política y medios de comunicación

download política y medios de comunicación

of 139

Transcript of política y medios de comunicación

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    1/139

    Pol t i ca y m ed ios de com u n icacin : o l t i ca y m ed ios de com un icacin :r e f l ex iones po l i d r i cas ef lex ion es po l id r i cas

    sob r e un a re lacin com p lej a ob r e un a re lacin com p lej a

    Migue l ng e l Casado, I gor Fi l i b i , Es te fan a Jim nez ,i gu e l ng e l Casado, I gor Fi l i b i , Es te fan a Jim nez ,Jone Mar t nez e I ke r Merod io ( eds.)one Mar t nez e I ke r Merod io ( eds.)

    IKERKETA ERREKTOREORDETZA

    VICERRECTORADO DEINVESTIGACIN

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    2/139

    Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua

    Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco

    ISBN: 978-84-9860-434-4

    Lege gordailua / Depsito legal: BI-2530-2010

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    3/139

    Pol t i ca y m ed ios de com un icacin :

    r e f lex ion es po l idr i cas

    sobr e un a re lacin com p le ja

    Miguel ngel Casado, Igor Filibi, Estefana Jimnez,Jone Martnez e Iker Merodio (eds.)

    ndice. 3 -4

    Miguel ngel Casado y Jone Martnez. Introduccin. 5-9

    Jos Ignacio Arm entia. Presentacin del libro-CDElecciones vascas 2009.

    11-13

    Iker Merodio. Elecciones vascas 2009. Siete diarios, trescandidatos y un dilogo.

    15-30

    Jos V. Idoyaga. Medios y poltica desde la Academia. 31-38

    Pedro Ibarra. Comunicacin y poder. 39-43

    Imanol Zubero.Apuntes desconcertados de un universitariode larga relacin con los medios ahora metido a poltico.

    45-51

    Marian Gonzlez. Las televisiones, al servicio de la campaaelectoral.

    53-56

    Xabier Aierdi. Cuando la poltica se estrecha, os polticos sonel problema. Un apunte sobre prensa y poltica.

    57-61

    Paul Rios. La comunicacin en tus manos. 63 -67

    Mikel Agirregabiria. Poltica digitan en 2010. 69-74

    Iaki Barcena. Komunikabideak eta politika, AHT kasuaaztergai: abiadura handiko informazioa, trena norantzdoa? AHT eta prensa Euskal Herrian.

    75-80

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    4/139

    4 Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas

    Izaro Gor ostidi. Komunikabideak eta politika. Zientziapolitikotik ikuspegi bat: informazioaren mozorroaaztergai.

    81-85

    Joseba Fernndez. Movimientos sociales y medios decomunicacin: el caso de las movilizaciones anti-Bolonia.

    87-91

    Cristina Perales. La autodeterminacin como solucinpoltica a una Transicin democrtica mal resuelta.

    93 -95

    Txema Ram rez de la Piscina. Polticos y periodistas:reflexiones para un debate inacabado.

    97-99

    Sonia Hernando. Polticos y periodistas. 10 1-10 3

    Josu Segovia. Polticos vs. periodistas. 10 5-10 9

    Pedro Garca. Periodismo y poltica. 111-113

    Aratzaz u Zugasti. La prensa y los crculos de poder. Laprensa en los crculos de poder.

    115-118

    Soraia Chacn. Medios de comunicacin y discursos

    polticos. El reto de asumir responsabilidades sociales.

    119 -121

    Andoni Ortuzar. Elecciones vascas 2009. Poltica ycomunicacin.

    123-126

    Alain Colom a. Informacin 2.0, quines ejercen oy lainfluencia? Es el fin de la agenda setting?

    127-130

    Ugaitz Zabala. XXI. mendeko laugarren boterea: gizartea 131-133

    Oskar Matute. Poltica y medios de comunicacin: unarelacin de amor-odio permanente 135-138

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    5/139

    Introduccin

    Migue l n ge l Casado y Jone Mar t nez 1

    Poltica y medios de comunicacin:reflexiones polidricas sobre una relacin compleja

    La comunicacin poltica y la relacin entre poltica y medios de comunicacin

    ha sido tradicionalmente un campo de gran inters para los investigadores.

    Desde el desarrollo de los medios de comunicacin de masas la configuracin de

    los mensajes polticos y la recepcin de stos por los ciudadanos ha estado en la

    agenda de la investigacin y ha dado pie a numerosas teoras sobre la influencia

    de los medios as como a toda una escuela de investigacin centrada en la

    comunicacin poltica y el estudio de los mensajes polticos.

    A esta realidad, de por s interesante, hemos de unir el gran desarrollo

    que en los ltimos aos han tenido las tecnologas de la informacin en losltimos aos. Si internet ya supuso un importante cambio en la comunicacin

    poltica, las posibilidades que ha abierto la web 2.0 son infinitas. Blogs y redes

    sociales han permitido crear y compartir todo tipo de contenidos a ciudadanos

    de a pie, periodistas o polticos. La informacin se multiplica, se comparte ms

    rpidamente y lo hace sin pasar (al menos no siempre) por el filtro de los

    medios de comunicacin. Es decir, se pasa de un escenario totalmente

    monopolizado por los medios de comunicacin tradicionales a otro en el que la

    creacin y la difusin de contenidos est prcticamente al alcance de cualquier

    persona.

    De la suma de estos dos factores, el indudable inters de la comunicacin

    poltica y la influencia que las nuevas tecnologas de la comunicacin pueden

    tener en este terreno surge la investigacin origen de este libro-CD. Durante la

    campaa electoral de las elecciones al Parlamento Vasco de 2009, un grupo de

    investigadores de la Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU) analizaron

    diariamente el tratamiento que los principales diarios editados en el Pas Vasco

    1 El equipo de investigacin de Elecciones Vascas 2009 quiere agradecer el apoyo del Vicerrectorado deinvestigacin de la UPV/EHU y del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacin por

    su apoyo e implicacin en esta iniciativa sin cuyo apoyo difcilmente hubiese sido posible.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    6/139

    Introduccin

    6 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    daban a los candidatos a la Lehendakaritza del Partido Nacionalista Vasco

    (PNV), el Partido Socialista de Euskadi (PSE) y el Partido Popular (PP). El

    anlisis se realizaba de forma diaria por parte de los miembros del grupo y se

    publicaba en un blog creado al efecto al que se trat de dar la mxima difusin

    posible y en el que cualquier persona poda realizar aportaciones en forma decomentarios. Mediante esta metodologa se pretendan traspasar las habituales

    barreras que encierran a los trabajos de investigacin y, no slo presentarlo a la

    sociedad, sino dar tambin la posibilidad a sta de participar en la misma

    mediante sus comentarios y opiniones. En uno de los captulos de este libro se

    explican con ms detalle los pormenores de esta investigacin y sus

    conclusiones.

    Animados por esa intencin de dar a conocer las conclusiones de nuestro

    trabajo e implicar en el mismo a otros actores sociales al margen de la

    Universidad, el da doce de junio de 2009, el grupo organiz una jornada para lapresentacin de las conclusiones de la investigacin. A la misma tambin se

    invit a diferentes profesionales del mbito del periodismo, la poltica y la

    universidad para propiciar un debate abierto sobre las relaciones de medios y

    poltica. Desde el mbito de la universidad participaron en la jornada los

    profesores Petxo Idoyaga, del departamento de Comunicacin audiovisual de la

    UPV/EHU, Txema Ramrez y Jos Ignacio Armentia del departamento de

    Periodismo; Gorka Orueta, profesor del departamento de Relaciones

    Internacionales de la UPV/EHU, as como el Senador y profesor del

    departamento de Ciencia Poltica de la UPV/EHU, Imanol Zubero. El campo delperiodismo estuvo cubierto por Sonia Hernando, periodista de dilata

    experiencia en EiTB que entre otros cargos ha ostentado la direccin de

    informativos de Radio Euskadi o la direccin del programa de debate de ETB

    Politicamente Incorrecto y Josu Segovia, periodista de la cadena Ser. Por

    ltimo, la representacin poltica corri a cargo de Andoni Ortuzar, ex director

    de EiTB y actual presidente del Bizkai Buru Batzar; Denis Itxaso, concejal del

    PSE en el ayuntamiento de San Sebastin y Laura Garrido, diputada del PP en el

    Parlamento Vasco.

    Los resultados de la investigacin dieron pie a un interesante debate por

    parte de los participantes en torno a la situacin actual de la relacin de los

    medios de comunicacin y la poltica y la influencia que las nuevas de la

    comunicacin. El debate desemboc en profundos anlisis sobre la situacin

    actual del periodismo o las estrategias de comunicacin desarrolladas por los

    partidos polticos basadas en la propia experiencia de los participantes. El

    inters suscitado por la jornada as como la calidad de las presentaciones que

    tuvieron lugar nos llevaron a plantear una publicacin en las que stas se

    puediesen reunir y ser accesibles a todos aquellos, investigadores, profesionales

    o ciudadanos, interesados en el tema. Este libro-CD es por tanto fruto de eseesfuerzo. En el mismo se recogen algunas de las participaciones que tuvieron

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    7/139

    Miguel ngel CASADO y Jone MARTNEZ

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 7

    lugar en la jornada, pero tambin algunas otras aportaciones de diferentes

    mbitos con el objetivo de abarcar un nmero mayor de perspectivas y

    experiencias.

    As, al margen de los propios participantes en la jornada, en este libro-CD

    tambin se recogen aportaciones de otros profesores, periodistas, polticos o

    miembros de otras organizaciones sociales. El presente libro-CD recoge textos

    de los profesores e investigadores de la UPV/EHU, Pedro Ibarra, Marian

    Gonzlez Abrisketa, Xabier Aierdi, Iaki Barcena, Izaro Gorostidi, Joseba

    Ferndez, de la profesora de la Universidad de Vic, Cristina Perales; de los

    periodistas Pedro Garca Larragan (EiTB) y Arantzazu Zugasti (Directora de

    Noticias de Gipuzkoa); de miembros de distintas agrupaciones polticas, Alain

    Coloma (PSE), Ugaitz Zabala (EGI), Oskar Matute (Alternatiba) y de

    representates de otras organizacioes sociales como Paul Rios (Lokarri), Soraia

    Chacn (Harreziak apuruz) y Mikel Agirregabiria (Politika 2.0).

    En un intento de dar una perspectiva lo ms amplia posible a los

    participantes en este libro se les plantearon cuestiones vinculadas a sus

    experiencias y referidas a esta relacin entre medios y poltica yendo ms all

    del propio anlisis de la investigacin de Elecciones V ascas 2009 . As, se les

    plantearon cuestiones tales como: Quin vigila a quin? Ha sido alguna vez la

    prensa el Cuarto Poder? Tienen capacidad los partidos polticos y las

    instituciones para controlar lo que la prensa dice de ellos? Qu incidencia tiene

    la prensa en las campaas electorales? Y los periodistas, personas concretas?Qu papel juegan los gabinetes de comunicacin de los partidos polticos?

