politica

31
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ALUMNA: TICLIAHUANCA TINOCO, Lidia . ASIGNATURA: SEMIÓTICA JURÍDICA DOCENTE: SEGURA VASQUEZ ENRIQUE CICLO: II

Transcript of politica

Page 1: politica

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ALUMNA: TICLIAHUANCA TINOCO, Lidia.ASIGNATURA: SEMIÓTICA JURÍDICADOCENTE: SEGURA VASQUEZ ENRIQUECICLO: II

Page 2: politica

LA SEMIOSIS: UN MODELO DINÁMICO

Y FORMAL DE ANÁLISIS DEL

SIGNO

Page 3: politica

La semiótica tiene por objeto estudiar qué son los signos, su naturaleza , sus clases y tipos, también, la función del signo como instaurador de sentido y facilitados de relaciones comunicativas, por lo tanto, como configurador de cultura.

Page 4: politica

La producción intelectual de Pierce se articula en torno a categorías:

- Primeridad- Segundidad - Terceridad

Estas categorías, representan ideas, como: la cualidad, el hecho y la ley; o la posibilidad, la acción bruta y la razón; o la sensación, la existencia y la necesidad; o la idea, la realidad y el pensamiento, o la cualidad, la reacción y la representación. La aplicación de este esquema tríadico es muy fructífero y da excelentes resultados explicativos. Pierce aplicó el modelo de la triada a la semiosis, a la división de los signos, a la división de la semiótica.

JUSTIFICACIÓN DEL MODELO TRIÁDICO EN PEIRCE

Page 5: politica

PEIRCE: ELEMENTOS :-Representamen o signo -Objeto -Interpretante Ocupan desde el punto de vista lógico el lugar de un primero, un segundo y un tercero respectivamente.el modelo de semiosis de Peirce es un modelo dinámico por implicar una relación entre tres elementos, también su dinamismo se pone de relieve al estar involucrada en todo proceso de semiosis la posibilidad de una nueva semiosis, el representamen determina al interpretante a que asuma la misma relación tríadica en la que el mismo se encuentra con respecto a su objeto, es decir, determina al interpretante a que se comporte como un nuevo representamen de ese objeto. un signo es un objeto que, está en relación con su objeto y con un interpretante, de tal modo que pone al interpretante en una relación con el objeto que corresponde a su propia relación con dicho objeto.

LA APLICACIÓN DEL MODELO TRIÁDICO A LA SEMIOSIS

Page 6: politica

En la semiosis entre el signo y la realidad se da una relación de presencia _ ausencia fundamental para comprender el carácter cognoscitivo y representativo del signo. Presencia porque la realidad, como objeto dinámico, está en el origen de este proceso, determinando como el signo ha de referirla (dirección externa del proceso de semiosis). Ausencia, porque el signo alude, indica, se refiere a ella como un objeto mediato por interpretantes. Así pues, en el momento en que se encuentra en el proceso signico, la realidad pasa a ser objeto mediato, esto es, objeto signico, o en palabras de Peirce, objeto inmediato; el objeto en su totalidad y completud, en su ser total, solo es apuntado y referido por el signo, esta totalidad y completud puede ser indicada y referida .

EL PAPEL DEL OBJETO EN LA SEMIOSIS

Page 7: politica

Es el elemento mas importante de la semiosis en su calidad de tercero o mediador. PEIRCE:_El inmediato: Es un primero, una abstracción, una posibilidad, consiste en la interpretabilidad de cada signo, aun cuando este no tenga un interprete concreto, es, en palabras de Peirce, “la parte del efecto del signo que basta para que una persona pueda decir si el signo es o no es aplicable a algo que esa persona conozca suficientemente bien ”; este interpretante viene a coincidir con el significado._El dinámico: Es un segundo, un evento singular y real, relativo a los efectos directos realmente producidos por el signo, y experimentados en cada acto de semiosis._El final: Es un tercero, que representaría la culminación del proceso de semiosis y mostraría el efecto pleno y total del signo.

