Politica Nacional Ampliada Honduras

74

description

Politica de Agua y Saneamiento de Honduras. da los lineamientos para la planificación

Transcript of Politica Nacional Ampliada Honduras

  • Honduras

    Propuesta de Poltica Nacional para el Sector Agua Potable y Saneamiento

    Septiembre, 2011

  • Tabla de contenido

    Tabla de contenido Prefacio 1Presentacin 2

    PARTE A: 3MARCO DE REFERENCIA 41 Marco conceptual 41.1 La poltica y sus componentes 41.2 Conceptos claves del sector agua potable y saneamiento 52 Situacin actual del sector 73 Alcance de la poltica 103.1 Finalidad de la poltica 103.2 Alcance temporal y geogrfico de la poltica 113.3 Delimitacin del sector agua potable y saneamiento 11

    PARTE B: 12POLITICA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 124 Principios que guan la poltica del sector 135 Visin y lineamientos de poltica y objetivos especficos 145.1 Objetivo General 145.2 Lineamientos de poltica y objetivos especficos 14

    PARTE C: 19MARCO ESTRATEGICO 196 Marco estratgico 206.1 Los actores y sus responsabilidades 206.2 Definicin de las estrategias 206.3 Desarrollo de las estrategias 216.3.1 Estrategia para la prestacin de los servicios 216.3.2 Estrategia para la descentralizacin y desarrollo local 226.3.3 Estrategia para el desarrollo de infraestructura 246.3.4 Estrategia para desarrollo institucional y gobernanza del sector a nivel nacional 276.3.5 La estrategia para la consolidacin institucional del sector 27

  • 6.3.6 Estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades 28

    PARTE D: 59PROGRAMAS, PLANES E INSTRUMENTOS 597 Propuesta de Programas y planes 608 Instrumentos de poltica 64

  • 1PrefacioDurante las ltimas tres dcadas la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en Honduras ha crecido a un nivel que el da de hoy se estima en 86% para el acceso a agua y 78% para el acceso a saneamiento. El crecimiento en el acceso a servicios ha sido acompaado con la decisin del Estado de modernizar el sector a travs de la promulgacin de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento en el ao 2003. El mandato de la Ley busca la modernizacin de los servicios a travs de una descentralizacin, fortalecimiento de capacidades locales y la bsqueda de una mayor eficiencia y competencia para brindar servicios de calidad a la poblacin.El proceso de transformacin iniciado por la Ley Marco ocho aos atrs permiti la creacin del Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA), como entidad rectora cuyas atribuciones incluyen la formulacin y aprobacin de las polticas del sector, el desarrollo de estrategias y planes nacionales as como la definicin de objetivos y metas sectoriales.Para el desarrollo sano y efectivo del sector agua potable y saneamiento, nuestro pas necesita un conjunto de polticas que ordenen y orienten la gestin en el sector hacia los objetivos generales y especficos, de forma que produzcan rendimientos concretos en trminos de beneficios para la poblacin en el corto, mediano y largo plazo. Dado lo anterior, el CONASA inici un proceso de formulacin de la poltica pblica para los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento a nivel nacional con el asocio del Programa Conjunto del PNUD y el apoyo del IRC (Centro Internacional de Agua y Saneamiento) de los Pases Bajos para la coordinacin y facilitacin del proceso.Como un primer paso en el proceso de formulacin de las polticas, se elabor un marco conceptual y metodolgico, que represent un esquema de trabajo con todos los elementos que hacen a la poltica sectorial; esto es, los principios de poltica, el objetivo general, los objetivos especficos, los lineamientos de poltica, las estrategias, los planes y programas; y los instrumentos. La elaboracin del marco conceptual y metodolgico produjo como resultado una gua metodolgica ha servido de base para el trabajo de anlisis y formulacin de las polticas.Es importante puntualizar que el proceso de formulacin fue altamente participativo, y se obtuvo la contribucin de ideas de representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, de los gobiernos municipales, de las comunidades, de las instituciones del Gobierno Central, de las agencias de cooperacin internacional y de la banca multilateral, a travs de una serie de reuniones y talleres consultativos a nivel nacional y en las regiones del pas. A todas las personas que han colaborado y contribuido con ideas y retroalimentacin de comentarios, va nuestro ms sincero agradecimiento por su apoyo espontneo y desinteresado.El resultado de todo el esfuerzo durante meses de trabajo, es el presente documento, el cual representa un paso importante en el desarrollo del sector agua potable y saneamiento. Pero tambin, representa el inicio de una nueva forma de trabajo, con el potencial de formular nuevas polticas vendrn a facilitar el avance hacia el desarrollo de los servicios de agua potable y de saneamiento en Honduras.

    Dr. Danilo AlvaradoSecretario EjecutivoCONASA

  • 2PresentacinEste documento presenta la poltica nacional de agua potable y saneamiento. Se compone de cuatro partes:

    Parte A: Presenta el marco de referencia para la poltica, incluyendo el marco conceptual, un resumen de la situacin actual del sector y la definicin del alcance de la poltica.

    Parte B: Presenta la poltica como tal, consistiendo de principios, objetivo general, los ineamientos de poltica, objetivos especficos y el marco estratgico.

    Parte C: Presenta el desarrollo detallado del marco estratgico.

    Parte D: Presenta una propuesta de planes, programas e instrumentos de apoyo al marco estratgico.

  • 3PARTE A: MARCO DE REFERENCIA

  • 41. Marco conceptual Para facilitar la lectura de la presente propuesta, este captulo introduce las definiciones principales de la poltica y sus componentes, al igual que algunos conceptos claves que se usan a lo largo del documento. Estos y otros conceptos son resumidos en el glosario en el anexo.

    1.1. La poltica y sus componentesPara este documento nos basamos en las siguientes definiciones. Una Ley define: 1) trminos y conceptos claves, 2) instituciones gubernamentales y sus roles, responsabilidades y potestades, y 3) Marco jurdico para el sector. Las leyes principales que rigen el sector en Honduras incluyen:

    La Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento (Decreto No. 118-2003) La Ley General de Aguas (Decreto No. 181-2009) La Ley para el Establecimiento de una Visin de Pas y la Visin de un Plan de Nacin en Honduras

    (Decreto Ley No. 286-2009)

    Figura 1: Estructura de la poltica pblica nacional de agua potable y saneamiento.

  • 5La poltica, a su vez, brinda un marco que ordena, gua y orienta la toma de decisiones en el sector hacia unos objetivos definidos. Consiste de 1) Una visin, lineamientos de la poltica y objetivos especficos; 2) Un marco estratgico indicando la forma de abordaje en general para el sector, y 3) planes, programas e instrumentos. En este documento se detalla la poltica a nivel de planes y programas, e identifican los instrumentos sin describirlos en detalle. Las metas e indicadores constituirn parte integral del programa nacional de agua potable y saneamiento que se formular dentro del marco de la presente poltica

    Las definiciones de los elementos de la poltica son:

    Principios son elementos bases que guan la poltica. Pueden ser principios conceptuales (como por ejemplo sostenibilidad, equidad, transparencia, agua como derecho humano, el principio de quien contamina paga, etc.) o principios para le forma de operativizar la poltica (como por ejemplo, el enfoque con base en la demanda, el enfoque con base en derechos, el enfoque de gradualidad, etc.). Los principios que guan la formulacin del presente poltica se derivan casi exclusivamente de la Ley Marco de Agua.

    La visin del sector define como se visualiza el funcionamiento del sector a mediano y largo plazo. La descripcin de la visin incluir de manera implcita las principales metas para el sector.

    Lineamientos de poltica son directrices que definen la forma en la cual se espera lograr el objetivo. Articulan los principios y objetivos especficos, contribuyendo al logro del objetivo general para el desarrollo del sector. Aunque cada uno de los actores tiene sus propios roles y responsabilidades, fijan patrones de actuacin e intervencin para los diferentes actores en el desarrollo sectorial.

    Los objetivos especficos definen por cada lineamiento de poltica lo que se quiere lograr en el trmino de validez de la poltica.

    Estrategias forman un marco de planificacin a medio-trmino, describiendo la forma en la cual se quiere lograr los objetivos y dentro del cual habr actividades y planes especficos. Normalmente consiste de diferentes componentes, como la estrategia financiera, la estrategia para regulacin y rendicin de cuentas, el marco de planificacin, etc. Cabe mencionar que una estrategia puede contribuir a uno o ms de los lineamientos de poltica y para lograr un objetivo, se necesita ms que una de las estrategias. Por lo tanto no existe una relacin de uno-a-uno entre lineamientos y estrategias.

    Planes y programas representan una elaboracin detallada de cada uno de los componentes de las estrategias en trminos de actividades, responsabilidades y la forma de organizarse. En este documento solo se identificaron los principales planes y programas para hacer viable a la poltica, y no se desarrollaron en forma, ya que no son parte de la misma.

    Instrumentos de poltica son las herramientas necesarias en el apoyo a la operativizacin de las estrategias. Pueden ser de carcter institucional (por ejemplo plataformas o modelos de gestin), financiero (por ejemplo tarifas o incentivos), tcnico (por ejemplo normas tcnicas), e informativo (por ejemplo manuales y guas).

    1.2 Conceptos claves del sector agua potable y saneamientoPrestacin de servicios de agua potable y saneamientoEl concepto central en el documento es el de servicios en agua potable y saneamiento. Servicios se refieren a la prestacin de un beneficio pblico a travs de una serie de actividades y recursos continuos. Un servicio de

  • 6agua es un flujo de agua con ciertas caractersticas (cantidad, calidad, continuidad, etc.) para el uso pblico a travs de movilizacin de recursos hdricos, infraestructura y actividades de gestin. Un servicio de saneamiento consiste del conjunto de actividades necesarias para evacuar, transportar, recolectar, y posiblemente tratar y descargar materia fecal, orinas y aguas residuales. Cuando se refiere en este documento a un servicio, no slo se refiere a la infraestructura, sino a todas las actividades que brindan el beneficio de agua y saneamiento.

