Politica Nacional FyF S

17
Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre PNFFS El Estado peruano declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo forestal sostenible por su importancia económica, social y ambiental, que se traduce en la generación de bienestar y oportunidades para todas y todos; en su contribución a la erradicación de la pobreza y al crecimiento económico; y, en la provisión sostenible de bienes y servicios de los bosques y otros ecosistemas de vegetación silvestre en beneficio de toda la sociedad nacional. Declara así mismo su respeto por el medio ambiente y su voluntad de mantener y acrecentar el capital natural constituido por los recursos forestales y de fauna silvestre. Reconoce la diversidad de situaciones ecológicas que caracteriza al patrimonio forestal del país, así como la diversidad cultural asociada a estos ecosistemas, como también la diversidad de usos y de usuarios y los distintos escenarios socioambientales que influyen en su conservación o en su degradación y eventual desaparición. Reconoce igualmente que la extensión de los bosques y otros ecosistemas de vegetación silvestre se vienen reduciendo o degradando en diversos lugares del país, como resultante de factores económicos, sociales e institucionales, incluyendo las políticas y normas forestales y de otros sectores. Estos procesos reducen el capital natural de todos los peruanos y expone al país a no poder hacer frente en forma debida a las crecientes amenazas del cambio climático, pero también limitan las oportunidades de lograr mayores beneficios por el uso inteligente de estos recursos en un mundo cada vez más globalizado, en el cual la diversidad biológica, las fuentes de energías y de recursos renovables, así como de agua dulce son crecientemente valiosas. Reconoce que el aprovechamiento económico de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre es fundamental para su conservación y para generar beneficios a toda la sociedad, pero al mismo tiempo reconoce los límites ecológicos de la explotación de los recursos forestales y la necesidad de un manejo adecuado que permita y favorezca su reposición y eventualmente su mejora. Siendo recursos naturales patrimonio de la Nación Peruana existe un mandato expreso de asegurar su permanencia, simultáneamente con su aporte al desarrollo sostenible. Se compromete, por tanto, a generar las condiciones políticas, legales, institucionales, administrativas, económicas y financieras para favorecer la conservación y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales y los demás componentes del Patrimonio Forestal Nacional, incluyendo las plantaciones forestales, en base a una gestión pública forestal efectiva, democrática, participativa y transparente, así como a fortalecer los factores de competitividad empresarial en el marco de la responsabilidad social y ambiental y la promoción de la participación ciudadana en todo el proceso de la gestión forestal, a través de un adecuado marco de gobernanza forestal. Se presenta, como un instrumento fundamental para guiar de manera clara y con visión de largo plazo la gestión forestal del Perú, la Política Forestal y de Fauna Silvestre, la cual es, en sí misma, un producto del reconocimiento de la existencia diferentes actores con aspiraciones, expectativas y opiniones respecto al futuro forestal del país, como son pobladores de los bosques, diversos usuarios, gobiernos regionales, gobiernos locales, autoridades sectoriales, la academia y, en general, la sociedad civil, motivo por el cual su elaboración corresponde a un fructífero proceso de diálogo y concertación, llevado a cabo entre los meses de Noviembre del 2009 y Junio del 2010. 1

description

politica

Transcript of Politica Nacional FyF S

Page 1: Politica Nacional FyF S

Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre  ‐ PNFFS 

 

El Estado peruano declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo forestal sostenible por su importancia económica, social y ambiental, que se traduce en la generación de bienestar y oportunidades  para  todas  y  todos;  en  su  contribución  a  la  erradicación  de  la  pobreza  y  al crecimiento económico; y, en  la provisión sostenible de bienes y servicios de  los bosques y otros ecosistemas de vegetación silvestre en beneficio de toda  la sociedad nacional. Declara así mismo su  respeto  por  el medio  ambiente  y  su  voluntad  de mantener  y  acrecentar  el  capital  natural constituido por los recursos forestales y de fauna silvestre.   Reconoce la diversidad de situaciones ecológicas que caracteriza al patrimonio forestal del país, así como la diversidad cultural asociada a estos ecosistemas, como también la diversidad de usos y de usuarios  y  los  distintos  escenarios  socioambientales  que  influyen  en  su  conservación  o  en  su degradación  y  eventual desaparición. Reconoce    igualmente que  la  extensión de  los bosques  y otros ecosistemas de  vegetación silvestre se vienen reduciendo o degradando en diversos lugares del    país,  como  resultante  de  factores  económicos,  sociales  e  institucionales,  incluyendo  las políticas  y  normas  forestales  y  de  otros  sectores.  Estos  procesos  reducen  el  capital  natural  de todos  los peruanos  y  expone  al país  a no poder hacer  frente  en  forma debida  a  las  crecientes amenazas  del  cambio  climático,  pero  también  limitan  las  oportunidades  de  lograr  mayores beneficios por el uso  inteligente de estos recursos en un mundo cada vez más globalizado, en el cual  la diversidad biológica,  las  fuentes de energías y de  recursos  renovables, así como de agua dulce son crecientemente valiosas.   Reconoce que el aprovechamiento económico de  los ecosistemas  forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre es  fundamental para su conservación y para generar beneficios a toda  la sociedad, pero al mismo tiempo reconoce  los  límites ecológicos de la explotación de  los recursos forestales  y  la  necesidad  de  un  manejo  adecuado  que  permita  y  favorezca  su  reposición  y eventualmente su mejora. Siendo  recursos naturales patrimonio de  la Nación Peruana existe un mandato  expreso  de  asegurar  su  permanencia,  simultáneamente  con  su  aporte  al  desarrollo sostenible.   Se  compromete,  por  tanto,  a  generar  las  condiciones  políticas,  legales,  institucionales, administrativas,  económicas  y  financieras  para  favorecer  la  conservación  y  el  aprovechamiento sostenible  de  los  ecosistemas  forestales  y  los  demás  componentes  del  Patrimonio  Forestal Nacional,  incluyendo  las plantaciones  forestales, en base a una gestión pública  forestal efectiva, democrática,  participativa  y  transparente,  así  como  a  fortalecer  los  factores  de  competitividad empresarial en el marco de la responsabilidad social y ambiental y la promoción de la participación ciudadana  en  todo  el  proceso  de  la  gestión  forestal,  a  través  de  un  adecuado  marco  de gobernanza forestal.    Se presenta, como un  instrumento fundamental para guiar de manera clara y con visión de  largo plazo la gestión forestal del Perú, la Política Forestal y de Fauna Silvestre, la cual es, en sí misma, un producto del reconocimiento de la existencia diferentes actores con aspiraciones, expectativas y opiniones  respecto  al  futuro  forestal del país,  como  son pobladores de  los bosques, diversos usuarios,  gobiernos  regionales,  gobiernos  locales,  autoridades  sectoriales,  la  academia  y,  en general, la sociedad civil, motivo por el cual  su elaboración corresponde a un fructífero proceso de diálogo y concertación, llevado a cabo entre los meses de Noviembre del 2009 y Junio del 2010.  