EL PAPEL DEL INTERPRETANTE EN LA SEMIOSIS

Page 8: politica

La importancia del interprete frente al interpretante en la concepción de Morris da una idea de correlatos:

*vehículo sínico *designatum *interprete

Al hablar de la relación tríadica de semiosis a partir de la cual va a establecer las dimensiones sintácticas, semánticas y pragmáticas de la semiosis .

Page 9: politica

PEIRCE: El modelo comunicativo puede reducirse a una relación entre elementos: Emisor: Es un primero, es el origen de esta

relación, y sin una intención por su parte, que se plasmara en el mensaje, el proceso comunicativo no tendría lugar.

Destinatario: Es un segundo, esta relación se realiza a través de la mediación de un tercero que es el mensaje.

Mensaje: sin mensaje, es difícil concebir cómo se puede establecer la relación entre emisor – destinatario.

WIENNER:El mensaje puede dar origen a otra comunicación, originando una nueva relación entre destinatario (ahora transformado en emisor ) y emisor (ahora funcionando como destinatario ).

Este proceso puede originar una nueva comunicación.

PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MODELO TRIÁDICO A LA COMUNICACIÓN

Page 10: politica

En el proceso de nuestras relaciones interpersonales, nuestra historia de contactos y relaciones, realizada a través de ideas y plasmada en tradiciones y costumbres, aunque diferidas a través de los tiempos, no son mas que manifestaciones concretas de las relaciones comunicativas de infinitum que continuaran expandiéndose a través de los tiempos, mientras haya seres humanos y relaciones entre ellos.

Page 11: politica

LAS DISCIPLINAS DEL DISCURSO:

HERMENEUTICA, SEMIÓTICA Y

ANÁLISIS TEXTUAL

Page 12: politica

Las características lingüísticas del discurso, entendidas como dialogo o conversación, son, parcialmente distintas al del monologo en la acepción anterior. El rol del emisor y de destinatario sufren alternancias sistemáticas, a través del turno de palabra y la cooperación activa en la construcción del discurso.

Tiene una acepción en la que se relaciona con el lenguaje del pensar, el discurrir, entendiendo el discurso como producto del proceso del pensar, lugar donde se plantea la polémica relativa a la primacía del pensamiento sobre el lenguaje a la inversa.

Como expresion del pensar, remite a la semiotica y a la hermenéutica, en cuanto implica al lenguaje como codigo de manifestación de un pensamiento, individual o colectivo, que exige ser comprendido o interpretado.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR DISCURSO ?

Page 13: politica

TEXTONaturaleza: - Literalidad Características: - Actual - Accesible - Finito o clausurado - Estático Formato: - Articulación - Estructura manifiesta o

fenotexto (exodiscurso). - Expansión léxica (rema) - Alta redundancia ._Máxima determinación morfosintáctica *Diccionario o lexicón *Componentes textuales a) microproposiciones b ) microestructuras c) co – texto intertextual (correferencias) d) cohesión (anáforas, deixis, conectores) _ variable de ejecución _Tipología textual _ANALISIS TEXTUAL

DISCURSO

Naturaleza: -intencionalidadCaracterísticas: -virtual - Inferible - Infinito o abierto - Dinamico -Proceso - Planificacion - Estructura profunda - Condensacion semantica - Nula redundancia - Maxima indeterminacion

morfosintactica - Enciclopedia - Componentes discursivos - a) macroposiciones - b) macroestructuras - c) contexto pragmatico y de

prduccion - d) coherencia global / relevancia - variables de actualizacion - Tipología discursiva - HERMENEUTICA

Page 14: politica

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

1. Experiencia inmediata o remota

Matriz ideológica o intencional

2. DISCURSO

3. PRE-TEXTO circunstancias

externas o internas

activantes 4. EXPRESIÓN (TEXTO)

Page 15: politica

A) EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Levelt: el objetivo del habla es comunicar una intención; para hacer esto se deben realizar diversas operaciones, cuya secuenciacion integrada constituye el proceso por el que pasa de la intencion discursiva a la articulación textual.