    Un concepto relacionado es la calidad del servicio, es decir las caractersticas del servicio que el usuario recibe. En el caso de agua potable refiere a las caractersticas del servicio, como la calidad del agua, la cantidad, la continuidad, etc. En saneamiento, la calidad del servicio refleja la comodidad, privacidad y la separacin efectiva de materia fecal del contacto humano a travs del sistema sanitario. La calidad del servicio depende del desempeo del prestador, que se entiende por la medida en la cual el prestador de servicios cumple eficientemente sus funciones. Ambos elementos estn ligados, pues, un prestador que tiene buen desempeo probablemente brinda un nivel de servicio de calidad, y vice-versa.

    Un servicio tiene una vida til. Comnmente, se habla del ciclo de proyecto, que se refiere a la primera fase en el ciclo de vida del servicio. Es la fase en la cual se desarrollan proyectos, consistiendo de actividades de identificacin, planificacin, implementacin de obras de infraestructura, y el establecimiento o capacitacin de la entidad prestador. En el ciclo de vida del servicio, sigue la fase de operacin y mantenimiento, y muy importante la fase de reposicin, rehabilitacin o reemplazo de activos que pueda tomar forma de un ciclo de proyecto. Despus contina el ciclo del servicio con operacin y mantenimiento. En este documento, se enfatiza todo el ciclo de vida del servicio, necesario para la sostenibilidad.

    Sostenibilidad Otro concepto central es la sostenibilidad. Se refiere en primera instancia a la sostenibilidad de los servicios; es decir, se busca que un servicio se presta por un tiempo indefinido. Una pieza de infraestructura puede tener una vida til limitada, pero se espera que un servicio sea para siempre. La sostenibilidad del servicio tiene varias dimensiones: tcnica, financiera, social, institucional y ambiental. Y cada una de estas dimensiones consiste de muchos factores, que a veces estn relacionadas. La sostenibilidad financiera de un acueducto por ejemplo depende del pago de la tarifa, de la manera de hacer la contabilidad, y de la morosidad. Si existe un cierto nivel de sostenibilidad financiera es ms fcil asegurar la sostenibilidad tcnica. De forma similar cuando no se hace un uso sostenible del recurso hdrico (como factor ambiental), es de esperar que la sostenibilidad tcnica tambin se ponga en riesgo. La sostenibilidad requiere un enfoque integral de actividades y estrategias a todos los niveles institucionales y en todos los mbitos. Por lo tanto no se puede identificar una poltica, estrategia o instrumento de sostenibilidad nica. Es un tema transversal, y ser tratado as en la propuesta de poltica.

    Niveles institucionalesUn elemento estructural en la poltica son los niveles institucionales. Para una prestacin sostenible de servicios, se requiere de factores y estrategias a diferentes niveles institucionales. Se identifica las siguientes. El primer nivel es el de usuario que busca acceso a los servicios, pero que tiene derechos y obligaciones en hacerlo. El segundo nivel es el del prestador de servicio. Es la entidad que ejecuta las actividades de gestin, administracin, operacin y mantenimiento y a travs de ellos brinda un servicio. A veces el prestador y el usuario son el mismo: por ejemplo en el caso de letrinas, es el mismo usuario que

  • 7ejecuta las tareas de mantenimiento y limpieza. Pero en agua normalmente es otra entidad, por el ejemplo una junta de agua o una empresa prestadora. El tercer nivel es el llamado nivel de autoridad. Es el nivel que asegura que los servicios sean prestados, sin necesariamente prestarlos el mismo. En el contexto hondureo son las municipalidades, que tienen responsabilidades de planificacin, coordinacin, supervisin, monitoreo, regulacin local, gestin de recursos financieros e implementacin, todas necesarias para que se garantice la prestacin del servicio. El cuarto nivel es el nivel nacional, en el cual se puede distinguir entre las funciones de rectora y otras funciones del sector. Las funciones de rectora son las que tienen que ver con normativa, planificacin, regulacin y formulacin de polticas a nivel nacional en Honduras, son CONASA, ERSAPS y SANAA (en su rol de secretaria tcnica del CONASA) que tienen funciones de rectora. Adems a nivel nacional existen otras funciones y entidades, como de gestin de conocimiento, movilizacin de recursos, implementacin de proyectos, etc. Un gran nmero de entidades de gobierno de orden nacional, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), cooperantes y otras organizaciones de la sociedad civil tienen estas funciones. En esta propuesta seguimos estos niveles como elemento de estructura.

    Gobernanza y capacidad Para analizar las necesidades de polticas y estratgicas en niveles, se emplean dos conceptos claves a cada uno de los niveles: gobernanza y capacidades. Aunque el concepto de gobernanza es ms amplio e incluye los procesos de toma de decisiones nos limitamos para el objetivo de la presente poltica al conjunto de arreglos institucionales para realizar la prestacin de servicios de agua potable y saneamiento. Es decir, se debe analizar si el conjunto de arreglos institucionales as como los vnculos entre ellos a cada uno de los niveles es adecuado. Los arreglos institucionales incluyen presencia de organizaciones, procedimientos, mecanismos de control etc. Adems es necesario que estas instituciones tengan capacidades. Estas incluyen capacidades humanas (si hay individuos con las habilidades y conocimientos de cumplir sus funciones), organizativas (si existen procedimientos, arreglos, mecanismos etc. a nivel organizacional para que stas funcionen de forma adecuada) e institucionales (si existen las relaciones necesarias entre organizaciones). Y en eso se refiere tanto a la capacidad de ejercer funciones actuales, pero tambin para enfrentar nuevos retos. Con estos dos conceptos en mente, se han identificado los objetivos y estrategias para cada uno de los niveles institucionales.

    2. Situacin actual del sector. Como marco de referencia se tomaron varios documentos de anlisis de la situacin del sector. Incluye en primera instancia el Anlisis del Sector Agua Potable y Saneamiento 1 (2003), y el Plan Estratgico de Modernizacin del Sector Agua Potable y Saneamiento (PEMAPS), del 20052 . Estos anlisis fueron actualizados en un documento realizado en la primera etapa del estudio para la formulacin de esta poltica3 . A continuacin se resumen las conclusiones principales de dicha actualizacin.

    Cobertura de la infraestructura de agua potable y saneamiento: La cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a nivel nacional se encuentra en un 86 y 78% respectivamente. Un nmero 1. Repblica de Honduras (2003) Anlisis del Sector de Agua Potable y Saneamiento, Tegucigalpa, Honduras2. Repblica de Honduras (2006) Plan Estratgico de Modernizacin del Sector Agua Potable y Saneamiento; Hacia una gestin descen-tralizada. CONASA y Comisin Presidencial de Modernizacin del Estado, Tegucigalpa, Honduras3. Mairena R., Smits S. y Uytewaal E. (2011) Anlisis de la situacin del Sector Agua y Saneamiento en Honduras. CONASA, Tegucigalpa, Honduras

  • 8importante de personas vive sin acceso a estos servicios. En el rea rural casi un cuarto de la poblacin no tiene acceso a los servicios de agua potable y saneamiento. La poblacin desatendida se ubica por una parte en la zona rural dispersa, diseminada en caseros pequeos, y por otra en la zona peri-urbana.En la zona urbana, resaltan principalmente los relativamente bajos niveles de acceso a los servicios de saneamiento. Esta poblacin corresponde a la poblacin en pobreza y extrema pobreza, una poblacin que se desvanece entre los barrios y colonias ms pobres. Por otra parte, la poblacin sin acceso a saneamiento adecuado corresponde a una cuarta parte de la poblacin urbana, lo cual representa un serio problema de saneamiento en las ciudades. Ms baja an es la cobertura de los sistemas de alcantarillado sanitario en las localidades urbanas. Las viviendas sin acceso al alcantarillado sanitario generalmente emplean soluciones individuales con disposicin de excretas en el sitio. En cuanto a tratamiento de aguas residuales domsticas se observa una muy limitada cobertura, segn un estudio realizado en 2007 en preparacin para LatinoSan no ms de 10.9% de las aguas residuales recibe algn tipo de tratamiento antes de su vertimiento.

    Marco Legal: En general, el sector agua potable y saneamiento cuenta con un marco legal que debera permitirle avanzar en la modernizacin de la prestacin los servicios de agua potable y saneamiento, separando roles y responsabilidades, buscando la eficiencia y eficacia. Sin embargo, todava existe un cierto desconocimiento sobre las leyes ms importantes para el sector que es uno de los factores por el incumplimiento de la ley.

    Marco Institucional: El cambio en el marco institucional se encuentra en marcha, CONASA y ERSAPS se han establecido, aunque con diferentes grados de desarrollo institucional. Actualmente (2011) algunos servicios administrados por el SANAA han sido devueltos a las Municipalidades, pero todava falta el resto de los acueductos del SANAA. Aunque en el resto de las localidades del pas se han establecido prestadores, no siempre cumplen los requisitos de autonoma y eficiencia. Muchas juntas de agua todava no se encuentren formalizadas como prestadoras.

    Marco de Planificacin: La planificacin por proyectos predomina en el sector. A nivel sectorial, el documento gua de planificacin es el PEMAPS, aunque este plan requiere ser actualizado. En trminos de planificacin y priorizacin de inversiones, no existe un sistema general, ni estructurado para el Sector. Cada proyecto o programa define sus propias prioridades y reas de inversin, de acuerdo a sus propios criterios o los criterios del ente que lo financia. A nivel local las municipalidades carecen de planes de agua potable y saneamiento que les permita para guiar las inversiones.

