Este divorcio haresultado nefasto para ambas, porque

ha hecho que las ciencias sociales seescorasen muchas veces hacia uncientificismo formalista y que la políti-ca social se encerrara en un empiris-mo inmediatista. Por eso este caminoque juntos buscamos alcanzar, uni-versidades e instituciones, promueveel desafío de una interacción mutuaentre teoría y práctica social que sea

capaz de asumir y apoyar el impulsotransformador que la realidad exigepara lograr la inclusión social.

Utilitarismo

La participación dignifica. Por esocuando nos referimos a las políticas so-ciales hablamos de una bisagra. Porque

siempre que se hablaba de las políticassociales se lo hacía desde la asistencia.No negamos la asistencia, porque seríadar un salto al vacío, como sostieneNorberto Alayón21, y cuando alguientiene necesidades urgentes, hay quedarle la cobertura, pero hay que hacerloen el marco de un derecho, no desde elasistencialismo que es utilitarismo y que

genera clientelismo.

21 Trabajador social y profesor universitario.

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

Page 112: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 112/118

        1        1        1

 

 V Valores

Sin pretender agotar el tema, paraPlatón el valor “es lo que da la ver-dad a los objetos cognoscibles,

la luz y belleza a las cosas, etc.,

en una palabra es la fuente detodo ser en el hombre y fuera deél”. Aristóteles abordó en su obra eltema de la moral y las concepcionesdel valor que tienen los bienes. En laModernidad resurge la concepciónsubjetiva de los valores, retomandoalgunas tesis aristotélicas.

Hobbes en esta etapa expresó:“Lo que de algún modo es objeto

de apetito o deseo humano es loque se llama bueno. Y el objeto

de su odio y aversión, malo; y desu desprecio, lo vil y lo indigno.

Pero estas palabras de bueno,malo y despreciable siempre se

usan en relación con la persona

que los utiliza. No son siempre

una regla de bien, si no tomadade la naturaleza de los objetos

mismos”. En la segunda mitad del siglo

  XIX, con la agudización de las con-tradicciones propias de la sociedadcapitalista, es cuando el estudio delos valores ocupó un lugar propio eindependiente en la filosofía burguesaconvirtiéndose en una de sus partesintegrantes. Para Scheler: “El hom-

bre es hombre porque tiene sen-timiento de valor”.

 En la teoría marxista del capital seanalizan los valores económicos. Ladoctrina leninista acerca de la coin-cidencia de los valores subjetivos declase del proletariado con las necesi-dades objetivas del desarrollo social.

 A fines del siglo XIX y principios del XX con estos aportes del marxismo se co-

Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular

mienza a abordar el concepto de valorsobre la base de la relación sujeto-ob-

 jeto, de la correlación entre lo material y

lo ideal. De ahí que la filosofía marxistaleninista establezca el análisis objetivode los valores, a partir del principio del “determinismo aplicado a la vidasocial, donde se gesta el valor y

las dimensiones valorativas de laealidad” d i id d

 Violencia de género

La violencia contra las mujeres es

toda conducta, acción u omisión, quede manera directa o indirecta, tanto enel ámbito público como en el privado,basada en una relación desigual depoder, afecte su vida, libertad, dignidad,integridad física, psicológica, sexual,

ó i t i i l í t

b) El derecho de las mujeres a viviruna vida sin violencia;

c) Las condiciones aptas parasensibilizar y prevenir, sancionar yerradicar la discriminación y la violen-cia contra las mujeres en cualquierade sus manifestaciones y ámbitos;

d) El d ll d líti úbli

Page 113: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 113/118

        1        1        2

realidad”, es decir, esa capacidadque poseen los objetos y fenómenosde la realidad objetiva de satisfacer al-

guna necesidad humana. De tal forma los valores no existen

fuera de las relaciones sociales, de lasociedad y el hombre. El valor es unconcepto que por un lado expresa lasnecesidades cambiantes del hombrey por otro fija la significación positivade los fenómenos naturales y sociales

para la existencia y desarrollo de lasociedad.

El Ministerio de Desarrollo Social dela Nación habla de valores conceptuali-zando que con este proyecto se podrárecuperar valores perdidos en los últi-mos años como son los del esfuerzo,la solidaridad, el trabajo, la formación

y el ahorro. El trabajo es el mejor or-ganizador social, marca la dignidad.El crecimiento que experimenta día adía la economía social, ya que brindaa los emprendedores la oportunidadde poder desarrollarse como personastitulares de derechos, en lugar de unobtener un plan de subsidio como in-greso, que los limita, los deja cautivos

y no les permite ese desarrollo.

económica y patrimonial, como así tam-bién su seguridad personal. Quedancomprendidas las perpetradas desde

el Estado o por sus agentes. Se consi-dera violencia indirecta, a los efectos dela presente ley, toda conducta, acción,omisión, disposición, criterio o prácticadiscriminatoria que ponga a la mujer endesventaja con respecto al varón.