1  

Page 2: Politica Nacional FyF S

2  

Metas de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 

 1. X millones de hectáreas de bosques naturales manejados sosteniblemente a través de 

concesiones forestales que involucran una diversidad de usos del bosque.  2. XX millones de hectáreas de bosques comunitarios manejados sosteniblemente 

promoviendo el valor agregado.  3. XX millones de dólares anuales en exportación de productos forestales.  4. XX millones de hectáreas de bosques certificados. 5. XX millones de hectáreas reforestadas con fines de producción o servicios ambientales.   6. XX millones de soles canalizados a través de mecanismos establecidos  para promover el 

financiamiento de emprendimientos de conservación productiva o manejo forestal sostenible.  

7. XX miles de hectáreas de ecosistemas forestales con programas de recuperación  8. Programa de acción contra la deforestación y acción preventiva contra la tala ilegal en 

marcha.  9. Programa de acción contra la extracción ilegal y el tráfico de fauna silvestre en marcha.  10. Programa de transparencia forestal en marcha. 

Page 3: Politica Nacional FyF S

Base legal  

La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre  se fundamenta en la siguiente base legal: 

Constitución Política del Perú, publicada el 30 de diciembre de 1993 

Política de Estado  Nº 19 ‐ Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. Adoptada en el Marco del Acuerdo Nacional  y suscrito el 22 de julio de 2002 

Ley   Nº 26821‐ Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de  los Recursos Naturales, publicado el 26 de junio de 1997 

Ley   Nº 26839 ‐ Ley sobre  la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de  la Diversidad Biológica, publicada el 16 de julio de 1997 

Decreto  Supremo  Nº  068‐2001‐PCM  ‐  Reglamento  de  la  Ley  sobre  Conservación    y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, publicado el 21 de junio de 2001 

Ley N° 28611‐ Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre de 2005 y sus normas modificatorias (Ley Nº 29263 publicado el 2 de octubre del 2008, Decreto Legislativo N°1055, publicado el 27 de junio del 2008) 

Decreto Supremo Nº 012‐2009‐MINAM  ‐ Política Nacional del Ambiental, publicada el 23 de Mayo del 2009 

Decreto Legislativo Nº 1055 ‐ Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611 

Ley  Nº  27265  ‐  Ley  de  protección  a  los  animales  domésticos  y  a  los  animales  silvestres mantenidos en cautiverio. Publicada el año 2000. 

Reglamento  para  la  implementación  de  la  Convención  sobre  el  Comercio  Internacional  de Especies Amenazadas  de  Fauna  y  Flora  Silvestre  (CITES)  en  el  Perú  aprobado  por Decreto Supremo  Nº 030‐2005‐AG, modificado por el Decreto Supremo  Nº 001‐2008‐MINAM   

Ley  Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Promulgada el 19 de julio del 2002. 

Ley  Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Aprobada en noviembre del 2002. 

Ley  Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Promulgada el 27 de mayo del 2003 

Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.  

Además, es concordante con  los convenios  internacionales en vigor para el Perú,   relacionados a los ecosistemas forestales, pueblos indígenas y derechos humanos. Entre éstos se mencionan:   

Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y especies de flora y fauna. 

Convención Para  la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Establecida por  la UNESCO en 1972 y  ratificada por el Perú en 1981. Establece un  compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países. 

Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Washington, D.C, 03 de marzo de 1973. Ratificado por Decreto Ley N° 21080 del 21 de enero de 1975. Entró en vigencia el 25 de mayo de 1975. 

Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para cooperar en un desarrollo armónico de la Amazonía. 

Convenio  para  la  Conservación  y Manejo  de  la  Vicuña.  Lima,  20  de  diciembre  de  1979. Ratificado  por  Decreto  Ley  N°  22984  del  15  de  abril  de  1980.  Entró  en  vigencia 

3  

Page 4: Politica Nacional FyF S

4  

Declaración No Vinculante Sobre Bosques. Aprobada durante  la Conferencia de  las Naciones Unidas  sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo  (1 4 de  junio de 1992).  Llama  la atención sobre la destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos. 

Convenio  sobre  la Diversidad Biológica. Río de  Janeiro, 05 de  junio de 1992. Ratificado por Resolución  Legislativa N° 26181 del 30 de abril de 1993. Entró en vigencia el 07 de setiembre de 1993. 

Convención  Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. New York, 09 de mayo de 1992.  Ratificado  por  Resolución  Legislativa  N°  26185  del  10  de mayo  de  1993.  Entró  en vigencia el 21 de marzo de 1994. 

Acuerdo Internacional de las Maderas Tropicales. New York, 30 de enero de 2008. Ratificado por Resolución Legislativa N° 29474 del 14 de diciembre del 2009.  

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por  Sequía Grave  o  Desertificación.  París,  17  de  junio  de  1994.  Ratificado  por  Resolución Legislativa N° 26536 del 02 de octubre de 1995. Entró en vigencia el 26 de diciembre de 1996. 

Protocolo de Kyoto de  la Convención Marco de  las Naciones Unidas sobre cambio Climático. Kyoto, 11 de diciembre de 1997. Ratificado por Decreto Supremo N° 080‐2002‐RE del 10 de setiembre de 2002. Entró en vigencia el 11 de setiembre de 2002. 

Acuerdo de Promoción Comercial Perú ‐ Estados Unidos (APC Perú ‐ EEUU) y su  Protocolo de Enmienda. Aprobados mediante Resolución Legislativa Nº 28766 y Resolución Legislativa Nº 29054 respectivamente. 

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Adoptado el 27 de junio de 1989. Ratificada  por  el  Perú mediante Resolución  Legislativa N°  26253;  tiene  carácter  vinculante desde el año 1994, con rango constitucional. 

