Politica Talento Humano

22
1 INTRODUCCIÓN Para toda organización el talento humano es su principal activo. Es así que, en INPAHU, y en concordancia con sus estatutos y misión institucional, los trabajadores son el recurso más valioso. Por definición, la administración de recurso humano es el proceso implementado alrededor del acercamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, y el bienestar de los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general. El ejercicio de administrar el recurso humano es una tarea que la puede desempeñar una persona o una unidad como en el caso de INPAHU, con el concurso de los directivos de la organización, con el fin de alinear las políticas de la gestión humana con las estrategias académicas, administrativas y financieras de la organización, a través de las personas. En general las funciones desempeñadas alrededor de la gestión humana están integradas por las áreas de Selección, Contratación, Compensaciones y Benéficos, Capacitación, Evaluación y Desarrollo. Teniendo en cuenta las características particulares de cada entidad, empresa o institución donde la función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de la nómina de los empleados, el manejo de las relaciones con sindicatos, entre otros aspectos. Para desarrollar la administración del recurso humano en INPAHU es fundamental considerar procesos tales como: Selección y contratación Inducción Nómina y Control Evaluación Capacitación Bienestar Social Su desarrollo efectivo contribuye de manera significativa al logro de los objetivos corporativos generando de esta manera un ambiente laboral favorable de participación activa y sana convivencia, en el que se estimule el desarrollo individual, grupal e institucional.

description

TALENTO HUMANO

Transcript of Politica Talento Humano

  • 1

    INTRODUCCINPara toda organizacin el talento humano es su principal activo. Es as que, en INPAHU, y enconcordanciaconsusestatutosymisininstitucional,lostrabajadoressonelrecursomsvalioso.Pordefinicin, laadministracinde recursohumanoeselproceso implementadoalrededordelacercamiento y conservacin del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, lashabilidades,yelbienestarde losmiembrosde laorganizacin,enbeneficiodel individuo,de lapropiaorganizacinydelpasengeneral.ElejerciciodeadministrarelrecursohumanoesunatareaquelapuededesempearunapersonaounaunidadcomoenelcasodeINPAHU,conelconcursodelosdirectivosdelaorganizacin,conelfindealinearlaspolticasdelagestinhumanaconlasestrategiasacadmicas,administrativasyfinancierasdelaorganizacin,atravsdelaspersonas.Engeneral lasfuncionesdesempeadasalrededorde lagestinhumanaestn integradaspor lasreas de Seleccin, Contratacin, Compensaciones y Benficos, Capacitacin, Evaluacin yDesarrollo. Teniendo en cuenta las caractersticas particulares de cada entidad, empresa oinstitucin donde la funcin de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos quedesempeendistintas responsabilidadesquepueden tenerque ver con aspectos tales como laadministracinde lanminade losempleados,elmanejode lasrelacionesconsindicatos,entreotrosaspectos.Para desarrollar la administracin del recurso humano en INPAHU es fundamental considerarprocesostalescomo:

    Seleccinycontratacin Induccin NminayControl Evaluacin Capacitacin BienestarSocial

    Su desarrollo efectivo contribuye demanera significativa al logro de los objetivos corporativosgenerando de esta manera un ambiente laboral favorable de participacin activa y sanaconvivencia,enelqueseestimuleeldesarrolloindividual,grupaleinstitucional.

  • 2

    La gestin humana en INPAHU, se ha ocupado por consolidar un equipo de trabajointerdisciplinariocompetenteparacubriryresponderalasexigenciasquehoyendademandaelmundo laboral.Eneste sentido, laadministracindel talentohumanocontempla laplaneacin,organizacin,desarrolloycoordinacinycontroldetcnicascapacesdepromovereldesempeoeficientedelpersonal,a lavezque la institucinrepresentaelmedioquepermitea laspersonasquecolaboranenellaalcanzarlosobjetivosindividualesrelacionadosdirectaoindirectamenteconeltrabajo.ElreadegestinHumanaenINPAHUsepreocupaporconquistarymantenerlaspersonasenlaInstitucin,trabajandoydandoelmximodes,conunaactitudpositivayfavorable,demaneraque se esfuerza por crear, mantener y desarrollar un contingente de recursos humanos, conhabilidadymotivacinparaalcanzar losobjetivos institucionales,ascomotrabajarporgenerar,mantener y desarrollar condiciones organizacionales de aplicacin, desarrollo y satisfaccin derecursos humanos, y el alcance de objetivos individuales, que permitan la eficiencia y eficaciarequeridaseneldesempeodelasfuncionespropiasdelquehacereducativo.Elpropsitode laadministracindel recursohumanoen INPAHU pretendeque todosaquellosquelaboranenlaInstitucindesempeenfuncionesacordesasuformacineinteresesdecreceren losmbitospersonal,profesionaly laboral,para lograrenconjuntounosresultadosprecisos,que satisfagan las necesidades de desarrollo individual, en el cumplimiento de metasorganizacionales.Esas comoelrecursohumanoen laFundacinUniversitaria INPAHUseadministraatendiendoestrictayoportunamenteloslineamientoslegalesqueregulanlasrelacioneslaborales,compiladasenelCdigoSustantivodelTrabajoysusdecretoscomplementarios,losEstatutosinstitucionalesyelReglamentoInternodeTrabajo.Deesta forma,seesmera igualmenteenpropiciarespaciosparaelencuentroyrelacionamientode las personas, con el propsito de promover la satisfaccin de necesidades de relacioneshumanasde buena calidad,basadas en el respeto, la armona yuna comunicacinoportuna yasertiva, estableciendo condiciones humanas adecuadas al buen desempeo en el trabajo yposibilitandounclimaparaeldesarrollodelacomunicacineinformacin,conelfindeconseguirlaparticipacindelosfuncionariosenelesprituydelosobjetivosbsicosdelaInstitucin.BajoestospreceptoshasidounaconstanteparalaInstitucinfortalecerelespritudeequipoyeldesarrollode liderazgo, laformacinycapacitacindesusfuncionariosenaspectospropiosquefaciliteneleficientedesempeodesusfuncionesycontribuyanaldesarrollohumano.

