Politica Economica

155
TEMA1:El concepto de política económica. Cuadrado( 1995), Arias( 1996 ). DEFINICIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA. *Irastoza.”La política económica es la rama de la economía que aplica el análisis económico bajo la dirección de determinadas valoraciones que las circunstancias histórico-culturales imponen”. *Jan timberger.”La PE consiste en la variación deliberada de los medios para alcanzar ciertos objetivos” *Kirschen.”La política económica es el proceso mediante el cual el gobierno a la luz de sus fines políticos últimos decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos y cuando es preciso utiliza instrumentos o cambios institucionales con la intención de alcanzar tales objetivos”. Por tanto para definir la política económica tenemos que tenemos que hacer hincapie en varios aspectos: Debe partir del análisis económico.El cual nos da información sobre los efectos de los diferentesinstrumentos. Necesidad de imponer valoraciones.El establecimiento de objetivos, y por tanto la necesidad de introducir juicios de valor, es innata a la política económica . La intervención estatal en la economía , que pone en marcha los instrumentos para alcanzar los objetivos. Los objetivos del estado no son los mismos que los objetivos privados: Estado=Maximización del bienestar social. Empresa =maximizar beneficios Necesidad de imponer valoraciones.El establecimiento de objetivos y por tanto la necesidad de introducir juicios de valor es innata ala política económica .

description

Introduccion a la Macroeconomia

Transcript of Politica Economica

TEMA1:El concepto de poltica econmica

TEMA1:El concepto de poltica econmica.

Cuadrado( 1995), Arias( 1996 ).

DEFINICIONES DE POLTICA ECONMICA.

*Irastoza.La poltica econmica es la rama de la economa que aplica el anlisis econmico bajo la direccin de determinadas valoraciones que las circunstancias histrico-culturales imponen.

*Jan timberger.La PE consiste en la variacin deliberada de los medios para alcanzar ciertos objetivos

*Kirschen.La poltica econmica es el proceso mediante el cual el gobierno a la luz de sus fines polticos ltimos decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos y cuando es preciso utiliza instrumentos o cambios institucionales con la intencin de alcanzar tales objetivos.

Por tanto para definir la poltica econmica tenemos que tenemos que hacer hincapie en varios aspectos:

Debe partir del anlisis econmico.El cual nos da informacin sobre los efectos de los diferentesinstrumentos.

Necesidad de imponer valoraciones.El establecimiento de objetivos, y por tanto la necesidad de introducir juicios de valor, es innata a la poltica econmica .

La intervencin estatal en la economa , que pone en marcha los instrumentos para alcanzar los objetivos.

Los objetivos del estado no son los mismos que los objetivos privados:

Estado=Maximizacin del bienestar social.

Empresa =maximizar beneficios

Necesidad de imponer valoraciones.El establecimiento de objetivos y por tanto la necesidad de introducir juicios de valor es innata ala poltica econmica .

La intervencin estatal en la economa , que pone en marcha los intrumentos para alcanzar los objetivos.

Necesidad de un aparato administrativo que haga posible su puesta en marcha.

Donde ms se produce el fraude es en las profesiones liberales, los ciudadanos con nmina difcilmente pueden defraudar , se producen pues, situaciones de injusticia social.

Apoyo poltico y social para que de esta forma se minimice el conflicto.

Toda medida de poltica econmica lleva a conflicto, es por esto que habra que pretender alcanzar el mayor consenso posible para que el conflicto sea menor.

Compatibilidad con el resto de polticas del estado.

Una poltica de control del dficit pblico puede afectar a una poltica de redistribucin de rentas.

Adems debemos tener en cuenta:

La poltica econmica tiene en cuenta elementos de otras disciplinas como le Teora Econmica, el anlisis poltico y sociolgico( ej: como esta demostrado sociolgicamente que los individuos tienen poca memoria , los polticos llevan a cabo al principio de sus legislaturas las polticas ms impopulares, con lo que podemos concluir que los polticos llevan a cabo la poltica econmica en el momento que consideran ms oportuno ), la estadstica (disponer de datos para ver en que medida las polticas que estoy llevando a cabo estn dando buenos resultados ), la historia ( las teoras keynesianas dicen que en un momento de recesin hay que incrementar el gasto pblico para aumentar la demanda, pero en ciertas pocas histricas este instrumento no dio resultado, luego la h nos ayuda a enmendar errores ).

Tiene una importante carga subjectiva: la ideologa es fundamental en la definicin de la poltica econmica .Ejemplo:

(1)Gobierno con ideologa neoclsica.Dice que el problema del paro es un problema de rigidez en el salario laboral , por lo que incidir en la liberalizacin del mercado laboral: bajar o eliminar el salario mnimo.

(2)Gobierno con ideologa keynesiana. Dice que el problema del paro es un problema de demanda, y propone como solucin incentivar la demanda, el gasto pblico.

En la elaboracin de la poltica econmica intervienen multiples actores con intereses diferentes( agentes econmicos o empresas, grupos sociales, polticos, burcratas ).Por lo tanto , y como consecuencia, en la elaboracin de la poltica econmica surge siempre el conflicto.

(1)Ante la poltica de liberalizacin salarial sealada arriba el gobierno se va a encontrar con la oposicin de los sindicatos y la del partido opositor.

Adems tambin pueden encontrarse en conflicto distintos objetivos de poltica econmica , y as:

(1)Acoste de la politica neoliberal para reducir el paro , dicha poltica contra el paro va a afectar a polticas de redistribucin de rentas, porque si dejamos que los salarios caigan van a afectar sobretodo a las rentas ms bajas.Entonces la poltica del pleno empleo va a entrar en conflicto con la poltica de redistribucin de rentas.

(2)Con una poltica consistente en incentivar la demanda cae el paro pero pudiendo afectar consecuentemente a la inflacin, al dficit pblico.

La poltica econmica est sujeta a infinidad de restricciones, como:

Los resultados dependen de que la medida pueda influir en el comportamiento de los agentes de tal forma que alcancemos el objetivo deseado.( Por ej en el tema de la contaminacin si se establecen multas poco severas a muchas empresas les va a compensar ms seguir contaminando y pagar la multa que dejar de contaminar , por lo que si se quieren alcanzar buenos resultados habr que subir la cuanta de la multa ).

Depende tambin de la situacin del ciclo econmico( as por ej. En el caso de la economa espaola de los ltimos aos hay quien dice que su crecimiento es debido a la puesta en prctica de una buena poltica econmica, mientras que otros sostienen que no es ms que consecuencia de un ciclo econmico expansivo que se est produciendo a nivel internacional ).

Interacciones con otros grupos sociales( grupos de inters , sistema burocrtico...).Un ejemplo a nivel espaol sera la pretensin de liberalizar el sector farmaceutico que no se ha podido llevar a cabo por ser el sector farmaceutico un grupo de presin muy fuerte que lo impidi.

Las tendencias a la internacionalizacin de la economa que limita la capacidad de actuacin de las autoridades locales.As po ej. La entrada de Espaa en la Europa del euro supone una limitacin de la polticamonetaria nacional, slo hay una poltica monetaria comn y se decide en el Banco Central Europeo.Queda clarp que la poltica econmica se ve limitada por los acuerdos internacionales.

Para finalizar diremos que la poltica econmica se centra en la eleccin de alternativas en un contexto de control, cambio y conflicto.

El reto de la poltica econmica es conseguir la armona entre las diferentes alternativas en conflicto.Dnde se encuadra la poltica econmica en el panorama general de las ciencias?

CIENCIAS

NO EMPRICAS EMPRICAS

(no relacin realidad) (relacin con la realidad)

Naturales Sociales

ECONOMA

Enfoque positivo Enfoque normativo

cmo es? cmo debe ser?

TEconmica Poltica econmica

T DE LA POLTICA

ECONMICA

Ciencias no empricas ( formales ): sus estructuras son esencialmente formales para su aceptacin no necesita ningn contraste con la realidad (ej: matemticas ) .

Ciencias empricas:guardan relacin con la realidad bien sea fsica, animal, o social.Las afirmaciones de los cientficos en estas ciencias requieren pruebas experimentales que las apoyen .No slo investiga un fenmeno sino el porqu de ese fenmeno.

Ciencias sociales: tienen por objeto el hombre como ser social, sus acciones, sus relaciones.

Su consideracin de ciencia emprica est sujeta a controversia.Sus modelos y contrastaciones se consideran menos rigurosos que los de otras ciencias.

Ciencias Econmicas: la economa pertenece a las ciencias sociales y como todas ellas:

Es difcil realizar abstraciones.

Dificultad de establecer leyes generales:Muchas veces estas leyes tienen un carcter probabilstico( no son ciencias exactas ).

Dificultad de cuantificar los hechos y conductas sociales.

Dificultad de experimentar mediante laboratorios y otros medios ( aunque hoy en da ya se habla de economa experimental: estudiar la economa mediante pequeos laboratorios ).

Problemas de prediccin.

La existencia de muchas corrientes interpretativas de la realidad ligadas a la introduccin de diferentes juicios de valor.

Enfoque positivo ( o economa positiva ).Analiza las consecuencias de las medidas gubernamentales, por lo tanto, describe las actividades del sector pblico. Es el estudio de cmo son las cosas( si incremento la demanda que pasa con los precios?, pues que suben. Al hacerme esta pregunta no estoy emitiendo ningn juicio de valor).

Economa normativa. Valora la conveniencia oferta no de las diferentes polticas del gobierno. Estudia como deben ser las cosas. Para este enfoque es fundamental emitir juicios de valor. ( Ej: inflacin(es mejor que contenga la demanda porque as aumenta mi competitividad respecto al exterior. Pero puedo no querer contener la demanda porque estoy mas preocupado por el paro(estoy emitiendo un juicio de valor, no se puden contrastar con la realidad, depende de lo que t opines ).

POSITIVO NORMATIVO

Descripcin PrescripcinExplicacin Recomendacin

Se basa en la teora Se basa en la prctica

Pensamiento Accin

Juicios sobre los hechos Juicios de valor (no contrastable

con la realidad)

Declaraciones en modo indicativo Declaraciones en modo imperativo

Proposiciones que se pueden probar Expresiones que no se pueden probar

Ej:

El estado quiere reducir la contaminacin .

cmo?(con una multa

(con una subvencin.

En este caso no influye el juicio de valor , existen unos efectos // no siempre se pueden contrastar pero la pregunta es positiva.