Page 5: Politica Nacional FyF S

Principios  

La  Política  Nacional  Forestal  y  de  Fauna  Silvestre  adopta  los  principios  contenidos  en  la  Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley N° 29158), la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de  los  Recursos  Naturales  y  la  Política  Nacional  del  Ambiente  (D.S.  N°  012‐2009‐MINAM), destacando sobretodo los siguientes:  

Buen gobierno: Las acciones están dirigidas a contribuir al proceso de corresponsabilidad en  la gestión efectiva y el control forestal favoreciendo  la participación activa de todas y todos  los  actores  involucrados,  la  profundización  de  la  reforma  del  Estado,  la descentralización, la desconcentración y el ejercicio de la ciudadanía. Se favorece la mejor coordinación dentro de y entre los sectores vinculados. 

 Enfoque ecosistémico: La gestión de los ecosistemas forestales y los demás componentes del patrimonio forestal se sustenta en  la  integración equilibrada de  los aspectos sociales, ambientales  y  económicos  del  desarrollo  nacional,  regional  y  local,  así  como  en  la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. 

Enfoque preventivo y precautorio: Es un mandato prevenir, vigilar y evitar la degradación de los ecosistemas forestales. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan. Cuando haya peligro de daño grave o  irreversible,  la  falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación de los ecosistemas amenazados. 

Competitividad  y    Productividad:  Las  acciones  públicas  en  materia  forestal  deben contribuir a mejorar la competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del interés público. Las actividades forestales de manejo y transformación industrial deben  tender a  lograr niveles de alta productividad  con valores agregados de alta  rentabilidad  en  el  mercado  nacional  e  internacional,  desarrollando  cadenas productivas desde el bosque hasta el destino final de los productos transformados.  

Enfoque  intersectorial:  El desarrollo pleno del  sector  forestal depende de una eficiente coordinación y cooperación intersectorial e interdisciplinaria que es necesario fomentar y desarrollar,  como  condición  fundamental  para  que  la  política  nacional  forestal  pueda implementarse a plenitud. 

Interculturalidad: La gestión forestal toma en cuenta  las diversas culturas del país en un marco  de  diálogo  y  de  respeto,  lo  cual  debe  traducirse  en  las  estructuras  políticas, institucionales, organizativas, administrativas y procedimentales para favorecer la equidad e inclusión social de los diversos actores en torno a los bosques.  

 Equidad e  inclusión social: Las decisiones y acciones de  la gestión  forestal se orientan a una  adecuada  distribución  de  beneficios,  oportunidades  equitativas  de  acceso  a  los recursos y la seguridad de acceso para los pobladores locales. 

   

5  

Page 6: Politica Nacional FyF S

Orientaciones estratégicas  

La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre considera como supuestos indispensables para el éxito  de  sus  objetivos  en  el  corto, mediano  y  largo  plazo,  el  cumplimiento  de  las  siguientes orientaciones estratégicas:  

 

El  Estado  reconoce  el  carácter  estratégico  y  otorga  atención  prioritaria  al  desarrollo forestal y de  fauna silvestre en el Perú, por su capacidad de contribución a  la economía nacional,  al  bienestar  de  las  poblaciones  locales,  a  la  erradicación  de  la  pobreza,  a  la mitigación y adaptación al cambio climático y a la sostenibilidad de los pueblos y culturas indígenas.  

El Estado propicia y apoya el desarrollo productivo del sector en forma ecológica, social y económicamente sostenible, con  la activa participación del sector privado, basado en  los enfoques  más  modernos  y  mejores  prácticas  de  manejo  forestal  sostenible,  para  un aprovechamiento  integral  y  sostenible  de  los  múltiples  recursos  y  servicios  de  los ecosistemas forestales y de otra vegetación silvestre.   

El Estado propicia y apoya el desarrollo de  sistemas productivos  forestales    sostenibles, inclusivos y competitivos, con cadenas de producción y custodia de alta eficiencia, para el abastecimiento del mercado local e internacional y servicios ambientales en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de población nacional.  

El desarrollo de  los sistemas productivos  forestales se basa en un ordenamiento  forestal estricto;  en el acceso ordenado, transparente y competitivo a los recursos forestales y de fauna  silvestre,  a  través  de  concesiones  forestales,  permisos  y  autorizaciones, debidamente registrados en un catastro forestal; y, en una administración forestal lo más cercana posible al bosque, asociada a cuencas forestales productivas.  

La administración pública forestal y de fauna silvestre en los ámbitos nacional y regional se conduce  bajo  los  criterios  de  gestión  efectiva,  calificada,  adaptativa,  participativa, intercultural, transparente y con rendición pública de resultados.  

Los Gobiernos  Locales  se  involucran  efectivamente  en  el  proceso de  la  gestión  forestal sostenible  y  desarrollan  inversiones  orientadas  al  aprovechamiento  y  conservación  de bosques  naturales,  el  establecimiento  de  plantaciones  forestales  y  la  conservación  de cuencas. 

La gestión forestal y de fauna silvestre se sostiene en una actuación coherente del Estado, expresada  en  una  articulación  intersectorial  que  permite  una  ordenada  y  compatible asignación de derechos, así como una apropiada integración de la normatividad y políticas públicas.  

La  administración  pública  forestal  y  de  fauna  silvestre  reúne  las  condiciones institucionales,  profesionales,  económicas  y  logísticas  para  cumplir  efectivamente  sus funciones  normativas,  reguladoras  y  supervisoras  en  el  marco  del  proceso  de descentralización.  En particular  cuenta  con personal profesional  y éticamente  calificado que forma parte de la carrera pública forestal.  

6  

Page 7: Politica Nacional FyF S

7  

El  Estado  garantiza  condiciones  de  seguridad  jurídica  a  los  usuarios  del  bosque  y contribuye  a  la  valoración  de  los  bienes  y  servicios  de  los  ecosistemas  forestales; facilitando además instrumentos de mercado y mecanismos económicos y financieros que compensen,  apoyen  y  estimulen  el  desarrollo  forestal  sostenible,    como  el  uso  de  los derechos de concesión y de los recursos demostrados materia del derecho otorgado para garantía en operaciones crediticias, desincentivando procesos de deforestación por causas económicas.  

La  investigación y  la  información tecnológico científica,  la gestión de  la  información y  los conocimientos,    la  innovación  y  el  desarrollo  tecnológico,  la  educación  forestal  y  la promoción  de  los  mercados  se  reconocen  y  aplican  como  medidas  estratégicas  para impulsar el desarrollo forestal sostenible. 

