POLITICA PÚBLICA SOBRE LA INTEGRACIÓN ACTIVA DE...

14
1 Distrito Escolar Aguadilla Escuela Elemental Barriada Cabán Municipio Escolar de Aguadilla_ POLITICA PÚBLICA SOBRE LA INTEGRACIÓN ACTIVA DE MADRES, PADRES O ENCARGADOS EN LAS ESCUELAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Vilma E. Cabán Babilonia Director Año Escolar 2014-2015

Transcript of POLITICA PÚBLICA SOBRE LA INTEGRACIÓN ACTIVA DE...

1

Distrito Escolar Aguadilla

Escuela Elemental Barriada Cabán Municipio Escolar de Aguadilla_

POLITICA PÚBLICA SOBRE LA INTEGRACIÓN ACTIVA DE MADRES, PADRES O ENCARGADOS

EN LAS ESCUELAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Vilma E. Cabán Babilonia

Director

Año Escolar 2014-2015

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………3

Justificación………………………………………………………………………………………………………………….4

Marco Legal………………………………………………………………………………………………………………….5

Estándares nacionales………………………………………………………………………………………………….7

Correlación con las metas estatales del PCE y nacionales de participación de padres..8

Sistema de Divulgación………………………………………………………………………………………………13

Recursos……………………………………………………………………………………………………………………..13

Métodos a Utilizarse…………………………………………………………………………………………………..13

Indicadores………………………………………………………………………………………………………………….14

Métrica……………………………………………………………………………………………………………………….14

Comité asesor de madres, padres o encargados………………………………………………………….15

Vigencia y revisión………………………………………………………………………………………………………16

3

I. Introducción

Los entornos escolares dan cabida a las aportaciones de todos los miembros de la

comunidad escolar con el fin de potenciar las capacidades, los talentos y las

aportaciones de sí misma, de tal manera que sus miembros participen y contribuyan

al desarrollo de su propia comunidad y a su vez perfeccionen sus prácticas. Este

proceso conlleva entender y revisar las estructuras organizativas escolares para

apoyar la apertura de las mismas, en búsqueda de convertir la escuela en una

comunidad de aprendizaje.

Misión:

Nuestra aspiración es asegurar que cada estudiante del sistema público del país domine las áreas de contenido básico, de tal forma que al graduarse de la escuela superior haya desarrollado el conocimiento y las destrezas necesarias para ser exitoso en la universidad o en una carrera profesional; propiciar que nuestras escuelas sean escenarios académicos pertinentes con la ayuda de una administración eficaz y eficiente que hace el mejor uso de los servicios y recursos existentes; formar ciudadanos con las competencias y destrezas que los hagan partícipes de manera activa y democrática en su comunidad, dentro de un marco de conducta ética, como aprendiz continuo y comunicador efectivo y emprendedor, para insertarse en los cambios sociales, políticos, económicos, ecológicos, culturales y tecnológicos del País.

Visión:

Proveer acceso a un sistema educativo gratuito y no sectario que exponga al estudiante, eje de gestión, a experiencias de aprendizajes académicas, vocacionales, técnicas y de altas destrezas, en las cuales el maestro y el director demuestren un liderazgo firme y efectivo dirigido hacia la excelencia educativa calibrada por medio de un sistema de avalúo pertinente, justo y progresivo, cuyo resultado sea potenciar las capacidades de los líderes educativos; proveer programas educativos, servicios y recursos mediante la implementación del sistema diferenciado para alcanzar los objetivos medibles anuales (AMO) para todos los subgrupos; aumentar la tasa de graduación; disminuir las brechas identificadas en un periodo de tres (3) años; y cumplir con el AYP y con la tasa de participación.

4

II. Justificación:

La Escuela Elemental Barriada Cabán del Municipio Escolar de Aguadilla, Distrito

Escolar de Aguadilla reconoce la responsabilidad que comparte con la familia

durante el periodo en que el niño está recibiendo su educación. Las comunidades

escolares deben fomentar espacios para el desarrollo integral de los estudiantes. La

participación de la familia debe tener un rol protagónico en el desarrollo académico

de sus hijos. La escuela, padres madres y encargados; y comunidad en general son

los promotores para el logro de las metas programáticas de nuestro sistema

educativo. Cuando los padres se involucran de forma proactiva en la educación de

sus hijos, estos derivan un sentido de seguridad y modelaje positivo. Al reforzar su

compromiso con la educación, permite lograr el desarrollo integral de nuestros

estudiantes de forma óptima.