Cmo afecta una multa al precio final? es otra pregunta positiva.

Pero si preguntamos si es conveniente poner una multa sabiendo que van a aumentar los precios , estamos realizando una pregunta normativa.

Es conveniente

O no dependiendo.

Juicio de valor: unos ganan y otros pierden , ante una subida de precios pierden los consumidores y ganan los empresario.

Cmo afecta el paro biolgico? Es positiva.

Es combeniente el paro biolgico?.Es normativa.

La fsica, la biologa estn orientadas hacia lo positivo , mientras que la economa est principalmente enfocada hacia lo normativo.La teora econmica tiene un enfoque positivo , la PE tiene un enfoque normativo, y la teora de poltica econmica bebe de los dos enfoques.

A veces se dice que los economistas no deben emitir juicios de valor y que los polticos decidan.Hoy da se piensa que s deben emitir juicios de valor, pero dejandolo explcito ( si yo quiero redistribuir renta es mejor un impuesto progresivo, sobre la renta, que un impuesto regresivo, sobre el consumo, este es un juicio de valor.Decir que la utilidad marginal de la renta es decreciente es un juico de valor: a medida que aumenta la renta valoras menos el dinero ).Enfoque positivo, anlisis descriptivoQu afecta ms sobre el empleo?la mayoria dice que un impuesto sobre la renta , pero tambin se puede tener en cuenta un impuesto sobre consumo.

Diferencias entre teora econmica y poltica econmica.

La teora econmica es abstracta, la poltica econmica se centra en la realidad aunque utiliza la teora econmica.Teora econmica: En competencia perfecta los precios son ms bajos que en monopolio(La teora econmica me dice que liberalice las farmacias para que bajen los precios de los medicamentos ( el estado es el principal pagador de medicamentos , le interesa que bajen sus precios).No se liberalizan las farmacias por la influencia de grupos de presin muy fuertes ( el sector farmaceutico ).

La teora econmica es atemporal, la poltica econmica depende del momento en que se aplique ( no va a ser igual la poltica econmica en momentos de auge , contractivas, que en momentos de crisis, regresivas. Tampoco ser igual una poltica de izquierdas, poltica social, que una poltica de derechas, poltica econmica ).

La poltica econmica depende de la presin social, la teora econmica no.

La teora econmica se asienta en datos poco contrastables ( por ej. Funciones

de utilidad Cobb-Douglas ), para la poltica econmica es fundamental poder predecir ).

TEMA 2. El concepto de intervencin pblica. La PE en la historia del pensamiento econmico.

William J.Baber ( 1967 ): H del pensamiento econmico.Alianza Universidad.

En este tema analizaremos como el concepto de intervencin pblica en la economia se ha ido modificando en la h del pensamiento econmico y cuales son las principales causas de la intervencin y de la no intervencin.

Las diferentes escuelas del pensamiento econmico surgen como respuesta al desajuste entre la teora existente en un momento dado y la realidad.

H DEL PENSAMIENTO ECONMICO.

Mercantilismo Cameralismo

(Inglaterra )

( Alemania )

Fisiocracia ( Francia )

Economa clsica

Smith Ricardo J.S Mill Malthus

Economa

Marxista

Marginalismo

Escuela Historica Alemana

Neoclasicismo Institucionalismo

Economa del bienestar

Keynesianismo

Neoliberalismo

*Public Choice

*Monetaristas

*Expectativas racionales Nuevo institucionalismo

Siguiendo la corriente principal se pueden distinguir 4 grandes fases del pensamiento econmico:

Precientfica ( hasta mediados del servicio.XVIII ). No existe una visin global de la economa.La poltica econmica es un conjunto de recetas para resolver problemas especficos.Dos escuelas: Mercantilista y cameralista.

Fase de trabajo los fundadores ( desde mediados del s.XVIII a mediados del s. XIX ). Se consideran los fundadores del pensamiento econmico. Destacan principalmente los fisicratas y los clsicos.

Fase Marginalista ( 2 mitad s.XIX hasta los aos 30 del s. XX ). Separacin profunda entre economa y realidad.

Fase de ( aos 30 ). Nace la teora de la poltica econmica ( Keynes y Fygon ).

2.1.Fase Precientfica.

Fase de fuerte intervencin del estado en la economa.

Cameralismo. La economa forma parte de las ciencias morales y en ella influyen planteamientos religiosos.

Mercantilistas:

Todos los mercantilistas coincidan en la importancia del excedente de las exportaciones sobre las importaciones, indicativo de poder y abundancia para el pas. Saldo favorable de la balanza comercial era indicativo de un aumento de la oferta monetaria, necesaria para expansionar la economa ( Inglaterra pocos metales( la nica forma de incrementar la oferta monetaria era hacer que export > import , para que as Inglaterra pudiera seguir creciendo ).

Para alcanzar estos objetivos mercantilistas se necesitaba un grado considerable de intervencin estatal en la actividad econmica:

Para disminuir las importaciones trataron de alcanzar la autosuficiencia nacional, tratando de promover y proteger empresas nacionales: aranceles, subvenciones a fbricas.

Aumentar las exportaciones mediante la concesin de privilegios comerciales monopolistas a compaas dispuestas a desarrollar nuevos mercados.

Para favorecer lo anterior se trataba de mantener bajos los costes de produccin, especialmente los del factor trabajo ( los salarios deben estar casi al nivel de subsistencia para que no crezca el precio de los productos finales ).

Como protesta a las ideas mercantilistas surge la escuela fisiocrtica.

2.2.Fisicratas ( Francia, 2 mitad s.XVIII ).

El factor clave que explica la expansin econmica es la acumulacin de capital. Para que la acumulacin se produzca es necesaria la acumulacin de excedente.

Para estos autores la agricultura era el nico sector genuinamente productivo de la economa, el nico que generaba excedente de cual dependa todo lo dems.La produccin fabril la consideraban estril, dado que lo nico que hacia era transformar los materiales ya existentes.

Debido a esto criticaron las medidas econmicas del momento dado que discriminaban contra la productiva agricultura a favor de la estril empresa manufacturera.

Podemos considerarlos pre-liberales dado que predican el laiser-faire aunque creen que debe existir una actividad estatal para canalizar el excedente.

2.3.Economa Clsica.

Nace en la obra de Adam Smith ( La riqueza de las naciones $ ).

Critican a los mercantilistas. Consideran que el excedente neto ( el superavit ) procede de la produccin y no del comercio, pero, a diferencia de los fisicratas, la agricultura no es la nica actividad econmica productiva, la industria tambin poda generar excedente.

Se considera que el sistema econmico, sin intervencin de fuerzas ajenas al mercado tiende a equilibrarse ( ley de Say ).

Son partidarios del laiser-faire.

Se basan en una serie de principios bsicos:

1.Individualismo: la bsqueda de la utilidad individual conduce al mximo bienestar colectivo. Cada persona debe buscar su propio beneficio y eso es lo que lleva al mximo bienestar colectivo ( bienestar social ). Cada sujeto se deba comportar racionalmente buscando su propio beneficio.

2.Defensa de la propiedad privada.

3.Libertad econmica: Cada sujeto tiene capacidad de actuar libremente en el mercado, esto conduce a la igualdad de oportunidades frente al mercado.Sin distorsiones externas existe libre competencia.

4.Orden social y poltico para permitir la estabilidad. Pese a defender la no intervencin estatal, ya que esta va en contra de los principios del sistema, propone una doble actividad del estado:

*Al estado le correspode el mantenimiento del orden. Idea del estado gendarme.

*El estado debe realizar las actividades econmicas que no realice la iniciativa privada. ( Ej. Lo que se considera bienes pblicos como la defensa( ninguna iniciativa privada se deicara a proveer iniciativas pblicas, porque si pone una farola nos beneficiamos todos y la empresa no puede controlar quien se vaya a beneficiar de la luz de la farola ).

Su objetivo prioritario es el crecimiento econmico a largo plaza.

AUTORES CLSICOS.

Adam Smith( 1723-1790 ).

Fue el primero en dar una descripcin de los procesos econmicos en su libro La riqueza de las naciones ( 1776 ).Desarrolla la teora del crecimiento.

Caractersticas generales de su planteamiento:

1.Distingue entre trabajo productivo ( industria y agricultura ) y no productivo ( los servicios y la actividad econmica del Estado ).El trabajo productivo debe reunir dos requisitos: conducir a la produccin de objetos tangibles y dar lugar a un excedente disponible para futuras reinversiones.

( La Unin Sovitica por influencia de la economa clsica slo introduca para el clculo del PIB el sector primario y el secundario ).

2.Considera que la competencia y el nimo de lucro hacen que los individuos en la bsqueda de sus propios intereses privados sirvieran al inters pblico.La economa est guiada por una mano invisible que lleva a que se produzca lo deseado y de la mejor forma posible.

3.Teora del valor: se distingue entre valor de uso ( utilidad de un bien ) y valor de cambio ( precio, lo fija el mercado ).El precio natural de un bien estaba compuesto de tres ingredientes: los salarios, las rentas y los beneficios. Si el precio de mercado no se corresponde con su precio natural las fuerzas de mercado tienden a aproximarlo.

A los clsicos no les interesa el valor de uso, lo que les importa es la escasez de recursos, por tanto lo que le importa al economista es el valor de cambio.

Cuanto ms trabajo incorpora un bien mayor precio tendr, pero tambin se debe tener en cuenta que : El precio natural de un bien es : lo que ha costado producirlo, los beneficios que le corresponden a los capitalista, y la parte que le toca a los rentistas, el valor de la tierra.

Si el precio estuviera por debajo del precio natural las fuerzas de mercado haran que tendiese a ese precio natural, al equilibrio.

No introducan ningn aspecto de demanda.

4.Anlisis de la distribucin de la renta. Clasifican los tipos de renta segn la clase social de los distintos agentes: renta ( tierra ), beneficios ( capital ), salarios ( trabajadores ) ( para ellos haba estos tres tipos de reta ).

Para ellos los terratenientes eran despilfarradores. La renta de capital contribuia a la acumulacin porque ese excedente se reinverta. Los trabajadores no creaban excedente porque sus salarios slo cubra su subsistencia.

5.Los capitalistas eran prcticamente los nicos que convertan su renta en acumulacin, necesaria para el crecimiento econmico.

6.No intervencin estatal excepto para mantener la ley, el orden la defensa y determinados servicios que no proporcionaba la iniciativa privada.