El  Estado  promueve  la  implementación  de  mecanismos  financieros  para  promover  la inversión  forestal  y  desterrar  la  cadena  de  habilitación  que  financia  la  tala  ilegal  que perpetua abusos  laborales y humanos, e  impide el desarrollo de un mercado  libre y más ventajoso para los productos forestales.  

El  Estado  promueve  iniciativas  económicas  de  uso  sostenible  y  conservación  del patrimonio  forestal  y  de  fauna  silvestre  entre  los  diferentes  usuarios  del  bosque, brindando  información  oportuna  y  asistencia  técnica  regular,  en  particular  a  las comunidades indígenas y campesinas y a los emprendimientos locales.  

El  control  preventivo  y  sanción  de  la  tala  y  el  comercio  ilegal  así  como  el  tráfico  de especies  de  flora  y  fauna,  se  articula  con  la  atención  a  factores  estructurales,  como  la ausencia de derechos para  ciertos  grupos de usuarios  locales  ‐como  los  extractores  sin bosque  y  los  campesinos  con  bosque‐  enfocándose  en  evitar  la  existencia  de  áreas  sin título habilitante otorgado y por tanto sin responsable legal de su cuidado. 

El  Estado  considera  la  implementación  gradual  de  los  requisitos  de manejo  con metas definidas para cada etapa, cuyo cumplimiento es condición  indispensable para ejercer el derecho  del  usuario  a  la  par  de  su  adecuación  y  progresiva  generación  de  mejores condiciones para el desarrollo forestal sostenible. 

El Estado  instituye  los planes de adecuación para  los actores y procesos que ya están en marcha, estableciendo metas con plazos definidos de estricto cumplimiento, de  la mano con la promoción de mecanismos de financiamiento, asistencia técnica y capacitación.  

  

Page 8: Politica Nacional FyF S

Objetivos   

Objetivo general Propiciar el desarrollo del sector forestal asegurando la producción sostenible de bienes y servicios de los bosques y otros ecosistemas de vegetación silvestre, a fin de contribuir al bienestar de todos 

los peruanos, la generación de empleo, la creación de riqueza y la reducción de la pobreza, garantizando el aprovechamiento sostenible y conservación de los ecosistemas forestales y los otros componentes del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, basado en una gestión por ecosistemas, adaptativa, efectiva y descentralizada, con participación e inclusión social. 

 Objetivos específicos  Objetivo  especifico  1.  Lograr  la  gestión  efectiva  de  los  ecosistemas  forestales  y  los  otros componentes del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación.  Objetivo  especifico  2.  Propiciar  la  producción    competitiva  en  el  manejo  y  la  industria  de transformación  de  productos  forestal  y  los  servicios  ambientales  en  cadenas  productivas  y  de custodia de alta eficiencia y valor agregado   Objetivo especifico 3. Propiciar  la  inversión de  capitales  con  la  finalidad de  generar  fuentes de trabajo  y  eliminar  o  reducir  en  forma  significativa  los  déficits  nacionales  en  madera  para  la industria y el consumo doméstico.  Objetivo especifico 4. Establecer estrategias y programas para la reducción de la deforestación, la degradación  forestal    y  la  emisión  de  gases  de  efecto  invernadero  y  generación  de  stocks  de carbono  Objetivo  especifico  5.  Fortalecer  la  gobernabilidad,  la  gobernanza  y  la  gestión  efectiva  de  la administración pública forestal y de fauna silvestre.  Objetivo especifico 6. Consolidar el manejo forestal comunitario y promover la inclusión social y la equidad en torno al quehacer forestal.   Objetivo  especifico  7.  Generar,  sistematizar  y  difundir  información  actualizada,  confiable  y  de suficiente  detalle  para  beneficio  de  los  usuarios  de  los  recursos  forestales  y  una  mejor participación y cumplimiento con las diferentes convenciones internacionales en la que el Perú es signatario. 

 

8  

Page 9: Politica Nacional FyF S

Lineamientos de Política   

Objetivo  específico  1:  Lograr  la  gestión  efectiva  de  los  ecosistemas  forestales  y  los  otros componentes del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación  1.1. Aprovechamiento sostenible  1.1.1. Promover el uso múltiple  y armónico de  los ecosistemas  forestales  y  la  conservación de 

bosques, con la finalidad de darle mayor valor y mantener las tierras forestales. 1.1.2. Implementar  la evaluación y valoración del patrimonio  forestal   y de  fauna silvestre de  la 

Nación a través de estudios poblacionales, inventarios y censos a nivel nacional, regional y local  

1.1.3. Instituir  la  zonificación  y  el  ordenamiento  forestal,  articulados  a  la  zonificación  y ordenamiento  territorial,  como  base  para  toda  intervención  con  fines  productivos  y  de conservación en tierras forestales. 

1.1.4. Promover  la  asignación  de  derechos  en  tierras  forestales mediante  títulos  habilitantes, definiendo responsabilidades ambientales en todos los casos. 

1.1.5. Reforzar  y mejorar  el  sistema  de  concesiones  forestales  como  principal medio  para  el aprovechamiento  sostenible  de  los  bosques  naturales,  repotenciando  también  las existentes. 

1.1.6. Establecer  mecanismos  de  coordinación  interinstitucional  y  sectorial  y  procedimientos públicos  transparentes para  la  asignación de  todo  tipo de derechos  sobre  el patrimonio nacional forestal. 

 1.2. Conservación de ecosistemas forestales y otras formaciones vegetales 1.2.1. Declarar  de  necesidad  pública  e  interés  nacional  la  restauración  y  recuperación  de  los 

ecosistemas forestales, especialmente de la cobertura vegetal de las cabeceras de cuenca y el control de la erosión en esas formaciones por ser vitales para garantizar, mantener e incrementar los acuíferos del sub suelo y los flujos naturales de agua hacia sus vertientes. En tal sentido, se promueve la conservación de los ecosistemas forestales andinos. 

1.2.2. Declarar de necesidad pública e interés nacional la conservación de los bosques ubicados en  los  márgenes  de  ríos,  cuerpos  de  agua  y  en  las  márgenes  de  las  carreteras.  Se promueve la conservación productiva y manejo sostenible de los bosques inundables. 