  • 3

    OBJETIVOSObjetivoGeneralElobjetivodeGestinHumanaenINPAHUesproveerymantenerelTalentoHumanocompetenterequeridoporcadaunodelosprocesosacadmicos,administrativosyfinancieros,paraellogrodelosobjetivosinstitucionalesyeldesarrollohumanodelequipodetrabajadores.ObjetivosEspecficos

    Proporcionar a la Institucin la fuerza laboral eficiente para alcanzar los objetivosgenerales y especficos de cada rea de trabajo, a travs de un proceso de seleccinefectivo.

    Consolidar,mantenerydesarrollarunequipodepersonaseficientes,concompetencias,

    compromiso y satisfaccin suficientes para alcanzar los objetivos de la organizacin,medianteprocesosdeinduccin,capacitacinydesarrollohumanoclaramentedefinidos.

    Realizarunaplaneacineficientedelasnecesidadesenplantadepersonalparagarantizar

    laubicacinoportunayconsecuentedelrecursohumano,envirtuddesuscompetencias,capacidadesyhabilidades.

    Evaluareldesempeodelrecursohumanoconelfindemejorarlacalidadparalograruna

    mayoreficaciaentodoslosnivelesdelaFundacin.

    Generar, desarrollar y mantener condiciones organizacionales que garanticen lasatisfaccinde los funcionariosyel logrodesusobjetivos individuales,conprocesosderemuneracin, compensacin y bienestar social que satisfagan sus necesidadesparticulares.

    Alcanzarlaeficienciayeficaciaadministrativaconlosrecursoshumanosdisponibles.

  • 4

    PROCESOSDEGESTINHUMANAElreadeGestinHumanacumplecondiversas funcionesdentrode la Institucinconel findedesarrollar y administrar polticas, programas y procedimientos para proveer una estructuraadministrativa eficiente, empleados capaces, trato equitativo, oportunidades de progreso,satisfaccineneltrabajoyunaadecuadaseguridadenelmismo,cuidandoelcumplimientodesusobjetivosenbeneficiodelaorganizacin,lostrabajadoresylacolectividad.Paraalcanzarestameta,en INPAHUsedesarrollan lossiguientesseis (6)procesosenelreadegestinHumana.

    SELECCINYCONTRATACINDesdesucreacin, laFundacinUniversitariaINPAHU,poseepolticasynormasquefacilitan losprocesos de seleccin y contratacin docente, teniendo como objetivo principal seleccionarprofesionalesdealtacalidad,quecontribuyanallogrodelosobjetivosinstitucionales.PersonalAcadmicoEnelprocesodeseleccinycontratacindepersonalsehacenecesariodistinguirentrepersonalacadmico y personal administrativo; teniendo en cuenta el objeto de la Institucin en laprestacin del servicio educativo, se privilegia en el orden de presentacin el recurso humanoacadmico.Elproceso iniciaconelestablecimientodenecesidadesdepersonalpara loque losdirectoresdelos Programas Acadmicos y los coordinadores estn encargados de identificar y ubicar a loscandidatoso aspirantes adocentesde acuerdo a los requerimientosde la asignatura. Enesteprimercontactoeldirectorlosrequisitosquedebepresentar,elvalordelahoractedra,eltipodecontrato,laduracindelcontrato,lasexigenciasycompromisosconladocencia,laformayfechasdepago,elmodelocurricular,ylaasignacindecargaacadmicayengenerallascondicionesdelacontratacinparadeterminarinteresesysilaofertasatisfacelasexpectativasdelosdocentes.Unavezquesehadefinidoqueelperfildeldocenteencajaenlasnecesidadesdelprogramayenlascondiciones institucionales, se iniciaelproceso formaldecontratacinenelreade talentohumano,dondededeterminalacompletituddelosrequisitosysecitaalcandidatoparaaplicarlaspruebasdepersonalidad,agilidadmental,psicotcnicas,ydecompetencias laborales, segn elcaso.

  • 5

    Enesteordendeideaselprocesodeseccinycontratacinconstade:

    Identificacindenecesidades Reclutamientodecandidatos Aplicacin de pruebas de seleccin (sicotcnicas, de personalidad, competencias

    laborales) Entrevista: se realizaendosetapas,elprimerodeordenacadmico coneldirectordel

    programaylasegunda,conelpersonaldetalentohumano.Cadaunadelasetapasesexcluyenteenelprocesosinoserenenlosrequisitos,perosialfinaldelaentrevistaelconceptoesfavorableseinicialavinculacinendostiposdecontrato:contratodetrabajo de la labor y obra contratada, o a trmino fijo con los beneficios de Ley, tales como:seguridadsocial,saludypensin.Elprocesodeseleccinycontratacinen la Institucintieneporobjetorealizar laseleccinporcompetenciasquepermitanvisualizarunampliorangodecapacidadesactitudesydestrezasqueinvolucren no solo conocimientos y habilidades en los candidatos, sino el desarrollo decompetenciasylagestindeestrategiasdemejoramientocontinuo.PersonalAdministrativoElprocesodeseleccindelpersonaladministrativoconstadelassiguientesetapas:

    Identificacindenecesidades Reclutamientodecandidatos Aplicacin de pruebas de seleccin (sicotcnicas, de personalidad, competencias

    laborales) Entrevista: se realizaendosetapas,elprimerodeordenacadmico coneldirectordel

    programaylasegunda,conelpersonaldetalentohumano.LadiferenciaconlacontratacindepersonalacadmicoradicaenlaidentificacindenecesidadesdecadaunadelasunidadesporcuantolaInstitucintienedefinidasuplantadepersonalycadaunade lasplazasescubierta teniendoencuenta losperfilesdecargoquesehandefinidoparacadaunodeellos.

  • 6

    ElobjetoltimoenlaseleccindelpersonaleshacerunrescatedelsentidodeloInstitucionalydemejoramientodelclimaorganizacional,medianteprocesosdeparticipacinabierta.

