Política y Medios. Jean Mouchon

7
Política y medios. Los poderes bajo influencia Jean Mouchon El estudio de la comunicación en el espacio público se divide en dos corrientes; la primera es la crítica, que se enfoca en las restricciones que la lógica mediática impone al intercambio ciudadano; la segunda es la positiva y relaciona los mass media con la apertura democrática. Ambas se apoyan de datos empíricos para problematizar con un encuadre teórico “No abordan la comunicación política como una técnica operativa cuya eficacia se mide caso por caso, sino que la consideran una lógica de acción que influye en la redefinición del intercambio político” (Mouchon, 1998:13). Corrientes que critican la mediatización de la política Primera: estigmatiza la sociedad del espectáculo radicalmente. Debord: situacionalista. “Todo es imagen” como dominación social. Baudrillard: la estigmatización del simulacro en la democracia contemporánea. Sennett: La reflexión sobre las oblicuidades de la información mediatizada. Segunda: marketing y sondeos de opinión, técnicas que se presentan como las nuevas formas de gestación de las opiniones colectivas. Bourdieu: La opinión pública es “un puro y simple artefacto cuya función consiste en disimular… relaciones de fuerza” (citado en Mouchon, 1998:14). Patrick Champagne: las “tecnologías sociales” en el espacio público se desarrollan cuando “el campo político tiende a cerrarse a sí mismo” (citado en Mouchon,

description

Política y Medios. Notas

Transcript of Política y Medios. Jean Mouchon

Page 1: Política y Medios. Jean Mouchon

Política y medios. Los poderes bajo influenciaJean Mouchon

El estudio de la comunicación en el espacio público se divide en dos corrientes; la primera es la crítica, que se enfoca en las restricciones que la lógica mediática impone al intercambio ciudadano; la segunda es la positiva y relaciona los mass media con la apertura democrática. Ambas se apoyan de datos empíricos para problematizar con un encuadre teórico

“No abordan la comunicación política como una técnica operativa cuya eficacia se mide caso por caso, sino que la consideran una lógica de acción que influye en la redefinición del intercambio político” (Mouchon, 1998:13).

Corrientes que critican la mediatización de la política

Primera: estigmatiza la sociedad del espectáculo radicalmente.

● Debord: situacionalista. “Todo es imagen” como dominación social.● Baudrillard: la estigmatización del simulacro en la democracia contemporánea.● Sennett: La reflexión sobre las oblicuidades de la información mediatizada.

Segunda: marketing y sondeos de opinión, técnicas que se presentan como las nuevas formas de gestación de las opiniones colectivas.

● Bourdieu: La opinión pública es “un puro y simple artefacto cuya función consiste en disimular… relaciones de fuerza” (citado en Mouchon, 1998:14).

● Patrick Champagne: las “tecnologías sociales” en el espacio público se desarrollan cuando “el campo político tiende a cerrarse a sí mismo” (citado en Mouchon, 1998:14). Limitan a los actores, quienes defienden su posición dominante.

● Gerstlé: La eficacia de éstas técnicas (mkt y sondeos) presenta deficiencias porque su hegemonía es relativa.

Tercera: el discurso mediatizado pierde en la argumentación.

● Phillip Breton: el discurso político, que es opaco porque no es comprendido por su público, es filtrado por un mediador para hacerlo transparente. Pero no es reproducido íntegramente. El ejercicio argumentativo es reducido a una caricatura de oraciones breves.

Corriente positiva: Ve a la comunicación política como “una de las partes esenciales de la democracia contemporánea” (16).

● Dominique Wolton: Confronta a los actores sociales, (el político, el mediador y la opinión pública) cada uno con su lógica. La comunicación política “organiza en un

Page 2: Política y Medios. Jean Mouchon

momento dado ‘el choque de las cosas que están en juego’ partiendo de los discursos pronunciados en nombre de los diferentes componentes de la sociedad” (17).

● Daniel Dayan: televisión ceremonial, remodela formas celebratorias de la antigüedad. Lectura antropológica de los medios y visión autorreferencial.

La mediatización de la sociedad influye en prácticas políticas y en los modos del quehacer democrático. El espacio público televisivo tiene un fuerte valor simbólico.

Información y política● Abundancia de imágenes debido a los avances tecnológicos, son la piedra angular

del nuevo orden informativo. ● Las imágenes son difundidas en directo creando un vínculo de comunidad.● “El exceso del tratamiento mediático tiene ciertamente como consecuencia

aniquilar el poder del telespectador para tomar distancias (...) pierde su capacidad de abstraer” (31). Puede ser manipulado.

● Información-mercancía, concebida bajo la lógica comercial, olvida su finalidad primera de interés general (35).

● La imagen es el soporte de la comunicación. Obedece las reglas de la verosimilitud.● “La imagen política, que es una imagen de composición, está fuertemente

sometida a la presión de los datos contextuales que determinan la manera en que dicha imagen es recibida” (40),

● “la información es una cuestión de poder” (46)“El espacio público se concibe como un ideal tipo, la participación de los ciudadanos en la vida de la cosa pública se da como evidente y la primacía de la razón debería asegurar el éxito de la deliberación colectiva” (59), “no es una entidad abstracta independiente del contexto histórico, político, económico y social (...) refleja los movimientos de la sociedad”.