Otros autores han desarrollado modelos que conjugan la perspectiva psicolingüista de orientación discursiva o textual y la cognitiva del procesamiento de la información. El modelo resultante presenta la produccion del lenguaje o discurso como una teoria compleja de transformación de representaciones macroestructurales semánticas, pragmáticas y textuales en representación microestructurales, morfolexicas y fonológicas.para que se produzca un texto, es necesario transformar este conjunto intencional (ideas y emociones ) en un lenguaje material (oral o escrito ) que le sirva de vehículo de transmisión. Para ello es preciso poner en palabras, ordenadas de acuerdo a reglas gramaticales y discursivas (coherencia y redundancia ), los contenidos del mensaje. El resultado de esta transformación son las diversas microposiciones en que se va concretando el discurso a través del proceso denominado comunicación.

Page 16: politica

B) EL PROCESO DE COMPRENSIÓN

Este proceso pone en juego múltiples actividades cognitivas que van desde procesos automáticos de parsing sintactico a operaciones mas complejas como las macrorreglas de supresión, generalización y construcción, descritas por Kintsch y Van Dijk hasta la extracción del tema o la elaboración de micro y macroestructuras.La comprensión y producción del lenguaje estan presentes de una forma mas o menos consciente o automatizada en cualquier actividad lingüística, como:

*Hablar *Escuchar *Escribir *Leer *Comprender *Interpretar

Page 17: politica

LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL COMO DISCIPLINA DEL DISCURSO

No todos los productos lingüísticos constituyen por sí mismos un texto.Por ejemplo la frase:

Habia ya amanecido, cuando el salió

Es una oración completa y gramaticalmente correcta, pero no constituye un texto. En efecto, tal frase no se explica asi misma sino es en relación a un contexto, o al menos un contexto, donde pueda determinarse quien es el sujeto de la acción y cual es el lugar de dónde sale.

Page 18: politica

SEMIÓTICA

Disciplina que se plantea el estudio de todo tipo de manifestaciones expresivas, ella nos permite conceptualizar como lenguaje cualquier conjunto organizador de signos independientemente de su naturaleza.

HERMENÉUTICA

Disciplina que aborda los problemas relativos a la interpretación desde hace siglos.

Page 19: politica

LA AUTONOMIA DEL TEXTO Algunas interpretaciones son coherentes con el texto, otras no.

El mejor arbitro que puede haber es el propio autor, pero esto no es posible por dos razones:

1º. Porque no es posible acudir al autor, el cual puede ser anónimo, colectivo o no resultar accesible a los destinatarios por muerte o lejanía.

2º. Porque, aunque aveces es posible interactuar con él, no puede olvidarse que el texto, una vez escrito, adquiere una cierta autonomía, lo que hace objeto de disputa entre el autor y destinatario.

Page 20: politica

CONDICIONES DE TEXTUALIDAD, COTEXTUALIDAD Y CONTEXTUALIDAD

Un texto resulta comprensible o interpretable solo si cumple las condiciones de:

A) TEXTUALIDAD: Se refiere a las regularidades internas del texto: concordancia, cohesión, basada en los elementos diafóricos (anáfora y catáfora), que situados dentro de él reenvian a elementos anteriores o posteriores del mismo con los que son correferenciales y que constituyen la base de la coherencia interna del texto.

Page 21: politica

B) LA COTEXTUALIDAD:

Implica un isomorfismo semántico, equivalencia entre mundo textual y mundo de referencia. Esta equivalencia crea una isotopía semántica que define o delimita uno de los narrativamente infinitos “mundos posibles”, creando un marco semántico, que permite la identificación y la comprensión relacional de sus componentes.