    Marco de Prestacin de Servicios: El sector dispone de algunos modelos de prestacin de servicios, cada uno con sus ventajas y desventajas y aplicabilidad en diferentes tipos de asentamientos. Sin embargo, se necesita completar el conjunto de modelos con variantes que representen una oferta que respondan a las particularidades de los prestadores en los diferentes mbitos. Por otra parte, no es claro si todos los modelos son conocidos y sistematizados entre actores locales, para ser mejorados y promovidos en localidades apropiadas. Tampoco parece ser claro para las municipalidades cmo seleccionar el modelo de prestacin ms conveniente. El desempeo de los prestadores no es el ptimo. No existen grandes diferencias entre diferentes tipos

  • 9de prestadores (juntas, SANAA, municipales) en el sentido que muy pocos cumplen con los indicadores ms altos. Segn informacin contenida en el SIAR (Sistema de Informacin de Acueductos Rurales) solamente 64 % de los acueductos rurales funcionan sin problemas los dems tiene serios problemas de prestacin de servicios y de administracin. Tan importante como es el desarrollo de modelos de gestin y el establecimiento de prestadores, es el desarrollo de sus capacidades para desempear una gestin de tipo empresarial. La regulacin y el desarrollo de capacidades son elementos clave.

    Marco de regulacin: El ERSAPS ha avanzado significativamente en el desarrollo e implementacin de un sistema de regulacin, el cual parte de la elaboracin de instrumentos regulatorios hasta la creacin de estructuras descentralizadas de regulacin por medio de convenios con las municipalidades. No obstante lo anterior, el avance en la implementacin de la regulacin descentralizada es lento y requiere de ms tiempo para complementarse.

    Marco de Fortalecimiento de Capacidades: Quedan desafos importantes para lograr escalar la prestacin autnoma de tipo empresarial en localidades urbanas. En esto el desarrollo de instrumentos tcnicos y de gestin son claves. En zonas rurales las juntas de agua han tenido un buen desempeo por lo menos en el 40 por ciento de los sistemas. La asistencia tcnica ha jugado un papel importante en ello. Sin embargo, la descentralizacin conlleva desafos acerca de la estructuracin de la asistencia tcnica. La mayora de las municipalidades tienen baja capacidad de gestin administrativa, operativa y estratgica. Cuentan con pocos recursos humanos calificados y con incentivos, existe una rotacin importante de personal y enfrentan limitaciones de oferta del mercado laboral local. Estas debilidades en la capacidad institucional se reflejan tambin en el sector agua potable y saneamiento. Por lo tanto, se est haciendo un esfuerzo importante en fortalecer las capacidades municipales en sus funciones de titularidad y autoridad del agua. Pero a pesar de estos esfuerzos, an existen grandes vacos. Los diferentes programas de asistencia tcnica hacia las municipalidades an no han podido abarcar todo el territorio nacional. Peor, existe un alto nivel de fragmentacin de los esfuerzos. Eso se debe al hecho que no existen lineamientos ni un programa de fortalecimiento de capacidades para el sector, sobre todo a nivel descentralizado, que coordine y apoye de forma estructurada todos los esfuerzos.

    Marco de Financiamiento: El financiamiento del sector puede caracterizarse como centralizacin fragmentada. La inversin en el sector se hace a travs de una mezcla de donaciones, prstamos, inversiones estatales, y la gestin de proyectos y programas. sta es complementada con un cierto nivel de contribucin a los costos de operacin por parte de los usuarios a travs de tarifas y en zonas urbanas hasta los costos de inversin. No existe una base comn de informacin financiera, por lo cual se debilita la capacidad de coordinacin y negociacin entre entidades del gobierno, y entre gobierno y cooperantes.

    Conclusiones generales:El pas ha avanzado de forma significativa en aumentar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento. El reto principal ahora es de atender a la poblacin actualmente desatendida y asegurar la prestacin sostenible de los servicios de buena calidad. Se concluye que el marco legal e institucional forma una base importante para el logro de estos retos. Parte de los esfuerzos sectoriales tambin se orientan hacia el cumplimiento de los

  • 10mismos. Pero se requiere de un nivel de coordinacin de las inversiones y de planificacin mucho mayor a nivel del sector para poder orientarlos de mejor forma. Por otra parte, es de esperar que los procesos de fortalecimiento de capacidades para prestadores y municipalidades requieren mucho tiempo y recursos significativos. En esto, el acceso a la informacin y conocimientos es un aspecto clave. Existen buenas bases para eso, como los diferentes sistemas de informacin organizacionales y las plataformas de coordinacin. Sin embargo, se puede y debe hacer un mejor uso de la misma para poder contribuir a un fortalecimiento de capacidades institucionales en todos los niveles. Finalmente, esto requiere tambin una coordinacin del sector agua potable y saneamiento conjuntamente con los sectores afines y la articulacin como una prioridad poltica del pas para poder direccionar los recursos necesarios al desarrollo del sector.

    3. Alcance de la poltica

    3.1 Finalidad de la poltica En armona con la definicin presentada en la seccin anterior, esta poltica busca de brindar un marco que gue y orienta la toma de decisiones para el desarrollo del sector. Tambin se incluyen estrategias para hacer operativos los objetivos polticos y guiar y coordinar todas las intervenciones de los actores del sector. Aglutina tanto actuaciones ya encaminadas, como nuevas direcciones.En este sentido la presente propuesta proporciona la visin sobre el nuevo orden y marca el camino para los tomadores de decisiones como a los implementadores de los cambios sectoriales, as como para todos los entes participantes que desarrollan algn tipo de actividad en agua potable y saneamiento.La propuesta de la poltica consiste en el desarrollo de los principios que expresarn los valores polticos y ticos que regirn la conducta del Estado con relacin al sector, la visin, lineamientos de poltica, objetivos especficos que permitirn alcanzar los objetivos, y las estrategias que definan la forma de alcanzar los objetivos.

    La propuesta de la poltica va acompaada por la descripcin de lineamientos generales para la formulacin de planes y programas. El desarrollo de estos componentes no est incluido en el presente documento y estar sujeto a otras intervenciones.

    Tambin se incluye un resumen de los instrumentos de poltica, para que se identifiquen y prioricen aquellos instrumentos que se consideren necesario producir e implementar para viabilizar la ejecucin de la poltica sectorial participativamente elaborada.

  • 11

    3.2 Alcance temporal y geogrfico de la poltica La poltica tal como presentada aqu tiene un enfoque amplio que abarca la totalidad del territorio nacional. El horizonte de la poltica se ha establecido en el ao 2038 para ser congruente con el Plan de Nacin liderado por el Gobierno de la Repblica y que se origina en la Ley para el establecimiento de una Visin y un Plan de Nacin.

    3.3 Delimitacin del sector agua potable y saneamientoEl sector de agua potable y saneamiento en Honduras comprende todas las instituciones y actividades dedicadas al desarrollo y prestacin de servicios de agua potable y saneamiento. Saneamiento incluye tambin las actividades de promocin de hbitos higinicos, as como el manejo, tratamiento y descarga de las aguas residuales. No incluye el manejo de residuos slidos ya que la definicin de Saneamiento en la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, no lo incorpora. Las instituciones y actividades dedicadas a la gestin de recursos hdricos solo se consideran parte del sector en lo que corresponde al interface entre agua potable y saneamiento y los recursos hdricos, o sea la enmarcacin de los servicios de agua potable dentro de la gestin de recursos hdricos. En este documento se usarn las palabras sector de agua potable y saneamiento, o simplemente el sector, refirindose a todo lo anterior. En cuanto a las instituciones, el sector est conformado por las instituciones rectoras con responsabilidades otorgadas por la Ley Marco (CONASA, ERSAPS y SANAA) as como las municipalidades y las comunidades que poseen la titularidad de los servicios de acuerdo con la Ley. Asimismo la conforman los usuarios de los servicios y los prestadores de los servicios urbanos y rurales y sus asociaciones. Luego, estn las instituciones del Estado que participan en el sector, como la Secretara de Salud, Secretara de Educacin, Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, la Secretaria de Planificacin y su estructura regional, y la Autoridad del Agua y su estructura regional. Finalmente, la conforman todas las entidades involucradas en la ejecucin de proyectos, sea de obras de infraestructura o de fortalecimiento de capacidades, incluyendo entidades del Gobierno como el Fondo Hondureo de Inversin Social y la Secretara de Finanzas, ONGs, organizaciones de la sociedad civil organizada, empresas consultoras y constructoras, cooperantes y universidades. Un elemento clave en la delimitacin del sector, es la clasificacin de las localidades (y sus servicios), de acuerdo al tamao poblacional segn las 5 categoras planteadas por el Plan de Nacin, Visin de Pas. En ese sentido utilizaremos en el presente documento la siguiente clasificacin:

    Urbes Metropolitanas, Tegucigalpa y San Pedro Sula. Ciudades Mayores con poblaciones mayores a los 30,000 habitantes Ciudades Menores con poblaciones entre 5,000 y 30,000 habitantes Cascos Urbanos Menores y Rural Concentrado con poblaciones entre 250 y 5,000 habitantes Rural Disperso con poblaciones menores a los 250 habitantes

    Sin bien la presente poltica propone lineamientos generales para el desarrollo del sector en su conjunto incluyendo todas las categoras de localidades, se reconoce por la particularidad y complexidad de sector en las reas metropolitanas la necesidad de establecer estrategias y planes especficos y adicionales para el desarrollo de las reas metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

  • 12

    PARTE B: POLITICA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

  • 13

    4 Principios que guan la poltica del sector El marco de polticas se gua sobre la base de los principios que se definen a continuacin. Estos principios se basan principalmente en la Ley Marco de Agua.

    Eficiencia: Se desea que la prestacin de servicios se realice en forma eficiente; esto es, que los servicios produzca resultados en forma inmediata y sin desperdicio de recursos, costos adicionales, prdida de calidad, retraso o insatisfaccin del usuario.

    Igualdad: Este principio reconoce que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos. Equidad: Principio que estipula que los usuarios en igualdad de condiciones e independiente de su

    gnero deben ser tratados de la misma manera. Tambin establece que para ser justo, el pago por un servicio debe ser proporcional al beneficio recibido.

    Solidaridad: Se define como la adhesin circunstancial a la causa de otros. En el caso de los servicios de agua potable y saneamiento es la adhesin de aquellos que tienen capacidad econmica, para facilitar el acceso a servicios adecuados de abastecimiento de agua potable y saneamiento a otros que viven en pobreza.