    Quienes trabajan en ellos son ms periodistas que polticos, o ms polticos que

    periodistas? Los nuevos medios de comunicacin permiten modificar las

    relaciones entre la prensa y la poltica?

    Las 23 aportaciones aqu seleccionadas se acercan a nuestros objetos de

    estudio desde diferentes disciplinas y sectores de la opinin pblica. Hemos

    querido as elaborar un mapa explicativo lo ms amplio posible sobre la relacin

    de ambos elementos. Fundamentalmente, han sido cuatro las lneas sobre las

    que han versado las aportaciones, o dicho de otra manera, son cuatro las vasseleccionadas para trazar una relacin entre medios de comunicacin y poltica:

    Un acercamiento a partir de los actores. Analizando el (des)uso que losactores sociales, (movimientos sociales, partidos polticos, organizaciones

    sociales y gobiernos en general), hacen de los medios y viceversa, pueden

    concluirse algunos rasgos de las relaciones entre mass medias y poltica.

    Un acercamiento a partir de anlisis de casos. Otra manera de enfrentarse adilucidar las relaciones entre ambos elementos consiste en analizar

    situaciones de conflicto socio- poltico para trazar lneas de expresin entre

    los dos elementos. Entendiendo que los conflictos se presentan como

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    8/139

    Introduccin

    8 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    situaciones en las que pueden abrirse estructuras de oportunidad poltica

    para intervenir (o no) en los discursos publicados actan como una posible

    regla para calibrar las relaciones entre los elementos que nos ocupan.

    Un acercamiento a partir de la lectura actual de las relaciones entre amboselementos. Otra opcin para situar estos dos elementos consiste en

    caracterizar los roles que los agentes mediticos y los agentes polticos

    tienen en la realidad comunicativa y poder as atender a las tendencias, los

    nuevos elementos interpretativos como las Nuevas Tecnologas de la

    Informacin y Comunicacin (NTIC) y dar una explicacin sobre los nexos

    de ambos elementos.

    Un acercamiento desde las teoras. Consiste en partir de la base dediferenciar tericamente dos modelos, aquel que cree que es el sistema

    poltico el que define la agenda y aquel que cree que son los medios quienesla definen. Entre ambas opciones existe un abanico de posibilidades y

    planteamientos que han de ser explotados de manera terica.

    Con todo, de manera transversal entre esos cuatro ejes, se encuentra la

    siguiente pregunta que ha sido resuelta de manera diversa dependiendo de la

    ptica sobre la que se realiza el acercamiento al tema en cuestin: Cul ha sido

    el proceso de las relaciones entre ambos elementos para llegar a la situacin

    actual en la que se encuentran? Explicaciones como la rutinizacin de las

    prcticas productivas hasta la profesionalizacin de las funciones de portavoca

    se presentan como posibles factores explicativos de la actual relacin existente

    entre medios y poltica.

    Sin embargo, todas las aportaciones parecen coincidir en ciertos

    elementos que presentaremos como conclusiones inacabadas. En primer lugar

    diremos que parece existir un acuerdo sobre la relacin de amor y odio que

    debera de existir entre los medios y los agentes polticos y que sin embargo en

    la actualidad no se presenta as. Dicha relacin se caracteriza por un

    irrefrenable deseo que se materializa en el sobre dimensionamiento de algunas

    realidades, identidades, etc. polticas; o por un innegable odio que tiene comoconsecuencia el ostracismo comunicativo de algunos agentes o identidades. En

    segundo lugar, parece haber cierto consenso en que dichas descompensaciones

    en el acceso a la opinin publicada podran mitigarse gracias a las NTCIs, las

    tecnologas 2.0 y 3.0 parecen presentarse como parachoques respecto a la idea

    de que lo que no se publica, no se ve y por lo tanto no existe. Sin embargo, se

    insiste en no mitificar estos nuevos elementos ni presentarlos como la solucin a

    la distribucin desequitativas de las opciones de acceso a los medios. En tercer y

    ltimo lugar, cabe remarcar la idea de que los medios son quienes marcan

    principalmente la agenda y por lo tanto, se comparte la idea de que lo que no se

    ve, no existe y por lo tanto se condena al ostracismo social.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    9/139

    Miguel ngel CASADO y Jone MARTNEZ

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 9

    Finalmente, el equipo que ha desarrollado este trabajo pretende llamar la

    atencin sobre dos aspectos. En primer lugar, el inters social y acadmico que

    tiene la articulacin y materializacin de puntos de encuentro entre distintas

    disciplinas y esferas sociales para reflexionar sobre el tipo de relacin que tie

    los elementos analizados. Es importante saber si poltica y medios van de lamano o no y realizar un chequeo de la unin intermitente o permanente que les

    caracteriza. En segundo lugar, y en referencia a la metodologa de trabajo,

    queramos sealar la importancia de tratar de acercar la labor de investigacin y

    la propia investigacin a la sociedad. Desde la misma concepcin del proyecto

    de Elecciones Vascas, y en la medida de nuestras limitadas posibilidades, hacer

    partcipe a la sociedad de este trabajo ha estado en el nimo de todo el grupo.

    En un primer momento, mediante las nuevas herramientas de comunicacin

    como los blogs, que nos permitieron una amplia difusin e interaccin con

    muchas personas, posteriormente con una jornada abierta al pblico en general

    y a profesionales de la comunicacin y la poltica dedicada a la discusin y al

    debate, y por ltimo, con la publicacin de este libro-CD en el que, adems de

    los aspectos ms destacados de nuestra investigacin, presentamos perspectivas

    tericas del campo de la comunicacin poltica y las experiencias tanto de

    polticos como de periodistas. La respuesta recibida a todos los niveles nos ha

    llevado a pensar que lejos de ese presunto alejamiento o desinters por la

    poltica, la sociedad se muestra interesada en ella, y demanda tanto informacin

    como formacin sobre el tema, pero mediante debates serenos en los que pueda

    participar y tener voz. Esta publicacin pretende ser una aportacin esa

    direccin.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    10/139

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    11/139

    Presentacin del libro-CD

    Eleccion es Vascas 20 0 91

    Jos I gnac io Arm en t ia 2

    Poltica y medios de comunicacin:reflexiones polidricas sobre una relacin compleja

    Egunon denoi eta ongi etorri Elecciones Vascas 2009 izeneko liburu-CD honenaurkezpenera. Niri, arlo pertsonalean, poztasun handia ematen dit gaur hemenegoteak nire unibertsitateko ikertzaile gazte talde honek egindako lanarenaurkezpenean. Miguel ngel Casado, Igor Filibi, Estefana Jimnez, JoneMartnez eta Iker Merodiok egindako lana txalogarria da. Bertankomunikaziorako teknologia berriek eskeintzen dituzten lanabesak blogak etagizarte sarteak, batez ere eta edukinaren analisirako teoria klasiko batzukondo uztartu dira gure autonomiako azken hauteskunde kanpaina aztertzeko.Talde honen partaideak doktore berriak edo doktoregaiak dira eta euren

    gaztetasuna azpimarratu nahi nuke adierazteko gizarte zientzien alorrean osoharrobi ona daukala.

    Buenos das y bienvenidos/as a todos/as a este acto de presentacin dellibro-CD titulado Elecciones Vascas 2009, realizado por un grupo de jvenesinvestigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacin de laUniversidad del Pas Vasco. El novedoso trabajo llevado a cabo por Miguel

    ngel Casado, Igor Filibi, Estefana Jimnez, Jone Martnez e Iker Merodio enel seguimiento de la campaa electoral de las ltimas elecciones autonmicas enel Pas Vasco ha conseguido conjugar las nuevas herramientas de la llamada

    Web 2.0 blogs y redes sociales, fundamentalmente con las aportacionesclsicas a la teora del anlisis de contenido en los medios impresos Teoras deBudd y Osgood; a fin de llevar a cabo un seguimiento en tiempo real deltratamiento que los principales diarios vascos y estatales dieron a lascandidaturas del PNV, PSE-PSOE y PP.

    Durante las tres semanas que precedieron a las elecciones (dos decampaa y otra de precampaa) los autores estudiaron ms de 600 piezas

    1 El presente texto corresponde a la presentacin que realiz Jos Ignacio Armentia durante la jornada quesirvi para presentar el libro-CD resultante del Observatorio.

    2 Catedrtico de Periodismo de la UPV/EHU.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    12/139

    Presentacin del libro-CD Elecciones Vascas 2009

    12 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    periodsticas referidas a estas tres candidaturas. Diariamente, a travs del blogeleccionesvascas2009, creado con la herramienta WordPress, se efectu unriguroso seguimiento de la atencin que Berria, Deia, El Correo, El Diario

    Vasco, El Mundo, El Pas y Gara dedicaron a las listas encabezadas por

    Ibarretxe, Lpez y Basagoiti. Cualquier observador interesado en el seguimientode la campaa tuvo a su disposicin una radiografa ininterrumpida deltratamiento que distintos medios ofrecan de estos tres candidatos, con sus filias

    y sus fobias, sus destacados y sus silencios.

    El trabajo que ahora se nos ofrece en CD nos sugiere una interesantereflexin sobre el papel que las herramientas de la Web 2.0 y el denominadoperiodismo participativo van a jugar en las campaas electorales. Supongoque la eleccin del formato para ir colgando diariamente los resultados delestudio, el blog o bitcora, no es fruto de la casualidad.

    Los blogs de campaa se han convertido en un elemento ms del paisajede la comunicacin electoral. Se da la circunstancia de que los tres candidatosmencionados Ibarretxe, Lpez y Basagoiti han utilizado el blog como unaherramienta ms de contacto con sus electores. El blog, cuyo antecedente habraque buscarlo en las listas de noticias de la red USENET, es una de lasherramientas ms populares de la actual web. Plataformas como Blogger o

    Worpress permiten que cualquier usuario pueda crear fcilmente su propiabitcora, si necesidad de poseer conocimientos previos de dicha herramienta.

    Los blogs tienen dos caractersticas fundamentales. Una es la que autores

    como Casass denominan transtemporalidad y a la que otros tericos serefieren simplemente con el trmino de vigencia. Las nuevas entradas o postconviven en la web con las antiguas, por lo que los antiguos mensajes siguentiendo una perdurabilidad en el tiempo. En cualquier momento podemos ver lostextos que el autor public hace una semana, un mes, etc. La otra caractersticareseable de los blogs es la interactividad. Cualquier lector puede aadir suspuntos de vista, en relacin con las entradas colgadas por el autor. Los demslectores, adems, pueden leer tanto el texto original como las apostillasplanteadas al mismo. De ah que se considere el blog como un formato

    multidireccional, adaptado a ese nuevo tipo de usuario que autores comoOctavio Islas y otras denominan prosumidor (productor y consumidor deinformacin). Adems los blogs actuales transcienden el espacio estrictamentetextual y son prdigos en fotografas, vdeos y material multimedia.