    INDUCCIN

    Si bien el proceso de seleccin de personal se constituye en una herramientafundamental para contribuir al xito en el desempeo de un empleado, en si mismo noes suficiente para garantizar la adaptacin de la persona al cargo y el logro de resultadosen un corto plazo. Es as como la Induccin se constituye en un proceso necesario paramaximizarlaspotencialidadesqueelnuevoempleadopuededesarrollar.EsteprocesoestorientadoafacilitarlaintegracinentreelindividuoylaInstitucin,conelfindebrindarinformacingeneral,ampliaysuficientequepermitalaubicacindelempleadoydesuroldentrodelaorganizacinparafortalecersusentidodepertenenciaylaseguridadpararealizarsutrabajodemaneraautnoma.ElprogramadeinduccintieneporobjetofamiliarizaralpersonaldelaInstitucin,tantofijocomonuevo,con losvalores,misin,visin,objetivos,reseahistrica,polticas,normas,serviciosquese prestan, estructura organizativa, beneficios; y toda aquella informacin necesaria para laidentificacindelempleadoconlaInstitucin.TiposdeInduccin:

    Institucional:comprendetoda la informacingeneral,quepermitealempleadoconocerlamisin,elproyectoorganizacional,lahistoria,estructura,normatividadybeneficiosqueofrecelaorganizacinasusempleados.Estaesrealizadaporelreadegestinhumanaatodo elpersonal acadmico y administrativode la Institucin, toda vez que ingresaunnuevoempleado.

    Induccin en el Puesto de Trabajo: hace referencia al proceso de acomodacin yadaptacin, incluyendo aspectos relacionados con rutinas, ubicacin fsica, manejo deelementos,ascomo la informacinespecficade ladependencia,sumisinyelmanejoadecuado de las relaciones interpersonales en la organizacin. Esta modalidad deinduccin es realizada in situ por el jefe inmediato, tanto para personal administrativocomopersonalacadmico.

  • 7

    REMUNERACINSALARIALYNMINA

    ObjetivosLiquidarypagaroportunamentelasnminas,ylosaportesalaseguridadsocialylosparafiscales,a travsde la Planilla Integralde Liquidacin deAportes PILA y conbase en las polticas deremuneracinde la Institucin (AcuerdosdelConsejoSuperior),ydeacuerdocon la legislacinlaboralvigente.Procedimiento:

    RecepcindenovedadesdepersonalprovenientesdelasreasdeGestinHumanaydelaVicerrectoraAcadmica.

    Registrar,revisar, liquidar,ypagar lasnminasy/o liquidacionesdeprestacionessocialesparcialesodefinitivas.

    Solicitar aplicacin financiera de las nminas en Contabilidad, a travs del SistemaIntegradodeInformacin.

    EntregaraContabilidad lossoportesde losdescuentosefectuadosa losempleadosen lanmina,conelfindequeseagiradosalasdiferentesentidadesfinancieras.

    Informar al personal a los correos institucionales y/o personales, el detalle de lasconsignacionesefectuadasensuscuentasdenmina.

    Liquidar,generararchivoplano,ypagaratravsdeloperadorde informacin, laplanillaIntegraldeAportesalaSeguridadSocialPILA.

    Informar alpersonal a los correos institucionales y/opersonales, los certificadosde losaportesefectuadosalaseguridadsocial.

    EntregarreportemensualresumenaContabilidad,de lospagosefectuadosparaefectosdeconciliacinBancaria.

    ConciliarconlasEntidadesdeSaludyFondosdePensin,lasdeudaspresuntas,conelfindegarantizarquelaInstitucinseencuentraapazysalvoporconceptosdeaportes.

    EVALUACINLa evaluacin de personal a nivel de su desempeo debe ser un proceso estructural ysistemticoparamedir, valorar e incidir sobre los atributos, comportamientos y resultadosrelacionadosconeltrabajo,ascomoelgradodeabsentismo,conelfindedescubrirenqumedidaesproductivoelempleadoysipodrmejorarsurendimientofuturo.Laevaluacindel

  • 8

    personal es un insumo muy importante para disear y desarrollar estrategias decompensacin, planes de mejoramiento, soportar la toma de decisiones en trminos deascensosodeubicacin,identificarnecesidadesdecapacitacin,detectarerroreseneldiseodelpuestodetrabajoypermitedetectardiferenciaspersonalesqueafectenalapersonaeneldesempeodelcargo.Por lasrazonesanteriores laevaluacinnosedeberestringira laemisinde juiciossobreeldesempeo laboral estrictamente, esta valoracin debe considerar la dimensin humanarespectodelcomportamientofuncionaldelevaluado.La evaluacin del desempeo no es un fin en s misma, sino un instrumento, medio oherramientaparamejorarlosresultadosdelosrecursoshumanosdelaempresa.

    Evaluacindelpersonal administrativo: La evaluacindeldesempeo laboral sedesarrollaconel finevaluarelpotencialdedesarrollodel individuoenel cargo,estimularo juzgarelvalor, la excelencia, las cualidades, as como para medir el grado en que cada empleadomantienesu idoneidadycumple losobjetivosdelcargoopuestodetrabajoquedesempea(eficacia),ylaformaenqueutilizasusrecursosparalogrardichosobjetivos(eficiencia).Laevaluacindelpersonaladministrativobusca:

    Determinar el potencial humano para propiciar las condiciones que faciliten su

    desarrollototalenelcargoadecuado. Garantizar el tratodel recursohumano como recursobsicode la Institucin,para

    incrementarsuproductividad. Generaroportunidadesdecrecimientoycondicionesdeefectivaparticipacinatodos

    los miembros de la Institucin en escenarios diferentes al cumplimiento de susfunciones.