Sus sucesores trataron de responder a las siguientes preguntas:

Cmo y en qu circunstancias se podr entorpecer la expansin econmica? Se derivan de la expansin econmica ganancias para todas las clases sociales? Debe ser el crecimiento econmico sostenido el principal objetivo social?

Thomas Robert Malthus (1766-1834 ).

Malthus alcanz la fama con el Ensayo sobre el principio de la poblacin.

Desarrolla una ley de la poblacin en la que se muestra la lucha entre la capacidad humana de reproduccin y la produccin de alimentos.La presin de la poblacin perpeta de forma natural el nivel de salario de subsistencia

Solucin positiva(Dejas crecer la poblacin que la propia naturaleza por si sla se encarga de diezmar la poblacin a trvs de epidemias, sequas, guerras,....

Solucin preventiva(Contener el crecimiento poblacional mediante retraso de la edad de aceso al matrimonio...; pero segn Malthus esto hara que la poblocin se volviese ms depravada, adems cuantos ms hijos tiene un matrimonio ms responsable es , y por tanto rinde ms en el trabajo.

Aumento de la poblacin conlleva la necesidad de ms productos agrcolas. Problema: rendimientos decrecientes de capital.

En poltica econmica :

Partidario de la no intervencin, defensor del mercado libre, atac las leyes de pobres ( para recibir una ayuda econmica haba que permanecer en el mismo municipio ) ya que limitaban la movilidad y los subsidios lo nico que hacan era transformarse en consumo y esto no contribua al crecimiento econmico, era un gasto improductivo ).

Sin embargo, defendi los aranceles que protegan la agricultura de los productos extranjeros y se deba destinar recursos al apoyo del sector agrcola.

David Ricardo ( 1772-1823 ).

Defensor de la no intervencin. Considera la existencia de la ley de rendimientos decrecientes. Sin embargo, esta tendencia se ve interrumpida por mejoras en la maquinaria utilizada y por los descubrimientos cientficos en la agricultura.

Sus posiciones en poltica econmica se centran en :

Defiende con rigor la teora del librecambio y la teora de las ventajas comparativas. Cada pas debe especializarse en aquellas producciones en las que sea ms competitivo.

Si cada pas se especializa en aquello en lo que tiene ventaja comparativa, al final todos salan ganando.

Para lograr este eficaz comercio internacional es necesario que el sistema financiero est bien saneado. Por ello propone: la cantidad de dinero interna de cada pas debe mantener una estricta relacin con las reservas de oro de ese pas.

Estado no intervencionista. Para evitar efectos perjudiciales de la imposicin sobre el crecimiento, los impuestos no deben recaer sobre los beneficios, siendo preferible la imposicin sobre los rentistas y el consumo de lujo.

John Stuart Mill ( 1806-1873 ).

Panorama econmico diferente. Parte de las reivindicaciones de los clsicos se haban logrado ( derogaron las leyes de cereales, el sistema monetario y bancario se haba reorganizado, las leyes de pobres haban sido modificadas ).Este va a ser el mismo panorama con el que se encuentra Marx.

Sin embargo, el principio del laissez-faire, pese a su contribucin al comercio internacional y al crecimiento del producto nacional, no haba mejorado la situacin de los ms pobres.

Su aportacin fundamental consiste en considerar que la distribucin de la renta puede ser alterada. Critica la expansin econmica como fin ltimo sin atender a la distribucin de la renta.

Reconoce la necesidad de la intervencin estatal en:

1.Proovedor de servicios educativos y culturales. La educacin resulta positiva en muchos aspectos:

-Mayor cualificacin trabajadores.

-La educacin har que las clases contengan la natalidad por s mismas.

-La educacin puede provocar que los salarios ya no esten a nivel de subsistencia, y ( los ahorros de los trabajadores tambin pueden contribuir al crecimiento.

2.Actuacin estabilizadora por:

-Existencia de movimientos especulativos de k ( que no contribuyen al crecimiento econmico, sino que despilfarran recursos )

-Para evitar esta cada de los rendimientos de capital se deba promover la inversin exterior. El Estado intervendr para asegurar una correcta colocacin de esos fondos en sectores que interesan al pas ( materias primas, alimentos a bajo coste... ).

RESUMEN.

La mayor preocupacin de los clsicos era el proceso de crecimiento econmico a largo plazo ( en perodos prolongados de tiempo ) y la relacin entre la distribucin resultante de la renta con el futuro crecimiento.

Artculos de peridico: Qu prometen? qu proponen?relacin + y - ?

2.4.Escuela Historia Alemana.

Continuacin del cameralismo. Aparicin en la dcada de 1870 con Schmoller y tiene influencia en la economa alemana hasta 1918.

Principales aportaciones de los historicistas:

Interaccin clara entre el pensamiento piltico-social y el pensamiento econmico. Son historicistas, consideran los fenmenos sociales y econmicos como continuadores del proceso histrico.

Se preocupan de la actuacin del Estado sobre la economa .Son autores interesados en las reformas sociales.

La economa como ciencia ser vlida en la medida e que pueda incorporar teora y prctica. En contra de los marginalistas, el estudio de la economa necesita contemplar necesariamente el proceso histrico en que est insero.

Imposibilidad de formular leyes universales.

Las leyes siempre estn unidas a la realidad que tratan de explicar.

Estudian la economa como un proceso dinmico.

Existen dos cuestiones polmicas entre historicistas y marginalistas relacionadas con los mtodos a aplicar en las ciencias sociales y los juicios de valor.

1.En cuanto a los mtodos a aplicar:

-Los historicistas son individualistas, parten del estudio de la realidad, se trata de acumular datos empricos de la evolucin histrica, ordenarlos y obtener con ellos leyes de comportamiento.

-El mtodo hipottico-deductivo ( seguido por los neoclsicos ) en base a intuiciones plantean hiptesis abstractas que deben ser contrastadas con la realidad, crtica al mtodo inductivo ya que dicen que desde un punto de vista lgico no es posible pasar de proposiciones particulares a generales.

-A partir de comienzos del s.XX se produce una fusin de estos dos mtodos: inductivo-deductivo: partiremos de la realidad para formular hiptesis abstractas.

2.Respecto a los juicios de valor, reaccin de la escuela histrica alemana contra el intento de objetividad de la teora marginalista. Las ciencias sociales estn invadidas de valoraciones. Para la escuela histrica alemana nunca se debe separar lo positivo y lo normativo a la hora de estudiar la economa .

2.5.Economa marxista.

Marx ( 1818-1883 ).

Coetneo de Stuart Mill.

La crtica de Marx a la economa clsica se basa en que las leyes econmicas son especficas de cada etapa particular de la Historia. Todas las actividades humanas, no slo las econmicas sino tambin las religiosas, artsticas y filosficas estaban condicionadas por las posiciones de clase en el sistema econmico ( visin materialista de la Historia ).

Realiza un anlisis del sistema capitalista observando que a medida que se desarrolla el capitalismo pasamos de que eltrabajador sea tambin propietario de los medios de produccin a la total divisin entre trabajo y la propiedad de los medios ( esta separacin llevar a un conflicto social ).

El capitalismo est montado sobre la base de las relaciones de privada y sus procesos de produccin implicaban relaciones sociales de carcter cooperativo $ conflicto. La idea bsica de Marx es la lucha de clases entre los que tienen y los que no poseen los medios de produccin.

En una organizacin socialista el conflicto sera reemplazado por la armona, los medios de produccin seran de propiedad colectiva.No existira conflicto de clase ya que la base de las divisiones de clase , la propiedad privada de los medios de produccin, haba sido eliminada. Para Marx un sistema capitalista no es estables puesto que hay conflictos entre las clases revuelta social como solucin propone el consumo.

2.6.Economa moderna.

Surge en 1873 con la publicacin de los trabajos de dos economistas Jevons en Inglaterra y Menger en Austria, que rompen con el anlisis clsico.

Con la revolucin marginalista se opera una revolucin en la teora econmica.

Las economas occidentales estaban experimentando una prosperidad sin precedentes, pareca que la expansin econmica se produca por s misma. Por tanto empiezan a preocuparse por el funcionamiento del mercado y si papel para asignar recursos.

Los autores neoclsicos consideraban que la investigacin social ha de ser anloga a la de las ciencias naturales. Nos alejamos de la realidad econmica pero introducimos rigor en la economa.

En esta poca hay una separacin entre pensamiento econmico y realidad ( todo lo contrario que lo que ocurra con la escuela histrica alemana ).

Principales aportaciones:

1.Cambio en el objeto de estudio.

Los clsicos estudiaban los determinantes de la renta agregada ( y como se distribua entre la poblacin // estudiaban los grandes temas de la economa , estudio macroeconmico ).

Las escuelas neoclsicas empiezan a estudiar las pequeas unidades ( microeconoma ).

2.Paso de una teora objetiva del valor a una subjetiva.

Para los clsicos se entenda el precio de un bien como lo que cuesta producirlo ( valor trabajo ). El precio para ellos viene de la oferta.

Los neoclsicos valor-utilidad. Para ellos el precio de un bien viene determinado por la interacin entre oferta y demanda, por la utilidad marginal ( el valor que te proporciona la ltima unidad del bien ).

3.Se define el comportamiento del hombre econmico como racional. Dado que acta de forma racional ( siempre se comporta de la misma manera ante la misma situacin ) se pueden establecer leyes econmicas generales.

4.Se consideran los hechos econmicos independientes de la historia.

5.Distincin entre elementos normativos ( redistribuccin renta ) y positivos ( produccin, consumo ). La economa como ciencia ha de dedicarse a postular teoras positivas y su funcin es puramente tcnica. La economa debe ser neutral y estar exenta de juicios de valor. Las proposiciones normativas no son cientficas, por lo que han de ser anoladas del cuerpo del conocimiento de la economa.

La economa slo debe describir la realidad, no intentar modificarla ( no emitir juicios de valor ).Para ellos la poltica econmica es normativa, y por tanto debe estar fuera de la economa.

6.Existe una ruptura y una continuidad con el pensamiento clsico:

RUPTURA: separacin positivo-normativo. Economa ahistrica, cambio del objeto de estudios ( de los grandes temas macroeconmicos a los aspectos microeconmicos de la economa ).

CONTINUIDAD: ambos consideran que el mercado se autoregula, se concibe el equilibrio como algo inherente al sistema aunque considera la posibilidad de desequilibrios coyunturales ( ambos estn a favor de la no intervencin estatal porque los mercados se autoregulan ).