    La otra gran aportacin de la Web 2.0 a las campaas electorales son lasredes sociales, autnticos escenarios paralelos y, en cierta medida, alternativos,a la comunicacin oficial. Las redes sociales se basan, al menos a un nivelfilosfico, en la denominada teora de los seis grados, desarrollada por autorescomo el socilogo Duncan Watts. Segn dicha teora, cada persona conoce de

    media, entre familiares, compaeros de trabajo, amigos, etc, a unas 100personas. Si somos capaces de pasar un mensaje nuestro a cien conocidos y

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    13/139

    Ignacio ARMENTIA

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 13

    lograr que cada uno de ellos lo rebote a otros cien, tericamente en seis saltosllegaramos a toda la humanidad (siempre y cuando no haya grandescoincidencias en el nmero de amigos de cada participante).

    Redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace, etc. se han mostrado

    como un medio tremendamente eficaz para el rpido intercambio de opinionese informaciones durante las campaas electorales. Al igual que sucede con los

    blogs, tambin en este caso los distintos candidatos se han apresurado a estarpresentes en dichas redes. Es posible que en un futuro cercano las campaaselectorales tengan en dicho mbito una presencia cuando menos comparable ala de los medios tradicionales.

    A buen seguro, iniciativas pioneras como el blog de seguimiento decampaa en tiempo real, del que deriva el CD-libro que hoy se nos presenta,tendrn su continuidad en prximas citas electorales, seguramente ampliadas a

    la totalidad de las fuerzas polticas participantes

    Por mi parte debo decir que, aunque continuara muy a gustoreflexionando sobre la web 2.0 y la comunicacin poltica, hoy el protagonismodel acto corresponde a los autores del trabajo Elecciones Vascas 2009, por loque sin ms dilacin paso la palabra a uno de sus autores Iker Merodio para quepueda explicarnos los aspectos ms interesantes de su trabajo. Aurrera, Iker.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    14/139

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    15/139

    Eleccionesvascas 2009.

    Siete diarios,tres candidatosy un dilogo

    I k e r M ero d i o 1

    Poltica y medios de comunicacin:reflexiones polidricas sobre una relacin compleja

    1. Un ao despus

    En el caso del observatorio Elecciones Vascas 2009 , echar la vista atrs

    supone recordar momentos de trabajo intenso e indudablemente gratificante. Ytambin implica volver a sentir esa inseguridad que resulta inevitable cuando teinvade un elemento que, en la universidad de hoy, parece no estar presente enlos despachos: la capacidad de sorprenderse.

    La siempre necesaria planificacin en docencia e investigacin y, sobretodo, la sistematizacin de las observaciones y el comportamiento de loselementos observados, provoca que las posibilidades de una sorpresa decrezcancontinuamente en el entorno acadmico. De este modo, los novedosos modosque implementara el Observatorio (puesta en marcha de una bitcora, ofrecer

    resultados a tiempo real y activar un dilogo por medio de las redes sociales) noobtuvieron, sin embargo, resultados contraintuitivos, ni en el proceso, ni en lasconclusiones finales.

    Respecto a la innovacin que supuso esta bitcora, los investigadoresMiguel ngel Casado, Igor Filibi, Estefana Jimnez, Jone Martnez e IkerMerodio tomaron conciencia real de sta durante el propio proceso, cuandoratificaron que se trataba de un modo de proceder sin precedentes ycomprobaron la valoracin positiva que recibieron de las instancias acadmicasms altas de la UPV/EHU. No obstante, conjugar un canal (internet) y unas

    1 Doctor en Periodismo y miembro del Observatorio.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    16/139

    Siete diarios, tres candidatos y un dilogo

    16 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    herramientas novedosas con la existencia de unas metodologas de anlisis decontenido rigurosas pese a su obligatoria adaptacin a las necesidadesinevitables, parece que result interesante dentro de la universidad y tambinfuera de ella, lo que supuso la ms grata de las sorpresas durante la labor

    investigadora.As, las ms de 26.000 visitas que lleva acumulado el blog que pusimos

    en marcha no generan, sin duda, tanta inquietud como la primera vez que sealcanzaron las 600 en una sola jornada, o cuando se superaban las 1.000diarias, en torno al principio de la campaa. En un sentido similar, ver cmodecrece el seguimiento de un grupo en Facebook que ya no tiene actividad, o lacuenta en Twitter, que adolece de la misma inaccin, no sorprende tanto comoobservar, en febrero de 2009, la gente que se sumaba en las redes sociales y losdebates que se daban en ellas, especialmente en la que fundara Mark

    Zuckerberg.Del mismo modo, alcanzar los 150 comentarios super todas las

    expectativas depositadas en la iniciativa, y leerlos con atencin y contestarloscon el mayor rigor posible, pas de ser un compromiso a un ejercicio taninteresante como la propia investigacin. Si bien el incremento de laparticipacin era correlacionable al de los lectores, el contenido de los textosque stos publicaban y, sobre todo, la tendencia de las conversaciones,permitieron pulsar cmo vivan algunos internautas los que nos visitabanuna campaa especialmente intensa para polticos, periodistas, observadores y

    ciudadanos.Finalmente, el comportamiento de la prensa fue el ms previsible, tanto

    en la observacin como en el tratamiento que dispens al Observatorio. Lo ques result destacable fue el volumen de periodistas que se acercaron a lapresentacin de las conclusiones y el eco meditico que se obtuvo, sobre todo,fuera de Euskadi. Blogs y medios locales en espacios diferentes al vasco nodudaron en convertir en noticia la existencia de Elecciones Vascas 2009 osus resultados. En la CAV, curiosamente, las cabeceras que durante laobservacin se mostraban favorables a Patxi Lpez y/o Antonio Basagoiti,

    omitieron la labor que, sin embargo, otros diarios s mencionaronpositivamente.

    Un elemento especialmente significativo fue el de los otros medios. Esdecir, radio y televisin, al que tal vez se le pudiera sumar Internet. Onda Vasca

    y Punto Radio contactaban con investigadores diariamente para que stoscomentaran el estudio de cada da. Otras emisoras como Bizkaia Irratia, OndaCero o Radio Euskadi, lo hicieron puntualmente pero de un modo igualmentefavorable a la divulgacin de los mtodos y las conclusiones.

    En televisin, slo ETB1 y ETB2 montaron piezas informativas en las queel elemento principal fuera el Observatorio. Y en internet, medios digitales y

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    17/139

    Iker MERODIO

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 17

    bitcoras mencionaban el trabajo que se estaba llevando a cabo en la UPV/EHU.Fueron los blogs, por cierto, los espacios ms crticos con la labor, lasconclusiones e incluso los miembros del equipo investigador.

    Pero el verdadero feed-backestaba da a da en la propia bitcora, donde

    las visitas se tornaban en lectores y, algunos de ellos, en comentaristas. Y dondeel dilogo se fortaleca a medida que pasaban las jornadas y, quienes seacercaban al blog, observaban una posibilidad de conversacin adems de lalectura de un texto acadmico.

    2. De actualidad permanente

    Los comentarios que reciban los posts fueron validados en su totalidad. Lasnicas excepciones las conformaron los mensajes basura, que tambin se

    observaban previamente al borrado para evitar errores. Crticas y elogios a laobservacin, la metodologa o los investigadores, se respondieron con elmximo rigor y equidistancia, intentando ofrecer informacin til a quien lasolicitara y explicar las intenciones de la iniciativa a quien se mostrara recelosocon la misma.

    Algunos de los lectores participaron en varias ocasiones a lo largo de todoel proceso, y otros lo hicieron de modo aislado. Algunos, incluso, llegaron aestablecer conversaciones entre ellos, y los comentarios de la bitcora habilitadapara el Observatorio fue usada por Euskaldemoscopia para explicar el

    procedimiento de su tambin interesante estudio.Los comentarios fueron retirados del blog antes de la publicacin del

    libro-CD tambin llamado Elecciones Vascas 2009 , y se incluyeron en unarchivo adjunto tal y como fueron escritos por sus autores. En los siguientesprrafos se recuperan algunos extractos, respetando la grafa original, parailustrar los diferentes comportamientos que se observaron entre los lectoresque, adems, se tomaron la molestia de comentar los textos.

    2.1. Las crticas al estudioDesde el primer momento, la limitacin2 de la observacin a tres candidatos(Basagoiti, Ibarretxe y Lpez) y siete diarios (Berria, Deia, El Correo, El Diario

    2 Las limitaciones vinieron dadas, nicamente, por la necesidad de realizar un estudio aprensible ydinmico que permitiera publicar unos resultados diarios antes de las 12:00 h. del medioda, hora lmiteautoimpuesta por los miembros del equipo del Observatorio.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    18/139

    Siete diarios, tres candidatos y un dilogo

    18 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    Vasco, El Mundo, El Pas y Gara) fue un elemento controvertido, sobre todopara quienes se quedaron fuera3.

    As, un ex parlamentario de EA, que se presentaba a la reeleccin en2009, mostr su desacuerdo incluso antes de comenzar con la investigacin:

    L im i ta r e l estud io s lo a t res cand ida tos , l o l im i t a ( R af a La r r ei n a, 2 7 / 0 1 / 2 0 0 9 , co m e n t a r i o 2 ) .

    Larreina traslad su desaprobacin tambin al grupo en Facebook que elObservatorio habilit para incentivar el dilogo. En este espacio, su crtica erams explcita a la metodologa propuesta por el equipo y explicada en la

    bitcora.Con el estudio a punto de terminar, en la vspera de la jornada electoral,

    Kepa retomaba el tema de la observacin a EA en un futuro y de un modo msamable que Rafa Larreina:

    Os ped i r a que po r f avo r , l a p rx im a vez t ra tase i s a todos l os pa r t i dos po r i gua l , y no s lo a l os " 3

    m ayores " . Cua lqu ie r que haya segu ido l a cam paa de

    EA , puede da rse cuen t a de l a t o t a l y abso lu ta co r rupc in m ora l que ex i s te en t re l os med ios de

    comun icac in ( K e p a, 2 8 / 0 2 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o 1 2 6 ) .

    Tambin a un partido poltico concreto se refera Johan al mencionar laomisin de Aralar en el estudio. No obstante, como ya se explic en los mismoscomentarios de la bitcora, este partido anunci al principio de la campaa queno llevaba candidato a lehendakari como tal porque eran realistas con sus

    opciones.

    Que pasa con A ra la r? A in t zane ez da l ehendak ar i ga i ha la? ( J oh a n , 1 9 / 0 2 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o 9 1 ) .