Es fundamental que el personal escolar desarrolle estrategias efectivas, y su

implementación, con el propósito de atender las necesidades e intereses de los

padres, madres y encargados. Es necesario fortalecer la figura de los padres y

apoderarlos como coprotagonistas de la gestión educativa.

III. Marco Legal:

Los siguientes estatutos legales fundamentan esta política pública sobre la

participación de las madres, padres y encargados en los asuntos de la escuela:

1. Ley Orgánica del Departamento de Educación (Ley 149-1999)

a. Artículo 1.03 Asistencia obligatoria de los estudiantes

b. Artículo 2.01 Definición y composición de la escuela

c. Artículo 2.21 Consejo Escolar

d. Artículo 4.11 Ciudadanos voluntarios

5

2. Ley Federal, 107-110 (No Child Left Behind Act of 2001)

a. Título I:

A. Informar a Padres Madres y Encargados sobre el Progreso Anual

Adecuado (AYP)

B. Libre Selección de Escuelas - Public School Choice (PSC) – si la

escuela esta en plan de mejoramiento escolar – Sección 1116

C. Escuela Pública Segura

D. Servicios Educativos Suplementarios (SES)

b. Título II (Sección 1111) – Derecho a conocer calificaciones de maestros y

creación de Centros de Aprendizaje Comunitarios

c. Título V – Establecimiento de Proyecto CREMPE (Centro de Recursos para

Madres Padres Encargados)

d. Título VI – Informar a los padres sobre uso de fondos asignados a la

escuela

3. Ley 51- 1996: Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos

a. Artículo 3: Declaración de la Política Pública y Participación de Padres de

Estudiantes con impedimentos en la toma de decisiones

b. Artículo 4: Derechos y responsabilidades

c. Artículo 7: Responsabilidades de las agencias gubernamentales

d. Artículo 8: Comité Consultivo- formado por 19 miembros, de los cuales

tres serán padres de niños, niñas y jóvenes con impedimentos.

4. Ley 246-2011: Ley para Seguridad Bienestar y Protección de Menores- Establece

la obligación de los padres asistir a la escuela donde estudian sus hijos para

conocer su funcionamiento académico y social.

a. Artículo 3 ( Inciso Z) : Negligencia

b. Artículo 5: Obligaciones de la Familia

6

5. Ley 134-1998: Disposición Legal que establece el tiempo a los padres para visitar

la escuela de sus hijos

a. Artículo 1: Establece derecho de los empleados gubernamentales a 2

horas laborables al comienzo y final de cada semestre escolar para visitar

las Instituciones Educativas de sus hijos.

6. Ley 195-2012: Carta de Derechos del Estudiante de Puerto Rico

a. Artículo 4 (Inciso 8): Responsabilidad de los padres en mantener

actualizada información de contacto de sus hijos.

7. Meta Estratégica 4: Integración eficiente de los estudiantes, madres, padres, y

encargados, maestros, directores de escuela, la comunidad, agencias

gubernamentales, entidades sin fines de lucro.

a. Objetivo 4.1: Participación de los estudiantes, madres, padres, y

encargados, maestros, directores de escuela, la comunidad, agencias

gubernamentales, entidades sin fines de lucro y sector privado.

IV. Estándares nacionales: ( Modelo Joyce Epstein 2008)

1. La integración de la familia al entorno escolar- Las familias se consideran

participantes activos en la vida escolar y deben sentirse bienvenidos, valorados y

conectados entre ellos, el personal escolar y los estudiantes.

2. Comunicación efectiva– Mantener buena comunicación entre la escuela y el

hogar sobre los programas que ofrece la escuela, así como del progreso

académico de los hijos e hijas.

3. Apoyar el éxito del estudiante – El personal escolar colabora, sistemáticamente

con las familias en el fortalecimiento y aplicación de los conocimientos y

aptitudes de sus hijos.

7

4. Apoderamiento de los padres– Estimular y propiciar instancias formativas para

las madres, padres o encargados, de manera que faciliten y apoyen a sus hijos e

hijas en las tareas provistas por la escuela.

5. Poder compartido– Incluir a las familias como participantes activos en el Consejo

Escolares, las organizaciones de padres y madres, los comités de trabajo y en

otros grupos que se establezcan en la escuela. Es decir, permitir la plena

participación de los padres en la gestión educativa, visto desde la perspectiva de

una gestión democrática.

6. Colaboración con la comunidad escolar – Coordinar esfuerzos con la empresa

privada, agencias gubernamentales, universidades y otros grupos para fortalecer

los ofrecimientos escolares, las prácticas familiares y el logro académico de los

estudiantes.