Concepciones neoclsicas respecto a la hacienda pblica y la poltica monetaria.

1.Visin de la poltica monetaria.

Concepcin del dinero como medio de pago ( para facilitar las transacciones ).Para ellos el dinero no tiene ninguna utilidad en s mismo.Llegan a considerar el dinero como medio de precaucin ( ahorro ), pero nunca lo conciben como medio de especulacin.

El dinero es un bien ms, y al mercado de dinero se autoregula.Y esto es as porque :

*La demanda de dinero es estable porque depnde nica y esclusivamente de la renta nacional, que suele ser estable.

*La oferta vendr dada por el Banco Central. Tambin debe ser estable.

El mercado estar en equilibrio en la medida en que la oferta y la demanda permanezcan estables ( por eso defienden la no intervencin estatal en la poltica monetaria ).

No conexin entre economa monetaria y economa real. La variacin de variables monetarias no puede influir en variables reales. Teora cuantitativa del dinero de Irwing Fisher ( 1867-1947 ).

MxV=PxT

M: masa monetaria o cantidad de dinero en la economa.

V: velocidad de circulacin del dinero ( nmero de veces que ql dinero cambia de manos ).

P: ndice de precios.

T: volumen fsico de transacciones.

Para Fisher V y T son constantes.

Si el Estado influye mediante poltica monetaria en la oferta de dinero a lo nico que va a afectar es al nivel de precios ( movimientos en las variables monetarias no afectan a las variables reales.

Para Keynes las variables monetarias s influyen en las variables reales.

Resultado:

Los precios se mueven proporcionalmente a al masa monetaria.Para los neoclsicos la inflacin es controlable controlando la masa monetaria.

Los movimientos inflacionistas y deflacionistas se pueden dominar si controlamos la masa monetaria.

Excepcin.

Knut Wicksell (1851-1928 ).

Se separa de las posiciones neoclsicas y se anticipa a las keynesianas.

V no tiene porque ser constante ya que depender del tipo de inters. El dinero ya no slo es un medio de pago.

Considera que existe relacin entre la actividad econmica real ( productiva ) y la monetaria.

La actividad econmica real puede estar influida por movimientos en las variables monetarias.

2. Visin de la Hacienda Pblica.

Es similar a la visin clsica. Consideran que la intervencin estatal debe ser mnima.

El Estado debe limitar el gasto. La economa neoclsica propone la mnima intervencin estatal dado que introduce distorsin ( la intervencin estatal ).

Principio de neutralidad impositiva.

Lo impuestos no deben intervenir en la economa para modificarla ( no se deben usar por ej. Para redistribuir renta // los impuestos sobre el consumo se consideran ms neutrales que los impuestos sobre la renta ).

Los neoclsicos consideran que se debe gravar lo menos posible los beneficios ( ya que son los que luego se usan para invertir ).

Equilibrio presupuestario anual ( no existe dficit estatal ).

A diferencia Keynes defenda la creacin de dficit en pocas de crisis, y de supervit en pocas de auge.

Deuda pblica autoliquidable ( si el estado emite deuda es porque piensa que los resultados de esa actividad le van proporcionar beneficios suficientes para poder amortizar esa deuda ).

Actuacin paralela del estado con respecto a la economa.:

-Si la economa va bien, hay mucha renta ( el estado gasta mucho.

-Si la economa va mal , hay poca renta, poco consumo(el estado gasta poco.

Resultado: actuacin fiscal pasiva.

Las teoras neoclsicas permanecen vigentes hasta1929.

Autores neoclsicos: excepciones a los planteamientos marginalistas.

Alfred Marshall ( 1842-1924 ).

Aunque es uno de los mayores representantes del neoclasicismo, enunci una serie de principios que lo separan de los planteamientos marginalistas generales en cuanto al papel del estado:

1.Redistribucin de la renta. Propone que sea el estado el que lleve a cabo estas polticas redistributivas.

2.Desarrollo de sectores no competitivos. Marshall dice que debe ser el estado el encargado de regular o incluso proporcionar de terminados bienes cuya produccin tiene caractersticas de monopolio natural y que no se desarrollaran en un marco de competencia perfecta.

3.Educacin. J.S. Mill fue le primero en plantear esta cuestin. Marshall habla de las actividades educativas en su vertiente econmica. Favorece la cualificacin de la oferta de trabajo y tambin favorece la tomo de decisiones racionales de los individuos en el mercado, fundamental en el planteamiento neoclsico.

4.Para mejorar la asignacin de recursos. Por ej., el Estado puede canalizar recursos de actividades con rendimientos decrecientes hacia actividades con rendimientos crecientes.

Sidgwick ( 1838-1900 ).

Coetneo de los neoclsicos, no se puede considerar neoclsico sino postclsico.

Los aspectos ms destacados de su obra son:

1. Ataca la idea de libertad natural del mercado. No se debe maximizar la utilidad individual sino la colectiva. Intervencin activa del Estado en la economa.

2. El Estado debe buscar un equilibrio entre los intereses individuales y colectivos cuando estos no coinciden ( ej. Externalidades ).

3. Diferencia entre economa terica ( ligada a aspectos positivos; cmo es la realidad ) y aplicada ( ligada a aspectos normativos; cmo debe ser la realidad ), seala que la poltica econmica debe tratar tanto problemas de produccin como de distribucin ( la economa debe tener un objetivo de redistribuir rentas ).

2.7.Instituccionalismo.

Surge a finales del s.XIX como movimiento de oposicin a las interpretaciones neoclsicas dominantes. En esta poca la economa americana se enfrentaba al caos, esto contradice los postulados neoclsicos. Critican separacin entre la teora imperante y realidad.

Autores destacados:

Veblen, Commons, Mitchell ( primer institucionalismo ).

Galbraith, Myrdel, Gruchy ( nuevo institucionalismo, despus 2 GM ).

Caractersticas del institucionalismo:

1. Consideracin de la economa como economa poltica. La economa debe introducir aspectos sociales, institucionales y polticos. La economa va ms all de los mercados.

2. Rechaza el homo econmicus, imperante en los planteamientos neoclsicos. No se puede separar el comportamiento econmico del hombre de sus sentimientos humanos. El ser humano no es un maximizador de utilidades. El comportamiento humano es ms instintivo que reflexivo.

3. No cae en la trampa del ceteris paribus. No se puede fragmentar el conjunto de variables del sistema econmico para centrarse en el anlisis separado de cada una de ellas. Las relaciones y comportamientos humanos deben estudiarse en su conjunto.

4. Importancia de las instituciones. Entiende las instituciones como un conjunto de usos aceptados e impuestos que rigen las relaciones entre los individuos y grupos. Las instituciones son reflejo del cambio social y adems pueden provocarlo.

Sus ideas son pues, contrarias a los neoclsicos.

2.8.Economa del Bienestar, por qu surge?.

Intento de definir objetivamente la Poltica econmica . Se trata de resumir todos los objetivos de poltica econmica en uno solo, la maximizacin del Bienestar Social. Por tanto, se debe definir que se entiende por Bienestar Social y buscar la forma de cuantificarlo.

La Economa del Bienestar define el bienestar econmico como la parte medible del Bienestar Social. Van a perseguir maximizar el bienestar econmico de la sociedad.

Se trata de buscar polticas econmicas que sean deseables en s mismas. Sin necesidad de establecer juicios de valor. Lgica econmica neoclsica. La Economa del Bienestar trata de hacer positivos los elementos normativos.

La Economa del Bienestar se puede considerar que nace con Pigou en 1912.

Dentro de la Economa del Bienestar se pueden distinguir 4 etapas:

1. Economa del Bienestar Utilitarista o Escuela Primitiva ( dcada de 1910 y 1920 ). Fundada por Pigou.

2. Nueva Economa del Bienestar ( aos 30 y 40 ). Basada en el principio de Pareto.

3. Principio de compensacin ( aos 40 ). Trataba de dar solucin a algunos problemas que tena el principio de Pareto.

4. Novsima Economa del Bienestar o Escuela de la Funcin de Bienestar Social ( aos 60 ). Funcin de Bienestar Social ( Person y Samuelson ).

1. Escuela Primitiva ( o Economa del Bienestar Utilitarista ).

Toma Sidywick la idea de que el Bienestar Social puede ser medible. Para maximizarlo es necesario la actuacin del Estado, no es suficiente con el libre mercado.

La Economa del Bienestar de Pigou se asienta en los siguientes axiomas:

I. La utilidad es medible cuantitativamente . Es posible un anlisis cardinal de la utilidad ( recoge la idea de intensidad de preferencias ).

Funcin de utilidad ordinal: A > B > C.

Funcin de utilidad cardinal: no sabemos cuanto es ms preferida A a B, y B a C.

II. La medida de la utilidad son unidades monetarias.

III. Principio de igual satisfaccin. Supone que los individuos tienen unos gustos similares. Una misma unidad monetaria proporciona la misma satisfaccin para todos aquellos individuos de renta similar. La utilidad de todos los individuos puede ser comparada.

IV. Utilidad marginal de la renta decreciente. A medida que incrementamos la reta de un individuo, cada unidad adicional proporciona un valor menor. Por tanto toda transferencia de ricos a pobres incrementa el bienestar ( porque la reduccin de la utilidad del ms rico es menor que el incremento de la utilidad que se produce en el ms pobre ).

V. La utilidad social es la suma de la utilidad de todos los suletos.

VI. Todo incremento de Bienestar Social es deseable. La economa debe aportar los elementos necesarios para aumentar el Bienestar Social ( aumentar renta nacional y mejorar la distribucin ). Defienden la intervencin estatal directa para incrementar al Bienestar Social .

A finales delos aos 20 la Economa del Bienestar Utilitarista entra en crisi debido principalmente a las crticas de Robbins : No se acepta el cardinalismo en la utilidad ( no es medible ).

No se aceptan las comparaciones interpersonales de utilidad. Estas comparaciones no son cientficas, se basan en juicios de valor. Por tanto, caen en el campo de lo normativo(no se pueden comparar las utilidades de los individuos.

Considera que el fallo de la Economa del Bienestar Utilitarista es mezclar elementos de la produccin ( positivo ) con elementos de la distribucin ( normativo ).

A raz de estas crticas surge:

2. Nueva Economa del Bienestar .

La Economa del Bienestar resurge en los aos 30 y 40 con la introduccin del viejo concepto de Pareto.

