POLÍTICA DEL PRECIO

download POLÍTICA DEL PRECIO

of 10

Transcript of POLÍTICA DEL PRECIO

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    1/10

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    2/10

    NDICENDICE....................................................................................................................23.5 POLTICA DE PRECIOS..........................................................................................3

    3.5.1 OBJETIVOS......................................................................................................3

    3.5.2. ESTRATEGIA...................................................................................................5

    3.5.3. CLCULOS Y TARIFA DE PRECIOS..............................................................7

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    3/10

    3.5 POLTICA DE PRECIOS

    Una vez que hemos decidido que producir, nos toca ponerle precio.Recordemos que el precio es una de las variables fundamentales en Marketing,por su relacin con las ventas y por lo tanto con los ingresos de la empresa.Decidir un precio adecuado para el mercado al que va dirigido es fundamentalpara el futuro de la empresa.

    Podemos definir el precio como la cantidad de dinero que un consumidor pagacomo aceptacin o no del conjunto de atributos de un producto, atendiendo a lacapacidad para satisfacer necesidades o deseos.

    Para conocer la teora econmica del precio tenemos que tener en cuenta dosconceptos que estn relacionados, como son la utilidad y el valor:

    La utilidad es la caracterstica o atributo del producto capaz desatisfacer las necesidades del consumidor.

    El valores la medida cuantitativa de lo que vale el producto o servicio.

    Hay que tener en cuenta que es preciso llegar a la determinacin de un precioque, adems de producir beneficios, pueda ser aceptado por el mercado.

    Este es importante para:

    Es la variable para obtener beneficios

    La causa por la cual se vende.

    El instrumento como resultados a corto plazo.

    Tiene importante repercusiones psicolgicas al cliente

    3.5.1 OBJETIVOS

    Los objetivos a los que la poltica de precios de las empresas sueleencaminarse son:1 o Maximizar el beneficio2 o Obtener una determinada rentabilidad sobre las ventas3 o Obtener unos beneficios aceptables4 o Maximizar la participacin en el mercado5 o Conseguir una determinada participacin en el mercado6 o Soportar o evitar la competencia

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    4/10

    7 o Descremar el mercado8 o Promocionar una lnea de productos

    Las metas que pretendemos nosotros conseguir a largo plazo, determinadas en

    el trabajo de las Polticas de Marketing, son:

    introducir productos cosmticos bsicos

    Obtener una cuota de mercado

    Obtener ms beneficios

    Diferenciar nuestros productos

    tener una buena organizacin en la empresa

    Conseguir diferenciarnos del resto de nuestros competidores.

    Obtener una cartera de clientes cada vez mayor

    Ser una marca conocida en Castilla la Mancha

    Poner en establecimiento

    Adems, deberemos tener en cuenta otros factores como son:

    1. Los costes: se tendrn en cuenta porque nuestros precios no se podrnfijar de ms bajo que estos, para as poder tener una rentabilidad a lahora de fabricar nuestros productos.

    2. La competencia: es uno de los factores ms importantes que hay quetener en cuenta, ya que conociendo la competencia ms directa connosotros podremos fijar nuestros productos y nuestras estrategias.

    3. El mercado: es otro de los factores que nos condiciona, debido a quetenemos que conocer la opinin de los clientes a la hora de fijar nuestros

    precios, para as conocer un precio aproximado de lo que estarandispuestos a pagar por ello y lo que ellos esperan recibir a cambio.

    4. El aspecto legal: regula los lmites dentro de los cuales debemosestablecer los precios. Existe libertad para la fijar de precios.

    5. El ciclo de vida del producto: consiste en las fases por las que pasa unproducto. Este ciclo se divide en cuatro fases: introduccin, crecimiento,madurez y declive. El precio puede ser diferente en cada una de ellas.

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    5/10

    3.5.2. ESTRATEGIA

    Las estrategias son el conjunto de decisiones sobre el precio encaminadas aconseguir distintos objetivos, que deben ser acordes con los objetivosgenerales de la empresa.

    Las estrategias de precios se disean en funcin de los objetivos perseguidospor la empresa, que condicionan la fijacin del precio (tipo de producto,competencia, etc.), as como de otros aspectos como puede ser la novedad delproducto.

    Estas estrategias deben:

    Contribuir a la rentabilidad a largo plazo de la lnea o lneas quecomponen la cartera de productos de nuestra empresa.

    Ser capaces de adaptarse a los cambios del entorno. Tener en cuenta los comportamientos, hbitos, tendencias, necesidades

    y demanda del mercado para conseguir una imagen favorable denuestra empresa y reforzar la lealtad del cliente a largo plazo.

    4.1. Para productos nuevos:

    Penetracin o introduccin: entrada de nuevos productos al mercado.

    Descremacin o desnatado: intentar mantener el producto por encima

    de la competencia.

    Mantenimiento: mantener nuestros productos en el mercado el mayortiempo posible, obteniendo as una rentabilidad constante.