    Chiavenato(2001),refierequeCuandounprogramadeevaluacindeldesempeoestbienplaneado,coordinadoydesarrollado,normalmente traebeneficiosacorto,medianoy largoplazo. Losprincipalesbeneficiarios son, generalmente, el evaluado, el jefe, la empresa y lacomunidad.Laevaluacindeldesempeotieneunafasederetroalimentacinentantosedesarrollaentreel jefe inmediato y el empleado, de tal manera que ste conozca los aspectos decomportamiento y desempeo que la empresa ms valora de su individualidad, lasexpectativasdeljeferespectodesudesempeoyculessonlasquesujefedeterminasonsus

  • 9

    fortalezas ydebilidades, finalmenteen la retroalimentacinde conocen lasmedidasqueeljefe va a tomar en cuenta para mejorar su desempeo (programas de entrenamiento,capacitacin, reinduccin) y las que el evaluado deber tomar por iniciativa propia (autocorreccin,esmero,atencin,entrenamiento,presentacinpersonal).Ventajas de la evaluacin del desempeo laboral: Desarrollar el proceso de maneraestructurada,esquemtica,ordenadaycon larespectivaretroalimentacin,permiteobtenerlossiguienteslogros:

    Mejorareldesempeodeltrabajador Generarestrategiasdecompensacin Tomardecisionessobreubicacinenlaplantadepersonal Identificarnecesidadesdecapacitacinydesarrollo Acopiarinformacinverazparalosanlisisdecargos. Acopiarinformacinverazparalosanlisisdepuestosdetrabajo. Identificar condiciones exgenas a la Institucin que afectan el desempeo del

    empleado.

    Evaluacindelpersonaldocente:Laevaluacindeldesempeodocentecorrespondealprocesoderecoleccindeinformacin,fundamentadodesdelaperspectivadeldesarrolloprofesionalyelmejoramiento institucional.Tienecomo fin,el registrode lascualidadesdel docente y el reconocimiento de sus aptitudes y deficiencias. El resultado de esteproceso sirve como insumo para crear los planes y estrategias de mejoramientoprofesionalypersonaldeldocenteevaluado.

    Esteprocesoestconformadoporlossiguientesaspectos:CamposDeEvaluacin

    LaDocenciaCorrespondealescenarioendondeeldocenteenseaycomunicaasusestudiantesunconocimientomediadoporunespacioacadmico.Paraelloserequieredeldominiodelossaberespedaggico,especficoyrelacional.

    LaInvestigacinCampoenelcualeldocenterealizaproyectosyconformasemillerosdeinvestigacin.Requieredeldominiodelsaberinvestigativo.

    El Administrativo Escenario en donde el docente debe cumplir con las accionesadministrativas asignadas por la institucin. Requiere del dominio del saber de lagestin.

  • 10

    SaberesEvaluados

    Pedaggico.Dominioen losfundamentosy lasestrategiaspedaggicas(encurrculo,didctica, y evaluacin) para aportar a los estudiantes el conocimiento propio delespacioacadmico,ademsdecontribuirasuformacinpersonalyprofesional.

    Especfico. Dominio en los fundamentos tericoprcticos requeridos para eldesarrollo del espacio acadmico, que le permiten al estudiante la comprensin,apropiacin y produccin de los saberes propios del campo de conocimientoestudiado.

    Relacional. Corresponde a las cualidades, capacidades, habilidades, actitudes,intensiones e intereses, requeridos para la interaccin con los estudiantes en losprocesosdeenseanzaaprendizaje

    Investigativo. Dominio sobre los fundamentos tericoprcticos requeridos para eldesarrollodeproyectosdeinvestigacin,ylacapacidadparalaproduccinacadmicayparalaconformacindesemillerosdeinvestigacinconsusestudiantes.

    Gestin.Correspondealcumplimientodelasaccionesdegestinquelesonasignadaspor los directores de programa, coordinadores de rea o por los directores de lafacultad,yquetienenrelacinexplicitaconelcampodeladocencia.

    NivelesDeDesempeo

    InferiorEldocenteevidencianotenerconocimientonidominioterico prcticodelossaberesevaluados.

    BajoEldocenteevidenciadificultadesenel conocimientoydominioprcticode lossaberesevaluados

    MedioEldocenteevidencia tenerunconocimientoydominioparcialde lossaberesevaluados

    AltoEldocenteevidenciatenerunconocimientoydominioadecuadode lossaberesevaluados

    SuperiorEldocenteevidenciaquesuperaampliamentelossaberesevaluados,tantoanivel terico como prctico, estableciendo vnculos con otros saberescomplementarios.

  • 11

    MomentosEvaluativos

    HeteroevaluacinEvaluacinquerealizanlosestudiantesasusdocentesenelcampodeladocencia.

    Autoevaluacin Evaluacin realizada por los docentes en los tres campos deevaluacin.

    Coevaluacin Evaluacin realizada por los coordinadores de investigacin a losdocentes investigadores,o larealizadapor loscoordinadoresdereaodirectoresdeprogramaacadmicoatodoslosdocentesenelcampodelaadministracin

    EtapasdelProcesodeevaluacindeldesempeodocenteElprocesoevaluativosedesarrollademaneraprcticaencincoetapas,lascualessondescritasacontinuacin.

    DISEO DEL PROCESO EVALUATIVO, en donde se sus alcances al igual que sus pautasgenerales, con las que se orienta su desarrollo prctico en cada semestre durante lasfechasasignadasenelcronogramainstitucional.

    APLICACIN DE LOS INSTRUMENTOS de evaluacin a travs del portal de INPAHU en

    internet,conlaparticipacindeestudiantes,docentesydirectivos,quienes,segncampoysaberesevaluados,ingresanalsistemadigitandoelnmerodeldocumentodeidentidad,paradiligenciarlosinstrumentoscorrespondientes.

    PROCESAMIENTODE LA INFORMACINmediante triangulacindedatos,porpoblacin

    participante, por saberes y campos de desempeo evaluados, para la emisin deresultados. La informacin obtenida la entregar el profesional especializado enevaluacin en formato digital a la Vicerrectora Acadmica y a cada facultad, con losresultadosdeldesempeodeldocenteencadaespacioacadmicoyencadaunode loscampos y saberes evaluados, para que en las facultades se realice un anlisis de losresultadosyseprocedaluegoaorganizaraccionesdemejoramientooatomardecisionesfrentealapermanenciadelosdocentesensucargo.Losresultadosnosernpresentadosenformadeescalacalificativasinoquemuestranporcadacampoevaluadoelnmerodeparticipantesoelporcentajede losmismosquerepresentandichastendenciassegn losnivelesdedesempeoasignadosporlapoblacinevaluadora.