    3 Los polticos y las cabeceras que fueron observadas no se manifestaron expresamente satisfechas con suinclusin, salvo Berria, que celebr ser la ms equidistante. No obstante, algunas omisiones a lasconclusiones del estudio, fueron suficientemente elocuentes.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    19/139

    Iker MERODIO

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 19

    De un modo ms genrico, respecto a la ausencia de estos y otrospartidos se manifest Jon:

    ser a imp resc ind ib le la inc lus in de TODAS las

    opc iones po l t i cas ( J on , 0 5 / 0 2 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o 1 7 ) .

    Y Mai:

    Es te obse rva to r i o n ace con un de f i c i t dem oc ra t i co de ta l n i ve l que l o desacred i ta d e i n i c i o ( M a i ,

    0 4 / 0 2 / 2 0 0 9 , co m e n t ar i o 9 ) .

    Ms concretas eran las referencias de Asier a la izquierda abertzaleilegalizada, que se quejaba de su omisin en la actividad poltica, la prensa, y elObservatorio:

    veo qu e l a capacidad de h acer po l i t i ca en l a

    c l andest i n i dad s i n m ed ios econom icos y s i n gen t e re fe renc ia l (en l a carce l ) d e l a i zqu ie rda abe r t za le da r i a

    un r esu l tado m as popu la r a l t raba j o que e l f i j a rse en l o

    que d i f e ren t es emp resas de mar ke t i n g se ded i can ha

    hacer con los po l t i cos ( A si er , 1 2 / 0 2 / 2 0 0 9 ,

    c o m e n t a r i o 5 4 ) .

    El mismo da volvi a manifestarse en un sentido coincidente en otrocomentario:

    Sigo de cerca esta in ic ia t i va uqe m e parecei n te r esan te pe r o v i c i ar l a y de ja r l a s i n con ten ido nada

    m a s e m p e za r m e p a r e ce c o n t r a p r o d u c en t e c o n t r a u n a

    , si n du da , i n te resan t i s ima i n i c ia t i va com o es l a

    v u e s t r a ( A s ie r , 1 2 / 0 2 / 2 0 0 9 , co m e n t a r i o 5 2 ) .

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    20/139

    Siete diarios, tres candidatos y un dilogo

    20 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    Asier, como otros comentaristas, volvern a aparecer a lo largo de lossiguientes epgrafes, demostrando que, efectivamente, hubo lectores quehicieron un seguimiento expreso de la labor que se desarrollaba en elObservatorio.

    2.2. Impulso inicial

    Tambin en primera instancia, algunos de los lectores no fueron tan crticos conel planteamiento de la observacin. Es especialmente destacable, en estesentido, el apoyo expreso de Txema Oleaga, concejal del PSE en el

    Ayuntamiento de Bilbao:

    Es cur ioso e in ter esante lo que hac is . Segu i r em osa t e n t a m e n t e ( T x e m a Ol ea g a, 0 9 / 0 2 / 2 0 0 9 ,

    c o m e n t a r i o 3 2 ) .

    No fue el nico, aunque s el ms clebre de los que mostraron su intersen el Observatorio:

    Zor i onak ! Ya e ra ho ra de que su rg iese una i n i c i a t i va de es tas carac t er i s t i cas ! ( Go r k a, 0 5 / 0 2 / 2 0 0 9 ,

    c o m e n t a r i o 2 1 ) .

    Es especialmente destacable la expresin sobre la necesidad que estelector detectaba de un proyecto como el que se abord entonces, que realizarauna observacin de la comunicacin y el discurso y lo ofreciera, a tiempo real, ala ciudadana.

    2.3. Los temas importados

    Sin duda, los comentarios ms habituales eran aquellos que no tenan nada que ver con los posts a los que se vinculaban. Los que participaron en la bitcoramostraron repetidamente una tendencia reseable a marcar los temas aunque,en ocasiones, tambin hubo quien plante cuestiones ms prcticas para lasque, sin embargo, el Observatorio, no siempre tuvo respuesta:

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    21/139

    Iker MERODIO

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 21

    A lgu ien ha ana l i zado l os vo tos p o r co r reo? ( J o aq u n , 0 8 / 0 3 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o 13 8 ) .

    Por supuesto, la novedad que implicaba poner en marcha esta iniciativaen un canal no usado hasta ese momento para exponer un estudio cientfico,provoc cuestiones de todo tipo sobre la herramienta a algunos de los usuariosde la misma:

    Cree i s que e l l t im o boom de l os b l ogs y l a w eb 2 .0 pueden ap rox im ar l o que pensamos l a gen te de a p i e a

    los par t idos? O es s lo de cara a los com ic ios ( B e n i ,

    2 2 / 0 2 / 2 0 0 9 , co m e n t ar i o 9 8 ) .

    Hubo quien propona, incluso, su propia lectura de la prensa con algunade las opciones que no se incluyeron en el estudio:

    Cur iosa es pues l a f o rm a en l a que e l co r r e en conc re to re t r a ta l as no t i c ias que t iw enen que ve r con

    l a i zqu ie rda abe r t za le , ruedas de p resnsa en l as que se ven cab les de m ic ro fonos ,mom entos en l os que l os

    rep resen tan t es po l i t i cos t i enen l a m i rada

    c ruzada ,re l accion en l a m isma pag ina a acciones que

    t ien e que ver con la v io lenc ia . . .. ( A si er ,1 2 / 0 2 / 2 0 0 9 ,

    c o m e n t a r i o , 5 7 )

    Asier, muy profuso en sus comentarios, fue uno de los que comenz a

    desarrollar conversaciones entre quienes participaban en este espacio. Losmiembros del equipo, en ningn caso, limitaron esta actividad. Elcomportamiento ejemplar de quienes comentaban, adems, permiti no tenerque tomar decisiones en este sentido.

    Ya ves j ok i n cua l es l a catadu r a m ora l de l os m adrazos ,u rk u l l us , y dem as fauna que hay en es te

    pa is .no son po l i t i cos ,son una espec ie de fun c ionar ios

    a d m i n i s t r a d o r e s

    ( A si er , 1 1 / 0 2 / 2 0 0 9 , co m e n t a r i o 4 9 ) .

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    22/139

    Siete diarios, tres candidatos y un dilogo

    22 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    Fueron constantes las referencias a las ilegalizaciones de hasta dospartidos polticos, a pocos das del inicio de la campaa electoral:

    no c reo en es ta democrac ia , que no m e de ja vo ta r l a opc ion que yo desee ( M i k e l, 1 2 / 0 2 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o

    5 8 ) .

    Los comentarios en este sentido fueron publicados sin excepcin, pero serecord a los participantes que el objeto del estudio no era otro que eltratamiento a los principales candidatos a lehendakari. Al mismo tiempo, seinsisti en el derecho a realizar los comentarios en el espacio que para ello

    dispona la bitcora.

    A Muchos e l no poder pa r t i c i par po l i t i cam en te en l a p rop ia con fecc ion de l pa r l amen t o vasco y e l esta r

    apa r tados de l os m ed ios pub l i co ( l os que pagam os

    todos ) nos ha apa r tado bas tan te de es te ci r co que

    l l aman " cam paa e lec to ra l " y de esta fa rsa que

    l l aman" dem ocrac ia " .En f i n zo r i onak (As ie r

    ( 2 5 / 0 2 / 2 0 0 9 , co m e n t ar i o 1 1 2 ) .

    Otras cuestiones relativas a la campaa, ms all del tratamiento en laprensa de los candidatos, tambin tuvieron su cabida:

    Cur ioso hoy m e he dado un a vue l ta po r Leioa , y l os ca r te l es que m s he v i s to pegados e ran l os de D3M, se

    ve qu e a pesa r de l a i l ega li zacin se m ueven y se hacen n o t a r ( B e lo k e , 1 3 / 2 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o 7 1 ) .

    Y por supuesto, en un blog sobre poltica, tambin hubo quien mostr suspreferencias respecto al resultado de las elecciones:

    QUE GANE EL MEJOR MENOS EL PP QUE ES LA

    ANTI ESPAA

    ( P ac om i o , 2 4 / 0 2 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o 1 0 7 ) .

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    23/139

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    24/139

    Siete diarios, tres candidatos y un dilogo

    24 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    Por supuesto, hubo quien plante cuestiones de terminologa como elconcepto de nacin:

    L ide res "nac iona les" con que concep to de n ac io t raba ja i s? ( A s ie r , 1 7 / 0 2 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o 7 7 ) .

    El control de lo que se iba escribiendo y publicando fue constante y firmepor parte de algunos lectores. La observacin de lo, a su vez, observado quepermita la herramienta y la novedosa metodologa, obligaba a serespecialmente riguroso con cada planteamiento. An as, surgieron voces quellamaban a la pulcritud en las exposiciones:

    Creo qu e l o que se s i t a en t re e l sa rcasm o y l a i nso lencia es el t r a tam ien to qu e habe i s dado en este

    pos t a l as i n fo rm ac iones de Gara . Po r l o que he p od ido

    l ee r has ta aho ra , en n ing n caso habe i s hecho an tes

    seme jan t es j u i c i os de va lo r con respecto a l as no t i c i as

    de cua lqu ie r o t r o m ed io . Since ramen t e , espe ro que , en

    l o que qu eda de cam paa , co r r i j a i s esta l i nea de

    an l i s i s . Si haba a lgo que va lor aba de es te b log er a ,p rec i sam en te , su ob je t i v i dad . No l a pe rda i s , po r f avo r .

    Gracias. ( A l b er t o , 2 1 / 0 2 / 2 0 0 9 , c om e n t a r i o 9 6 ) .

    2.5. Conexin con otras webs que seguan la campaa vasca

    El xito del blog y la investigacin, superior a las expectativas previas, no slofue observado por el equipo que realizaba el anlisis. As, una bitcora que habaelegido el mismo nombre que la del Observatorio, con una URL ligeramente

    distinta, como se ver en el comentario correspondiente, dej constancia de suactividad en la web preparada para volcar los resultados diarios:

    Os paso e l b log q ue m s se lee sobre las e lecciones vascas y c reo que deber amos pa r t i c i pa r . Son m uy

    p ro fes iona les los que l o l l evan e i nv i t an a op ina r y

    p a r t i c ip a r a t o d o e l m u n d o :

    h t t p : / / e l ec ci o n e sv a sc as 2 0 0 9 . b lo g sp o t . co m / (Xab i ,

    0 5 / 0 2 / 2 0 0 9 , co m e n t ar i o 8 ) .

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    25/139

    Iker MERODIO

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 25

    La bitcora Elecciones Vascas 2009 cuyo enlace puede verse en elcomentario precedente, fue puesta en marcha por el mismo equipo de LaTxistorra Digital, clebre blog de actualidad social y poltica navarra y vasca.