    Transparencia: Principio de acuerdo al cual, la prestacin de los servicios, planes de inversin, ejecucin de obras, resultados de gestin y las tarifas son explcitos y pblicos.

    Inclusin: Principio que establece la incorporacin en la planificacin, ejecucin de obras y prestacin de servicios, a la poblacin que por razones de pobreza, dificultad tcnica o econmica no ha logrado tener acceso a servicios de agua potable y saneamiento y la solucin

    Generalidad: Entendido como la universalidad que busca la accesibilidad de los servicios para todas personas sin discriminacin.

    Sostenibilidad: Se busca que los servicios de agua potable y saneamiento sean sostenibles, es decir que siguen funcionando por el periodo de vida del servicio. La sostenibilidad se d a travs de varios, incluyendo la sostenibilidad financiera, tecnolgica, institucional y ambiental. Cada elemento debe ser considerado en las polticas del sector.

    Participacin ciudadana: La orientacin de las leyes promulgadas en aos recientes refuerza la participacin de los ciudadanos en la priorizacin de los proyectos municipales, as tambin en la toma de decisiones, en la implementacin de obras y en la gestin de servicios. Las acciones tambin abarcan la supervisin y la rendicin de cuentas. Honduras reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. El derecho al agua potable y saneamiento est ntimamente relacionado con el derecho a una vida digna y el derecho a la salud. Este principio se refleja en el deseo de la universalizacin de los servicios. Al mismo tiempo, la universalizacin de los servicios depende de la capacidad del Estado en proveerlos; por tanto tambin aplica el concepto de gradualidad en ello. Adems, sus leyes han considerado que el consumo humano tiene relacin preferencial y privilegiada sobre los dems usos del agua y por ello se expuso que se garantice en la ley esta preeminencia a la que todos y todas tienen derecho. La valorizacin econmica del recurso agua. El agua debera considerarse un recurso finito que tiene un valor econmico del que se derivan consecuencias sociales y econmicas. Se reconoce una dimensin econmica en la captacin, tratamiento, distribucin, uso y conservacin del recurso agua qu aun no debera prevalecer sobre el derecho al agua, que es el derecho a la vida.

  • 14

    5. Objetivo General y lineamientos de poltica y objetivos especficos

    5.1 Objetivo GeneralEn el ao 2038, la poblacin hondurea tiene acceso a servicios mejorados de agua potable y saneamiento, que cumplen con estndares de calidad concertados que promueven el desarrollo socio-econmico del pas, que se desarrollan a travs de actores capaces de cumplir sus responsabilidades de manera eficiente y eficaz, en un marco de la gestin sostenible de los recursos hdricos y de prevencin de riesgos.

    5.2 Lineamientos de poltica y objetivos especficos Se plantea que el sector en su avance hacia el logro del objetivo general y el cumplimiento de las metas sectoriales, se ajuste a las directrices descritas en los lineamientos de poltica. Cada lineamiento de poltica contempla varios objetivos que lo hacen ms especfico.

    1. Lograr la sostenibilidad integral de la prestacin de los servicios de agua potable y saneamiento incorporando aspectos financiero-administrativos, tcnicos, ambientales y sociales en su gestin.

    La prestacin de los servicios se realiza en forma eficiente con autonoma administrativa y financiera, y enfoque empresarial de conformidad con la Ley Marco del Sector.

    Se aplica la regulacin de la prestacin de servicios, diferenciada por categora de prestadores. La tarifa refleja los costos reales de la gestin integral de los servicios. La prestacin de los servicios se realiza de manera eficiente haciendo uso de la planificacin y optimizacin

    del uso de los recursos. Se cuenta con mecanismos que promueven el uso racional del agua. Los prestadores de servicios cuentan con manuales de operacin y mantenimiento ajustados a las condiciones

    propias de funcionamiento de los sistemas, cuyo costo de implementacin debe reflejarse en la planificacin operativa y presupuestaria.

    Se implementan sistemas administrativos, contables, financieros, comerciales estandarizados, apropiados a las caractersticas de los prestadores y se capacitan en su aplicacin.

    Se implementan mecanismos de participacin ciudadana en la gestin de los servicios. La gestin de los servicios se realiza en forma transparente y proactiva, contemplando la auditora

    peridica y la rendicin de cuentas. Los prestadores realizarn una gestin integral de los servicios, realizando tareas de proteccin ambiental que

    manda la Ley. Los prestadores implementan mecanismos de comunicacin y sensibilizacin, sobre la importancia y

    uso apropiado de los servicios para el mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales. Los prestadores tienen acceso a un programa sistematizado de fortalecimiento, capacitacin y asistencia

    tcnica implementado a travs del SANAA, municipalidades, asociaciones de juntas de agua, mancomunidades y el mercado laboral.

  • 15 Se han formado mancomunidades municipales en aquellos municipios donde por su tamao la mancomunidad

    ofrece un mejor esquema para economas de escala en la gestin de los servicios.

    2. Mejorar los niveles de servicio en agua potable y saneamiento en sistemas existentes, segn las necesidades y condiciones de diferentes categoras de asentamientos.

    La prestacin de los servicios se realiza bajo estndares de calidad entendidos como cantidad, continuidad, desinfeccin y potabilizacin y, condiciones sanitarias favorables a la salud de la poblacin.

    Se implementan mecanismos para el mejoramiento y reemplazo de los sistemas de agua potable y saneamiento, antes de llegar al fin de su periodo de diseo.

    Se ha realizado la transicin de sistemas individuales de saneamiento hacia sistemas colectivos para asentamientos urbanos hasta pequeas ciudades, considerando su factibilidad tcnica, ambiental y econmica.

    3. Alcanzar la universalizacin del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento con enfoque de inclusin social, tomando en cuenta las prioridades y condiciones especficas de las diferentes categoras de asentamientos, alineadas con la Visin de Pas y Plan de Nacin.

    El incremento de cobertura para alcanzar el acceso universal de los servicios de agua potable y saneamiento se realiza bajo criterios de priorizacin de inversiones definidos en las estrategias de la poltica; mediante la construccin de nuevos sistemas o la ampliacin de los existentes.

    Se implementan opciones tecnolgicas apropiadas al contexto, diferenciadas por tipo de asentamiento, condiciones geogrficas y capacidad del prestador.

    La ejecucin de programas y proyectos de agua potable y saneamiento se realiza de forma descentralizada, de preferencia a travs de las municipalidades o mancomunidades.

    La infraestructura de los sistemas de agua potable y saneamiento se disea y ejecuta cumpliendo la normativa tcnica nacional vigente.

    El proceso de incremento de cobertura de los servicios se realiza de forma ordenada y sistemtica, de acuerdo con una planificacin sectorial alineada con la Visin de Pas y Plan de Nacin y que generen el desarrollo de asentamientos que presenten un potencial de crecimiento econmico.

    Todos los programas de desarrollo de infraestructura deben contener un componente de promocin, socializacin y sostenibilidad.

    Todos los programas de desarrollo de infraestructura de agua potable rural y periurbano deben contener un componente de saneamiento.

    Todos los programas de desarrollo de infraestructura de agua potable y/o saneamiento rural y periurbano deben contener un componente de educacin sanitaria e higiene.

    4. Desarrollar la prestacin de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco de la gestin sostenible de los recursos hdricos y de la prevencin de riesgos.

    Se aplica el enfoque de gestin integral del recurso hdrico y de prevencin de riesgos en todas las fases del ciclo de la prestacin de los servicios, iniciando desde la concepcin inicial del proyecto.

  • 16 La Inversin en infraestructura incorpora acciones para la proteccin y conservacin de las fuentes de

    agua, como elementos asociados e integrados. La Infraestructura de agua potable y saneamiento cuenta con las medidas de proteccin necesarias que

    reduzcan su vulnerabilidad fsica y operativa frente a fenmenos naturales extremos. Los planes municipales para el desarrollo de los servicios de agua potable y saneamiento estn en armona

    con los planes de manejo de cuenca aprobados por el organismo competente. Los prestadores debern establecer planes de proteccin ambiental de las reas de cuencas, sub-cuencas

    y micro-cuencas en donde se ubiquen los acuferos, y donde se realicen los vertidos de efluentes. Deben incluir los mecanismos de financiamiento para su implementacin, incluyendo el pago por servicios ambientales o pagos compensatorios.

    5. Fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del sector a nivel nacional, regional, municipal y local.

    El Estado, a travs de las instituciones nacionales y gobiernos locales, asume el rol de liderar y facilitar el desarrollo del sector y el monitoreo de su desempeo, creando las condiciones necesarias para que la prestacin de servicios de agua potable y saneamiento sea asumida como una responsabilidad compartida entre el gobierno, los prestadores, el sector privado y la sociedad civil organizada.

    El CONASA, ERSAPS y SANAA cuentan con capacidad instalada y con recursos presupuestarios suficientes para desempear sus funciones e intervenciones adecuadamente, de manera coordinada y armonizada, en cumplimiento del mandato establecido en la Ley Marco.

    El sector, liderado por CONASA, cuenta con los mecanismos y plataformas adecuadas para la coordinacin de acciones entre las diferentes instituciones del gobierno, el sector privado, instituciones de la sociedad civil organizada y los cooperantes.

    Todas las instituciones, organizaciones del sector y agencias cooperantes, trabajan alineados, armonizados y apropiados con la poltica, normativa y planes sectoriales, en base al Plan de Nacin, Visin de Pas y Plan de Gobierno.

    El desempeo del sector es monitoreado de forma continua bajo un sistema de indicadores acordado con los diferentes actores y los resultados son ampliamente compartidos y discutidos. Esta informacin es utilizada como base para la toma de decisiones y la planificacin.

    La planificacin y el monitoreo del sector se apoya en un sistema de informacin actualizado de fcil acceso, conformado por la informacin proveniente de diferentes fuentes y sistemas institucionales.

    Las municipalidades estn fortalecidas para facilitar el desarrollo de los servicios incorporando la participacin de la comunidad, la sociedad civil organizada, las organizaciones locales y las instituciones cooperantes mediante el dilogo, la concertacin, el asocio y la coordinacin.