Caractersticas:

Pretende excluir los elementos normativos de la Economa del Bienestar. Trata de evitar la utilizacin de juicios de valor. Las comparaciones interpersonales no son cientficas, por tanto se establece un criterio de eleccin que no las necesite.

Pareto considera que no se pueden hacer comparaciones interpersonales de utilidad. Por tanto, a la hora de tomar decisiones sobre distintas polticas se debe establecer el criterio de unanimidad. Si hay un individuo que gane y otro que pierde ambas situaciones no son comparables. Se niega el derecho de la mayora.

Pareto define como ptimo social ( curva de contrato ) todas aquellas asignaciones en las que nadie puede mejorar sin que otro empeore ( eficiencia paretiana ). Si tenemos una dotacin inicial dada ( caja de Edqworth ), una poltica ser deseable si con ella uno o ms individuos mejoran sin que nadie empeore.

Utilidad del individuo 2 mxima.

U2

Utilidad del individuo 1 mxima.

U1

U2 D C

B

A

U1

El punto A no es ptimo de pareto, porque existen puntos posibles que permiten que uno mejore sin que otro empeore.

El punto B es ptimo de Pareto ( no existe ninguna otra posicin a la cual nos podamos mover y en la que un individuo gane sin que otro pierda ).

C no es un punto posible dada la dotacin inicial.

D y B son ptimos de Pareto, pero no son comparables.

Segn el criterio de Pareto todos los puntos de la curva de posibilidades de utilidad son igualmente deseables ( no hay ningn criterio que me diga que D es preferible a B, no se tiene en cuenta la distribucin ).

Dada la asignacin inicial de bienes todos los puntos situados sobre la curva y en el espacio interior son puntos posibles, pero slo aquellos situacdos sobre la CPU son ptimos de Pareto. Los puntos exteriores son puntos que incrementan el Bienestar Social.

No tenemos ningn criterio que permita elegir distintos puntos de la CPU desde un enfoque normativo. Se aleja de cualquier consideracin distributiva y regresa a los planteamientos neoclsicos.

El esquema de Pareto ha sido presentado como una defensa de la libre competencia: bajo competencia perfecta ( einexistencia de otros fallos de mercado ) la economa competitiva consige un ptimo paretiano. Sin embargo tambin ha sido utilizado para defender la intervencin estatal: si existen fallos de mercado no alcanzaremos ptimo paretiano y por tanto con intervencin estatal es posible alcanzar puntos en los que al menos alguno mejore sin que nadie empeore.

Ventajas e inconvenientes del criterio de Pareto.

Ventajas:

No son necesarias las comparaciones interpersonales de utilidad.

El juicio de valor bsico ( si se puede considerar un juicio de valor ) es que el bienestar aumenta si mejora la situacin de algn individuo sin empeorar la de los restantes. No necesita la existencia de utilidades cardinales.

Inconvenientes:

Dado que todos los proyectos pblicos deben ser aprobados por unanimidad, el criterio de Pareto lleva en la mayora de los casos a la inoperancia.

No tiene en cuenta la distribucin. Aumentos sucesivos de la renta de los ms ricos permaneciendo constante la de los ms pobres son deseables siguiendo el criterio de Pareto. Una sociedad puede estar situada en un punto que es ptimo de Pareto y ser totalmente desigual.

3.Principio de compensacin.

El principio de compensacin pretende superar algunas de las limitaciones del criterio de Pareto. Este criterio permite comparar polticas en las que unos individuos ganan y otros pierden. Sustituyendo el criterio de unanimidad por el de compensacin potencial.

Hay autores que siguen este criterio:

Criterio de Kaldor ( 1939 ): Las polticas pblicos son deseables si como resultado de ellas es posible mejorar la situacin de algunas personas sin perjudicar la de ninguna ( los ganadores pueden compensar a los perdedores ): Siguendo el criterio de Pareto no se llevar a cabo una poltica que haga que la economa pase del punto A al Ciencia .Con el criterio de Kaldor s. Igual ocurrira con el punto D.

D C B

A CPU CPU

En trminos agregados el bienestar aunque no se realice la redistribucin . En trminos netos se ha incrementado el Bienestar Social.

Criterio de Hicks: Una poltica es deseable si en el momento anterior a su implementacin es imposible hacer alguna reasignacin de tal forma que ambos mejoren respecto a la situacin resultante con la poltica ( los perdedores no pueden sobornar para que no se efcte el cambio de A a C (segn Kaldor s.

Segn Hicks en A no podemos hacer reasignacin de tal forma que uno gane sin que ninguno pierda. Se pasa de A a D si en la poltica anterior no se ha realizado una asignacin sin que uno gane sin que otro pierda( segn Hicks no se pasara de A a D. En D pierde el individuo 1 y gana el individuo 2, (el individuo 2 puede ir pagando al individuo 1 que es el que pierde , o puede ir sobornando al individuo 1 hasta situarse en un punto que estaba mejor que antes, (le soborna para que no le lleve a cabo la poltica.

A a B(se llevara a cabo segn los tres criterios.

A a C( por Pareto no.

por Hicks s.

por Kaldor s.

A a D( por Pareto no.

por Kaldor s.

por Hicks no.

Criterio de Scitovsky ( 1941-42 ): Scitovsky puso en evidencia una contradiccin en el criterio de Kaldor. Siguiendo el criterio de Kaldor es posible el paso de una situacin a otra ( A a D( reasignacin que me coloca en un punto superior a A ) y , despus de la nueva situacin a la anterior ( D a A (porque existen reasignaciones de A que son Pareto superiores a D ). [Esto ocurre cuando las curvas se cruzan].Scitovsky propone un nuevo criterio: las polticas sern deseables si se cumple el criterio de Kaldor y Hicks a la vez.

A(D: segn Hicks no.

(Scitovsky dice no.

A(D: segn Kaldor s.

A(C: segn Kaldor s.

(Scitovsky dice s.

A(C: segn Hicks s.

Ventajas e inconvenientes del criterio de compensacin.

Ventajas: En gran parte supera la inoperancia del criterio de Pareto. Este criterio permite tomar decisiones sobre polticas en las que unos ganan y otros pierden. Inconvenientes: Sin embargo, permanece la segunda desventaja del criterio de Pareto: la no consideracin de los efectos distributivos. Una poltica econmica que incrementa la renta de los ms ricos pero disminuye la de lso ms pobres sera aceptable si los ganadores ricos pueden compensar con creces a los ms pobres. B A(B: Kaldor s.

Scitovsky s

A(B: Hicks s.

A A(B: Pareto no.

No tiene en cuenta la distribucin este criterio no introduce nociones de redistribucin.

Sera una poltica potencialmente aceptable? No

Un enfoque que parece ms adecuado consiste en encontrar una forma explcita de incorporar los juicios de valor en el anlisis.

U2 C

B

A

Frontera de posibilidades de utilidad

U1

Segn Pareto:

Si partes de C seguirs en C.

Si partes de B seguirs en B.

Si partes de A seguirs en A.

Segn el criterio de compensacin tambin te quedars en la situacin en la que ests.

Surge una nueva escuela para establecer criterios que me permitan elegir puntos de esa curva ( necesario establecer juicios de valor ):

4.Novisima Economa del Bienestar o Escuela de la Funcin de Bienestar Social.

La Escuela de la Funcin de Bienestar Social surge para solucionar parte de los problemas que presenta tanto el criterio de Pareto como el de Pareto potencial ( no consideraciones distributivas, incapacidad para seleccionar puntos de la CPU ). Tanto Berson como Samuelson tratan de establecer un sistema de ordenacin social que solucione la indeterminacin de los criterios paretianos. La FBS diseada inicialmente por Berson pretende establecer algn criterio para la ordenacin de los diferentes estados sociales, a modo de un mapa de CI. Considera que cada individuo tiene un orden de preferencias sobre los distintos estados sociales ( puntos ptimos de Pareto ). Para ello emitir juicios de valor. Si estamos en C y vamos a A la ganancia de utilidad de 1 compensa la perdida de 2.

A partir de las preferencias que sobre las distintas situaciones tienenlos individuos se debe obtener la FBS. Cmo se agregan estas preferencias?. Tenemos distintas ordenaciones de la frontera de utilidad ( tantas como individuos ) y nos preguntamos si es posible obtener una ordenacin colectiva ( FBS ). Arrow demuestra que no existe ninguna FBS que cumpla 4 condiciones bsicas ( tema 6 ). El Teorema de la Imposibilidad de Arrow desmorona todas las expectativas que haba suscitado la FBS.Condiciones de Arrow: Principio de Pareto; No dictador; Utilidades ordinales.

Muchos autores han tratado de rebajar algunos de estos supuestos con el fin de poder definir una FBS.

FALLOS DE MERCADO ( o de eficiencia ).

Si dejamos actuar al mercado y si se cumplen determinados supuestos ( competencia perfecta, informacin y mercados completos, no existencia de externalidades, no existencia de bienes pblicos ) se tiende a puntos que son ptimos de Pareto.

Si no se cumplen esos supuestos surgen los fallos de mercado, hay puntos que son socialmente mejores que no alcanzamos por culpa de estos fallos.

Cuando analizamos la eficiencia paretiana hemos llegado a la conclusin de que , bajo determinadas condiciones, cualquier equilibrio competitivo es un ptimo de Pareto. Debido a ello la intervencin del Estado no est justificada.

Sin embargo, para que el mercado se site en puntos que son ptimos de Pareto se debn cumplir determinados supustos que en muchas ocasiones no se cumplen: se producen fallos de mercado. Por tanto en estos casos es necesaria la intervencin estatal si queremos alcanzar puntos ptimos paretianos.

1.Fallos de competencia:

Si existe poder de mercado ( monopolio u oligopolio ) nos alejamos de la eficiencia. La mano invisible no acta.

El caso ms conocido es la existencia de rendimientos crecientes a escala, es decir, cuando los costes por unidad de producto disminuyen al aumentar la produccin. En los mercados en que esto ocurre surgirn barreras de entrada y se configurar una situacin de monopolio natural ( se incrementa el precio de los productos y se disminuye la cantidad ).