    Pero no fue el nico blog que surgi, junto con el del Observatorio, parael seguimiento de esta campaa. Euskaldemoscopia fue una iniciativainteresante para observar la evolucin de la intencin de voto. La traslacin deesta idea a una bitcora, sin embargo, pudo suponer algn problema para suspromotores, que tambin dieron a conocer la direccin web en la pgina deElecciones Vascas 2009 . Adems de eso, usaron el espacio para comentariosde la propuesta universitaria para responder a sus lectores, pues no habanhabilitado la opcin de comentar sus propios posts:

    I m ag inam os que es te b l og rec ibe m uchas v i s i t as ; po r eso , que remos h acer unas aca la rac iones en es te f o ro ,

    s i empr e y cuando no os i ncomod en o resu l ten

    i nopor t unas pa ra voso t ros [ ] Es te p royec to nace de

    l a vo lun tad i nves t i gadora de qu ienes fo rm am os el

    equ ipo y no bu scam os e l p l cet de nad ie n i y , m ucho

    m enos , l a pub l i c idad . Tan s lo pub l i camos l os

    resu l tados que r ecogem os y ana l i zam os todos l os d as

    en to r no a l as 10 de l a noche (Euska ldemoscop ia ,

    1 7 / 0 2 / 2 0 0 9 , co m e n t ar i o 8 0 ) .

    Unos das ms tarde, tal vez por la presin a la que se vieron sometidos, volvieron a usar los comentarios de la bitcora del Observatorio, en estaocasin, para anunciar el cese de su actividad:

    anunciamos que hoy a la noche publ icarem os la l t im a

    encuesta con un a m uestra de 256 8 encuestas te lefnicasseleccionada por conglom erados. Si acert am os o no, nos

    da igual . Slo hemos t r atado de poner un m todo

    exper im ental y , sobre todo, dem ostrarnos a todos los que

    hem os hecho este t rabajo q ue somos per sonas. Sobre

    to do, personas; aunq ue nos equivoqu em os. Quines

    somos? El equipo lo compon emos t res soci logos/ as en

    paro, dos m atem t icos/ as m i leur is tas, y , lo mejor d el

    equipo, 25 mu jeres inmigr antes lat inoam ericanas que sin

    el las hu biera sido im posible l levar a cabo el estud io

    (Euska ldem oscop ia, 20 / 02/ 2009, com entar io 94) .

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    26/139

    Siete diarios, tres candidatos y un dilogo

    26 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    La campaa en la que se puso en marcha Elecciones Va scas 2009 fue,sin duda, una de las ms intensas de los ltimos aos, tal vez comparable,nicamente, a la de 2001, cuando los candidatos a lehendakari Jaime MayorOreja y Nicols Redondo Terreros, anunciaron un pacto postelectoral incluso

    antes del inicio de las dos semanas previas a la jornada electoral.Esta presin, que los miembros del equipo tambin sufrieron4, no fue

    bice para mantener firme la intencin de emitir informacin a tiempo real yrecibir, en el mismo canal, la respuesta de la ciudadana, por muy dura quefuera sta.

    La publicacin de un anlisis y unas conclusiones en una bitcora,adems, prcticamente invalidaba la posibilidad de enviar la investigacin arevistas cientficas que slo atienden a textos no publicados. Por eso la apuestapor ofrecer una labor acadmica til se mantuvo en todo momento, poraprovechar del modo ms honesto un contenido que, por divulgado, iban arehusar en las publicaciones de las universidades.

    2.6. Las crticas posteriores

    La presin se intensific a medida que se acercaba la jornada electoral del 1 demarzo de 2009. El nmero de visitas fue mayor, igual que el de los comentarios,

    y el tono de stos no siempre el ms reconfortante. La presentacin de lasconclusiones supuso un estallido de mala acogida por parte de algunos lectores.

    Tan slo se ha querido destacar un texto de los que se recibieron entrminos similares:

    Es tas conc lus iones no son m s que un t raba jo d e cocina de l PNV y sus pa r t i dos ad l t e res como b ien

    denun c ia ne to r a tn . No hay nada peor que u t i l i za r e l

    pa r t i d i smo m s ranc io rev i s t i ndo lo de un ha lo

    i nves t i gador i n ex i s ten te . Todo l o que decs es men t i ra

    ( Eu sk a l pr o g r es ist a , 2 6 / 0 2 / 2 0 0 9 , c om e n t ar i o 1 2 1 ) .

    Este discurso se mantuvo en los das posteriores a la jornada electoral y,prcticamente, hasta el cierre de los comentarios para la elaboracin del

    4 La posibilidad de que, desde el anonimato, los lectores puedan comentar con el tono y los argumentosque consideren ms oportunos, por incorrectos que stos resulten, es uno de los problemas que todos losactualizadores de bitcoras deben afrontar. Las opciones de cerrar los comentarios, como hicieron en

    Euskaldemoscopia, o la de no validar los excesivamente crticos o los que usen tonos agresivos, noobstante, fueron desechadas por los miembros de un equipo que mantuvieron firme su compromiso deemitir informacin analizada y recibir un feed-backreal de los lectores.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    27/139

    Iker MERODIO

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 27

    posterior libro-CD. De este modo, y como se ha visto, algunos lectores pusieronen tela de juicio a los investigadores, cuyos nombres, currculums y actividad sehaba hecho pblica desde antes de comenzar el anlisis. Pero la institucindesde la que se realizaba el estudio tambin recibi crticas contundentes:

    Que e l estu d io l o haga l a UPV a m i no m e d i ce nada .No es nada f i ab le . El g rado de se rv i l i sm o y d e m iedo

    que ex i s te en l a m ism a es m uy a l t o . Conozco mucha

    gen t e que se ha i do a o t ros s i t i os de Espaa a es tud ia r

    po r n o comu lga r con e l abo r regam ien to de l a UPV.

    Cua lqu ie r o t ra un i ve rs i dad de l es tado espao l es

    m ucho m as i ndepend ien te y dem ocra t i ca que l a UPV

    ( A n t o n i o , 0 6 / 0 3 / 2 0 0 9 , co m e n t a r i o 1 3 4 ) .

    Es significativo, de un modo indiscutible, que las crticas ms ferocesproviniesen de posturas que, a posteriori, resultaran beneficiadas por losresultados electorales. As, si bien en un principio las reservas hacia el trabajolas exhiban sectores nacionalistas vascos como EA, Aralar o los partidosilegalizados, al finalizar la investigacin, las acusaciones ms contundentes lasformulaban quienes crean ver un resultado tendencioso y no fruto de unaobservacin sistematizada y acometida por diferentes observadores:

    He i ndagado un poco y dec i ros que es ta w eb es ta to t a lme t e d i r i g i da po r l os vascos de si empr e .

    ( A n t o n i o , 2 5 / 0 3 / 2 0 0 9 , co m e n t a r i o 1 4 5 ) .

    A todos los participantes, con discursos moderados o ms radicalizados,se les contest con la mxima correccin posible por parte de los miembros del

    equipo, insistiendo en la presentacin de la metodologa, el equipo de analistas,el proceso y las conclusiones, de un modo absolutamente transparente.

    2.7. Por qu mereci la pena

    Del mismo modo que las crticas fueron ms y mayores tras la presentacin delas conclusiones, como ha podido comprobarse en la breve muestraseleccionada para este volumen, tambin hubo felicitaciones.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    28/139

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    29/139

    Iker MERODIO

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 29

    Ese aspecto positivo fue, sin duda, el que ms cal en los miembros de unequipo que buscaban ofrecer la emisin de un conocimiento til, y seencontraron con que estaban innovando.

    3. A modo de conclusin

    Tras la elaboracin de los datos y su plasmacin en el blog, el 12 de junio de2009 tuvo lugar la presentacin del libro-CD que contena todo el anlisisreflejado en la bitcora, y la totalidad de los comentarios que se recibieron eneste blog. El volumen fue presentado durante una jornada organizada por losmismos investigadores que trabajaron en el anlisis diario, a la que acudierondestacados miembros de la universidad, periodistas y polticos.

    Algunos de los comentarios que han sido utilizados para la redaccin de

    este texto fueron mencionados durante la presentacin de la herramienta enaquella jornada. La presencia de actores polticos fue aprovechada por elrepresentante del equipo que se encarg de la exposicin, para presentar las tresgrandes conclusiones a las que se llegaron tras la labor de lectura y respuesta alos comentarios:

    1. Una parte de la sociedad vasca contina muy interesada los temaspolticos. Eso puede suponer una gran oportunidad para reforzar los

    valores de la democracia, y para profundizar en mecanismos que lahagan ms participativa, pero no solamente en los entornos digitales.

    2. No obstante, el recelo es muy palpable en quienes muestran interspor los asuntos polticos. Quin observaba los medios, por qu sehaba hecho de aquel modo la seleccin de la muestra y hasta qupunto eran veraces los resultados, eran las grandes cuestiones que serepetan en los comentarios, con tonos ms o menos graves.

    3. Los mismos que mostraban un inters inicial y albergaban seriasdudas sobre el proceso, exhibieron tambin una inclinacinconstatable a la escucha y a la respuesta. De hecho, quienesestablecan un dilogo con los miembros del equipo o con otroscomentaristas, participaban repetidamente moderando su tono, enfranca progresin, hacia posturas ms amables y abiertas a laconversacin.

    Esta correlacin ofrece a los agentes y a los actores sociales y polticos undibujo de la sociedad vasca muy interesante, por participativa y, sobre todo, porla tendencia a continuar dialogando y a hacerlo desde posiciones cada vez msprximas.

    La investigacin que se llev a cabo supuso una innovacin sinprecedentes en el mbito acadmico, y una sorpresa grata para quienes

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    30/139

    Siete diarios, tres candidatos y un dilogo

    30 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    decidieron llevarla a cabo sin haber calculado acertadamente la ardua labor quesignific el proceso en su conjunto. Pero, especialmente, supuso unaoportunidad para abrir la puerta de la universidad y la investigacin a quienesestn deseando participar de dilogos respetuosos e iniciados por conclusiones

    relevantes y validadas por sistemas fiables.Haberlo llevado a cabo con un equipo tan solvente, valiente y sensible a lo

    que suceda a nuestro alrededor, es un valioso motivo para sentirse privilegiado.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    31/139

    Mediosy poltica

    desde laAcademia

    Jos V. I doyaga

    Poltica y medios de comunicacin:reflexiones polidricas sobre una relacin compleja

    Slo un par de das despus de las elecciones autonmicas de Galicia y Euskadime toc cerrar el nmero 202 de la revista de ciencia poltica Viento Sur,publicada en Madrid y dedicada en este caso, y bajo mi coordinacin, a lasrelaciones entre el sistema poltico y los medios de comunicacin. La fecha decierre hizo imposible incorporar a la misma un artculo sobre las elecciones de

    Euskadi escrito por este grupo de jvenes profesores que hoy nos ha reunidoaqu. Lo lamento porque creo que el suyo es un slido trabajo emprico y estoyconvencido de que tendr una igualmente slida proyeccin analtica tanto parala investigacin universitaria como para la actividad profesional.