    Se cuenta a nivel local con un marco y coordinacin interinstitucional adecuado para la planificacin y desarrollo de los servicios.

    Las municipalidades cuentan con estrategias locales para la aplicacin de la poltica nacional sectorial, y planes y programas formulados para su implementacin.

    Las municipalidades tienen capacidad de gestionar los recursos para implementar planes, programas y proyectos para el desarrollo local del sector.

  • 17 La sociedad civil organizada participa con el gobierno nacional a nivel local en la implementacin del

    marco regulatorio del sector. La sociedad civil esta fortalecida para participar activamente en la gestin de los servicios, y promover

    un mayor grado de interrelacin con el gobierno.

    6. Fortalecer y consolidar la institucionalidad del sector a nivel de gobierno central. El CONASA desarrolla sus funciones a plena capacidad, liderado por su Consejo debidamente

    conformado y acreditado, cuenta con el reconocimiento de todas las esferas del gobierno y del resto de los actores del sector, as como con los mecanismos e instrumentos sectoriales necesarios para tal fin.

    El ERSAPS funciona eficientemente, ha consolidado el modelo de regulacin, ha completado y aplica eficazmente los instrumentos regulatorios, mantiene un registro de prestadores con informacin actualizada y monitorea el cumplimiento de la Ley Marco.

    El SANAA ha completado la transferencia de acueductos a las municipalidades, se ha reestructurado en la Secretara Tcnica del CONASA y en el Ente Tcnico del Sector, funcionando con la agilidad y orientacin que el sector requiere.

    El Presupuesto General de la Repblica refleja las partidas para funcionamiento del CONASA, ERSAPS y SANAA, acordes para el cumplimiento eficiente de las responsabilidades que la Ley Marco le atribuye a estos tres entes gubernamentales.

    El Sector Agua Potable y Saneamiento ha alcanzado su legitimizacin y prioridad poltica por parte del gobierno central, lo que se aprecia en el Plan de Nacin, Planes de Gobierno, Planes Sectoriales y el Presupuesto General de la Repblica.

    El marco legal del sector evoluciona para fortalecer y consolidar su institucionalidad.

    7. Promover la gestin de conocimiento e informacin del sector que aporte conocimientos, experiencias, metodologas y procedimientos que contribuyan a hacer ms eficiente la prestacin de los servicios, con el impacto favorable en la sostenibilidad.

    Se sistematizan las experiencias y lecciones aprendidas en el sector para incluirlas en la normativa, guas y manuales para mejorar prcticas y polticas.

    El sector cuenta con mecanismos para la divulgacin de la informacin accesibles para cooperantes, instituciones de gobierno, municipalidades, prestadores, profesionales, tcnicos y pblico interesado.

    Se promueven intercambio de experiencias a nivel local, nacional e internacional, apoyndose en iniciativas regionales y/o redes de informacin.

    Los actores del sector priorizan actividades de investigacin y gestin de conocimientos, las comparten y ajustan sus polticas institucionales y prcticas en relacin con los resultados de dichas experiencias.

    Los temas relevantes de gestin integrada de recursos hdricos, gestin de riesgos, higiene y otros se incorporan en el pensum acadmico de la educacin formal y no formal.

  • 188. Contar con mecanismos de financiamiento que permitan la asignacin gil y eficaz de

    los recursos del sector, sobre la base del sistema de planificacin sectorial y poltica de descentralizacin del Estado.

    El sector cuenta con un marco financiero organizado que define mecanismos de aplicacin, gestin de recursos y criterios para su asignacin, con un enfoque basado en la demanda, gobernanza y gestin eficiente de los servicios, segn las necesidades y prioridades establecidas en los planes y programas del sector.

    El sector cuenta con mecanismos para financiar los diferentes componentes relacionados con la prestacin y ampliacin de los servicios de agua potable y saneamiento, tales como pre-inversin, inversin, mejoramiento de eficiencia, fortalecimiento de capacidades, proteccin de cuencas, servicios ambientales, asistencia tcnica e investigacin.

    El financiamiento del sector incluyendo el funcionamiento de los Entes Rectores se visualiza en el Presupuesto General de la Repblica y su programacin financiera se realiza en base a la planificacin y prioridades establecidas en la poltica del sector, Plan de Nacin y Visin de Pas.

    Las municipalidades y prestadores implementan mecanismos para la generacin interna de recursos para la prestacin de los servicios, incluyendo subsidios y tarifas, para cubrir sus costos operativos y el mejoramientos de los servicios.

    El sector cuenta con un sistema de informacin que registra y monitorea la asignacin y ejecucin de recursos financieros para el sector, provenientes de cualquier fuente pblica o privada.

  • 19

    PARTE C: MARCO ESTRATEGICO

  • 20

    6. Marco estratgico El marco estratgico proporciona la base para todo el accionar e intervenciones por el conjunto de los actores del sector y define cmo se alcanzarn los objetivos especficos para el desarrollo del sector. Incluye por un lado las responsabilidades de los diferentes actores en el sector, y por otro unas estrategias que aglutinan grupos de actividades. Luego, se presenta el desarrollo de dichas estrategias, consistiendo de una breve introduccin a cada uno de sus componentes, antes de elaborarlos en trminos de responsabilidades especficas, grupos de actividades y planes, programas e instrumentos que apoyen su implementacin. Las estrategias son una mezcla de actividades ya vigentes, consideradas relevantes, y actividades nuevas que deben ser desarrollados.

    6.1. Los actores y sus responsabilidadesLa poltica rige las actuaciones de todos los actores del sector. Se espera que el conjunto de actores contribuyan al logro del objetivo principal observando los lineamientos de poltica. Las responsabilidades de cada uno de los actores se encuentran definidas en la Ley Marco. La asignacin de responsabilidades en el desarrollo de las diferentes estrategias busca ser congruente con lo estipulado en la Ley.

    CONASA tendr la responsabilidad de velar por la implementacin de esta poltica y su ajuste en su momento debido. Adems, se notar a continuacin, que en muchos aspectos se requiere de polticas, estrategias, modelos e instrumentos especficos. Eso requiere un papel de liderazgo de CONASA, para asegurar que estos se desarrollen. No implica que debe hacerlo solo; ms bien debe buscar mecanismos inter-institucionales para desarrollarlos.

    Otras entidades del Estado, como SANAA, ERSAPS, FHIS, Secretara de Finanzas, Secretara de Recursos Nacionales y Ambiente, Secretaria de Salud y Secretara de Planificacin tienen asignaciones de la Ley que se reflejan tambin en responsabilidades especficas en la implementacin de ciertas estrategias. Se incorpora a la Secretara de Educacin, como un ente estratgico para impulsar la educacin en higiene, saneamiento y ambiental para la proteccin de recursos hdrico y el uso eficiente de agua.

    Lo mismo aplica para los prestadores (urbanos y rurales) y los municipios. La poltica no identifica roles adicionales a los otorgados por la Ley, ni se les quita. Ms bien se repite las principales e identifica cmo son ligadas a otras instituciones.

    No se define en detalle el papel del sector privado ni de otras organizaciones, como las organizaciones de la cooperacin al desarrollo, la sociedad civil y el sector privado. Sin embargo, estas organizaciones tienen un rol importante en el apoyo a la implementacin de muchas de las estrategias. Pero el liderazgo para el desarrollo y la implementacin de las estrategias cabe con el gobierno (nacional o local), y estas otras organizaciones tienen un papel de apoyo. El marco estratgico busca de movilizar la capacidad de las otras organizaciones a travs de propuestas de una serie de plataformas inter-institucionales a los cuales puedan contribuir.

    6.2. Definicin de las estrategias Las estrategias son generales y no van correlacionadas uno a uno con los lineamientos, ya que una estrategia puede

  • 21servir a ms de un lineamiento de poltica o un lineamiento de poltica puede resolverse con ms de una estrategia.El marco estratgico contempla las siguientes estrategias: La estrategia a para la prestacin de servicios La estrategia para la descentralizacin y el desarrollo local La estrategia para el desarrollo de la infraestructura La estrategia para desarrollo institucional y gobernanza del sector a nivel nacional La estrategia para la consolidacin institucional del sector La estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades La estrategia financiera para el sector

    6.3 Desarrollo de las estrategias6.3.1 Estrategia para la prestacin de los servicios6.3.1.1 Definir niveles de calidad y sostenibilidad en la prestacin de los servicios agua potable y

    saneamiento.Antes de poder mejorar los niveles de servicio y sostenibilidad es clave definirlos.

    A nivel sectorial, CONASA en coordinacin con ERSAPS elaboran un sistema de categorizacin de los niveles de calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado diferenciados por categoras de asentamientos planteadas en el Plan de Nacin, Visin de Pas. La categorizacin se elaborar sobre la informacin contenida en el actual registro de prestadores del rea urbana, o en el caso de los prestadores en la zona rural en el SIAR. Esta categorizacin contendr una serie de criterios e indicadores de calidad de servicio, su sostenibilidad y de desempeo, que son presentados en informes por los municipios y por los prestadores.

    Bajo el liderazgo de CONASA y ERSAPS se elabora y analiza una lnea base sobre la calidad y sostenibilidad del servicio y desempeo del prestador con indicadores sectoriales, como base para establecer metas de mejoramiento del servicio.

    CONASA y ERSAPS ponen a la disposicin de las instituciones del sector, el acceso al sistema de categorizacin de los niveles de calidad de servicio con anlisis de las metas sectoriales y propuestas de mejoramiento en niveles de servicio para los prestadores y las municipalidades en su rea de jurisdiccin.

    ERSAPS realizar el seguimiento a las municipalidades y los prestadores en el cumplimiento con los criterios e indicadores de calidad de servicio y del desempeo. CONASA realizar el seguimiento al cumplimiento con las metas de mejoramiento de la calidad del servicio a nivel sectorial.

