Políticas educativas e implicaciones en la práctica docente

2
Políticas Educativas e implicaciones en la práctica docente. Al empezar a leer los textos propuestos en la plataforma recordé a un niño llamado Cesar (ficticio) cuando estaba estudiando la carrera de Psicología Educativa, cubría algunos grupo de una primaria del turno vespertino, ahí conocí a César, un niño de 12 años que cursaba el 5º. Año de primaria era delgadito con una mirada muy despierta, sus calificaciones no eran las mejores sin embargo siempre estaba muy atento en sus clases y preguntaba constantemente como debía hacer la tarea a realizar, era muy paciente y con gran interés por aprender. Cómo cubría el grupo dejaba algunas semana sin ir a ese grupo, pero una tarde que no dí clases lo encontré en una bicicleta muy desgastada y le pregunté que hacía en horas de clase en la calle, me contó que ya no iba a la escuela, me sorprendió mucho y pregunté ¿por qué? Muy tranquilo y asumiendo mi realidad me contó que tenía dos hermanos mayores y dos menores, que los mayores estaban estudiando la secundaria, que su mamá trabajaba todo el día y que él se quedaba con sus hermanos menores a cuidarlos, que trabajaba en una carnicería entregando carne a domicilio en la colonia y que le iba muy bien, me dijo además que ganaba $250.00 pesos semanales que le daba a su mama $150.00 y que a él le quedaba el resto, vi la emoción con la que me lo contaba, mientras a mi me dio mucha tristeza. Sin duda esta una realidad en nuestro país, estado, comunidad y colonia, al observar más cerca las políticas educativas que rigen el país y las tendencias internacionales, que son fundamentadas por los derechos primordiales del hombre me pregunto ¿Qué pasa entonces con dichas políticas? En que momento las autoridades le dan seguimiento. Uno de los fundamentos es la educación para todos, en el caso de Cesar a quién le interesará que no estudié, quién vigila que esos derechos primordiales no sean quebrantados. El derecho al estudio, a la gratuidad de la enseñanza, a la libertad de expresión, al acceso a una educación de calidad y para toda la vida. La docencia en estos tiempos tiene que enfrentar estos y muchos retos más, en las últimas décadas se observan en las aulas expresión de desanimo, de desinterés, niños y jóvenes que ven la educación como una tortura, donde la escuela es una obligación, las clases son muy aburridas y memorísticas, y que navegan en el sinsentido de la vida. Ahora bien las nuevas políticas educativas pretenden dar un giro a esta situación que nos ubica en una comunidad de bajo nivel educativo, de preparar a los jóvenes para la vida, no sólo con aspectos teóricos, ahora integra el desarrollo de habilidades que lo integren a una sociedad cambiante y que logré influir en él de manera positiva. Esto sin duda es un gran avance, sin embargo falta mucho por hacer y no sólo en la actividad docente, sino en todos los ámbitos que integran el quehacer educativo, la docencia es sólo una parte, sin embargo es necesario lograr que niños como César no abandonen la educación básica por falta de recursos, por cuestiones de tipo social.

Transcript of Políticas educativas e implicaciones en la práctica docente

Page 1: Políticas educativas e implicaciones en la práctica docente

Políticas Educativas e implicaciones en la práctica docente.

Al empezar a leer los textos propuestos en la plataforma recordé a un niño llamado Cesar (ficticio)

cuando estaba estudiando la carrera de Psicología Educativa, cubría algunos grupo de una primaria

del turno vespertino, ahí conocí a César, un niño de 12 años que cursaba el 5º. Año de primaria era

delgadito con una mirada muy despierta, sus calificaciones no eran las mejores sin embargo

siempre estaba muy atento en sus clases y preguntaba constantemente como debía hacer la tarea

a realizar, era muy paciente y con gran interés por aprender.

Cómo cubría el grupo dejaba algunas semana sin ir a ese grupo, pero una tarde que no dí clases lo

encontré en una bicicleta muy desgastada y le pregunté que hacía en horas de clase en la calle, me

contó que ya no iba a la escuela, me sorprendió mucho y pregunté ¿por qué? Muy tranquilo y

asumiendo mi realidad me contó que tenía dos hermanos mayores y dos menores, que los

mayores estaban estudiando la secundaria, que su mamá trabajaba todo el día y que él se

quedaba con sus hermanos menores a cuidarlos, que trabajaba en una carnicería entregando

carne a domicilio en la colonia y que le iba muy bien, me dijo además que ganaba $250.00 pesos

semanales que le daba a su mama $150.00 y que a él le quedaba el resto, vi la emoción con la que

me lo contaba, mientras a mi me dio mucha tristeza.

Sin duda esta una realidad en nuestro país, estado, comunidad y colonia, al observar más cerca las

políticas educativas que rigen el país y las tendencias internacionales, que son fundamentadas por

los derechos primordiales del hombre me pregunto ¿Qué pasa entonces con dichas políticas? En

que momento las autoridades le dan seguimiento.

Uno de los fundamentos es la educación para todos, en el caso de Cesar a quién le interesará que

no estudié, quién vigila que esos derechos primordiales no sean quebrantados. El derecho al

estudio, a la gratuidad de la enseñanza, a la libertad de expresión, al acceso a una educación de

calidad y para toda la vida.

La docencia en estos tiempos tiene que enfrentar estos y muchos retos más, en las últimas

décadas se observan en las aulas expresión de desanimo, de desinterés, niños y jóvenes que ven la

educación como una tortura, donde la escuela es una obligación, las clases son muy aburridas y

memorísticas, y que navegan en el sinsentido de la vida.

Ahora bien las nuevas políticas educativas pretenden dar un giro a esta situación que nos ubica en

una comunidad de bajo nivel educativo, de preparar a los jóvenes para la vida, no sólo con

aspectos teóricos, ahora integra el desarrollo de habilidades que lo integren a una sociedad

cambiante y que logré influir en él de manera positiva.

Esto sin duda es un gran avance, sin embargo falta mucho por hacer y no sólo en la actividad

docente, sino en todos los ámbitos que integran el quehacer educativo, la docencia es sólo una

parte, sin embargo es necesario lograr que niños como César no abandonen la educación básica

por falta de recursos, por cuestiones de tipo social.

Page 2: Políticas educativas e implicaciones en la práctica docente

Es necesario que gobierno y autoridades educativas concilien las partes, dejar de lado una postura

política y tomen en sus manos, las riendas educativas del país con un verdadero interés de

progreso.

Por ejemplo Singapur el país más pequeño del sudeste de Asia, además es el segundo país con más

densidad de población en el mundo, ha logrado un avance enorme que lo coloca en los primeros

lugares de nivel educativo, al apostar mayor cantidad de recursos a la educación, un plan de

evaluación constante, y una mejora continua de sus políticas educativas, mientras que en nuestro

país se invierten millones y millones de pesos, en la creación, mantenimiento, y campaña de

partidos políticos de secretarías obsoletas que sólo desvían los recursos que deberían de servir

para apoyar la educación.

La educación es tarea de todos y los docentes de estos tiempos debemos ser actores de cambio,

promoviendo el desarrollo integral de estudiantes, promover la investigación y el trabajo

científico, en la medida en que aportemos mayor calidad educativa en las aulas los cambios se irán

produciendo poco a poco pero a paso firme.

Xóchitl