  • 12

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN por parte de las facultades, laVicerrectoraacadmicay laoficinadeaseguramientode lacalidad,para luegoelaborarlosinformesquesepresentanenlosdistintoscomitsinstitucionalesdeordenacadmico,administrativo y financiero, como tambin y los informes finalespara ser entregados atodos losdocentes,acargodelprofesionalespecializadoenevaluacinde INPAHU.Paraelaborar estos reportes se validar todo tipo de informacin obtenida con el procesoevaluativo,ysedeterminarn,principalmentelosporcentajesdeparticipacin,tendenciasde marcaciones por nivel de desempeo para cada saber, cuadros comparativos,resultadosporfacultadyporcamposevaluados.Losinformesfinalesquecorrespondenacadadocentesernentregadosdeforma impresaodigitalpor lafacultadendondeestadscritoeldocente.

    ALCANCES DEL PROCESO EVALUATIVO, definidos por las instancias acadmicas y

    administrativasdeINPAHU,atravsdesusFacultades,reasy/oprogramasacadmicos,ydeaquellosotrosescenarios institucionalesdesdedonde sedefinenasuntosque tienenqueverconlaevaluacinyeldesarrolloprofesionaldeldocente.Comotallosalcancesdelprocesoevaluativoson:

    Propiciarlareflexindeldocentesobresupropiodesempeo. Acordarestrategiasconjuntasdemejoramientoconeldocenteyconlosdirectoresde

    programa. Reconocer en cada facultad las necesidades de formacin docente, acorde con los

    requerimientosgeneralesdecadaprogramayespecficosdecadarea. Definirproyeccionesprofesionalesdeldocente. Fijarjuiciosparapromoverelescalafonamientodeldocente.

    El logrodeestosalcancesestaradefinidoapartirde los interesesy lasdecisionesdeldocente,como tambin de las que corresponden a INPAHU a travs de sus Facultades y/o programasacadmicos,ydeaquellosotrosescenarios institucionalesdesdedonde sedefinenasuntosquetienenqueverconlaevaluacinyeldesarrolloprofesionaldeldocente.Deigualmanera,losdosprimerosalcancesestarandeterminadosdirectamenteporelprocesoevaluativo,ylosresultadosde lo que se disponga desde estas iniciativas pueden ser conocidos a corto ymediano plazo,mientras que los resultados de los otros tres alcances estaran proyectados amediano y largoplazo.

  • 13

    CAPACITACIN

    El proceso de capacitacin en INPAHU es de gran importancia por cuanto impacta demaneradirectaenelcumplimientodelosobjetivosdelaInstitucinalcontribuirenlaconsolidacindelascompetencias del trabajador en el cargo que desempea, en su proyeccin dentro de laorganizacin,enlaimplementacindesuplanintegraldedesarrollo,entreotroselementos.CapacitacindelpersonalAdministrativo: La capacitacindelpersonaldocente sedesarrollaapartirdelassiguientesacciones:

    Identificarnecesidadesdecapacitacinapartirdelaevaluacindeldesempeolaboraldeacuerdoalcargoyalascompetenciasadesarrollar.

    Desarrollar el catlogode competenciaspor cargo ydefinir estndaresde calidadparaprogramasdecapacitacin.

    Realizarelcronogramadecapacitacinsemestral,hacerlapublicidadylaconvocatoriade

    lascapacitacionesentodalaInstitucin.

    Realizar los talleres, conversatorios o actividades encaminadas al desarrollo de lascompetenciasenlosdiferentescargos,segnelcatalogodecapacitacin.

    Evaluar laefectividadde lascapacitacionesyeldesarrollodecompetenciasenelmbito

    laboral.

    Certificarlascompetenciaslaboralesdesarrolladasporlosempleados.

    CapacitacindelPersonalDocente:La lneadeFormacinyDesarrolloProfesionaldelDocentecorrespondeaunvnculodeaccinde laoficinadeAseguramientodelaCalidadenlaFundacinUniversitaria INPAHU,querequiereparasudesarrollodelapoyodeaquellas instanciasdeordeninstitucional que son responsables del desarrollo acadmico y del mejoramiento de lascondiciones profesionales de los docentes. Como tal, corresponde a un escenario de ordenacadmico, financiero y administrativo, cuya naturaleza es transversal a toda la institucin,permeando en aquellos escenarios que promueven el desarrollo profesional, y en los querequieren de una actualizacin permanente de los docentes con el fin de mejorar la ofertaacadmicaofrecidaporINPAHU.Esta lnea se constituyeenunespacio acadmico yprospectivo, conelque sebuscadesdeunreferentepedaggicoasociadoaldesarrolloprofesionaldocenteyalamejorainstitucional,definir

  • 14

    demaneraorganizadayadecuada laspautasdeaccinpara laconformacindeestrategiasquebuscanacentuaraccionesentornoalossiguientesasuntos:

    Los saberes y las habilidades profesionales que permiten el desempeo optimo de losdocentesenlosespaciosacadmicos.

    La apropiacin de saberes y el desarrollo de habilidades para la implementacin deproyectosinvestigativos.

    Eldesarrollodecapacidadesparalaproduccinacadmicaatravsdelosdiversosmediosinformativos.