    Sin embargo, haber coordinado esa revista me permite ahora contar, yespero saber aprovecharlo, con los anlisis de profesoras y profesores dedistintas universidades del Estado espaol que llevan ya tiempo en lainvestigacin acadmica sobre este tema1.

    Tal como se nos pide desde la organizacin tratar de enfocar desde la Academia, es decir desde la investigacin universitaria, esa relacin entremedios y poltica.

    Retomando una metfora de los estudios italianos sobre la forma en quelos medios tematizan los asuntos pblicos, dira que sabemos que medios y

    1 Los trabajos publicados en el citado nmero de Viento Sur son los siguientes: Josep Lluis GmezMonpart, Movimientos sociales, ciudadana y comunicacin: medio siglo de aportaciones cvico-comunicativas; Gonzalo Abril, El discurso meditico, el zapallo csmico y las ruinas del mapa; VctorSampedro, Conspiracin y pseudocracia. O la esfera pblica a cinco aos del colapso del 11-M ; Rosa

    Martn Sabaris, Informacin? Poltica? Its the economy again, stupid! O no?; Juan Carlos de Miguel y Vctor Pozas, Polarizacin ideolgica o econmica? Relaciones entre los medios y el poder poltico ycorporativo; Petxo Idoyaga, Los desajustes de la Sociedad de la Informacin.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    32/139

    Medios y poltica desde la Academia

    32 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    poltica bailan juntos. A veces se trata no de una nica pareja sino de varias,aunque no es fcil saber cuntas lo son de verdad y cuntas son slo reflejo delos mltiples espejos que les rodean. En ocasiones bailan al agarrado aunquecaben tanto arrimados suculentos como distancias marcadas por el brazo tieso

    contra el hombro ajeno; y en ocasiones bailan ms o menos cerca perofrancamente separados. Pero siempre bailan juntos. Ahora bien, quin colocael escenario y quin pone la msica de ese baile?, y, ms en concreto, quin lohace aqu en este nuestro concreto entorno poltico y meditico?

    Aun a costa de exagerar un poco ambas, presentar dos respuestas a esapregunta, dos tesis aparentemente contrapuestas que se desprenden de lainvestigacin acadmica.

    Una, la tesis de la poltica apresada por los medios, la defiende, entreotra mucha gente, Manuel Castells en su espectacular trabajo sobre la era de la

    Informacin2. Para hacerse or en la sociedad, todo el espectro de la poltica, seade izquierda o de derecha, depende segn l de los mismos medios decomunicacin y de las mismas tecnologas informativas, y estos determinan lasreglas de juego que afectan directamente al corazn de la poltica y delfuncionamiento del sistema democrtico. Le cito literalmente:

    Af i rm o d i ce que ( . . .) l a com un icac in y l a i n fo rm ac in po l t i cas han quedado cap tu radas en e l

    espac io de los medios . Fuera d e su es fera aad e s lo

    hay m arg ina l i dad po l t i ca ( . . .) , l a l g i ca y l a

    o rgan i zac in de l os m ed ios e lec t rn i cos encuadra y

    es t ruc tu ra l a po l t i ca ( . . .) ( l o que) r epercu te no s lo en

    las e lecc iones, sino en la org an izac in po l t i ca , en la

    tom a de dec is i ones y en e l gob ie rno , m od i f i cando en

    de f i n i t i va l a na t u ra leza de l a re l acin ex i s ten t e en t re e l

    es tado y la soc iedad. Y conc luy e d ic iendo- com o los

    s i stem as po l t i cos se si guen basando en fo rm as

    o rgan i za t i vas y es t ra teg ias po l t i cas de l a e ra i ndus t r i a l , se han quedado obso le tos en cuan to a

    po l t i ca y ven negada su au t onom a po r l os f l u j os de

    i n fo rm ac in de l os que dependen .

    Fin de la cita. El sistema poltico ve, pues, negada su autonoma, es decir,una vez que la poltica es apresada por los medios, los partidos, lasinstituciones y el Estado, terminan organizando toda su actividad en torno a

    2 El poder de la identidad en Vol.II de La era de la Informacin. Economa, Sociedad y Cultura.(1998)Alianza Editorial.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    33/139

    Jos V. IDOYAGA

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 33

    ellos. No le faltan ejemplos y argumentos a esta tesis, segn la cual escenario ymsica son propiedad de los medios, aunque la poltica tenga su visibilidad yhasta ejercite sus movimientos de baile.

    Una prueba de ello es la sobrerrepresentacin de los actores de la poltica

    institucional en los medios de comunicacin. Otra, y no menor, es la adaptacindel saber hacer poltico a reglas tan difciles para el razonamiento como el queimpone la dictadura del formato de los informativos de televisin, donde todohay que contarlo en pldoras de treinta segundos.

    La influencia del espectculo de la imagen hasta en la prensa escrita y susinfografas a colorines es otro claro sntoma. En un sentido complementarioPierre Bordieu3 sostena que el campo periodstico produce e impone una

    visin absolutamente particular del campo poltico cuyo principio se asienta enla estructura de aquel y en los intereses especficos que engendra en los

    periodistas, al tiempo que aada que muchos periodistas, acongojados por elmiedo a aburrir al pblico, prefieren el combate al debate al informar sobrepoltica. Y de manera muy perspicaz, Ignacio Ramonet4 ha criticado que elsistema periodstico actual se asienta en esa tesis del espectculo segn la cual

    ver es igual que comprender y que por eso la informacin periodstica buscaparmetros de espectacularidad.

    Es cierto que existen otras formas de actividad poltica como los mtines ylas grandes concentraciones; pero aun en estos casos el objetivo final y, enconsecuencia, las formas y hasta los contenidos- se adecuan, segn Castells, a su

    aparicin en los medios. Uno de los ejemplos que pone es el de las campaaselectorales espaolas, en las que al orador de un mitin se le advierte de cundotiene cobertura directa en televisin, y en ese momento pasa, de formaautomtica, a desarrollar un texto que tena previamente preparado, conectems, menos o nada con el hilo de lo que estaba diciendo.

    Adems, como subraya este investigador, el encuadre de la poltica en losmedios, se ve reforzado por la creciente implantacin de las tcnicas demarketing poltico, cuya vinculacin en tiempo real con los medios ha elevadotodava ms su capacidad de apresar y determinar la poltica. Las consecuencias

    son la dependencia de los sondeos para determinar formas y contenidos de laspropuestas, la espectacularizacin y la personalizacin de los acontecimientos.

    La tesis contraria, la que defiende que es ms bien el sistema poltico elque pone el escenario y elige las piezas del baile, es la que, por ejemplo,establecen Hallin y Manzini5 al comparar el modelo Mediterrneo (al quedenominan pluralista polarizado) con el modelo liberal de Estados Unidos y

    3 BORDIEU, Pierre (1996): Sobre la Televisin.Barcelona: Anagrama.

    4 RAMONET, Ignacio (1998): La tira na de la comunicacin. Madrid: Temas de debate.

    5 HALLIN y MANZINI (2008): Sistemas mediticos comparados. Barcelona: Hacer.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    34/139

    Medios y poltica desde la Academia

    34 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    Gran Bretaa o con el democrtico corporativo del norte de Europa6. Ytampoco en este caso faltan ejemplos para avalar la tesis de estos autores.

    Modelo pluralista polarizado es una expresin brillante. Pluralista s, loque indica que se trata de una situacin alejada del monopolio informativo, pero

    polarizado por la poltica, y tan dividido y etiquetado como el propio sistema departidos. La polarizacin entre el grupo PRISA y el grupo El Mundo, en paraleloa la del PSOE y el PP es un ejemplo de ello.

    Otro ejemplo de este pluralismo polarizado, es la dependencia de losmedios de comunicacin pblicos de radio y televisin respecto de los gobiernosde turno. Aunque podamos tener diferentes apreciaciones entre unos y otros deestos medios, en todos ellos se advierte una gran politizacin bajo ladependencia de los poderes gobernantes, acrecentada ms an por el hecho deque, salvo muy parcialmente en el caso de Catalunya7, no existan en el Estado

    espaol entidades operativas independientes que fiscalicen la actividad de losmedios audiovisuales.

    Pero la polarizacin poltica de los medios como influencia de lapolarizacin de la poltica misma, es tambin muy manifiesta en los mediosprivados. Con mucha razn, Vctor Pozas y Juan Carlos Miguel atribuyen estefenmeno al clientelismo empresarial de los grupos mediticos respecto de lospartidos de Gobierno. Ese clientelismo se ha convertido en el camino mscertero y ms directo para obtener tamaos empresariales crticos ycompetitivos en el sistema meditico. Casos: la obtencin de Canal+ por el

    grupo PRISA; la primera guerra del futbol entre este grupo y Canal Satlitecontra Va Digital y Telefnica favorecidos por el PP de Aznar; las concesionesde las 30 licencias para la televisin local que hizo en Madrid Esperanza Aguirreatribuyndolos todos a su ms querida derecha y, faltara ms, al Arzobispadoprovincial; hay ejemplos para dar y tomar de esa capacidad del poder polticopara imponer relaciones de polarizada clientela a los medios privados.

    En esta tesis del pluralismo polarizado, es interesante valorar, incluso, laexistencia en Espaa de ese modelo entronizado por la lite profesional que sellam desde el inicio de la transicin periodismo de opinin, modelo tan

    alejado del proclamado como neutralidad periodstica en la tradicinanglosajona. He dicho entronizado por la lite profesional, y as es; este es unmodelo de periodismo que slo lo pueden ejercer unos pocos, los grandesdirectores de, por ejemplo, los grandes magazines de nuestra radio.Profesionales que crean opinin y que, quizs, creen tener una realindependencia respecto al sistema poltico, pero que tanto por su espacio y

    6 Ver al respecto el artculo de V. Pozas y J.C. de Miguel en el nmero citado de Viento Sur del que buenaparte de lo expuesto a continuacin es deudor.

    7 Adems de en Catalunya, existe Consejo Audiovisual en Navarra y algn otro punto, pero no son nadaoperativos.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    35/139

    Jos V. IDOYAGA

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 35

    relaciones sociales como por sus necesidades informativas, resultan, en muchoscasos, estar condicionados y tener que reflejar discursos e intereses de partidos

    y poderes polticos.