    6.3.1.2 Elaboracin y aplicacin de modelos de gestin profesionalLa modernizacin del sector requiere que los servicios sean manejados con un enfoque de gestin empresarial centrada en la profesionalidad, eficacia y la atencin de los usuarios. Elementos importantes en la gestin de los servicios son:

    La autonoma de los prestadores; que refiere a la autonoma administrativa y financiera. Adems incluye aspectos como seleccin y contratacin del personal del prestador por capacidad, evitar la interferencia

  • 22de la municipalidad con el personal directivo del prestador y la gerencia de RH y mantener un balance en los integrantes de las juntas directivas que promueva en cierta medida la toma directa del control del servicio por parte de la sociedad civil local.

    Capacidad tcnica y administrativa. Refiere a la capacidad de los prestadores para cumplir sus funciones de operacin, mantenimiento y administracin. Cada prestador debe tener capacidad profesional en estos temas.

    La transparencia, auditorias y la rendicin de cuentas. Refiere al acceso de la informacin sobre el servicio entre la gerencia, el personal y los usuarios, y establecer los mecanismos para rendir cuentas.

    Recuperacin de los costos y medicin del consumo. Los prestadores aplican tarifas calculadas en base a los costos reales de los servicios (agua potable y saneamiento) y miden los consumos de los usuarios.

    El prestador optimiza los recursos disponibles a travs de la gestin de activos y planificacin de las inversiones.

    Aplican herramientas y modelos que fomentan la atencin al cliente y monitoreo de su satisfaccin. Participacin de los usuarios y la sociedad civil en la prestacin de servicios

    Aunque los prestadores podrn ser de tipo municipal, mixto, comunitario (como las juntas de agua), etc., o de diferente tamao. Se busca que todos operen bajo principios, normas y prcticas profesionales las cuales se sistematizan en modelos aplicables en los diferentes tipos de localidades.

    Prestadores urbanosPara prestadores urbanos, la estrategia es por un lado ampliar la oferta en modelos de gestin, diferenciando entre el tamao de la poblacin y prestador, y por otro lado promover que los prestadores se profesionalicen de acuerdo a estos modelos.

    ERSAPS establece diferentes categoras para ubicar a los prestadores de acuerdo con su tamao, grado de complejidad administrativa, niveles tecnolgicos que pueden operar, capacidad del mercado laboral, capacidad financiera, entre otros criterios.

    Bajo el liderazgo de CONASA se efectuar una revisin de los modelos de gestin existentes en zonas urbanas y la inclusin de criterios de gestin tipo empresarial necesarios a fin de mejorarlos.

    Bajo el liderazgo de CONASA, se pone a la disposicin de los municipios y los prestadores informacin sobre los diferentes modelos de gestin para prestadores municipales en localidades urbanas, diferenciando su aplicabilidad.

    Las municipalidades conjuntamente con los prestadores de los servicios en el rea urbana revisan el conjunto de los modelos en operacin y proponen adecuaciones en funcin de mejorar la gestin hacia una gestin ms eficiente y bajo un enfoque moderno, considerando las condiciones locales, el nivel de tecnologa, la complejidad requerida para la administracin de los servicios y la autonoma.

    Las municipalidades conjuntamente con los prestadores lideran y coordinan una estrategia para la implementacin de estos cambios, de forma que la adecuacin y transformacin de los modelos actuales en su conjunto sea gradual y por incentivo basado en los resultados percibidos por los usuarios de los servicios. Las municipalidades cuentan con el apoyo del personal de SANAA en la elaboracin e implementacin de la estrategia de transformacin.

  • 23Juntas de agua en zonas urbanasPor otra parte, en las localidades urbanas tambin se encuentran diferentes tipos de juntas de agua. Hay juntas de agua que operan los servicios municipales a travs de una delegacin de la municipalidad. Tambin estn las juntas que operan sistemas de abastecimiento de agua con fuentes de suministro independientes que sirven sectores de las ciudades. Finalmente, se tienen juntas de agua que abastecen sectores de la ciudad pero que toman el agua de la red general de distribucin a travs de mecanismos de venta de agua en bloque. Aunque el modelo como tal funciona, es necesario revisar reas que puedan fortalecerse, por ejemplo considerando el modelo de asocio.

    Bajo el liderazgo de CONASA se estudiar y disear modelos de asocio entre juntas de agua urbanas y prestadores urbanos, en algn tipo de empresa mixta que cuente con autonoma y que permita aprovechar las economas de escala de un prestador de mayor tamao. Este tipo de asocio puede permitir aumentar las capacidades para atender a la poblacin y prestar un mejor servicio. Pero tambin puede tener desventajas y baja aceptacin de la poblacin.

    Bajo el liderazgo de CONASA, se promovern proyectos pilotos de asocio de acuerdo a los resultados del estudio antes de su escalamiento.

    Juntas de agua en el rea rural Las juntas de agua rurales continuarn siendo los prestadores de servicios en las comunidades rurales concentradas. Aunque existe gran nmero de ellas que no tiene carcter formal por falta de la personalidad jurdica. Adems de esto, existe una necesidad sentida de elaborar un nmero de variantes al modelo de la junta, con diferentes grados de profesionalizacin. El propsito central de este componente de estrategia es fortalecer a las juntas de agua, generando las capacidades para que puedan operar bajo criterios de gerencia profesional adecuado al contexto rural. Esto implica nuevas habilidades para pensar en forma estratgica y aprovechar al mximo los recursos disponibles, para solucionar problemas locales, , con capacidad para negociar, para solucionar conflictos, para administrar fondos, para planificar y solucionar localmente problemas operativos, para implementar pequeos proyectos, para gestionar recursos y gestionar asistencia tcnica y de otra ndole en los casos donde sus capacidades sean rebasadas.

    Un problema a considerar especficamente es el papel de la junta frente al tema de saneamiento. Aunque el reglamento de juntas le d potestades de tomar acciones en caso que usuarios del saneamiento no lo utilicen adecuadamente, es difcil para juntas de hacerlo. La estrategia contempla las siguientes lneas de accin:

    Entre CONASA, SANAA y ERSAPS y representantes de prestadores comunitarios se establece un comit de trabajo sobre gestin comunitaria de servicios de agua potable y saneamiento.

    El comit lidera la caracterizacin de los servicios rurales en trminos de los tamaos de los prestadores, el mercado laborar y de recursos disponibles, los conocimientos y habilidades prioritarios que deben desarrollarse y la forma en que stos deben hacerse sostenibles.

    Este comit har una revisin de los contenidos de los estatutos de la junta de agua. Se considera importante hacer esta revisin en lo referente al voluntariado, para abrir la posibilidad de contratar el personal que realiza las tareas administrativas y operativas que consumen ms trabajo y son de tipo rutinario; as tambin revisar las funciones del personal, el reglamento interno y las actividades de vigilancia, administracin de los fondos y la rendicin de cuentas, entre otros.

  • 24 Bajo el mismo comit, se revisar la factibilidad de elaborar otros variantes al modelo de la junta de

    agua, diferenciado por su grado de profesionalizacin. Estos variantes sern elaborados en estatutos estndar, guas y manuales.

    En adicin al modelo de junta de agua y saneamiento rural, el comit estudiar otros modelos alternativas como uno de organizacin comunitaria para los caseros de la zona rural dispersa.

    El comit hace una sistematizacin de las experiencias de la junta frente a la promocin y uso del saneamiento individual, y hace recomendaciones para ajustar su papel frente al saneamiento.

    Las municipalidades lideran con los diferentes prestadores en su jurisdiccin, la revisin y adecuacin del modelo de prestacin de servicios.

    CONASA, SANAA y ERSAPS lideran el establecimiento y desarrollo de un Programa Nacional de Capacitacin de prestadores rurales. El programa incluir mdulos de capacitacin de prestadores rurales, incorporando aspectos como operacin y mantenimiento, administracin, gestin empresarial, y otros. Esto sera sobre la base de las buenas prcticas y lecciones aprendidas en el sector.

    Este comit promueve la implementacin del mismo programa, con la participacin de estas entidades del gobierno, pero tambin con participacin de otros actores en forma independiente (ONG, cooperantes, etc.), bajo los estndares y el modelo nacional.

    CONASA promueve y facilita la implementacin de una campaa nacional para la personalidad jurdica de las juntas que no la tienen. SANAA como ente tcnico ser responsable de disear la campaa y facilitarla, las municipalidades y organizaciones locales tendrn un papel colaborativo en eso.

    CONASA promueve que los municipios establezcan su Asociacin de Juntas de Agua y Saneamiento del Municipio (AJAM). Para tal fin, elabora una serie de modelos asociativos, basndose en las experiencias que ya existen en el pas, y que ponen a la disposicin de las municipalidades. Adems asegura que el establecimiento de las AJAM forme parte del programa nacional de fortalecimiento de capacidades municipales (ver seccin anterior).

    6.3.1.3 Elaboracin y aplicacin de instrumentos de gestin Aparte de contar con los modelos de gestin, los prestadores deben aplicar los principios de la gestin profesional en sus mbitos de trabajo. En esto se busca que los prestadores sean apoyados por una serie de instrumentos de gestin y la ampliacin de los mismos, a travs de guas de trabajo y mdulos de capacitacin en areas especficas relevantes a la prestacin del servicio. Incluye las siguientes estrategias:

    Gerencia Bajo la responsabilidad de CONASA, pero en coordinacin con ERSAPS se disearn los modelos

    de gerencia para cada tipo de empresa considerando una banda de tecnologa en la cual el prestador pueda funcionar. Estos abarcan reas como: planificacin, gerencia, administracin, recursos humanos, logstica (adquisicin de bienes y servicios), servicios comerciales y de atencin a usuarios, gestin financiera y tarifas, operacin de servicios, mantenimiento, actividades de conservacin y proteccin de fuentes, procedimientos y planes de emergencia.

  • 25Operacin y mantenimiento Los prestadores urbanos desarrollan sus unidades de operacin, mantenimiento las fortalecen,

    capacitan, las proveen de equipos y herramientas para un desempeo profesional en su campo. Los prestadores urbanos implementan sistemas de programacin, control de operaciones y

    mantenimiento.