V. Correlación con las metas estatales del PCE y los estándares nacionales de

participación de padres.

Meta 4 OE 4.1 Participación de los estudiantes, madres, padres o encargados,

maestros, directores de escuela, la comunidad, agencias gubernamentales,

entidades sin fines de lucro y el sector privado.

Implantar la política pública (Refiérase a los estándares 1 y 5 de la CC. 15-

2013-2014).

Meta 4. OE 4.2 Participación de la comunidad escolar en el proceso educativo

Implantar al menos un proyecto colaborativo de impacto positivo con la

comunidad a la cual sirve la escuela, vinculada a aumentar la oferta curricular.

(Refiérase a los estándares 2, 3, 4 y 5 de la CC. 15-2013-2014).

Meta 4.OE 4.3 Alianzas educativas

8

Aumentar en un 25% la cantidad de proyectos de colaboración que impactan

los programas académicos, ocupacionales y los recursos para los estudiantes

que maximizan la probabilidad de aumento en la retención y

aprovechamiento escolar. (Refiérase al estándar 6 de la CC.15-2013-2014).

Para la implantación del estándar #1 (La integración de la familia al entorno escolar)

Algunas de las actividades a desarrollar para este estándar:

1. Administrar estudio de necesidades y encuestas

2. Ofrecer charlas, adiestramientos y talleres conforme a los instrumentos aplicado

a los padres, las madres y encargados

3. Analizar los resultados de la Guía de evaluación de los Estándares Nacionales de

participación de la familia en la escuela, con los diversos comités de trabajo de la

escuela: Consejo Escolar, Comité de Planificación, CREMPE, Comité Asesor de

Padres y otros.

4. Los temas a ofrecerse en capacitación, con el propósito de garantizar el uso

efectivo del 1% de los fondos destinados a la participación de padres en los

procesos educativos, son los siguientes:

o a. Estrategias para evitar las conductas desafiantes de mi hijo(a)

o b. Fomentando una autoestima saludable en mi hijo(a)

o c. El beneficio del poder compartido

Nota: Hacer referencia a la Meta 4.1 para más actividades. Utilizar resultados de

cuestionario de padres, premisa 22,23,26 y otras.

Para la implantación del estándar #2 (Comunicación efectiva)

Algunas de las actividades a desarrollar para este estándar:

1. Garantizar periodos de comunicación para las madres, los padres o encargados

con el personal escolar

9

1. Garantizar que los padres firman el documento “Valoro la educación de mi hijo

(a)/ Compromiso de las madres, los padres y encargados

2. Garantizar que los padres reciben los documentos deberes y derechos de los

padres

3. Enviar comunicaciones a los padres sobre los ofrecimientos de la escuela

4. Enviar comunicación para divulgar los aspectos de la LEY 149, la Ley 107-110 y

otras leyes que aplican a la escuela

5. Divulgación de cartas circulares, memorandos, reglamentos y otros documentos

vigentes y oficiales del Departamento de Educación.

6. Enviar notificaciones para que los padres recojan las notas de sus hijos cada diez

(10) semanas: ver calendario escolar del D.E.

7. Enviar notificación de los resultados de las PPAA/PPEA

8. Enviar carta a los padres sobre el estatus de la escuela conforme a los resultados

de la pruebas

9. Discutir a las madres, los padres o encargados el plan de evaluación, criterios de

evaluación e indicadores de aprovechamiento académico de los estudiantes

preparados por maestros, oficializados por el director escolar.

10. Divulgación de servicios académicos que ofrecen las escuelas para mejorar el

aprovechamiento académico de los estudiantes (SES) (PSC) (HQT).

11. Divulgar los resultados reales de la escuela en aspectos tales como: tasa de

retención estudiantil, tasa de graduación, proyectos especiales desarrollados e

implantados en la escuela

Nota: Hacer referencia a las Metas 4.1 y 4.2 para actividades adicionales.

Para la implantación del estándar #3 (Apoyo al éxito del estudiante)

Algunas de las actividades a desarrollar para este estándar:

1. Mantener informado a los padres sobre el proceso de desarrollo físico, emocional

y social de los niños y adolescentes

10

2. Adiestrar a los padres para que reciban información acerca de los estándares,

expectativas, pruebas de aprovechamiento estandarizadas, cartas circulares y

memorandos que van dirigidos a mejorar el aprovechamiento escolar

3. Mantener informado a los padres sobre los resultados de las pruebas y los

informes de progreso de sus hijos (as)

4. Documentar a los padres sobre las leyes federales y estatales que cobijan los

procesos educativos de sus hijos (as)

5. Crear equipos de trabajo para atender necesidades e imprevistos que puedan

surgir en los horarios escolares.