Ley 26.485 de Protección

Integral a las mujeres y suDecreto ReglamentarioNº 1011/2010

Esta ley fue diseñada con el obje-tivo de prevenir, sancionar y erradicarla violencia contra las mujeres en losámbitos en que desarrollen sus rela-ciones interpersonales, sancionada y

promulgada en 2009. Entre sus artí-culos cabe destacar los siguientes:

 ARTICULO 2º — Objeto. La pre-sente ley tiene por objeto promover ygarantizar:

a) La eliminación de la discrimina-ción entre mujeres y varones en todos

los órdenes de la vida;

d) El desarrollo de políticas públi-cas de carácter interinstitucional so-bre violencia contra las mujeres; 1947)

e) La remoción de patrones socio-culturales que promueven y sostienenla desigualdad de género y las relacio-nes de poder sobre las mujeres;

f) El acceso a la justicia de las mu- jeres que padecen violencia;

g) La asistencia integral a las mu-  jeres que padecen violencia en lasáreas estatales y privadas que realicenactividades programáticas destinadasa las mujeres y/o en los servicios es-pecializados de violencia.

  ARTICULO 3º — DerechosProtegidos. Esta ley garantiza todos

los derechos reconocidos por laConvención para la Eliminación detodas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer, la Convención Intera-mericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia contra la Mujer,la Convención sobre los Derechos delos Niños y la Ley 26.061 de Protec-ción Integral de los derechos de las

Niñas, Niños y

TOMO II - Glosario. Definiciones y contexto

  ARTÍCULO 4º — Definición. Seentiende por violencia contr las muje-res toda conducta, acción u omisión,

que de manera directa o indirecta,tanto en el ámbito público como en elprivado, basada en una relación des-igual de poder, afecte su vida, libertad,dignidad, integridad física, psicológica,sexual, económica o patrimonial, comoasí también su seguridad personal

No estarán comprendidas en lapresente ley las actuaciones vo-

luntarias aisladas, esporádicas,

ejecutadas por razones familia-res, de amistad o buena vecin-dad y aquellas actividades cuya

realización no surja de una libreelección o tenga origen en una

obligación legal o deber jurídico”.

Page 114: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 114/118

        1        1        3

así también su seguridad personal.Quedan comprendidas las perpetradasdesde el Estado o por sus agentes.

Se considera violencia indirecta,a los efectos de la presente ley, todaconducta, acción omisión, disposi-ción, criterio o práctica discriminatoriaque ponga a la mujer en desventajacon respecto al varón.

 Voluntariado social

El voluntariado social es la partici-pación solidaria y comprometida conlo colectivo, una forma de encuentro,escucha y construcción con el otro.No se agota en la ayuda puntual sinoque su misión es aportar a la transfor-mación, la construcción democráticay la justicia social.

Según la Ley Nº 25.855 de Vo-luntariado social, “son voluntarios

sociales las personas físicas quedesarrollan, por su libre deter-

minación, de un modo gratuito,altruista y solidario tareas de

interés general en dichas orga-nizaciones, sin recibir por ello

remuneración, salario, ni con-traprestación económica alguna.

 Vulnerabilidad social

Es un calificativo que abarca con-diciones de riesgo social, de proble-mas que afectan a la persona y a lafamilia para satisfacer las necesidadesbásicas, sociales, y de participación eintegración.

La vulnerabilidad abarca a todala problemática social que existe en

nuestro país. Pretendemos, desde lasdistintas responsabilidades institucio-nales, desarrollar una red federal depolíticas sociales que incluya las res-ponsabilidades propias de la Nación,las provincias, los municipios, las orga-nizaciones sociales y el sector privadoy que tenga como objetivos, atenderlos derechos sociales vulnerados y

crear instancias para su protección ypromoción, evitando los programascompensatorios, y fortaleciendo la in-tegración social desde proyectos pro-ductivos, de servicios sociales, paramejorar los ingresos de las familias ylos jóvenes con proyectos productivos,atendiendo los derechos sociales vul-nerados. La vulnerabilidad social exce-

de conceptualmente a la definición depobreza.

Page 115: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 115/118

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

Presidenta

Dra. Alicia Margarita Kirchner

Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Dr Julio Alak

Page 116: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 116/118

Dr. Julio Alak 

Ministro de Educación

Lic. Alberto Sileoni

Ministro de Salud

Dr. Juan Manzur

Ministro de Economía y Finanzas Públicas

Lic. Amado BoudouMinistro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Dr. Carlos Tomada

Ministro de Planificación, Inversión Pública y Servicios

 Arq. Julio De Vido

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaDr. Lino Barañao

Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Lic. Marcela Paola Vessvessian

Secretaria Ejecutiva

Dra. Matilde Morales

Coordinador Técnico

Dr. Juan Carlos Nadalich

Page 117: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 117/118

Este ejemplar se terminó de imprimiren el mes de noviembre de 2010 en

BRAPACK S.A. Industria Grá[email protected]

Page 118: Políticas Sociales del Bicentenario - Tomo II

5/14/2018 Pol ticas Sociales del Bicentenario - Tomo II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-sociales-del-bicentenario-tomo-ii 118/118