MONOPOLIO NATURAL.

pn

a CMe En a no tiene prdidas

b CMg En b tiene prdidas IMg D qn MONOPOLIO

p

p

CMg = CMe

IMg D q q q

Si dejas actuar al mercado obtenemos el punto ( p, q ). El Estado debe intervenir para aumentar al bienestar de la sociedad ( diciendo le al monopolista que produzca q , es decir, mayor cantidad a menor precio ).

Una posible intervencin pblica es la nacionalizacin de la industria y la regulacin de su actuacin ( control de precios , de beneficios ).

El fallo de competencia puede ser debido tambin a acuerdos de colusin tcitos o explcitos para limitar la competencia. Intervencin pblico en defensa de los consumidores.

2.Bienes pblicos.

Si se puede o no excluir a las personas de su uso o disfrute.

Si al CMg de su utilizacin por parte de un consumidor adicional es nulo o positivo ( existe o no rivalidad en el consumo ).

A partir de estas propiedades se pueden clasificar los bienes pblicos.

En funcin de estas caractersticas se pueden distinguir 4 tipos de bienes:

Rivalidad en el cosumoNo rivalidad en el consumo

ExclusinBienes privadosBienes de pago ( bienes pblicos no puros: autopistas, museos )

No exclusinBienes comunales

( pesqueras )Bienes pblicos puros ( defensa, faro )

Slo en el caso de los bienes pblicos puros se justifica la intervencin estatal.

Las caractersticas de los bienes pblico hacen que el mercado no sea el mecanismo adecuado para suministrar estos bienes ya que o no los proveer o lo har de forma insuficiente.

Si estos bienes se proporcionaran de forma privada mucha gente no pagara porque disfrutara igualmente del bien sin pagar ( es imposible excluir a nadie del consumo del bien )(La iniciativa privada nunca proveer este tipo de bienes.

Si se dejara la comercializacin de estos bienes a la iniciativa privada se producira mucho menos de los ms deseables.

Siempre es necesaria una provisin pblica de estos bienes para llegar a los puntos ptimos de Pareto.

Existen algunos bienes en los cuales se podra establecer un mecanismo de exclusin , pero el coste de hacerlo es superior a los beneficios ( Ej.: parque natural(no existe rivalidad en su consumo, en algunos es imposible excluir a una persona de su uso , en otros si es posible, pensemos en un jardn botanico vallado que cobra entrada, pero en muchos parques no compensa la exclusin debido al coste que supone; si no hubiese una provisin pblica de ellos se produciran muchos menos parques naturales de los socialmente deseables ).

Los bienes comunales se agotan si se excede su consumo pero no podemos excluir a los usuarios. Si no existe una regulacin todos los usuarios se comportaran como depredadores.

Bienes no puros con alguna caracterstica de bienes pblico(tambin es necesaria la intervencin estatal.

3.Externalidades.

Cuando los beneficios o costes de un actividad econmica revierten sobre agentes distintos de quien los lleva a efecto. Se habla de externalidades positivas y negativas. En estos casos la asignacin del mercado tiende a no ser eficiente, dado que los costes y beneficios externos no social tenidos en cuenta.

Externalidades positivas. Parte de los costes generados por una actividad no recaen sobre los individuos que la producen. Dado que no incorporan esos costes se producir ms de lo socialmente deseable.

Ejemplo: empresa que contamina ( no va a tener en cuenta el coste medioambiental )(se producir ms de un bien de lo socialmente deseable porque no se incorporan los costes medioambienteles(el estado debe intervenir ( mediante multas, subvenciones a las empresa que contaminan poco,... )para hacer que la curva de CMg suba y se produzca lo socialmente deseable.

p

p CMg CMg

q q

Externalidades positivas. Los beneficios de una actividad no recaen sobre las personas que la realizan . Dado que no incorporan beneficios se producir menos de lo socialmente deseable.

Ejemplo: la investigacin tecnolgica y la inversin en capital humano. En el primer caso porque los costes de la investigacin son muchos y si al final se obtiene un resultado toda la sociedad se beneficiara de eso( el coste es muy elevado, pero los beneficios para la empresa no son muchos, el beneficio social s es muy elevado(Las empresas no investiran en I+D porque no les compensa(El Estado leva a cabo investigaciones de forma pblica o establece patentes ( si no lo hiciera se producira mucha menos investigacin tecnolgica de la que se produce con su intervencin ).

En el caso de la investigacin tecnolgica ser deseable la intervencin pblica mediante el establecimiento del sistema de patentes ( aunque causa otro fallo de mercado que es el monopolio )

Inversin de capital humano. Los individuos a la hora de invertir en educacin tienen en cuenta sus beneficios individuales pero no los colectivos. Se produce menos de lo deseable. El sector pblico debe intervenir con la produccin pblica de este servicio o con ayudas a empresa para la formacin del personal.

4.Mercados incompletos.

Un mercado es incompleto cuando no se suministra de forma suficiente un determinado bien o servicio, pese a que su coste resulta inferior a lo que los consumidores estn dispuestos a pagar. Puede deberse por ej., a una inadecuada valoracin de los riesgos.

Esta situacin es tpica en los mercado de seguro ( muchas aseguradoras no aseguran a los ms pobres: prefieren especializarse en aquellos buenos conductores; si no interviniese el Estado a lo mejor no se querra asegurar a los ms jvenes ), tambin es tpica en los mercado de crdito.

5.Fallos de informacin.

Muy relacionados con la existencia de mercados incompletos.

Para que los mercado funcionen correctamente es preciso que los agentes estn informados. Pero en muchas ocasiones la informacin no es completa, lo que provoca comportamientos oportunistas ( 2 leches iguales, pero una es ms cara; solucin : poner la composicin,... ).

Los problemas de informacin ms conocidos son los problemas de informacin asimtrica: riesgo moral y seleccin adversa.

Riesgo moral: Se produce cuando los asegurados una vez que se consideran cubiertos frente al riesgo pasan a actuar de forma irresponsable, con lo cual aumentarn las probabilidades de afrontar situaciones peligrosas.

De esta forma pueden provocar la no provisin ( mercado incompletos, quiebra de la empresa aseguradora ) o una provisin menor que la eficientte.

Ejemplo: seguros de todo riesgo, seguro de desempleo ( es bueno que exista, pero esa provisin tiene que estar regulada ).

Seleccin adversa: Se producir cuando los aseguradores sean incapaces de distinguir entre riesgos, dado que los asegurados no lo revelan.

Ejemplo: mercado de coches de segunda mano ( no se puede distinguir buenos coches de malos coches; es un problema de informacin para el comprador ).

En estas circunstancias se aplica el mismo precio a todos los seguros, al margen de la calidad del riesgo de cada asegurado, con lo que el funcionamiento del mercado resultar distorsionado: los ms prudentes no se aseguran mientras que los menos prudentes tendrn incentivos en asegurarse.

Si la gente ms prudente se va , slo quedan los peores(se incrementa el precio del seguro porque aumenta el riesgo.

Esto aumenta el problema, pues los aseguradores tendrn que incrementar cada vez ms el precio lo que incrementar la expulsin de buenos asegurados.

Ejemplo: mercado de coches de segunda mano, seguro mdico ( los ms enfermos se quedarn y los ms sanos se irn marchando(se incrementa cada vez ms el precio del seguro; solucin: un seguro sanitario pblico (todos pagan, luego el riesgo se reparte entre ms gente.

6.Costes de transaccin: La economa neoclsica supone que el mecanismo de precios es gratuito. La Nueva Economia Institucional insiste en que todo intercambio lleva aparejado algn tipo de coste. Para la nueva Economa Institucional las instituciones surgen para disminuir los costes de transaccin.

Ejemplo sanidad publica; EEUU sanidad privada =costes de transaccin , integracin vertical de las empresas para disminuir los costes de transaccin ).

Esta es otra justificacin de la intervencin estatal por problemas de eficiencia . Al reforzar el elemento jerarquico permite ahorrar costes de de transaccin y para ello impulsar una mayor eficacia.

2.9.Economa Keynesiana ( fotocopia ).

En este contexto es cuando surge la obra de keynes ( 1883-1946 ) que influye en la poltica econmica de pases occidentales a patir de 1940.

Su obra principal es Teora General del empleo, el inters y el dinero.

Aportaciones bsicas:

Se centra en estudiar la determinacin de los niveles de renta nacioanal y del empleo en las economas industriales y la causa de las fluctuaciones econmicas. Se preocupa fundamentalmente del CP ( los clsicos estudiaban el crecimiento a LP, sin embargo Keynes lo que estudia son los ciclos aunque exista una tendencia al crecimiento a LP ).

PIB Clsicos

Keynesianos

Aos

Trata de explicar el comportamiento coyuntural de las variables macroeconmicas ( modo de pensar macroeconmico ). Teora preocupada por la solucin de problemas concretos.

Rompe tanto con los clsicos como con los neoclsicos.

Para los keynesianos los mercados fallan no solo cuando existen fallos de eficiencia sin bienes por la existencia de comportamientos cclicos y crisis en la economa.

La aparicin de recesiones y desocupacin ( o sobrecalentamiento del sistema econmico e inflaccin ) constituyen fallos macroeconmicos q necesitan intervencin estatal.

Es un enfoque por el lado de la demanda ( D = C + I + G ). Los keynesianos determinan el comportamiento de cada uno de estos tres componentes.

Supone un cambio total en la concepcin de la poltica monetaria y fiscal.

Aportaciones de la teora keynesiana a la teora y poltica monetaria.

( POLTICA MONETARIA: accin de las autoridades econmicas dirigida a controlar las variaciones en la cantidad o en el coste del dinero, con el fin de alcanzar ciertos objetivos macroeconmicos. ).

A diferencia de los neoclsicos consideran que el dinero es algo ms q un medio de pago.

Neoclsicos: El dinero se demandaba por motivos de transaccin y precaucin. Los agentes slo reduciran el consumo cuando se les ofreciese una recompensa por no hacerlo ( tipo de inters ). El tipo de inters vendra determinado por la interaccin entre ahorro e inversin.

Keynes: considera q adems de la demanda de dinero por motivos de transaccin y precaucin, existe una demanda de dinero con fines especulativos. Por tanto la demanda de dinero depende de la renta y del tipo de inters.

Por qu la gente est dispuesta a mantener dinero y renunciar a la renta q podra obtener con un prestamista?

La explicacin de Keynes se basa en la relacin inversa entre el tipo de inters y el valor de los activos financieros .

Puede haber circunstancias en las que fuera prudente atesorar para cubrirse frente a los riesgos de prdidas de capital. Este motivo especulativo podra ser importante cuando los tipos de inters fuesen bajos y se pensara que en el futuro subiran.