    Un ltimo aspecto sobre las estrategias del sistema poltico para

    encuadrar la actividad y la orientacin de los medios, es la creacin por lospartidos e instituciones de aparatos propios de imagen corporativa y deestrategias comunicativas. Los blog, las redes sociales virtuales y las pginas

    web son slo parte de una estrategia comunicativa de cada vez ms actores delsistema poltico. Esto disminuye, debilita el papel tradicional del periodismocomo mediador entre las fuentes polticas y el pblico. Y lo hace no tanto,todava no al menos, porque genere comunicacin directa entre los partidos y elpblico; lo hace sobre todo porque le permite servir al periodismo no sloinformacin sino el contexto de la misma, la forma de contarla y las imgenes de

    referencia. Y aunque en absoluto sea inevitable que as ocurra, eso estimponiendo, de hecho, la situacin del periodismo como espejo de lasestrategias comunicativas de los actores protagonistas del sistema poltico.

    Desde las conclusiones de la investigacin acadmicas estamos, pues,ante dos tesis sobre quin pone el escenario y elige la msica para ese baile derelaciones entre los medios y la poltica. Quiz Berlusconi represente la perfectaconvergencia de ambas tendencias en un nico caudillaje meditico y poltico;pero espero, y estoy muy convencido de ello, que ms dura ser su cada, y nocreo que sea un modelo que vaya a consolidarse. Creo que las tendencias

    sustentadas en ambas tesis seguirn combinndose. Las propias investigacionesacadmicas, las que he referido aqu estirndolas seguramente de un modo unpoco exagerado, y otras, encuentran casos y ejemplos que dibujan talcombinacin. Bordieu y Ramonet, entre los citados, comparten esa perspectiva.Personalmente encuentro, tambin, bastante cercana a la realidad esa mezcla decontubernio y tensin entre poltica y medios, un juego de favortes y deberesmutuos.

    En mi propia actividad investigadora me toc coordinar, junto al profesorRamrez de la Piscina, un equipo de investigacin que analiz las relaciones

    entre poltica y medios en el periodo que medi desde el Acuerdo de Lizarra-Garazi o Declaracin de Estella el 12 de septiembre de 1998 hasta las eleccionesautonmicas de mayo de 2001 (que incluy una tregua de ETA desde el mismoseptiembre de 1998 hasta el 28 de noviembre del ao siguiente). Parte deltrabajo de campo de la investigacin fue el anlisis de contenido de 11 diariosdel Estado espaol8. Sin duda alguna hubo en estos tres aos sinergias entremedios y poltica y as lo destacamos. Pero (al menos) en gran medida, fueronlos medios quienes marcaron la msica a la poltica con el pasodoble titulado

    8 IDOYAGA, Petxo y RAMREZ DE LAPISCINA,Txema (2002):Al filo de la (in)comunicacin. Prensa y conflictovasco. Madrid: Fundamentos

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    36/139

    Medios y poltica desde la Academia

    36 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    nacionalismo es igual a terrorismo y frente a ello razn de Estado. Pequeosmatices aparte, esa sintona musical entre los grandes diarios fue muy grandeinterpretaran la pieza la sinfnica de ABC o la joven orquesta de El Pas. Laprensa fue parte activa del conflicto y no slo marco agenda, sino que marco

    contenidos y expresiones a la poltica institucional.Hubo con posterioridad interesantes reflexiones profesionales sobre ello.

    El exdirector de Diario 16 Miguel ngel Aguilar dijo: Un sectorimportante de la prensa ha ido ms all de lo que es su funcin natural y haparticipado en la competicin, no ha estado en la tribuna observando cmo sellevaba a cabo la carrera, sino que ha tomado la salida con los corredores. JoanTapia, exdirector de La Vanguardia critic tambin la campaa para hacer unaamalgama entre terrorismo y nacionalismo. Y ms contundente an, el directorde Hoy por hoy en la SER, Iaki Gabilondo, afirm: No me importa lo que les

    ocurra a los medios de comunicacin, porque si les ocurre algo malo se lohabrn merecido (); en este momento decir en Espaa PNV es decir paramuchos culpable de terrorismo; decir ikastola es escuela de formacin deterroristas Que eso haya cuajado en la sociedad espaola me parece gravsimo,es un delito.

    Contubernio y tensin, pero con un protagonismo fuerte de los medios eneste caso. Lo mismo pero con un protagonismo dominante del poder poltico eneso que el profesor Vctor Sampedro9 llama el colapso de la esfera pblica yque fue el que se produjo con el atentado del 11-M en Madrid y las elecciones del

    da 14. Como analiza l mismo antes de las elecciones el Gobierno de Aznarhaba logrado que los medios le ayudaran a definir la agenda del nuevoGobierno: dureza contra ETA y unidad de Espaa. Con esa agenda laperspectiva de un gobierno monocolor del PP llevaba sobrada ventaja electoral asu oponente socialista. La filtracin de la reunin de Carod Rovira con ETA dosmeses y medio antes de las elecciones, la inauguracin por el prncipe Felipe y elGobierno del I Congreso internacional de vctimas del terrorismo, fueronpiezas informativas bien orientadas a tal propsito y mostradas con granrelevancia hasta por los medios polarizados con el PSOE. La presin de la

    agenda marcada por el Gobierno debi ser enorme, pues el 11-M un polticocomo Ibarretxe fue de los primeros en sumarse, sin la menor duda pblica, a latesis de la autora de ETA. Pero yendo a lo que se trata aqu, a los medios decomunicacin, es mucho ms que sintomtico que bastase la voz de Aznar paraque el peridico de referencia como oposicin al gobierno, el diario El Pas,titulase su matinal edicin especial Masacre de ETA en Madrid.

    Contubernio y tensin, pues, entre medios y poltica, pero, ahora, consta como protagonista.

    9 Ver artculo citado enViento Sur.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    37/139

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    38/139

    Medios y poltica desde la Academia

    38 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    atrapada por el marketing meditico, que lo cuenten como lo cuenten (y essintomtico que cada da lo cuenten con mayor naturalidad) el marketing de laimagen est arrinconando el esfuerzo por hacer propuestas polticas razonadas yrazonables en lenguaje comprensible por la sociedad.

    Termino. En el caso espaol y, en no menor intensidad en el caso vasco,sigue sin resolverse esa pugna sobre quin pone el escenario y elige la msica enese baile entre poltica y medios. Y creo que esa pugna con sus contubernios ytensiones se mantendr tiempo an. Lo que personalmente ms me llama laatencin es que la msica, la toque quien la toque, suene cada vez a mayor

    volumen. Parece que a ambos miembros de la pareja, en lugar de cansarles esarepresentacin sin final, les pone. Y tampoco parece que sientan particularmiedo escnico por el hasto que puedan generan en el pblico.

    Pero esto, sin duda, sera ya tema de otro debate.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    39/139

    Comunicaciny poder

    Pe d ro I b a r ra 1

    Poltica y medios de comunicacin:reflexiones polidricas sobre una relacin compleja

    Parece que a estas alturas de la fiesta resulta ya un tpico descubrir que los

    medios de comunicacin son instrumentos a travs de los cuales el poder

    poltico se ejerce. Ms exactamente los que ocupan el poder poltico logran a

    travs de los medios que sus acciones sean vistas como legtimas, como

    adecuadas, como idneas. Ello les suministra obediencia, legitimidad,

    reconocimiento social y en ltima instancia aumento de las posibilidades de

    seguir ejerciendo el poder. Que es recordmoslo de lo nico que se trata.

    Sin embargo, no siempre todos los medios de comunicacin estn al

    servicio del poder o de unos determinados detentadores del poder. Los hayindiferentes y tambin los hay crticos. Por eso aquellos que gobiernan tienen

    que hacer un tipo de discurso que por s mismo les lleve a obtener o mantener

    esa legitimacin, ese reconocimiento. Que les lleve insistimos a mantenerse

    en el poder. Los gobiernos debern contrarrestar a los medios hostiles y para

    ello debern lanzar mensajes que sean difcilmente rebatibles. Por otro lado los

    medios adversos, enemigos del gobierno, buscarn combatirle criticando sus

    especficas polticas pblicas. Y lo harn oponiendo hechos a hechos, datos

    reales a promesas, o falsedades, materiales. Pero les resultar ms difcil vencer

    en esas lides antigubernamentales, si lo que tienen enfrente es un discurso

    generalista (llammoslo provisionalmente as). Les resultar ms difcil en

    cuanto que tales generalidades, excluyen realidades medibles, se mueven en el

    territorio de la emocin, del estereotipo impactante. Los gobiernos, los

    dirigentes polticos sortean con este tipo de discurso, los riesgos de la

    confrontacin fctica. Tratan de convencer a los ciudadanos de que sus grandes

    anhelos, o intuiciones, o deseos nunca, por otro lado, demasiado precisos

    coinciden con esas grandes definiciones/categoras universales por ellos

    propuestas.

    1 Catedrtico de Ciencia Poltica y de la Administracin. UPV/EHU.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    40/139

    Comunicacin y poder

    40 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    Todo lo dicho es de sobra conocido; es una brevsima y obvia incursin

    en la teora de cmo y para qu se construye el discurso poltico y como ste

    funciona o fracasa. Con este marco referencial vamos a exhibir una muestra de

    esta estratega discursiva generalista, ligada por otro lado a nuestra realidad

    poltica ms cercana. Antes de empezar dos recordatorios/avisos. Que nadiedeje de leer los ltimos trabajos de Van Dijk (por ejemplo Discurso y poder) y

    Laclau (por ejemplo Populismo). Ah est todo casi todo lo que merece la

    pena leerse sobre este asunto de la comunicacin y el poder.

    Nuestra muestra versa sobre el discurso del actual Gobierno vasco. En l

    se repiten los mensajes de cambio y normalidad. Veremos por qu se

    utilizan los mismos y tambin veremos cmo as lo entendemos el Gobierno

    debera de evitar estas generalidades discursivas. Debera evitarlas

    porque son falaces y porque al final acaban cubriendo insuficiencias en la accin

    poltica real.Cuadra poco con la realidad, el discurso del actual Gobierno acerca del

    advenimiento de un cambio histrico. El programa suscrito por el PSE y el PP

    no difiere en lo sustancial con lo que estaba haciendo aunque no

    probablemente con lo que le hubiese gustado hacer el viejo gobierno. En

    asuntos centrales tales como prcticas polticas democrticas, orden pblico,

    polticas educativas lingsticas y sus correspondientes consecuencias

    identitarias, infraestructuras, polticas econmicas, el nuevo gobierno y su socio

    decan que iban a hacer, y de hecho estn haciendo, prcticamente lo mismo

    que el viejo. Ciertamente, se han producido algunos ajustes simblicos mapasdel tiempo, fotos de presos, banderas, etc. pero tambin es evidente que estas

    medidas ni siquiera van a cambiar las conductas, actitudes y creencias de sus

    destinatarios.