    Planes de negocios A nivel del sector y bajo el liderazgo de CONASA y en estrecha coordinacin con ERSAPS se define

    una metodologa para la formulacin de planes de negocios, que se entienden por planes del prestador que fijan objetivos y metas de prestacin de servicios, organizacin interna, presupuesto y fuentes de financiacin, metas a alcanzar, estrategias organizacionales, asimismo define el proceso participativo a travs del cual deben ser desarrollados.

    ERSAPS vela por que los planes de negocios de los prestadores incluyan de manera adecuada temas especficos como son el desarrollo de capacidades, la proteccin y conservacin de las fuentes de agua y el manejo de riesgos ambientales.

    El CONASA incentiva y exige que los prestadores desarrollen su plan de negocios, como requisito obligatorio, para proyectos y programas de inversin en mejoramiento de servicios y fortalecimiento de capacidades del prestador, a travs de la normativa de gestin empresarial y regulacin.

    Los prestadores elaborarn sus planes de negocios con frecuencia pre-establecida. El CONASA da seguimiento a la implementacin de los planes de negocios a travs de la regulacin y

    el registro de prestadores.

    Costos y tarifas El ERSAPS revisa peridicamente el instrumento para calcular, proyectar y monitorear los costos, y

    para calcular las tarifas y lo pone a disposicin de los prestadores. El ERSAPS incentiva y exige que los prestadores hagan peridicamente un anlisis de proyeccin de

    costos y ajusten sus tarifas de conformidad. El ERSAPS incentiva y exige ciertos niveles de eficiencia en la cobranza de la tarifa, asegurando niveles

    de mora a un valor mnimo.

    Medicin de consumos de agua y gestin de demanda El SANAA como ente tcnico de CONASA llevar a cabo un estudio de factibilidad para un programa

    nacional de medicin de consumos de agua y gestin de demanda que abarque tanto la macro-medicin como la micro-medicin domiciliar, que incluya por lo menos los siguientes conceptos: adopcin de normas metrolgicas, adopcin de normativa para pruebas de medidores, creacin de normas para estandarizar la adquisicin de medidores, estrategia para el desarrollo de plantas y laboratorios de medidores dentro de una red de soporte tcnico y asistencia entre prestadores, estrategias para la implementacin de medicin, etc. Debe ser diferenciado entre prestadores urbanos y rurales.

    Sobre la base de lo anterior, SANAA elabora un programa nacional de medicin de consumos y gestin de demanda, con nfasis prioritario en la zona urbana, y luego la zona rural.

  • 26 El CONASA pone a disposicin de los prestadores manuales, guas, etc., para que ellos puedan aplicar

    lo anterior en su programa de medicin de agua. Los prestadores aplican acciones de gestin de demanda, incluyendo medidas tcnicas, sociales,

    educativas y tarifarias. Los prestadores actualizan y mantienen un catastro de usuarios.

    Transparencia, auditorias y rendicin de cuentas El ERSAPS elaborar manuales y guas de gestin para orientar a los prestadores sobre las diferentes

    formas en que puedan comunicar informacin al pblico. Los prestados contratarn cada ao los servicios de auditoras externas que revisarn sus estados

    financieros, sus operaciones y el control interno, de acuerdo con lo establecido en los manuales empresariales sobre el tipo de auditora que debe realizarse y las guas o plantillas para la elaboracin de trminos de referencia que deben emplearse.

    Los prestadores remitirn los informes de auditora a las juntas directivas del prestador, las corporaciones municipales y comits de vigilancia cuando existan.

    El ERSAPS velar por la inclusin de medidas de transparencia y rendicin de cuentas en los estatutos de los prestadores y vigilar la implementacin de estas medidas.

    CONASA elaborar un mecanismo de evaluacin de desempeo y rendicin de cuentas para funcionarios de los prestadores.

    Los prestadores aplican dichos mecanismos.

    Atencin al cliente El CONASA con apoyo de SANAA elaborar manuales y guas de gestin para orientar los prestadores

    sobre las diferentes formas en que puedan atender al cliente. El ERSAPS a travs de las unidades descentralizadas de control local incentiva y exige que el prestador

    adopte un mecanismo de atencin al cliente, tanto en sus gestiones y reclamos como necesidades de informacin.

    El prestador actuar con diligencia y eficiencia para resolver necesidades de atencin y de mantenimiento correctivo solicitadas por los usuarios y mantendr informados a sus usuarios sobre las condiciones extraordinarias que requieran ser del conocimiento de ellos.

    Proteccin y conservacin de los recursos hdricos Los prestadores incluyen en sus planes actividades de proteccin y conservacin de los recursos

    hdricos, en coordinacin con los municipios. En localidades urbanas el municipio fomenta el fortalecimiento de comits y arreglos institucionales

    a nivel de prestador para atender temas relacionados con la proteccin y conservacin de los recursos hdricos.

  • 27

    Incentivar el buen desempeo del prestador El ERSAPS elabora una estrategia y mecanismos de incentivo del buen desempeo del prestador, con

    nfasis prioritario en prestadores urbanos, usando la clasificacin de la calidad del servicio. El CONASA elabora una estrategia y mecanismos de incentivo al seguimiento Municipal del buen

    desempeo de los prestadores en su jurisdiccin, con nfasis a las inversiones. 6.3.1.4 Promocin de higieneActualmente, la promocin de higiene en la mayora de los casos se limita a la duracin de algn proyecto de intervencin. Una promocin de higiene de forma continua, necesaria para promover el uso sostenido y mantenimiento adecuado de las facilidades de saneamiento y una prctica higinica, casi no se da. La estrategia de promocin de higiene a travs de las juntas de agua no funciona satisfactoriamente; ni lo hace el mecanismo a travs de los tcnicos de salud ambiental. Una revisin fundamental de la estrategia es necesaria. Debe incluir los siguientes grupos de actividades:

    CONASA establece con la Secretara de Salud y la Secretara de Educacin un comit de coordinacin de promocin de higiene.

    Bajo esta coordinacin se realizar un anlisis del sub-sector para conocer las buenas prcticas y desafos as como los actores involucrados.

    Bajo la misma coordinacin se definen roles y responsabilidades para la promocin de higiene continua a nivel local y una responsabilidad de liderazgo institucional a nivel nacional.

    Bajo la misma coordinacin se elaborar una estrategia nacional de promocin de higiene y el uso de soluciones sanitarias individuales, diferenciado entre la zona rural y peri-urbana, incluyendo roles y responsabilidades, mecanismos de financiamiento, metodologas, materiales (manuales, guas, mensajes), canales de comunicacin y otro.

    Bajo la misma coordinacin se pone en prctica la estrategia para promocin de higiene. Bajo la misma coordinacin, evaluar con frecuencia pre-establecida la eficacia e impacto de la estrategia

    de promocin de higiene y que se ajuste a la estrategia en relacin a las lecciones aprendidas. Bajo la misma coordinacin, se promueve la inclusin de promocin de higiene, con base en buenas

    prcticas, en forma de guas, manuales, etc., en proyectos y programas de inversin en saneamiento y agua.

    6.3.1.5 Saneamiento escolar Actualmente, el saneamiento escolar varios casos se limita a la duracin de algn proyecto de intervencin. La prctica de la promocin del saneamiento escolar de forma continua, necesaria para promover el uso sostenido y mantenimiento adecuado de las facilidades de saneamiento as como la educacin sanitaria en las escuelas no se aplica de forma amplia en el pas. La estrategia se enfoca en la institucionalizacin del saneamiento escolar, en el currculo escolar de educacin primaria dado que el aumento en cobertura en saneamiento escolar se elabor en la seccin sobre desarrollo de infraestructura. CONASA y el Comit de Coordinacin de Promocin de la Higiene, del cual la Secretara de Educacin

    es parte, definirn los roles y responsabilidades para la promocin de saneamiento escolar.

  • 28 Bajo la coordinacin, se busca desarrollar una poltica nacional para promocin de las prcticas de

    higiene para su inclusin en el currculum escolar Bajo la coordinacin acordada, se elaborar un programa nacional de escuela sanitaria escolar enfocado

    tanto en el desarrollo de infraestructura sanitaria, como en la institucionalizacin de la promocin de higiene en la prctica del magisterio, diferenciado entre la zona rural y peri-urbana, incluyendo roles y responsabilidades, mecanismos de financiamiento, metodologas, materiales (manuales, guas, mensajes), canales de comunicacin y otro.

    Bajo la coordinacin acordada se hace la capacitacin a los maestros y maestras en el tema del saneamiento e higiene.

    Bajo la misma coordinacin se establece la institucionalidad para el mantenimiento y reparacin de las instalaciones de agua potable y saneamiento escolar, tomando en cuenta la organizacin a nivel local, como la escuela, la asociacin de padres de familia y la junta de agua.

    Bajo la coordinacin acordada se pone en prctica el programa de saneamiento escolar y se evaluar con frecuencia pre-establecida, la eficacia e impacto del programa de saneamiento escolar y ajustes al programa segn las lecciones aprendidas.

    6.3.1.6 Gestin de recursos hdricosLa Ley de Aguas propone en trminos generales una institucionalidad para la gestin de recursos hdricos, especialmente los comits de cuenca. Aunque la reglamentacin de estos comits an est en proceso de desarrollo, es de esperar que las organizaciones del sector agua potable y saneamiento tendrn un rol importante en dichos comits. Los prestadores y municipalidades instituciones tienen responsabilidades ejecutivas de proteccin y conservacin de fuentes, aunque en este momento existen dudas sobre la eficacia de la implementacin de este modelo. Los grupos de actividades a continuacin buscan la contribucin de las organizaciones del sector agua potable y saneamiento a la institucionalidad para la gestin de los recursos hdricos y a la operativizacin de actividades de proteccin y conservacin de los mismos.