Si el tipo de inters aumenta el precio del dinero cae.

Para Keynes el tipo de inters es la recompensa por no atesorar ( para los neoclsicos es la recompensa por ahorrar )y viene determinado por la oferta y demanda de dinero.

Una vez rota la concepcin neoclsica del dinero, no se puede mantener la confianza en la autocorreccin del mercado para volver al equilibrio del pleno empleo. Una economa con subempleo podra tender a estancarse a un nivel de renta muy por debajo de sus potencialidades si parte de su flujo de renta se filtrara hacia la formacin de saldos estriles.

En perodos de depresin, las posibilidades dela autoridad monetaria de influir en el tipo de inters son muy reducidas. El banco central podra seguir aumentando la cantidad de dinero pero si ese incremento se traslada a saldos estriles, no lllevar a una reduccin de los tipos de inters ( trampa de liquidez ).

LM

IS

IS

LM horizontal = trampa de liquidez, por mucho de que el gobierno incremente la masa monetaria el tipo de inters no cambiar.

Keynes defiende para solucionar esto la poltica fiscal

Para la tradicin neoclsica, las decisiones de ahorrar e invertir se consideran determinadas por el tipo de inters. Por tanto, equilibrio automtico del ahorro e inversin.

Keynes rompio esta simetra. El tipo de inters apenas influye en el ahorro. Pocas personas deciden su consumo en base al tipo de inters. Ms bien ahorran la renta que les sobra del consumo.

La inversin por su parte dependa del coste de financiacin pero tambin de la tasa esperada de rendimiento. Keynes dio mucho peso a los factores psicolgicos.

Estos factores psicolgicos podan neutralizar las bajadas de los tipos de inters. Si la demanda era insuficiente de nada valan reducciones de los tipos de inters.

Mecanismo de transmisin monetaria keynesiano. Este mecanismo trata de analizar la forma en la que los cambios en magnitudes monetarias afectan a las variables econmicas reales y nominales. Se considera que el incremento de la cantidad de dinero por parte de las autoridades monetarias provoca la compra de bonos, lo cual aumenta su precio y se reduce el tipo de inters . Esto aumenta la inversin y va multiplicador la renta y el consumo.

Pero la eficiencia de la poltica monetaria depender de la elasticidad de la inversin respecto al tipo de inters ( Keynes la considera muy inelstica ), del multiplicador de la inversin ( cuanto mayor sea ms se incrementa la renta ) y de la elasticidad de la demanda de dinero respecto al tipo de inters ( si es muy elstica el efecto de la poltica monetaria ser reducido ).

Resumiendo:

La capacidad de las autoridades monetarias para influir en el tipo de inters, y por tanto en la renta, es limitada. Esto se agudiza en poca de crisis cuando aparece la trampa de liquidez.

Por otra parte an cuando se pueda influir en los tipos de inters una expectativa pesimista por parte de los empresarios puede provocar escasa inversin.

Para obtener estabilidad econmica y pleno empleo es imperativo asignar un papel ms activo a la poltica fiscal.

Aportaciones de Keynes en cuanto a la poltica fiscal:

Keynes considera que la demanda agregada se puede incremnetar por la actuacin del gasto pblico. El Estado tiene un poder estabilizador ( puede suavizar los ciclos ) y su actuacin no es neutral.

Dos novedades respecto a la hacienda clsica y neoclsica:

1. Negacin del principio de equilibrio presupuestario anual.

2. Negacin del principio de actuacin paralela del Estado ( el Estado debe actuar de forma contracclica ).

Keynes propone el uso deliberado del dficit presupuestario para aumentar la demanda efectiva ( en pocas de crisis es necesario que el Estado tenga dficit para incentivar la demanda y cubrir la falta de iniciativa privada ). Sin embargo, reconoce que el gasto pblico financiado mediante endeudamiento tendra efectos sobre la demanda total slo en la medida en que los proyectos pblicos no desplazan los proyectos privados.

Defiende una hacienda contracclica: niega el principio de actuacin paralela y el de equilibrio presupuestario.

Critica el planteamiento neoclsico cuando acusan a los sindicatos del desempleo. Keynes considera que las reducciones salariales podran tener efectos todava ms perversos al recortar al demanda efectiva ( defiende social y econmicamente los sindicatos ).

Dentro del keynesianismo se han ido sucediendo corrientes diferentes desde los aos 40 a lo 70 respecto a como deben ser las actuaciones de la hacienda pblica:

1. Hacienda funcional.

2. Escuela de presupuesto cclico.

3. Escuela de presupuesto de estabilizacin automtica.

4. Policy Mix.

1.Hacienda funcional.

Negacin del principio de equilibrio presupuestario anual, y cualquier tipo de disciplina fiscal ( el Estado no tiene que preocuparse de si tiene dficit o superavit ). La funcin del estado es la bsqueda del pleno empleo por lo que han de despreocuparse se las cuentas del estado.

En la teora de la hacienda pblica este ultrakeynesianismo desaparece pronto pero su influencia en la mayora de los estados capitalistas fue muy importante hasta los aos 60.

Provoc en cierto modo la crisis fiscal del Estado ( dficit pblico estructural y crisis de los 70, en los 70 se produce la crisis de los estados ).

2.Escuela del presupuesto cclico. Las ideas originales son previas a la obra de Keynes ( con Keynes se afianz ).

Principales principios:

Negacin del principio de equidad presupuestaria anual.

Introducen la idea de ciclo econmico.

Bsqueda del equilibrio presupuestario a largo plazo. El estado tiene que equilibrar sus cuentas pero a largo plazo. La fijacin del largo plazo se identifica con la duracin de un ciclo econmico.

El estado debe realizar una poltica de estabilizacin a corto plazo con rasgos diferentes segn la fase del ciclo econmico en que nos encontremos.

Fase depresiva: Aumento del gasto pblico y disminucin de los impuestos. Se pretende impulsar la demanda. Se incurre en dficit pblico.

Fase expansiva: Disminucin del gasto pblico y incremento de los impuestos. Se pretende contener la demanda para evitar procesos inflacionistas y amortizar la deuda pblica generada en la depresin. Supervit pblico.

3.Escuela del presupuesto de estabilizacin automtica.

Se desarrolla en los aos 50 como reaccin a los excesos de la hacienda funcional.

Considera que la poltica fiscal debe estar sometida a una fuerte disciplina.

Se niega el principio de equidad presupuestaria anual. En depresin se debe aumentar el gasto pblico y disminuir los impuestos.

Esta escuela se centra en los problemas de los retrasos: la puesta en marcha de una poltica puede experimentar retrasos que provoquen una menor eficacia de la misma, adems la respuesta de la economa a la aplicacin de la poltica no es inmediata. La lentitud de la administracin pblica puede provocar que la poltica fiscal quede invalidada.

La hacienda pblica debe intentar disminuir al mximo los retrasos.

Es necesaria una administracin ms flexible. Para ello es necesario establecer una serie de variables que respondan automticamente a los desequilibrios.

Estas variables se denominan estabilizadores automtico: provocan cambos automticos en el gasto pblico y en los impuestos ante cambios en las variables reales ( actan en pocas de crisis y de auge sin ningn tipo de intervencin estatal directa ).Ej.: subsidios de desmpleo, con los que se incentiva la demanda en pocas de crisis y se desincentiva en pocas de auge; otro ej. Seran los impuestos progresivos ( y directos ) ( cuantoa ms altos ingresos mayor tipo impositivo(en poca de auge se reducir de forma automtica la base y los tipos impositivos ).

4.Policy Mix.

Surge en torno a los aos 60. Se defiende una poltica mixta ( fiscal y monetaria en un anlisis conjunto ):

A la poltica fiscal le corresponde la bsqueda de la estabilizacin y el pleno empleo.

La poltica monetaria tiene un papel subordinado centrado en favorecer los procesos inversores mediante la contencin del tipo de inters.

Principios fundamentales:

1. Negacin del principio de equilibrio presupuestario anual.

2. El objetivo a perseguir por el estado es el PNB potencial de pleno empleo ( con plena utilizacin de la capacidad productiva ). El Estado no slo debe preocuparse por el corto plazo sino tb por el largo plazo.

3. Por tanto, la poltica fiscal no debe estar preocupada por el dficit fiscal real a corto plazo sino el de pleno empleo. No importa que exista dficit siempre que situemos a la economa en una situacin en la cual podamos alcanzar el equilibrio presupuestario de pleno empleo.

I

G

Y(Ype

La economa parte de una situacin de pleno empleo. Si se produce una recesin(.En esta situacin existe un dficit real, pero podremos alcanzar de nuevo el equilibrio presupuestario de pleno empleo una vez que se supere la crisis.

Dficit de pleno empleo = el estado puede llevar a cabo actuaciones que no le lleven a la seda de equilibrio.

4. En pocas de auge econmico los estabilizadores automticos pueden provocar que no se alcance la produccin de pleno empleo.

Por tanto el estado si quiere alcanzar el pleno empleo debe practicar una poltica de devolucin de exceso de recaudacin ( supervit ) mediante mayores gastos o transferencias, menores impuestos o una combinacin de los anteriores ( dividendos fiscales ).

Aportaciones de la economa keynesiana a los temas distributivos.

Los neoclsicos no se preocupaban de los problemas distributivos.

Los keynesianos justifican los procesos de redistribucin de la renta desde la lgica econmica ( sin necesidad de introducir juicios de valor ) mediante la consideracin de que la propensin marginal a consumir ( aquella parte de la renta que destinas al consumo ) o a ahorrar vara con el nivel de renta:

Si aumenta la renta de los ms pobres aumenta la demanda efectiva en mayor medida q si aumenta la renta de los ms ricos. Por tanto los programas pblicos de subsidios y en genral de transferencias de rentas incentivan la produccin ( aumentarn la renta nacional ).

Adems los impuestos contraern poco la demanda si recaen sobre el ahorro que se produce en las rentas ms altas.

En la economa keynesiana para la estabilizacin de precios y el crecimiento se necesita la redistribucin de rentas y para lograr estos objetivos es necesaria la intervencin global del estado.

2.10.Monetarismo.

La economa monetarista moderna fue desarrollada despus de la 2GM por Milton Friedman. Sin embargo, no tiene trascendencia en la poltica econmica hasta los aos 70 cuando se observa que el keynesianismo:

No aporta soluciones a la situacin de crisis en la que se encuentran las economas desarrolladas ( crisis del petrleo ).