    Eldominiodeunasegundalengua Laapropiacindesaberesyestrategiasquecorrespondenalagestindelosrecursosya

    laadministracindelosprogramasacadmicosEstosaspectossonpropiosdelperfilprofesionaldeundocenteuniversitario,ycorrespondenalabasecomndelconjuntode saberesque seproyectanparaque seandeldominiode todos losdocentes inpahuistas. Desde esta condicin, a la lnea le corresponde como propsito centralconformarelprogramadeformacincontinuaconelfindepromoverlaactualizacinpermanentede los docentes en los campos del conocimiento pedaggico y relacional, especializado odisciplinar,deinvestigacinyproduccinacadmica,ydeadministracinygestineducativa.La lnea al concebirse como espacio acadmico, est dirigida a toda la comunidad docente deINPAHU,yalosdirectivosresponsablesdeadministrarlalabordocenteydeorientarlainnovacinpedaggicayacadmica.Esteespacioseconstituyetambinenunreferentedediscusinsobreelquehacer acadmico y el desempeo de los docentes, a partir del reconocimiento de susnecesidades, atributos y proyecciones profesionales, al igual que de los requerimientosacadmicosdefinidosenelProyectoEducativoInstitucional,enlaslneasespecficasdeFacultad,yencadaunodelosProyectosEducativosdePrograma.CamposDeFormacinDocenteLuego de conocer el panorama que justifica la importancia de la formacin y el desarrolloprofesionalde losdocentesparaINPAHU,y lascaractersticasdel idealdedocenteprofesional,acontinuacin sedefinen los camposde formacindesdedonde seprecisarn lasestrategiasdeaccindelalneadeformacinydesarrolloprofesionaldeldocente.Estossonlossiguientes:

    Campopedaggicoyrelacional. Campoespecficoodisciplinar. Campodeinvestigacinyproduccindocumental. Campotecnolgico. Campodebilingismo. Campodeliderazgoygestineducativa.

  • 15

    BIENESTARSOCIALElconceptodebienestarsocialestestrechamente ligadoconeldesarrollohumanoque implicapara lacomunidadeducativa Inpahuistaconsiderarqueelhombreespotencialidadyrealizacinde la cultura, que como posibilidad de sentido histrico construye libre y autnomamente unproyectodevidaquetrasciendetodasuexistencia.Conel transcurrirde losaoshan sidopromulgadasvarias teoras sobreeste tema,por locualexistentantasdefinicionescomoautoreshay,quesealannuevasperspectivasquealimentan lamanera como el ser humano debe ser considerado para contribuir en su bienestar general.Algunosautoresconsideranelconceptodedesarrollocomodescriptordelbienestar,enlamedidaen que en el desarrollo humano se encuentra una valiosa oportunidad en la interaccin,consideradanocomoasignacindenormas,roles,enelestilodevidadeunindividuo,sinocomouna alternativa de construccin de s mismo y, por tanto, la comprensin de su identidadindividualysocial.Adicionalmente,seresalta laafirmacindeque todoactode interaccinconcongneresymedioambienteestdeterminandosignificacionesy ejerciciosdecomprensineinterpretacin.La interaccines lafuenteendondesepuedeexperimentarampliagamadeposibilidades,entrelascualesseconsideralaideologa,elpoderyelcambio,dimensionesquecontextualizandiversasreasdeldesarrollohumano.Escompromisodelreadegestinhumana,estimulareldesarrollointegralyarmnicodesuslascapacidades fsicas, afectivas, intelectuales, artsticas,morales y religiosas de sus trabajadores,coadyuvaralaformacinintegralyarmnicadelapersonaydelprofesionalconlacapacidaddeasumir conscientemente su responsabilidad familiar, civil, poltica y laboral, con capacidad deliderazgo.Elreadegestinhumanadebepreocuparseademsporproporcionarunmododeconvivenciadondesehaga realidad la libertady lasolidaridad,donde laautoridadseagarantede justiciayanimadora para el crecimiento y superacin, donde se cultiven normas de organizacincorporativa y sean observadas estructuras y prcticas de participacin capaces de mostrardireccionesylineamientoshaciauntipodesociedadmshumanayjusta.Por todas estas razones el bienestar social ha de constituirse en factor y en unmodelo quecontribuyaaldesarrollodelosvaloresquevelenporlaconvivencia,elejerciciodelademocracia,

  • 16

    lacreatividad,bsicamentedentrodeunaconcepcinvivencialhumanaquepermitalaprcticadelasbuenasrelacionesentrelosdiversosmiembrosdelacomunidadinstitucional.En este sentido el ambienteuniversitariodebe serparadigmadel ambientede convivenciadelrestode la comunidad. El ambienteuniversitariodebe ser laoportunidad para laprcticadelrespeto,delasolidaridad,delainiciativaylacreatividad,todoconsentidodevivir,dehumanismoquerefuercelasrelacionesentrelacomunidad.En consideracin de este propsito, el bienestar se construye como un apoyo a la formacinintegral y trabaja por la conjugacin de lo acadmico y lo administrativo, en elmarco de losprincipios institucionales, para dar respuesta a las necesidades de la comunidad Inpahuista ypropender hacia la humanizacin del estudio, el trabajo y la investigacin en procura deldesarrollohumano.SaludIntegral:LasaludenINPAHUsedefinecomoelbienestarintegralyarmnicodelapersonaen sus dimensiones fsica,mental, social y trascendente y se apoya a travs de programas yserviciosdesaluddecarcterpreventivo,conenfoquehumanstico,yorientadoshacialaplenitudysatisfaccinindividualygrupal.Objetivos

    Crear conciencia, apartirde losprogramaspreventivos,de la importancia bsicade lasaludfsicaeneldesarrolloarmnicopersonalenreferenciaconlosaspectosdenutricin,respiracin,sentidos,fisiologa,hormonal,medicinaoral.

    Propiciar reflexin en torno a la salud mental que permita la apropiacin deconocimientosyexperienciaspersonalespara laadaptacin yeldisfrutedeunaculturadevida.

    Estimularyapoyaracciones tendientesamejorarelconocimientodesmismoydesusrelacionesinterpersonalesenelmediofamiliar,laboralysocial.

    Contribuir al desarrollo de las potencialidades de manera armnica para el logro deldisfrutepleno,creativoytrascendentedesurolsexual,hacialadignificacinpersonal.

    EstimularyapoyarlasaccionesencaminadasamejorarelclimaorganizacionalypropiciarambientesdeseablesparalamejorrealizacindelquehacerenlaInstitucin.

    Programas:EnSalud Integral seestablecenestrategias tendientesalmejoramientopermanentede las condiciones ambientales, fsicas, psquicas y espirituales de la comunidad Inpahuista,

  • 17

    mediante programas preventivos y correctivos, asimismo mediante procesos formativos y decapacitacinorientadosafavorecerlasaludintegraldesusmiembros.