1.2.3. Conservar  la  diversidad  biológica  forestal,  incluyendo  la  conservación  y  manejo  de ecosistemas frágiles1 y otros que no se encuentran bajo las categorías de áreas naturales protegidas.  

1.2.4. Promover el aprovechamiento sostenible con fines múltiples de los bosques secos, a partir de sus singulares características ecológicas y socioeconómicas. 

1.2.5. Atender  la  conservación  y  el  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  genéticos forestales y de fauna silvestre. 

1.2.6. Asegurar  la realización del nivel correspondiente de evaluación de  impacto ambiental en actividades que  impliquen desbosque, asegurando  la debida valoración económica de  los recursos forestales y de fauna silvestre afectados. 

                                                            1 ecosistemas frágiles son aquellos cuyas características y ecosistemas son irregulares, de baja resiliencia –capacidad de retornar a su 

estado natural luego de una presión o alteración‐ y baja estabilidad ante situaciones impactantes de naturaleza humana que lleguen a alterar profundamente su estructura; se refiere a aquellos ecosistemas que son más frágiles frente a las intervenciones humanas.   

9  

Page 10: Politica Nacional FyF S

1.2.7. Asegurar que el uso de recursos públicos no promueva la deforestación ni el uso ilegal de tierras  forestales  y  de  protección.  Se  deberá  promover  que  las  adquisiciones  públicas utilicen madera de origen legal comprobado.  

 1.3. Plantaciones forestales 1.3.1. Promover las plantaciones forestales con fines maderables y otros productos forestales.  1.3.2. Promover la reforestación asegurando el mantenimiento de los bosques naturales. 1.3.3. Promover  la  investigación  científica  y  tecnológica para  el desarrollo de  las plantaciones  

forestales y la restauración ecológica de bosques. 1.3.4. Desarrollar  proyectos  forestales  y  de  restauración  ecológica  de  los  bosques,  para 

contribuir en la mitigación  y adaptación a los efectos del cambio climático.  1.3.5. Establecer  requisitos  mínimos,  simples  y  gratuitos  para  la  inscripción  de  plantaciones  

forestales,  en  tierras  comunales,  privadas  o  bajo    posesión  por  privados,  incluyendo acuerdos entre éstos y comunidades. 

1.3.6. Promover  el  establecimiento  de  un  fondo  de  garantía  para  diversos  usos  a  partir  de plantaciones forestales y generar las condiciones para su aplicación.     

1.4. Fauna silvestre. 1.4.1. Conservar,  manejar  y    aprovechar  sosteniblemente  la  fauna  silvestre  en  ambientes 

naturales, promoviendo el desarrollo de medidas que permitan  su aprovechamiento en silvestría de manera sostenible y rentable.   

1.4.2. Favorecer la implementación y operación efectiva de los centros de conservación de fauna silvestre  para  las  especies  amenazadas  y  de  centros  de  rescate  para  especímenes recuperados de situaciones ilegales.  

1.4.3. Promover  la  diversificación  de  opciones  de  aprovechamiento  sostenible  de  carácter directo e indirecto para generar oportunidades económicas y sostener la conservación de la  fauna,  especialmente    a  través  de  la  conservación  productiva  con  las  comunidades locales.   

1.4.4. Elaborar planes nacionales de conservación y aprovechamiento sostenible de especies de fauna  silvestre  de  importancia  económica  y  que  requieran medidas  especiales  para  su conservación. 

1.4.5. Promover  la  investigación  de  mercados  para  productos  provenientes  del  manejo sostenible de la fauna silvestre, especialmente bionegocios.  

1.4.6. Promover el desarrollo de evaluaciones poblaciones que permitan determinar el estado de conservación de la fauna silvestre de especies que lo requieran. 

1.4.7. Desarrollar programas de educación que permitan mejorar el conocimiento sobre la fauna silvestre peruana así como sus valores e importancia para el desarrollo nacional. 

1.4.8. Elaborar e implementar un plan nacional de lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre, así como facilitar la adopción de medidas para evitar su extracción y comercio ilegal.   

1.5. Ecosistemas transformados 1.5.1.     Manejar  los ecosistemas  forestales con criterios de gestión de paisajes, considerando  la 

Zonificación Ecológica y Económica y el uso actual de la tierra. 1.5.2.    Establecer  corredores  de  conservación  con  enfoque  ecosistémico,  considerando  las 

actividades agrosilvopastoriles, y articulando las áreas naturales protegidas con la gestión de grandes paisajes forestales. 

10  

Page 11: Politica Nacional FyF S

1.5.3. Reconocer  derechos  reales  en  áreas  ocupadas  actualmente  por  productores agroforestales, estableciendo sistemas de manejo con criterio  de ecología de paisajes. 

1.5.4. Hacer del catastro forestal la base técnica para la toma de decisiones sobre asignación de derechos que otorgan otros sectores. 

1.5.5. Prevenir y combatir,  con participación activa de  la  sociedad  civil y  las  formas  locales de control y vigilancia,  la reducción y degradación de bosques por prácticas  ilegales como  la invasión y el  tráfico de  tierras, y su cambio de uso, mediante  la  tala, rozo   y quema con fines agropecuarios no autorizados, y por  los cultivos ilícitos. 

1.5.6. Reforestar  y  restaurar  las áreas degradadas  con especies    forestales que  contribuyen al desarrollo local y mejora en calidad de vida, promoviendo la inversión pública y privada. 

1.5.7. Prevenir y controlar los incendios forestales, con la participación activa de las poblaciones locales. 

 

1.6. Bosques secos 1.6.1. Priorizar proyectos y programas de manejo sostenible de  los bosques secos con  fines de 

adaptación y mitigación de estos ecosistemas a los efectos del cambio climático. 1.6.2. Promover la eficiencia energética en el uso de carbón y leña por parte de las poblaciones 

locales a través del empleo de tecnologías apropiadas.  1.6.3. Promover  el  desarrollo  de  programas  integrales  de  conservación  y  desarrollo  para  el 

manejo de bosques secos, especialmente para la producción de otros recursos del bosque diferentes a la madera.   

1.7. Bosques andinos  1.7.1. El Estado  reconoce  la  vulnerabilidad de  los ecosistemas  forestales de bosques andinos, 

por  lo  que  propicia  su  protección  como medio  de mitigación  a  los  efectos  del  cambio climático;  promoviendo  actividades  de  restauración  ecológica  en  dichas  zonas  con especies nativas. 