La poltica keynesiana slo incrementa la dficit pblico y no aumenta la demanda ( empresas con muchsimos costes ).

Paro alto(inflacin baja.

Paro bajo(inflacin alta.

En los aos 70 paro alto e inflaccin alta ( un efecto que la economa keynesiana no poda explicar )[Alo largo de los aos 40 y 50 las economas Kaynesianas eran efectivas $ ].

Aportaciones bsicas:

Considera que la poltica fiscal apenas puede influir en las variables macroeconmicas ( PIB, empleo, precios,...), estas dependen principalmente del dinero. La poltica fiscal lo que provoca es un efecto expulsin del sector privado. Se sustituye produccin privada por pblica. La poltica fiscal apenas es tanto a corto plazo camo a largo plazo.Produccin q antes realizaba la iniciativa privada ahora la llevar a cabo la iniciativa pblica.

La oferta monetaria es el principal determinante sistemtico del crecimiento del PIB nominal dado q V es estable ( VM = PQ ( como V es estable slo se modifica el PIB nominal = produccin por precios ). A diferencia de los keynesianos considera que los precios y los salarios son flexibles. Dada esta flexibilidad la poltica slo puede afectar a la economa a corto plazo: a largo plazo un incremento de la oferta monetaria provoca un incremento de los precios neutralizando el efecto inicial.NOTA:Curva de Phillips ( variacin en variables nominales no tiene ningn efecto en variacin de variables reales-curva de Phillips rgida ).

El sector privado es estable. La mayora de las fluctuciones del PIB nominal se debe a la intervencin estatal de los gobiernos, concretamente a la variacin de la oferta monetaria. Como consecuencia de ello defiende una intervencin estatal mnima. Defiende que la oferta monetaria debe crcer a una tasa estable , lo cual generara unos precios estables a largo plazo.Poltica monetaria y retardos temporales.

Por otra parte, incluso la poltica monetaria puede ser ineficaz a corto plazo debido a el problema de los retrasos temporales que acompaan a cada una de las fases de la poltica monetaria.

Existen dos componentes de los retardos ( tanto para poltica monetaria como para fiscal ):

Desfase interno ( ms importante en poltica fiscal ): tiempo que transcurre desde que tiene lugar un fenmeno hasta que se tiene informacin completa y fiable del mismo; tiempo desde que se tiene la informacin hasta que se adopta una decisin; tiempo desde que se toma la decisin hasta que se pone en marcha las polticas.

Desfase exterior: tiempo que transcurre desde que se pone en marcha la poltica econmica ( monetaria o fiscal ) hasta que provoca efectos en la economa. En el caso de la poltica monetaria: retardo en el sistema financiero ( reaccin de los tipo de inters a los cambios de la masa monetaria ); reajuste de los gastos a los cambios en las variables financieras.

Ante la existencia de retardos la poltica monetaria anticclica ( keynesianos ) puede provocar efectos desestabilizadores. Por ejemplo, una poltica expansiva cuando la economa est en crisis puede dar sus frutos cuando el ciclo ya se encuentra en fase expansiva.

Esta es una de las crticas que se le hace al anlisis IS-LM. Adems rechazan la idea de que la poltica fiscal y monetaria se pueden analizar de forma independiente. Consideran normalmente que son interdependientes, por lo que no se puede modificar una curva sin afectar a otra.

( 2.11. )Fallos de trabajo Estado ( relacionado corrientes monetarstas ).

Durante muchos aos se defiende la intervencin del estado cuando se presentan fallos de mercado. Cuando existen fallos de mercado la economa no tiende por s misma a situaciones eficientes.

Esta justificacin de la intervencin estatal, sin anlisis previo, no es aceptada hoy en da por muchos economistas ( ideas monetaristas ).

Consideran que antes de poner en marcha una poltica pblica para corregir un fallo de mercado debe demostrarse que con la intervencin se va a corregir, o al menos se va a lograr una situacin mejor que con el libre mercado.

Para ello se analizan las consecuencias de las distintas polticas econmicas. Se trata de un enfoque positivo de la intervencin ( demostrar que con la intervencin se mejora o soluciona ese problema ).

Esta preocupacin por las consecuencias surge de la creencia de que en la intervencin pblica se pueden generar a su vez fallos del Estado. La actuacin estatal desencadena una serie de efectos que no siempre se pueden controlar.

Fallos del Estado:

1. Las decisiones de los gobernantes pueden responder a diferentes motivaciones y no slo al deseo de obtener una mejora de las condiciones de la economa ( no siempre se busca el inters colectivo: el gobierno puede perseguir permanecer en el poder maximizando los votos ).

Ej.: La bsqueda del propio inters ( mx. votos ) o la presin de los grupos de inters ( farmaceuticos : precio de los medicamentos ms elevado que en competencia perfecta ) puede derivar en actuaciones que perjudical al inters colectivo.

2. La tasa de descuento temporal ( mejor hoy que maana ante la misma cantidad ) de los agentes polticos suele ser mayor que la del conjunto de la sociedad.

El horizonte temporal del poltico es a 4 aos, es en ese momento cuando se le premiar o castigar por su gestin. Los incentivos a llevar a cabo obras que duren ms que su mandato son escasos. Esto puede influir negativamente en el comportamiento de los polticos.

Por otra parte, tambin tendrn incentivos en llevar a cabo actuaciones que tengan beneficios hoy y costes en el futuro ( infraestruturas financiadas mediante la emisin de deuda pblica ).

3. Competencia imperfecta . En ocasiones las regulaciones pblicas son las causantes de la ausencia de competencia, por supuestas razones de inters colectivo.

Ej.: mercados de servicios profesionales ( notarios, farmacuticos,....). Tienen una regulacin administrativa porque cumplen una funcin social, pero la regulacin da lugar a un comportamiento no competitivo y a una falta de eficiencia.

4. Lmites de la poltica de estabilizacin. Autores posteriores a los keynesianos, ej. monetaristas, niegan el poder de la poltica monetaria y fiscal para estabilizar la economa.

El aumento del gasto pblico no tiene porque incrementar la demanda porque para financiara ese gasto se retira dinero de manos privadas va impuestos, por tanto se reduce el gasto privado ( efecto expulsin ).

Adems si se financia va deuda pblica puede provocar un incremento de los tipos de inters que perjudica a la inversin privada.

5. Ineficiencia de las polticas redistributivas ( causas intervencin estatal: solucionar fallos de mercado y redistribuir rentas ).

En este caso la crtica se deriva de la observacin de la realidad . A pesar del esfuerzo de los diferentes estados para eliminar la pobreza siguen existiendo grandes bolsas de pobreza y sigue existiendo un reparto de la riqueza desequilibrado.

Muchas veces los grupos de presin buscan una redistribucin de la renta en su propio inters y no del colectivo generando una situacin peor de la inicial.

Estos argumentos en contra de la intervencin estatal son defendidos sobretodo por las escuelas neoliberales que recuperan la idea de que la economa privada es estable y que es la intervencin de trabajo Estado la que puede desequilibrarla y llevarla a la ineficiencia.

Una intervencin equilibrada debe de tener en cuenta los fallos de mercado y tambin los fallos del Estado derivados de la intervencin pblica. Analizar en cada momento lo que es mejor.

TEMA 3: La realidad de la intervencin: El SECTOR PBLICO.

Arias ( 1996 ), cap. 3.

Objetivo:

Analizar como se materializan las ideas sobre cual debe ser la intervencin del estado en la economa, en las actividades econmicas.

Describir la dimensin del sector pblico y analizar el peso de las principales manifestaciones de su intervencin.

Hemos visto los principales argumentos que justifican la intervencin estatal en la economa. En este tema nos preguntaremos:

La intervencin del Estado en la economa es significativa sobre la actividad econmica en su conjunto?

Cul es la dimensin del sector pblico?

Cules son las principales manifestaciones y su evolucin reciente?

Hechos:

En los ltimos siglos ha aumentado notablemente la presencia pblica, sobretodo despus de la 2 GM.

A partir de la 2 GM se produjo un perodo de crecimiento econmico en el que destaca el protagonismo del Estado como autor aconmico.

Nace la economa mixta ( a partir de la 2 GM ) que combina las actividades econmicas realizadas por empresas privadas y las realizadas por el Estado.

Causas del aumento de la intervencin pblica.

1. Las estructuras y los procesos productivos se han ido haciendo cada vez ms complejos. Se hace necesaria la intervencin pblica no slo para regular sino tambin para producir. Ej.: nuevas tecnologas, internet.

2. La aparicin de crisis peridicas en la economa de mercado ( que hace que el Estado tenga que intervenir para solucionar o aliviar la situacin de crisis(keynesianismo ).

3. Aspectos ideolgicos. A partir de la 2 GM los partidos socialdemcratas europeos impulsaron la expansin del sector pblico ( el eszt debe intervenir por razones de fallos de mercado, justicia social, redistribucin... )

4. Comportamiento de los sujetos polticos que presionan a favor del crecimiento del sector pblico.

Frentes en los que se extiende la intervencin econmica del Estado.:

1.- El asignativo ( asignacin de recursos ).

Esta justificado por un criterio de eficiencia econmica y tcnica ( fallos de mercado ). Vas por las que la intervencin pblica incide en la asignacin de recursos: Produciendo bienes y servicios pblicos y numerosos bienes privados ( ej. correos, TV ).

A travs de medidas que controlan, limitan u orientan las actividades de los agentes privados que operan en el mercado ( a travs de regulaciones e incentivos ).

2.- Estabilizacin del ciclo y el estmulo del crecimiento ( teora keynesiana ):

Lnea de actuacin macroeconmica.

Objetivo genrico: crecimiento estable de la economa ( estabilidad de precios y pleno empleo ). A esta situacin se acerca bastante EEUU y Japn; Espaa bastante lejos.

Instrumentos empleados:

*Manejo de los programas presupuestarios [o poltica fiscal] ( manejo de gastos, ingresos ).

*Incidencia en las variables monetarias( tipo de inters , cantidad de dinero).

*Controles sobre algunas actividades: salarios y precios.

3.- Distributivo ( cmo el Estado reajusta recursos una vez que estos ya han sido asignados por el mercado ).

Principal componente del Estado del Bienestar.

El sector pblico redistribuye la renta a travs de t