    Formativos: talleres abiertos y campaas educativas y preventivas sobre autocuidado,autoestima, comunicacin, habilidades sociales, asertividad y educacin sexual, entreotros.

    Deextensin:talleresdedesarrollopersonal,creatividad,yliderazgoentreotros.

    Servicios

    MedicinaGeneral: losmiembrosde lacomunidad Inpahuista tienenderechoaconsultageneral y atencin de primeros auxilios con losmdicos adscritos a laVicerrectoradeBienestar, a travs de los diferentes programas que se adelantan en trminos depromocin y prevencin en salud. Igualmente, presta apoyo y orientacin aquellosintegrantesdelaInstitucinquenoestnadscritosalsistemadeSeguridadSocial.

    OdontologaGeneral:esunservicioqueseofreceatodoslosintegrantesdelacomunidad

    y consiste en atencin y procedimientos de odontologa general, orientados a laprevencinoralehigienedental.

    Laboratorio Clnico: es un servicio que se presta a toda la comunidad y que ofrece

    exmenesdelaboratorioconelfindedarsoportealosprogramasdemedicinapreventivaycurativa.

    Asesora psicolgica: servicio que se ofrece a todos los miembros de la comunidad

    Inpahuista y que consiste en consulta personal, orientacin profesional y seguimientointegral.

    SeguroEstudiantil:Seofreceatodoslosestudiantesytienecomopropsitogarantizarla

    atencin oportuna y eficiente en caso de accidentes ocurridos dentro o fuera de laInstitucin e incluye gastosmdicos, gastosde traslado, invalidez,muerte accidente ygastosfunerarios.

    ConvenioconEmermdica:Esunserviciodeatencindeurgenciasmdicasdomiciliarias

    yunidadesdeterapia intensiva,quecubreatodoelgrupohumanoqueseencuentreen

  • 18

    lasinstalacionesdeINPAHUdurantetodoslosdaselaoyencualquiereventoqueafectelasalud,inclusivequerequieraeltrasladourgenteauncentrohospitalario.

    SaludOcupacional:AtravsdelreadeGestinHumana,encoordinacinconelDepartamentodeSaludIntegralyconlaasesoradelaAdministradoradeRiesgosProfesionalessedesarrollanlosprogramasdemedicinapreventiva,higieneyseguridadindustrialyactividadesdeCOPASO,conelfin de prevenir enfermedades de tipo profesional y accidentes de trabajo, de manera que sepropendapor lasaludyseguridad laboralysecontrolen losriesgosquesegenerenconocasindeltrabajomismo.ObjetivoPromoverypropiciar lasaludeneltrabajo,mejorando lacalidaddevidade lostrabajadorespormedio de acciones asistenciales que eviten y prevengan riesgos en el trabajo que afecten subienestar.Programas

    Medicina del trabajo: Con este programa se busca determinar en los trabajadoresalteracionesdesaludrelacionadasconlosagentesderiesgoylosfactorescondicionantespropiosdesuocupacinuoficio,ascomocomprobar laefectividadyel impactode lasmedidasdecontrolambiental,identificacindelascondicionesolugaresderiesgo,paraorientar las acciones preventivas evitando la ocurrencia de nuevos casos. Para esteprogramaserealizaelexamendeingresoalostrabajadores,losexmenesocupacionales,sereportanlascondicionesdesaludysetomanaccionespreventivasycorrectivas.

    Higiene y Seguridad Industrial: este programa propende hacia la identificacin de los

    riesgosprioritariosporreasdetrabajo,deacuerdoconlainformacinsuministradaenelPanorama de Factores de Riesgo, las estadsticas de accidentalidad, enfermedades deorigenprofesionalylosndicesdeabsentismo.Dentrodelosserviciosdelbienestarsocialqueinvolucraesteprogramasepuedenmencionar:eldesarrollodelplandeemergencia,lasbrigadasdeprimerosauxilios,elprogramadecontroldelfuego,evacuacinyrescate,ascomolasinspeccionesdelpuestodetrabajoylarealizacindepausasactivas.

    ComitParitariodeSaludOcupacionalCOPASO:Esteprogramapretendeimplementarlasacciones sobre el ambiente, los procesos, objetos y mtodos de trabajo, dirigidasprimordialmente al control en la fuente de generacin del riesgo y en el medio de

  • 19

    propagacin.La Institucinalrespectohaadelantadogestionespararealizarestudiosdefactibilidad para la implementacin de controles de seguridad recomendados en elPanoramadeFactoresdeRiesgoe implementar loscontrolesdeseguridadnecesarios.ElCOPASO adems brinda informacin sobre temas relacionados con la prevencin ymantenimientodelasaludocupacionalenlaInstitucin,medianteactividadestalescomo:la realizacindelBoletnparapromocionar lasdiferentes campaasque sedetecta sonnecesariasparacontrolarunriesgoinminenteanivellaboral.

    ServiciosCulturales,DeportivosyRecreativos:LasactividadesculturalesydeportivasenINPAHUconstituyen la formalizacin de la interaccin del hombre con su cuerpo y con la naturaleza apartirdevaloreshumanosestticosyldicos,queenmarcanlaproyeccinespiritualdelindividuoy la sociedad, en la bsqueda de conocimientos que rijan y satisfagan su nocin de creacin,reconocimientoypertenencia.EnINPAHUlosprogramasyserviciosculturalesydeportivoscomplementanlaformacinintegraldel hombre mediante la prctica de disciplinas deportivas, estticas, literarias, plsticas,recreativasyecolgicas.Objetivos:

    Implementar actividades complementarias en la formacin integral de estudiantes,empleadosydocentesdelINPAHUquepropicienmejorcalidaddevida.

    Fomentarelconocimientoyelapreciopor losvaloresculturalesen lamsica, lapintura,lasletras,eldeporteyenelmejoraprovechamientodeltiempolibre.

    Propiciaroportunidadesparadescubriryapoyartalentosyvaloresartsticosydeportivosentrelosestudiantes,docentesyempleadosdelaInstitucin.