1.7.2. Facilitar  el  aprovisionamiento  de  germoplasma  de  calidad  para  los  programas  de recuperación ecológica y promoción de plantaciones de especies nativas  

1.7.3. Promover el desarrollo investigaciones que contribuyan a mejorar el conocimiento de los bosques  andinos,  tanto  sobre  su  estructura,  distribución,  biodiversidad  y  estado  de conservación con el fin de desarrollar mejores prácticas para su manejo, bajo un enfoque de gestión de cuencas.  

1.7.4. Facilitar  programas  de  educación  ambiental  para  difundir  los  valores  ambientales  y sociales de los bosques andinos así como redes especializadas sobre su manejo.  

 Objetivo  específico  2:  Propiciar  la  producción    competitiva  en  el  manejo  y  la  industria  de transformación de productos  forestal y  los  servicios ambientales en cadenas productivas y de custodia de alta eficiencia y valor agregado.  2.1. Promoción de inversiones y valor agregado 2.1.1. Impulsar  las  inversiones  públicas  y  las  inversiones  privadas  responsables  para  el 

aprovechamiento  sostenible y conservación de  los bienes y  servicios de  los ecosistemas forestales. 

2.1.2. Promover  el  incremento  de  la  productividad  y  competitividad  del  sector  forestal, incentivando  además  el  valor  agregado  en  la  producción  forestal  maderable,  no maderable y de fauna silvestre, con los más altos estándares de calidad.  

11  

Page 12: Politica Nacional FyF S

2.1.3. Impulsar  el  desarrollo  de  cadenas  y  redes  productivas  que  favorezcan  la  integración horizontal  y  vertical  de  los  emprendimientos  empresariales  que  aprovechan sosteniblemente los bienes y servicios forestales. 

2.1.4. Generar  un  fondo  de  apoyo  al manejo  y  transformación  de  los  productos  y  servicios forestales 

2.1.5. Establecer  áreas  o  zonas  productivas  forestales  con  altas  ventajas  comparativas  que estimulen la inversión de capitales privados, en cuencas forestales prioritarias 

2.1.6. Promover la diversificación de productos provenientes de los títulos habilitantes.   2.2 La industria forestal 2.2.1.   Propiciar el uso y transformación  industrial más eficiente e  integral de  los productos del  

bosque natural o plantaciones forestales. 2.2.2.  Propiciar la integración vertical bosque‐industria en cadenas productivas de alta eficiencia 

y rentabilidad. 2.2.3.    Facilitar  el  desarrollo  industrial  de  pequeñas  y  medianas  industrias  competitivas  con 

generación de fuentes de trabajo. 2.2.4.   Propiciar y apoyar el desarrollo de ciencia y tecnología así como la educación y capacitación 

del recurso humano, a todo nivel, para el mejor desarrollo de la industria forestal.   2.3. Desarrollo de mercados 2.3.1. Promover  el  posicionamiento  nacional  e  internacional  en  los mercados  de  los  bienes  y 

servicios forestales.  2.3.2. Asegurar que el abastecimiento de productos  forestales al Estado se  realice mediante  la 

compra responsable que exija demostración del origen legal de estos productos. 2.3.3. Fomentar  la  inversión  en  estaciones  de  investigación  de  bosques  por  parte  de 

universidades y centros internacionales de investigación en las modalidades comprendidas en la legislación forestal. 

2.3.4. Asegurar  el  abastecimiento  de  productos  estratégicos  para  la  economía  nacional,  tales como pulpa y papel, madera para vivienda y construcciones rurales, mediante incentivos y facilidades para la inversión en estos rubros. 

2.3.5. Llevar  a  cabo  en  forma  periódica,  estudios  de  mercado  sobre  productos  forestales estratégicos, tanto madereros como no madereros y de fauna silvestre. 

 2.4. Manejo forestal sostenible 2.4.1. Implementar  bosques  permanentes  de  producción  y  bosques  locales  para  el 

abastecimiento de  las necesidades del mercado nacional e  internacional,  con planes de manejo forestal.  

2.4.2. Establecer  concesiones  forestales  como  medio  principal  del  sistema  de  producción, mediante concursos públicos y subastas. 

2.4.3. Establecer una  tasa o derecho de aprovechamiento por unidad de superficie, volumen o cantidad de los productos y servicios otorgados en concesión. 

2.4.4.   Promover la regulación efectiva de las autorizaciones para el aprovechamiento forestal en los  predios  agrícolas  de  tal  manera  que  se  asegure  la  sostenibilidad  y  se  elimine  la competencia desleal con las concesiones forestales.  

2.4.5.     Asegurar  la sostenibilidad de  la  funcionalidad de  los ecosistemas  forestales bajo manejo con fines de producción. 

2.4.6. Promover el manejo forestal  integral a nivel de cuencas hidrográficas en forma armónica con otras actividades productivas y de conservación de los recursos forestales 

12  

Page 13: Politica Nacional FyF S

 Objetivo específico 3: Propiciar  la  inversión de capitales con  la finalidad de generar fuentes de trabajo  y  eliminar  o  reducir  en  forma  significativa  los  déficits  nacionales  en madera  para  la industria y el consumo doméstico.   3.1. Financiamiento e incentivos 3.1.1. Promover el acceso al financiamiento requerido por los productores formales, así como a 

los mercados y a asistencia técnica, mediante esquemas de cadenas productivas y créditos estructurados a partir de fuentes de financiamiento público y privado. 

3.1.2. Considerar  como  inversión  pública  la  programación  multianual  de  inversiones,  los proyectos de inversión pública y el presupuesto por resultados, la estructuración bancable de negocios para productores  forestales,  como  condición previa a  la oferta de espacios para su uso en actividades forestales.  

3.1.3. Diseñar  e  implementar mecanismos  públicos  de  financiamiento  para  las  iniciativas  de aprovechamiento  sostenible  y  conservación  de  ecosistemas  forestales  en  tierras  de  las comunidades nativas. 

3.1.4. Desarrollar esquemas innovadores para promover el pago por servicios de los ecosistemas forestales. 

3.1.5. Incentivar  buenas  prácticas  e  iniciativas  de  responsabilidad  social  y  ambiental  de  las empresas  forestales,  la  adopción  de  códigos  de  conducta  y  normas  voluntarias  por  los titulares de derechos para el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.  