“En las democracias liberales la comunicación política se organiza alrededor de un modelo ternario (Wolton) que hace lugar a los políticos, al público y a los periodistas. La copresencia de estas tres clases de autores no tiene nada de sorprendente en lo que se refiere a la transacción política: todos esos actores han sido siempre sus ejes. El carácter específico del modelo que se ha impuesto poco a poco consiste en la nueva manera en que los actores desempeñan su rol y en la influencia ejercida por las presiones exteriores” (63). el marketing se impone cada vez más y fija las reglas de un nuevo juego político en el que la televisión, los sondeos y los comentaristas se convierten en piezas cruciales. Hay

Page 3: Política y Medios. Jean Mouchon

dos concecuencias: en las elecciones impera una lógica mercantil en la cual los sondeos tratan de reducir la incertidumbre pero son parte de una “dramaturgia montada para captar clientes”; y el aumento de poder de los periodistas que legitiman el sistema. “El modelo de la comunicación triangular se aparta de la realidad inmediata” (65).

Comunicación y Política

“Mediatización de la comunicación política y lógicas estructurantes”(75-76)

80’s: comunicación política y el soporte televisivo. La televisión se impone por su eficacia y su amplio campo de acción. Su dominio es desigual y la expresión política está sometida a influencias exteriores. La comunicación política se ajusta a las leyes de su marco de recepción como dispositivo de persuasión de masas, adopta el modelo del marketing. La mediatización de la comunicación política altera las relaciones de los actores que intervienen en la vida política, está determinada por lógicas externas, situación que la deja al borde de la manipulación.

Fenómenos:

● Apropiación progresiva de la imagen en su condición específica: Se reconoce la dimensión cualitativa de la imagen. La comunicación política encuentra su manera mediática.(77)

● Ajuste de los dispositivos de comunicación: “La comunicación política en la televisión asume diferentes formas que traducen los posicionamientos simbólicos de los actores” (79). La expresión política se adapta a las prácticas televisivas y legitima al espacio televisivo como su espacio principal.

● Modelación según las normas de televisión comercial: Los programas de televisión sobre comunicación política están hechos por periodistas y la falta de audiencia los hace dotar a la expresión política de elementos atractivos, transformando lo político en espectáculo. (83)

● Auge de las técnicas del márketing: la metodología del marketing es aplicada a la opinión pública y ésta es sometida a campañas publicitarias. (86)

“Las incertidumbres de la escucha política”(89-105)

Page 4: Política y Medios. Jean Mouchon

En las sociedades individualistas de masas, como Wolton las llama, un nuevo orden político impera, en el que ya no hay relaciones directas (entre políticos y ciudadanos) y los indicadores estadísticos que intentan reflejar la opinión pública tienen un horizonte limitado.

La televisión es la tribuna, un escenario simbólico de la regulación social. Mouchon menciona diferentes modelos de representación del espacio público:

● Modelo impositivo: asimétrico, los actores son los políticos y los periodistas, la relación va de arriba hacia abajo y nunca en sentido inverso. Se basa en una concepción impositiva de la transacción política. Se dirige al público de forma indirecta (espectadores). Sigue la lógica del espectáculo. El periodista utiliza los signos simbólicos de la tv para dar crédito a la palabra política, representa al público ausente.

“Pasado el tiempo de la mediocracia, corresponde al político redefinir su relación cn el público en la esfera de los grandes medios de comunicación” (92).

● Nuevos modelos: le da lugar al público○ Ágora televisiva: tratan de hacer “resurgir las prácticas de la democracia en

la antigüedad griega” (93). Político, periodista como mediador y ciudadanos como público seleccionados con participaciones controladas que se reducen a interrogaciones insatisfactorias. Abre el espacio a la discusión pública y permite la confrontación aunque ve al público sólo como garante.

○ Interactivo: el político y un miembro del público cara a cara. la transición a una comunidad asimétrica da autenticidad a las palabras e identifica causas de la difusión del debate público en la sociedad democrática liberal (96).Pone en relación directa y prolongada al público con el político, el periodista es casi innecesario. El más igualitario de los tres modelos. Es dialógico: “En la televisión, el encuentro político se desarrolla de una manera convencional en la forma de preguntas y respuestas”.

“La inclusión del público en los nuevos dispositivos y el retorno del diálogo que los acompaña forman parte de intentos, a menudo caóticos, para revivificar la creencia en la política.” (97)

“Reducida a su forma básica, esta estructura de la comunicación política parece poco propicia para argumentar” (105).

La comunicación presidencial en busca de un modelo(106-125)

Page 5: Política y Medios. Jean Mouchon

En la década de los 80 la comunicación política se renueva con métodos del marketing publicitario. Su alto costo hace que el financiamiento sea criticado yn genera desconfianza en la política.

Sustituye las tradicionales estaciones de enlace de opinión, la percepción de la demanda se opera mediante encuestas y sondeos, estos instrumentos sustituyen el contacto directo los indicadores les proporcionan una idea de las demandas del cuerpo social, las cuales responden como gestores de lo cotidiano. [Roland Cayro l La nouvelle communication politique].

Se privilegia lo coyuntural sobre lo estructural, por lo que el proyecto político se limita. El intercambio político se da en un espacio público intensamente mediatizado.