    Desarrollo institucional CONASA establece con SERNA y con el Instituto de Conservacin Forestal (ICF) un comit dedicado

    al desarrollo institucional entre agua y saneamiento y gestin de los recursos hdricos. CONASA har incidencia para que los planes de manejo de cuencas validados por el ICF prioricen el

    recurso agua para consumo humano. Bajo el liderazgo de CONASA, se establece la participacin de organizaciones e instituciones del

    sector agua potable y saneamiento en el proceso de reglamentacin de la Ley de Aguas, incluyendo el desarrollo institucional de los comits de cuenca, para que los intereses y capacidades del sector queden claramente definidos en ella.

    La SERNA establece los comits de cuenca, de acuerdo al modelo institucional a ser desarrollado, con participacin acordada de las instituciones del sector agua potable y saneamiento.

    Bajo la coordinacin establecida se evala con frecuencia el funcionamiento de la institucionalidad para la gestin de recursos hdricos y la participacin de las instituciones del sector agua potable y saneamiento en la misma.

  • 29 Las municipalidades promueven la participacin de los prestadores y la sociedad civil en el desarrollo

    de los planes de manejo de las cuencas. SANAA promueve la inclusin de temas relevantes para la proteccin de los recursos hdricos en sus

    manuales de capacitacin y asistencia tcnica.

    Funciones ejecutivas acerca de gestin de recursos hdricos Bajo la coordinacin establecida, se evala el desempeo de las funciones ejecutivas de los prestadores

    y municipalidades y se establece una lnea base en actividades de proteccin y conservacin de fuentes de agua.

    Bajo la misma coordinacin, se ajusta el modelo de proteccin y conservacin de fuentes de agua en conjunto por prestadores y municipalidades de acuerdo a las lecciones aprendidas, y se le elabora en forma de instrumentos, manuales, guas, metodologas estandarizadas.

    Bajo la misma coordinacin, se proponen medidas normativas y legales para superar limitaciones que impidan el funcionamiento del modelo, sobre todo en el mbito de tenencia de tierra.

    La SERNA elabora medidas que incentivan y obligan a los prestadores y las municipalidades que implementen programas de proteccin y conservacin de fuentes de agua de acuerdo a la Ley Marco, siguiendo las metodologas propuestas, incluyendo la inclusin de especificaciones acerca de actividades de proteccin y conservacin de los recursos hdricos, y la presentacin de planes de proteccin y conservacin de los recursos hdricos ante las autoridades competentes y da conocimiento a la UMA (Unidad Municipal Ambiental).

    6.3.2 Estrategia para la descentralizacin y desarrollo local 6.3.2.1 Fomentar y acompaar la conclusin del proceso de transferencia de los servicios de agua

    potable y saneamiento del SANAA hacia los municipios La Ley Marco busca que en el segmento urbano, se cuente con prestadores autnomos. En un nmero limitado de municipios el SANAA an posee la titularidad y opera el servicio de agua potable y en el caso particular de la Ciudad de Tegucigalpa, tambin el servicio de alcantarillado, debiendo transferirse esa titularidad a las municipalidades y establecer prestadores con suficiente autonoma administrativa y financiera en cumplimiento de la Ley. Para llevar a cabo estos procesos, se propone el siguiente conjunto de lineamientos estratgicos:

    Bajo el liderazgo del ERSAPS se establece a nivel nacional una comisin independiente que promueva, facilite, coordine, supervise y vigile el proceso de transferencia de los sistemas de agua potable y saneamiento actualmente operados por el SANAA a los municipios.

    Bajo la coordinacin de esta comisin, se elaborarn planes especficos de transferencia de cada uno de los sistemas pendientes de ser transferidos a las municipalidades, conforme lo establece la Ley Marco, que incluyan actividades, responsables, presupuestos y fuentes de financiamiento. Esta comisin velar por la implementacin de estos planes, con su cronograma establecido.

    Mientras el proceso de transferencia est en ejecucin, el SANAA estar encargado de prestar los servicios de acuerdo a metas previamente establecidas.

  • 306.3.2.2 Fomentar y acompaar el proceso de descentralizacin de los servicios en agua potable y

    saneamiento del municipio a un prestador autnomo. La Ley Marco busca que el servicio sea proporcionado por prestadores autnomos. La mayora de los servicios de agua potable y saneamiento en la zona urbana son brindados directamente por los municipios, y para completar la descentralizacin de los servicios, no basta con la sola transferencia a los municipios de los sistemas que est operando el SANAA, sino que estos a su vez debern descentralizarlos conformando prestadores municipales con suficiente autonoma administrativa y financiera en cumplimiento de la Ley, Para llevar a cabo estos procesos, se propone el siguiente conjunto de lineamientos estratgicos:

    Bajo el liderazgo del ERSAPS y el apoyo del SANAA como ente tcnico, se establece a nivel nacional una comisin independiente que promueva, facilite, coordine, supervise y vigile el proceso de descentralizacin de los sistemas de agua potable y saneamiento actualmente operados por los municipios.

    Bajo la coordinacin de esta comisin, se elaborarn planes especficos de transferencia de cada uno de los sistemas pendientes de ser descentralizados, conforme lo establece la Ley Marco, que incluyan actividades, responsables, presupuestos y fuentes de financiamiento. Esta comisin velar por la implementacin de estos planes, con su cronograma establecido.

    Mientras el proceso de transferencia est en ejecucin, el SANAA estar encargado de prestar los servicios de acuerdo a metas previamente establecidas.

    6.3.2.3 Socializacin de la Ley Marco y de la Poltica Nacional de Agua Potable y Saneamiento Se reconoce que el proceso de descentralizacin de los servicios de Agua Potable y Saneamiento es en parte limitado por la falta de conocimiento que los principales actores sectoriales tienen sobre sus responsabilidades establecidas en la Ley Marco, Para lograr un mayor conocimiento en los actores sobre los objetivos para el desarrollo del sector y sus respectivas responsabilidades, se debe implementar un proceso de socializacin de la Ley Marco y la Poltica Nacional de Agua Potable y Saneamiento, a nivel nacional, regional y local .

    Para ello, el CONASA y el ERSAPS conjuntamente elaboran e implementan un programa nacional de difusin de la Ley Marco y la Poltica Nacional de Agua Potable y Saneamiento. El programa contempla el uso de las plataformas y medios de comunicacin existentes para la difusin de la informacin e incluye la elaboracin de material de apoyo que facilitar la comprensin de sus contenidos por los diferentes actores del sector. 6.3.2.4 Desarrollo institucional a nivel municipalCon relacin a los servicios de agua potable y saneamiento, la municipalidad debe desarrollar tres funciones principales: 1) gestin de los servicios - lo que incluye coordinacin y concertacin con los actores actuando en su rea de jurisdiccin, establecimiento de la forma y condiciones en que se prestan los servicios en el trmino municipal, formulacin de estrategias para la implementacin local de la poltica sectorial, planificacin, monitoreo; 2) , implementacin de la regulacin, control y supervisin de la prestacin de los servicios; y, 3) desarrollo de proyectos de infraestructura.

  • 31Existen actualmente varios arreglos institucionales locales para cumplir estas funciones, tales como la Comisin Municipal de Aguas y Saneamiento (COMAS), para apoyar a la municipalidad en las funciones de gestin de los servicios, la Unidad de Supervisin y Control Local (USCL) para apoyarla en sus funciones de implementacin de la regulacin, supervisin y control local, unidades tcnicas municipales o intermunicipales o mancomunadas, para apoyarla en la gestin y desarrollo descentralizado de infraestructura de servicios), entre otros. Sin embargo, estas instancias locales con participacin ciudadana, no han sido implementadas en todos los municipios, y donde existen es necesario consolidarlas y fortalecerlas para ejercer eficazmente sus funciones; para lo cual la estrategia propone: 1) establecer y consolidar una estructura institucional sectorial a nivel municipal; 2) asegurar el cumplimiento de las funciones municipales y 3) estructurar y armonizar el fortalecimiento de capacidades.

    Para ello se considera necesario realizar las siguientes acciones estratgicas:

    Establecimiento del marco institucional local.El modelo de gestin local de los servicios debe ser ajustado a los lineamientos dados por el marco regulatorio del sector, a efecto de que el municipio cuente con un marco institucional moderno que pueda asegurar la capacidad operativa para guiar y facilitar el desarrollo local del sector, para lo cual se implementarn las siguientes estrategias: CONASA facilita y presta asistencia tcnica en el establecimiento de arreglos institucionales con

    participacin de la comunidad a nivel municipal, con referencia en el modelo de la COMAS, para la institucionalizacin del liderazgo del sector en la estructura institucional sectorial del municipio.

    ERSAPS promueve y presta asistentica tcnica en el establecimiento y funcionamiento de las Unidades de Supervisin y Control Local (USCL) en la estructura institucional sectorial del municipio.

    CONASA con apoyo del SANAA promueve la institucionalizacin de la Unidad Tcnica Municipal responsable de una administracin y ejecucin descentralizada para el desarrollo de infraestructura de agua potable y saneamiento en los municipios. En municipios donde no exista capacidad financiera para crear esta unidad municipal, se actuar a travs de la unidad tcnica a nivel de la mancomunidad.

    SANAA promover el establecimiento y fortalecimiento de las Asociaciones de Juntas de Agua Municipales o Mancomunadas, en la estructura institucional sectorial del municipio.

    Coordinacin sectorial e intersectorial a nivel municipalLa reforma del sector pone el nfasis en una gestin efectiva de los gobiernos y organizaciones locales, bajo un enfoque de gobernanza y gobernabilidad del sector. Requiere que las organizaciones locales y las de cooperacin para el desarrollo, unan sus esfuerzos y capacidades, participen activamente en la elaboracin de los planes municipales de agua potable y saneamiento, gestionen asistencia tcnica, capacitacin, recursos financieros y cooperen para la implementacin de proyectos locales. Para este fin, se proponen las siguientes estrategias:

    CONASA promueve que la municipalidad establezca y facilite el funcionamiento de una plataforma para la consulta y coordinacin sectorial a nivel municipal. Se puede aprovechar la institucionalidad del COMAS, o una institucionalidad afn como una mesa sectorial municipal de agua, en la que existan espacios para el