3.1.6. Promover  el  desarrollo  de  redes  y  alianzas  privadas  que  lleven  a  desarrollar mejores prácticas para el sector forestal.  

 Objetivo específico 4: Establecer estrategias y programas para la reducción de la deforestación la degradación  forestal    y  la emisión de  gases de efecto  invernadero  y  generación de  stocks de carbono.   4.1 Reducción de la deforestación y gases efecto invernadero 4.1.1.    Reducir  al  mínimo  posible  el  cambio  de  uso  actual  de  la  tierra  de  bosque  a  otras 

actividades, en base a un  sistema de ordenamiento  forestal y  clasificación de uso de  la tierra.  

4.1.2.    Establecer  un  catastro  único  para  el  patrimonio  forestal,  que  contribuya  a  identificar claramente  la existencia de derechos y a  incrementar el valor económico de  los bosques naturales, contribuyendo a estimular su conservación 

4.1.3.    Establecer  un  régimen  permanente  de  monitoreo  y  control  de  la  deforestación,  e implementar  un sistema de pago de servicios ambientales por deforestación evitada 

 4.2  Generación de stocks de carbono  4.2.1.    Propiciar  y  apoyar  el  establecimiento  masivo  de  plantaciones  forestales  con  fines  de 

generación de nuevos stocks de carbono.  4.2.2.     Establecer un mecanismo de monitoreo de  los stocks de carbono y   emisiones de gases 

efecto invernadero.  

Objetivo específico 5:  Fortalecer  la  gobernabilidad  la  gobernanza  forestal  y  la  gestión efectiva de la administración pública forestal y de fauna silvestre.  5.1. Institucionalidad  

13  

Page 14: Politica Nacional FyF S

5.1.1. Consolidar  el  ejercicio  de  las  facultades  de  la  Autoridad  Nacional  Forestal  y  de  Fauna Silvestre  para  contribuir  con  el  desarrollo  forestal  del  país,  en  el  marco  del  Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, de modo que pueda actuar como ente rector de éste. 

5.1.2. Garantizar que la autoridad regional forestal y de fauna silvestre cuente con competencias definidas en el marco del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. 

5.1.3. Garantizar  que  las  autoridades  regionales  forestales  y  de  fauna  silvestre  generen  y complementen  su  marco  normativo,  así  como  propiciar  la  gestión  efectiva  de  los ecosistemas forestales y de fauna silvestre con enfoque territorial y sistémico.  

5.1.4. Garantizar  que  la  autoridad  nacional  forestal  y  de  fauna  silvestre  en  materia  de supervisión  y  fiscalización  de  los  recursos  forestales  y  de  fauna  silvestre  cuente  con autonomía institucional, técnica y administrativa en el ejercicio de sus funciones. 

5.1.5. Promover  la  participación  efectiva  de  los  Gobiernos  Locales  en  la  gestión  y  el  control forestal  

5.2. Participación Ciudadana  5.2.1. Promover  la participación ciudadana y mejorar  la transparencia en  la toma de decisiones 

relativas  a  la  planificación, manejo,  control  y  vigilancia  de  los  ecosistemas  forestales, incluyendo especialmente a las comunidades indígenas. 

5.2.2. Fortalecer  las  capacidades  nacionales,  regionales  y  locales  de  participación  y  consulta, tales  como  órganos  consultivos,  las  mesas  de  diálogo  y  concertación  forestal, organizaciones de apoyo a la gestión de los bosques, entre otros, con el adecuado soporte técnico, equipamiento y logística. 

 5.3. Gestión pública forestal 5.3.1. Promover  que  la  gestión  forestal  pública  sea  efectiva,  democrática,  transparente, 

participativa y con rendición de cuentas en  los tres niveles de gobierno, de  la mano con una simplificación administrativa que garantice a su vez el cumplimiento de  los criterios básicos para la sostenibilidad de los ecosistemas forestales.  

5.3.2. Fortalecer  las  capacidades  públicas  y  privadas  para  garantizar  el  aprovechamiento sostenible  y  conservación  de  los  ecosistemas  forestales  y  la  fauna  silvestre,  aplicando sistemas de gestión de talentos humanos, la capacitación por competencias, la gestión por resultados y el uso de metas e indicadores para medir la efectividad de la gestión. 

5.3.3. Consolidar una relación de confianza y colaboración de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y de las Autoridades Regionales con las comunidades locales, incorporando enfoques y prácticas  interculturales que sean receptivos a sus expectativas de desarrollo forestal y respeten sus derechos y cosmovisiones. 

5.3.4. Impulsar  la  carrera  pública  forestal  como  un  pilar  de  la  sostenibilidad  de  la  gestión forestal,  incentivando  además  la  formación  permanente  de  los  servidores  públicos forestales y el ejercicio de calidad de atención a todos los usuarios. 

5.3.5. Desarrollar  instrumentos  apropiados  para  la  gestión  sostenible  de  los  ecosistemas forestales y los demás componentes del patrimonio forestal y de fauna silvestre, buscando su  mejoramiento  continuo  para  que  sirvan  tanto  a  los  usuarios  como  a  la  autoridad forestal. 

5.3.6. Promover  la  participación  de  la  juventud  en  la  gestión  forestal  y  de  fauna  silvestre,  a través de programas de voluntariado u otros mecanismos.  

  

14  

Page 15: Politica Nacional FyF S

5.4. Gestión del conocimiento 5.4.1. Promover el desarrollo de  la  investigación científica y tecnológica,   así como el rescate y 

puesta en valor de  los saberes tradicionales, como  fundamentos para el manejo  forestal sostenible, facilitando su difusión constante y oportuna a todos los actores forestales. 

5.4.2. Promover la formulación e implementación de un Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre en el que se pueda  identificar  las  investigaciones prioritarias a nivel nacional y desarrollar mecanismos para promoverlas.  

5.4.3. Fortalecer  la  cultura  y  la  conciencia  forestal  en  la  ciudadanía,  incorporar  además  la educación  forestal  en  todos  los  niveles  educativos,    enfocándose  en    la  valoración  del ambiente  y de  la biodiversidad  y  el uso  sostenible de nuestro patrimonio  forestal  y de fauna silvestre. 

5.4.4. Fomentar la formación de profesionales, técnicos y regentes forestales y de fauna silvestre eficientes, competitivos y con valores éticos que contribuyan a la conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas forestales y la fauna silvestre como factor estratégico para el desarrollo forestal. 

