Política Interna y Externa

3
Política Interna y Externa: Civilismo, Proteccionismo y Alemanismo La principal característica de la vida política de México durante el gobierno de Miguel Alemán, fue el abandono del militarismo para la inauguración de un nuevo civilismo. Fue el acceso al poder de una nueva generación de políticos, todos alrededor de los 40 años de edad, sin participación en la lucha revolucionaria, lo que confirmó la consolidación de la estabilidad política del país. Y no fue solamente el establecimiento de una nueva generación de actores políticos lo que marcó dicho rubro en este sexenio, sino también el ambiente mundial que se vivía en aquel entonces, es decir: La posguerra y el comienzo de la Guerra Fría. La principal consecuencia de tal situación mundial sobre México, fue una reorientación ideológica que consistía de un binomio anticomunista y nacionalista, este último conocido como una invocación a la “mexicanidad”. Y fue la búsqueda de la unidad nacional la que definió a la Política Alemanista, la cual se basaba en tres líneas principales de acción: 1 – Sometimiento de los Gobernadores a la Disciplina Presidencial; 2 – Eliminación de la tendencia izquierdista de los sindicatos, y 3 – Expulsión de los elementos comunistas del PRI. A esta política se le conoció como la Modernización del Autoritarismo, pues pasaba de un control militar a uno basado en el poder del Estado, el Presidente y las Instituciones. Pero en cuanto a Política Interna, se fue aún más allá. Durante el Gobierno Alemanista, se expidió una nueva Ley Federal Electoral,

Transcript of Política Interna y Externa

Page 1: Política Interna y Externa

Política Interna y Externa: Civilismo, Proteccionismo y Alemanismo

La principal característica de la vida política de México durante el gobierno de Miguel Alemán,

fue el abandono del militarismo para la inauguración de un nuevo civilismo. Fue el acceso al poder de

una nueva generación de políticos, todos alrededor de los 40 años de edad, sin participación en la lucha

revolucionaria, lo que confirmó la consolidación de la estabilidad política del país.

Y no fue solamente el establecimiento de una nueva generación de actores políticos lo que

marcó dicho rubro en este sexenio, sino también el ambiente mundial que se vivía en aquel entonces, es

decir: La posguerra y el comienzo de la Guerra Fría. La principal consecuencia de tal situación mundial

sobre México, fue una reorientación ideológica que consistía de un binomio anticomunista y

nacionalista, este último conocido como una invocación a la “mexicanidad”.

Y fue la búsqueda de la unidad nacional la que definió a la Política Alemanista, la cual se basaba

en tres líneas principales de acción: 1 – Sometimiento de los Gobernadores a la Disciplina Presidencial; 2

– Eliminación de la tendencia izquierdista de los sindicatos, y 3 – Expulsión de los elementos comunistas

del PRI. A esta política se le conoció como la Modernización del Autoritarismo, pues pasaba de un

control militar a uno basado en el poder del Estado, el Presidente y las Instituciones.

Pero en cuanto a Política Interna, se fue aún más allá. Durante el Gobierno Alemanista, se

expidió una nueva Ley Federal Electoral, reformando así la de 1946. Su principal objetivo fue la creación

del Registro Nacional de Electores para la supervisión de los comicios, pero aun de mayor importancia,

la creación de un Padrón Electoral. Y no se puede olvidar mencionar uno de los grandes avances

sociopolíticos de su gobierno: El comienzo del voto femenino en las elecciones municipales.

Pero fueron las relaciones internacionales, es decir, la Política Exterior, la que tuvo un mayor

impacto por el contexto mundial de la posguerra. Miguel Alemán fue ampliamente conocido como

“Mister Amigo” debido a su constante esfuerzo por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y

México. Sus esfuerzos no fueron en vano, en especial cuando eran tan necesarios ya que durante su

gobierno no fueron pocos los eventos desestabilizadores de dichas relaciones: Los problemas

migratorios (Después de la posguerra, no había necesidad de mano de obra mexicana), campaña contra

la fiebre aftosa (México se ve obligado a sacrificar más de medio millón de cabezas para satisfacer las

exigencias estadounidenses) y finalmente, la negación del Estado Mexicano a cambiar su política

Page 2: Política Interna y Externa

Proteccionista. Aunque en cuanto a lo último, si se llegó a apoyar mediante el proteccionismo mismo a

empresas extranjeras, sin embargo, fue distintivo el establecimiento de aranceles y cuotas en las

importaciones.