    Satisfacerinteresesynecesidadesestticas,ldicasyecolgicas,desdeeldesarrollodelasensibilidadycreatividad,quecontribuyanasuautorrealizacinpersonal.

    ProgramasenelreadeDeportes:

    DeporteFormativo:Coneldesarrollodeestostallereselestudiantetienelaoportunidaddeconocerypracticarundeportecomocomplementoasuformacinacadmica.

    DeporteCompetitivo:Enesteespacio losestudiantes desarrollan susaptitudesenun

    deporteespecficodeacuerdocon sushabilidadesydestrezas tienen laoportunidaddeconformar las selecciones deportivas representativas de la Institucin en los diferentes

  • 20

    encuentros. Son formados en los principios de la sana competencia, la convivenciapacfica,latoleranciaylaculturadeportiva.

    DeporteRecreativo:Puede vincularse la comunidadeducativaen general a travsde

    campeonatos internos, interfacultades, interextensiones, interestamentos, a fin decompartir e interactuar alrededor del deporte, espacios propicios para el desarrollo dehabilidadesyencuentrosconelotro.

    ProgramasenelreaCultural:Enestarealosestudiantesprofundizanenelconocimientodelasdiferentes manifestaciones artstico culturales, desarrollan sus aptitudes y destrezas en elencuentroconlaldica,comounaalternativadeformacin.Enesteaspecto,lacomunidadtienelaoportunidaddedesarrollarycomplementarsusaptitudesldicas,participandoactivamenteenlosgruposculturalesestablecidosypresentandoproyectosparadesarrollardesdeelBienestar.Graciasa laparticipacinde losdiferentesgruposartsticos representativosde la Institucin,seproyectaalacomunidadengeneraleltrabajoyeldesarrollodelosaspectosculturalestrabajadosen la Institucin, se llevaunmensaje cultural alentorno y se generanespaciospara compartiralrededordelaldica.

    Formativos:Sontalleresabiertosqueseofrecenenlasdisciplinasdeexpresinartsticaycultural.

    Recreativos:Sonopcionalesyde libreeleccinyseofrecenen lasdisciplinasartsticasy

    culturalesqueestdesarrollandolaInstitucin.

    Competitivos Representativos: Son aquellos que permiten la promocin e imageninstitucional haciendo presencia en las disciplinas de expresin artstica y cultural, enfestivalesycertmenesartsticos.

    FormacinSocialyHumana:Eslaprogramacinqueintegraelreasocialhumanadelbienestaryque seorientaaldesarrollo integralde lapersonacomo serbiolgico,histricoycultural,paracontribuir a la construccin permanente de su proyecto tico de vida, hacia la autonoma ytrascendencia.

  • 21

    Objetivos:

    Reflexionarsobre losvalores,conocimientosycomportamientosquegenerencambiodeactitud, hacia su propia identidad, familia y sociedad, para facilitar la formacin deciudadanosyprofesionalesconcapacidaddeasumircrticamenteelreconocimientoysuresponsabilidad social, conforme a los valores ticos de vida, hacia la autonoma y latrascendencia.

    Contribuir a la formacin deprofesionales identificados con la culturade la vida ydeconvivenciasocial,alaconstruccindeunasociedadcolombianacomunitariaypluralista.

    Propiciar larelacin interdisciplinariaparaquesta incidaen lavidasocial,de tal formaqueselogreeldesarrollomaterialyelenriquecimientosimblicodelavidaenlosmbitosde la cultura, de la socializacin de los individuos y de la generalizacin de valores ynormas.

    Establecer el sentido del desarrollo humano simblico de la sociedad, identificando elquehacerpolticodecualquierprofesinoartecomoservicioparaconseguirelequilibrio,bienestarycrecimientodelacomunidadhumana.

    Reconstruirlasrelacionesentreelmundodelavidaylacienciayentreestylatcnicadetal forma que la persona pueda reconocer en sus productos su accin y as seresponsabilicedeella.

    Apartir de lamisin, la orientacin de la formacin social y humana seorganiza comoparteintegral del proyecto educativo institucional de INPAHU y se fundamenta en el conceptoinstitucionaldedesarrollode lasciencias socialesyhumanas trabajadodesde lascaractersticassocioculturalesdel estudiante, las tendencias y realidadesdelpas y su anlisis con eldevenirhistrico.Programas:

    Induccina laVidaUniversitaria:Esteproyectobuscaubicara losalumnos,docentesyadministrativos que ingresan por primera vez a INPAHU en el contexto Institucional.Atravsde laCtedradeIdentidadyelProgramadeInduccinInstitucional elestudiante,el docente y el administrativo conoce sus derechos, deberes, los reglamentos, losservicios, la filosofa y las Polticas de la Institucin, adems de conocer a fondo elprogramaoelreaalaquehaingresado.

    Programas de Prevencin: A travs de estas campaas, se trabajan los aspectos

    preventivosenelusoyabusodelconsumodealcohol.Tambinsetrabaja laprevencin

  • 22

    en el consumo de sustancias psicoactivas, en donde se analizan los tres aspectosfundamentales como son: produccin, consumo y comercializacin de sustanciaspsicoactivas.

    Estmulos y Distinciones: En concordancia con los reglamentos institucionales, se

    estimulan y distinguen los alumnos con promedios acadmicos sobresalientes,deportistas,artistasdestacados, investigadores,proyectostecnolgicosdesarrolladosporestudiantes(ydemsestamentos)ytodaslasmanifestacionesquesirvandemodeloalacomunidad educativa. Adems, se realizan los estudios socioeconmicos para laadjudicacindebecasdiferentesalasconcedidasporpromedioacadmico.

    Celebraciones Especiales: Desde el rea de gestin humana se generan proyectos

    conjuntos que permiten hacer presencia en eventos especiales de la Institucin como:ceremonias de grados, semanas tcnicas , tecnolgicas y culturales por facultades,procesos de induccin, seminarios, foros, encuentros, das especiales, novenas deaguinaldos, celebracin de cumpleaos y dems eventos necesarios para generaridentidad,compromiso,convivenciaysolidaridad.