Nota: Hacer referencia a la Meta 4.2 para más actividades

Para la implantación del estándar #4 (Apoderamiento de los padres)

Algunas de las actividades a desarrollar para este estándar:

1. Talleres y adiestramientos según estudios de necesidades

2. Analizar los resultados de la encuesta de padres

3. La participación de los padres en la toma de decisiones debe enmarcarse en la

investigación, el análisis y la reflexión crítica de las situaciones pertinentes a la

comunidad escolar

4. Fomentar intercambio de experiencias entre los padres y el personal escolar

en beneficio del aprendizaje de sus hijos.

5. Promover la integración de los padres en la actividades del quehacer

educativo, cultural y social

Nota: Hacer referencia a la Meta 4.1 para más actividades

Para la implantación del estándar #5 (Poder compartido)

Algunas de las actividades a desarrollar para este estándar:

1. Constitución del Consejo Escolar; este deberá tomar en consideración las

sugerencias de los padres para mejorar el ambiente escolar partiendo como de

11

referencia de los resultados de: estudios de necesidades, encuestas para padres y

la Guía para la evaluación de los Estándares Nacionales para la participación de la

familia

2. Constitución del Comité de Planificación

3. Constitución de Comité de Asesores de Padres (CREMPE)

4. Constitución comité de Disciplina

5. Otros comités de trabajo que estime el director escolar: Comité de Bienestar

Nota: Hacer referencia a la Meta 4.1 para actividades adicionales

Para la implantación del estándar #6 (Colaborando con la comunidad escolar)

Algunas de las actividades a desarrollar para este estándar:

1. Establecimiento de alianzas por medio de agencias sin fines de lucro,

universidades y agencias privadas

2. Alianzas inter-agenciales gubernamentales

3. Establecimiento de grupos y recursos comunitarios

4. Mantener disponibles las facilidades escolares para el autoaprendizaje y

capacitación de las madres, los padres y encargados

Nota: Hacer referencia a la Meta 4.3 para actividades adicionales)

VI. Sistema de Divulgación

Se divulga en la escuela mediante memorandos, afiches, carteles, notificaciones

escritas, a padres, maestros y comunidad en general de todas las actividades que

se van a llevar a cabo. Se actualizará en el tablón de edictos de la escuela.

VII. Recursos

El Comité asesor de madres, padres o encargados, recursos externos y todo el

personal escolar trabajará en la divulgación de la Política Pública.

12

VIII. Métodos a Utilizarse

o Reunión del Comité de Padres en: septiembre, noviembre, febrero y abril

o Reproducción de Materiales de Divulgación

o Invitación a actividades

o Equipo audiovisual

o Otros: Periódico escolar; Página electrónica de la Escuela

IX. Indicadores

o PCE

o Política Pública de Padres,

o Plan de Acción de participación de la familia

o Estudios de necesidades

o Encuestas

o Cuestionarios

o Banco de recursos

o Libreta de firmas

o Actividades de integración

o Talleres y charlas

o Actividades extracurriculares y culturales

X. Métricas

o Cantidad de Actividades

o Evaluación de PCE

o Informe de Logros

o Informes estadísticos

o Evaluación de la política pública y plan de acción de participación de padres,

tabulación de estudios de necesidades

o Encuesta de padres

13

o Resultados Guía de Evaluación de Estándares Nacionales participación de la

familia

o Instrumentos de recolección de datos, agendas, minutas, hojas de evaluación,

calendarios y otros

Comité asesor de madres, padres o encargados

El Comité Asesor de madres, padres o encargados de la Escuela Elemental Barriada

Cabán está compuesto por los siguientes miembros:

Vilma E. Cabán Babilonia Norberto De Jesús Director Escolar Ciudadano

Xamaita Ballester Fuentes N/A Trabajadora Social Consejera Escolar Rosa M. Vélez Ríos Ivelisse Rodríguez Hernández Maestra/o Personal Clasificado Evelyn Concepción Rosa E. Torres MPE MPE Antonio Ruiz Suárez Omayra Medina Cuevas MPE MPE EE Iris M. González Calaff Kenneth Molina Crespo

MPE EE Estudiante

14

Vigencia y revisión:

La vigencia de este documento es desde 11de agosto de 2014 hasta 29 de mayo de

2015. El Comité Asesor de Madres, Padres o Encargados se reunirá cada dos meses para

evaluar formativamente la implantación de las actividades y será revisado

periódicamente a fin de que responda a las necesidades de la comunidad escolar.