5.4.5. Fomentar  la  implementación  de  estaciones  forestales  y  de  fauna  silvestre,  públicas  y privadas, orientadas  a  la    investigación,  el   manejo  experimental  y  la  capacitación para responder a las diversas demandas de la realidad y potencialidades forestales que tiene el país.  

5.4.6. Promover  la  formulación  e  implementación  de  planes  nacionales  de  educación  y  de capacitación forestal. 

 5.5. Control forestal  5.5.1. Favorecer  la participación  ciudadana,  así  como  los  enfoques preventivos  y pedagógicos 

con la finalidad de reducir los delitos forestales.  5.5.2. Establecer mecanismos eficaces de supervisión, evaluación y  fiscalización ambiental de las 

empresas  forestales  para  controlar  y  reducir  las  actividades  ilegales  en  toda  la  cadena forestal,  abarcando  extracción,  transformación,  transporte,  comercialización  y exportación.   

5.5.3. Fortalecer  y  ampliar  los  mecanismos  de  vigilancia  comunitaria  y  ciudadana  en  las estrategias  de  seguimiento,  control  y  fiscalización  de  los  derechos  forestales, implementando además sistemas de monitoreo forestal independiente. 

5.5.4. Salvaguardar  al  personal  de  las  administraciones  forestales  ante  amenazas,  actos  de violencia o intimidación por parte de quienes se ponen al margen de la ley. 

5.5.5. Desarrollar e implementar el Plan Anticorrupción en el sector forestal.   

Objetivo específico 6: Consolidar el manejo forestal comunitario y promover la inclusión social y la equidad en torno a los bosques.   6.1. Inclusión social 6.1.1. Instituir la consulta previa para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y 

de  fauna  silvestre  o  para  actividades  que  puedan  afectar  la  sostenibilidad  de  los ecosistemas  forestales  de  los  cuales  dependen  los  pueblos  indígenas,  de  acuerdo  a  lo establecido en el marco legal vigente.  

6.1.2. Impulsar la formalización de los usuarios del bosque que no poseen derechos de acceso a los  recursos  forestales  y  de  fauna  silvestre,  tomando  en  cuenta  las  características socioeconómicas y culturales de estos actores y la sostenibilidad de los recursos, a través 

15  

Page 16: Politica Nacional FyF S

6.1.3. Orientar  la gestión  forestal  sostenible en  las  zonas de pobreza y pobreza extrema, para que  contribuya  a  la  seguridad  alimentaria  y  energética  de  las  poblaciones  rurales directamente vinculadas a los bosques.  

6.2. Manejo forestal comunitario 6.2.1.    Desarrollar  esquemas  de  gestión  de  bosques  comunales  o  en  tierras  privadas  o  de 

ribereños,  así  como  en  zonas  de  bosques  en  tierras  de  protección,  basados  en  la extracción  con  técnicas  y  prácticas  de  bajo  impacto  que  permitan  inclusión  social, generación de ingresos y una producción sostenible. 

6.2.2.  Respetar  las  formas  tradicionales  en  el  uso  del  bosque  y  la  exclusividad  en  el aprovechamiento  de  sus  recursos  forestales  y  la  fauna  silvestre,  por  parte  de  las comunidades nativas, en el ámbito de sus tierras tituladas o cedidas en uso.  

6.2.3.    Reconocer,  respetar,  registrar  y  proteger  los  conocimientos    tradicionales  colectivos  y prácticas de los pueblos indígenas, promoviendo su participación justa y equitativa en los beneficios que estos generen. 

6.2.4.    Promover  el  uso  de  tecnologías  apropiadas,  incluyendo  equipos  de  motosierra  con accesorios,  en  operaciones  donde  se  justifique  por  razones  ambientales  y socioeconómicas y esté apropiadamente sustentado en el plan de manejo.  

6.3.    Trabajo forestal y calidad de vida 6.3.1. Garantizar  el  respeto  al  cumplimiento  de  los  derechos  laborales  de  los  trabajadores 

forestales y la existencia de condiciones apropiadas de seguridad y salud para ellos. 6.3.2. Erradicar todas las formas de trabajo forzado y abuso laboral en las actividades del sector 

forestal. 6.3.3. Impulsar la incorporación de especialistas forestales indígenas a nivel profesional y técnico 

en  las  operaciones  de manejo  forestal  y  de  conservación  de  bosques,  así  como  en  la  administración pública.  

6.3.4. Establecer y difundir planes de contingencia frente a eventuales encuentros con pueblos o poblaciones indígenas en aislamiento voluntario.   

 Objetivo específico 7: Generar, sistematizar y difundir información actualizada, confiable y de suficiente  detalle  para  beneficio  de  los  usuarios  de  los  recursos  forestales  y  una  mejor participación y cumplimiento con las diferentes convenciones internacionales en la que el Perú es signatario  

 7.1. Gestión de la información 7.1.1. Mejorar el sistema nacional de información forestal y de fauna silvestre que sea eficiente y 

accesible, para favorecer la transparencia y toma de decisiones de los diversos actores del ámbito público y privado.  

7.1.2. Reforzar  la  comunicación  e  información  sobre  aspectos  normativos  y  técnicos  para mejorar  las  prácticas  y  modelos  de  gestión  y  aprovechamiento  forestal,  así  como  de transformación y comercialización de productos forestales y de fauna silvestre.  

7.1.3. Asegurar el flujo de la información respecto a la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre  desde  el  usuario  del  bosque  hasta  la  Autoridad  Nacional  Forestal  y  Fauna Silvestre y a todas las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. 

16  

Page 17: Politica Nacional FyF S

17  

7.1.4. Promover  el  desarrollo  de  estrategias  de  comunicación  que  contribuyan  a  difundir  los valores del patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre, así como a  la prevención de conflictos.  

7.1.5. Fomentar  la  aplicación  e  innovación  de  tecnología  avanzada  para  el  levantamiento  de información sobre  los ecosistemas forestales a fin de mejorar  la planificación y el control forestal.   

7.2. Foros y Acuerdos internacionales vinculados al tema forestal. 7.2.1. Promover  el  fortalecimiento  de  capacidades  de  los  representantes  peruanos  en  los 

espacios de negociación internacional en materias forestales y de fauna silvestre. 7.2.2. Promover la participación activa del Perú  en los espacios de negociación internacional  en 

materia de bosques, procurando liderazgo internacional.