    El actual Gobierno, lo que tiene ms claro respecto a los cambios es que

    va a impedir los cambios deseados, y en algn caso hasta programados, por el

    viejo gobierno. Su poltica se define as, en principio, como una poltica

    conservadora. Lo cual no supone ningn deshonor, pero desde luego s supone

    que nada tiene que ver con el cambio histrico como sostienen especialmente

    sus animadores mediticos. Lo que s ha pretendido cambiar, y lo ha logrado, esla filiacin poltica de los gobernantes. Pudiera ser que la alternancia sea algo

    deseable, pero lo que es seguro es que la alternancia por s sola no genera, como

    en nuestro caso, cambios relevantes en la polticas pblicas.

    Desactivado (aparentemente) por su confrontacin con la realidad el

    discurso sobre el Gran Cambio, aparece un nuevo mensaje. La Normalidad. El

    discurso es ms o menos el siguiente. Este Gobierno va a instaurar la

    normalidad. Con ello la sensacin la emocin que se quiere transmitir a los

    ciudadanos es que tras un poca plagada de sobresaltos, y aun de espantos,

    ahora pasaremos a tiempos de sosiego en los que el gobierno har cosassencillas, cosas normales, para que nosotros podamos llevar un vida tambin

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    41/139

    Pedro IBARRA

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 41

    normal, dedicados, sin preocupacin alguna, a sacar adelante nuestros afanes e

    intereses cotidianos.

    La idea no es del todo mala porque refuerza nuestra necesidad de

    tranquilidad. En tiempos anteriores muchos fueron los convencidos de que, por

    culpa de los polticos gobernantes, vivan en un estado de permanentesobresalto. Por lo que ser bienvenido un discurso que propone el fin de su

    zozobra.

    El problema es que racionalmente no se sostiene. No se sostiene porque

    la comparacin entre vieja anormalidad traumtica y nueva normalidad

    balsmica, no se asienta sobre la realidad sino sobre otro discurso. No es que

    por s mismos los cambios deseados por el viejo gobierno llevasen

    inevitablemente a un escenario de angustia colectiva. Nada ms lejos de la

    realidad. Se puede defender en serio que la propuesta del gobierno anterior de

    nuevo Pacto con el Estado y consulta posterior, eran objetivamente generadoresde desasosiego? Lo que ocurri es que, mediante un despliegue meditico

    espectacular, amplios sectores de la poblacin fueron convencidos de que

    deban vivir esa propuesta con profundo temor.

    Tampoco se sostiene desde el propio discurso dominante del nuevo

    gobierno. Y no se sostiene porque el debate entre normalidad y anormalidad,

    diseccionado racionalmente conduce al estricto vaco. Al absurdo. Los que

    estaban de acuerdo con algunas propuestas del viejo gobierno, eran una

    cuadrilla de anormales? Los votantes de izquierda del nuevo gobierno que

    quieren que este haga una poltica social transformadora, son tambin

    anormales por exigir cambios sustanciales?, Son normales los gobiernos que

    promueven que el personal no se preocupe de los grandes retos de la gestin

    pblica? Son ms normales que aquellos que introducen en el espacio pblico

    cuestiones de alto significado poltico? Preguntas de imposible contestacin

    porque se basan en un concepto absurdo y perfectamente intil para definir y

    valorar la accin poltica.

    Ms recientemente el Gobierno vasco manifest preocupacin y

    perplejidad por el escaso apoyo ciudadano (ms de 70% del encuestados en el

    ultimo Euskobarmetro afirman desconfianza frente a l). Los datos generaron

    mltiples interpretaciones y consejos. Unos decan que deban comunicar

    mejor, otros que deban dar contenidos a esa comunicacin, otros que debe

    proponer proyectos ilusionantes, etc. En el conjunto de consejeros partidarios

    del Gobierno destacaba la propuesta del abogado Ruiz Soroa. Su tesis era que tal

    descrdito no mereca alarma. Por el contrario demostraba una positiva actitud

    ciudadana. Frente a las polticas heroicas y apasionadas, y por supuesto

    artificiales, de los nacionalistas (consultas, nuevos pactos, etc.) ahora tenamos

    un gobierno que en cuanto que gestiona, en silencio, los corrientes asuntos

    cotidianos, provoca aburrimiento. Pero el aburrimiento es lo deseable.Hay que asumir la aburrida normalidad. En eso consiste la democracia.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    42/139

    Comunicacin y poder

    42 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    Que gestionen y decidan otros el gobierno los asuntos colectivos, y que nos

    dejen a nosotros a los ciudadanos en paz. Que no nos exciten. Menos

    espectculo y ms gestin rutinaria y eficaz. No es que realmente estemos

    descontentos. Es que estamos aburridos. Un buen sntoma de que la democracia

    funciona.Otra vez el discurso en favor de la rutinaria normalidad. Dirigentes y

    portavoces gubernamentales persisten en este mensaje que, por otro lado,

    combinan con el del cambio y que ahora parece enriquecerse con la teora del

    aburrimiento. El discurso se ha sofisticado. Podramos definirlo as. Sabemos

    que el cambio y la normalidad generan tedio y desafeccin ciudadana. Pero

    no nos importa. As los ciudadanos viven ms tranquilos. Se dedican a sus

    particulares asuntos mientras que nosotros, cambiando y normalizando al

    mismo tiempo, nos ocupamos de las cosas que nosotros (gobierno) y no ellos

    (ciudadanos) hemos decidido que deben merecer su atencin.En primer lugar sorprende que el gobierno siga persistiendo en este

    discurso del cambio y la normalidad. Por un lado resulta obvio que normalidad

    y cambio son conceptos enfrentados. La normalidad, si es que significa algo, es

    sinnimo de dejar las cosas como estn, de no moverse. Y el cambio pues

    resulta que quiere decir lo contrario.

    En cualquier caso la normalidad no existe como un status objetivo,

    natural, al que uno se acerca o aleja. No tiene sentido por s misma. La

    normalidad es un concepto, un significante vaco que se rellena con

    pretensiones de legitimidad, con otro tipo de prcticas o discursos. Si decido

    que no voy a proponer ningn cambio en mis niveles de autogobierno, inserto

    una prctica poltica conservadora de no cambio en el estereotipo de la

    normalidad. Transformo una poltica objetivamente conservadora en la poltica

    de la normalidad. Si voy a festejos constitucionales, o apoyo el apasionante

    discurso del jefe del Estado, transformo una poltica de acatamiento en una

    poltica de normalidad. Normalidades que no quieren decir nada por s mismas,

    pero que pueden sonar tranquilizadoras al personal. Y as, escasamente

    entendibles (o directamente rechazables) polticas conservadoras y de

    sometimiento, aparecen como benficas polticas promotoras de la normalidad.Puede funcionar. Pero por lo que reflejan las ltimas encuestas, no funciona

    bien. No cuela.

    Quizs la solucin para el Gobierno sea la de asumir sin complejos la

    apuesta por el aburrimiento antes mencionada. La del aburrimiento deseable.

    La misma supone la quintaesencia de la democracia conservadora, de la

    democracia de mnimos. La de no construir democracia en profundidad.

    Consiste en negar el derecho a que los ciudadanos de una comunidad, ms all

    de las consultas electorales son ciudadanos todos los das deliberen y den sus

    puntos de vista sobre cmo se definen a s mismos y que es lo que ello conlleva;cul es, o son, sus identidades polticas, y qu marco de autogobierno exigen las

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    43/139

    Pedro IBARRA

    Poltica y medios de comunicacin, 144 pginas 43

    mismas; cules son sus preocupaciones y exigencias colectivas; cmo creen que

    se deberan tomas las decisiones polticas; etc. Afirmar este derecho es apostar

    por las virtudes democrticas, aquellas que conforman al ciudadano

    republicano, al ciudadano concernido y activo en la bsqueda y el logro del

    inters pblico.Estas prcticas y esas virtudes democrticas no surgen por s solas. Las

    instituciones deben de poner en marcha espacios y momentos foros, consultas,

    etc. a travs de los cuales los ciudadanos encuentren cauce para esos debates

    sobre identidades, autogobiernos e intereses colectivos. Apostar por tales

    poltica publicas supone creer que los ciudadanos como as ocurre de hecho

    tienen preocupaciones y exigencias colectivas y que las mismas deben ser

    promovidas en su expresin y atendidas en sus resultados.

    No es artificial impulsar la participacin ciudadana en debates de temas

    que hagan referencia a su condicin de ciudadanos activos, de miembros de unacomunidad poltica. Lo artificial es decidir que los ciudadanos slo tienen que

    ocuparse de sus particulares asuntos. Lo artificial, mejor dicho lo

    profundamente anormal desde las exigencias democrticas, es optar por

    conservar a los ciudadanos en su condicin de privados competidores y

    hurtarles las posibilidades de ser ciudadanos activos, protagonistas

    democrticos.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    44/139

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    45/139

    Apuntes desconcertadosde un universitariode larga relacincon los mediosahora metidoa poltico

    I m a n o l Zu b e ro 1

    Poltica y medios de comunicacin:reflexiones polidricas sobre una relacin compleja

    0. Introduccin

    La cuestin de las relaciones establecidas entre los medios de comunicacin y

    las instituciones y personas dedicadas a la actividad poltica ha sido objeto de

    una gran atencin terica y emprica. Si algo queda claro es que esas relacionesson cualquier cosa menos simples2. Sin embargo, la opinin dominante al

    respecto es, en general, de un simplismo atroz, se exprese como se exprese:

    como dominacin de una parte sobre la otra o como connivencia interesada

    entre ambas.

    Pero no es as. Medios y poltica bailan juntos, s, pero lo importante es

    quin hace sonar la msica.

    Y aunque no es fcil hacerse sitio en la pista de baile si no se es un agente

    poltico o un medio tradicional, no es menos cierto que existen muchas

    oportunidades para que proliferen los DJs que pueden cambiar con relativa

    facilidad y frecuencia los ritmos y las melodas.

    Utilizando un lenguaje ms acadmico y sobradamente conocido: la

    funcin de agenda-setting est mucho ms distribuida y menos controlada de loque pudiera parecer.

    Mi nica conviccin: no alimentar la inocencia de informadores y

    ciudadanos cargando contra la culpabilidad de los polticos. Combatir la

    1 Profesor de la UPV/EHU y Senador.

    2 MOUCHON, Jean (1999): Poltica y medios. Barcelona: Gedisa.

  • 8/8/2019 poltica y medios de comunicacin

    46/139

    Apuntes desconcertados de un universitario de larga relacin con los medios ahora metido a poltico

    46 Casado, Filibi, Jimnez, Martnez y Merodio (2010)

    tentacin de la inocencia que tan bien desmonta Pascal Bruckner: Por

    inocencia me refiero a esa enfermedad del individualismo que consiste en

    querer escapar de las consecuencias de los propios actos: la tentativa de

    disfrutar de los beneficios de la libertad sin sufrir ninguno de sus

    inconveni