    4.2. En funcin del ciclo de la vida:

    Fase de introduccin: en esta fase se lanzan nuevos productos almercado, donde los beneficios sern negativos y la competencia esnula, si se trata de un producto totalmente nuevo.

    Fase de crecimiento: las ventas se aceleran y se empiezan a obtenerbeneficios. Tambin se incrementa la competencia y se harn mayoresinversiones, para adecuar el producto a los distintos segmentos y enpublicidad. Tratando de conseguir una compra repetitiva.

    Fase de madurez: el volumen de ventas alcanzar el mximo nivel;donde se estabilizar, pudiendo bajar. Se buscarn segmentos delmercado que no estn suficientemente explotados y se buscarn nuevasaplicaciones para el producto.

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    6/10

    Fase de declive.: el volumen de ventas, el beneficio, la competencia ylos gastos en publicidad descienden aparatosamente, ya que puedehaber nuevos productos que satisfagan el mismo deseo o necesidad.

    4.3. En funcin de la competencia:

    Ms altos que la competencia: se fijarn ms altos, debido a quepuede ser un producto novedoso o innovador.

    Ms bajos que los competidores: se fijarn ms bajos, ya que de estamanera tendrn ms salida al mercado.

    Similares a los de la competencia: se fijarn similares, para tener lamisma probabilidad que las dems empresas de nuestro entorno.

    4.4. Estrategias promocionales:

    Precio normal: ser el precio igual para la compra de cualquierproducto.

    Precio con descuento: se tendrn en cuenta el volumen de pedido,preferencias del cliente, la forma de pago,etc. Donde se podr realizarun descuento.

    4.5. Estrategias diferenciales:

    Descuentos por pronto pago: se concedern a los compradores quepaguen rpidamente.

    Descuentos por volumen: se aplicar a las grandes compras.

    Descuentos peridicos (rebajas): salida de existencias a un precioms bajo.

    Descuentos aleatorios (ofertas): un descuento en momentosdeterminados.

    4.6. Estrategias de precios psicolgicos:

    Precio acostumbrado o habitual: es el precio al que el consumidorest acostumbrado a pagar por un determinado producto.

    Precio alto: es un precio superior al que est acostumbrado a pagar.

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    7/10

    Precio acabado en 5, 7, 9.: es una manera de que el consumidorperciba el precio teniendo en cuenta solo la unidad y no los decimales.

    Una vez explicadas las diferentes estrategias, decidimos que la msconveniente para nuestra empresa sera en funcin de la competencia, ms

    concretamente ms bajos que los competidores, debido a que somos nuevosen el mercado y al tener precios ms bajos tendremos una mayor posibilidadde darnos a conocer ms fcilmente.

    Aunque en el anlisis DAFO nos sali una estrategia OFENSIVA, elegimos unprecio ms bajo a el de la competencia, porque vamos a tener en cuenta queaunque innovamos con productos naturales es posible que los clientesprefieran los productos de la competencia, a pesar de no ser naturales, ya quetienen un precio ms bajo.

    3.5.3. CLCULOS Y TARIFA DE PRECIOS

    A continuacin hemos calculado el precio de cada producto teniendo encuenta:

    Precio mnimo fijado por los costes de produccin.

    Precio medio dado por el precio medio de la competencia, obtenido delestudio del mercado.

    Precio mximo obtenido a travs del estudio del mercado, en el anlisisdel cliente potencial.

    Calculo medio de los productos de la competencia:

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    8/10

    Precio mximo, medio y mnimo a tener en cuenta para fijar el precio denuestros productos.

    A continuacin vamos a elaborar una tabla donde incluiremos la tarifa deprecios de nuestros productos, tanto con IVA como sin IVA.

    Posteriormente, calculamos el volumen de ventas de la empresa para el primerao, incluyendo el nmero de unidades fabricadas y vendidas, y los ingresosproducidos de forma mensual.

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    9/10

    Para finalizar calcularemos el punto muerto y los mrgenes y resultados quehabamos estimado en la poltica de producto.

    Nuestros precios no sern iguales para nuestras ventas al por menor que paralas ventas al por mayor debido a que a los mayoristas les haremos un

    descuento por volumen de compra equivalente a un 10% en cada unidad deproducto.

    En la tabla siguiente comparamos el precio unitario de cada producto de venta

    al por menor y al por mayor.

    PRECIOUNITARIO POR

    MENOR

    PRECIOUNITARIO POR

    MAYOR

    DIFERENCIAPRECIO UNITARIO

    MAQUILLAJES 15,00 13,50 1,50

    CREMAS 16,00 14,40 1,60

    PERFUMES 20,00 18,00 2,00

  • 8/7/2019 POLTICA DEL PRECIO

    10/10

    Tras calcular el punto muerto y comparar el resultado con el importe total deventas observamos que obtendramos un margen de beneficio de 196.650,43 anuales teniendo en cuenta la estimacin de ventas al ao de cada producto.