Page 22: politica

C) LA CONTEXTUALIDAD:

Se refiere al conjunto de condiciones de producción, recepción e interpretación, externas al texto; es decir: al marco comunicativo real o ideal, donde se actualiza el discurso como acto pragmático, con todos sus implicaciones psicológicas y sociológicas

Page 23: politica

ISOTOPÍA SEMÁNTICA E INTERPRETABILIDAD DE LOS TEXTOS

La sensación de comprensibilidad de un texto, como resultado de la combinación de los niveles de coherencia intra y extratextual, obedece a un fenómeno que Greimas ha denominado isotopía, que ha sido definida como permanencia de una base clasemática, conjunto redundante de categorías semánticas, o permanencia recurrente a lo largo del discurso de un mismo haz de categorías justificativas de una organización paradigmática.

Page 24: politica

EL ANÁLISIS TEXTUALOBJETIVO: Llegar a reproducir la síntesis discursiva, donde se condensa el núcleo semántico, ideológico, informativo, emocional, pragmático que se expresa a través de las distintas estructuras del texto. Estas mantienen entre sí las relaciones de cohesión y las relaciones de significado, que son las que se trata de identificar a través de la comprensión.Comprender un texto, significa recorrer el camino que del fenotexto nos lleva al genotexto, responsable de su producción.Una macroposición o tópico es pues, una proposición que contiene nuclearmente toda la información y potencialmente, toda posible expansión.

Page 25: politica

Para llegar a extraer la macroposición o síntesis discursiva de cualquier texto sugerimos los siguientes pasos:

División del texto en micro-estructuras Microestructuras: Unidades textuales que guardan una cierta homogeneidad entre sí, la cual las diferencia del resto de unidades del texto. Las formas de indicar textualmente las microestructuras son muy variadas, podemos señalar básicamente dos: *Segmentación: División temática explícita que establece el texto. *Conexión: Vínculos estructurales que se establecen entre unas microestructuras y otras, y que pueden ser: Causales, temporales, etc.

Análisis de la redundancia: *El tema de un texto y su expansión se constituyen gracias a la redundancia. *La ventaja del análisis de la redundancia es que incluye sinónimos, hipónimos y antónimos.

Análisis de la Coherencia *Está más atento a las líneas verticales del texto que a las horizontales.

Page 26: politica

ENTRE HERMENÉUTICA Y SEMIÓTICA

•La semiótica estructural es otra puesta en obra de la misma relación entre explicar y comprender, pero con la condición de implementar una inversión metodológica que da la primacía a la explicación y hace permanecer a la comprensión en el plano de los efectos de superficie.•Una hermenéutica totalizante, que pretendiera abolir la diferencia entre la versión explicativa y la versión comprehensiva no podría emparentarse más que con el saber absoluto hegeliano.

Page 27: politica

EL CAMBIO DE PARADIGMA CIENTÍFICO

Y EL DERECHO

Los paradigmas son considerados, como relaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una

comunidad científica.

Page 28: politica

La concepción tradicional de la ciencia moderna se basa en el pensamiento del hombre como ser racional y la razón como facultad, lo que caracteriza a ese hombre lo sitúa por encima de los otros seres.El fin de la ciencia es, lograr el dominio de la realidad. Observar las regularidades para dictar la ley que las rige.

Page 29: politica

El giro epistemológico

El cambio, ruptura o giro en este orden de ideas se da principalmente en los últimos cien años, a partir de la llamada crisis del Racionalismo y el fracaso de la ilusión ilustrada.

La Concepción actual de ciencia

La noción actual de ciencia, en la que las ramas sociales logran independizarse de las naturales, habla de racionalidad. La ciencia persigue la verisimilitud, como una meta más clara y realista que la búsqueda de la verdad, dado que podemos tener argumentos potentes y razonablemente buenos para pretender haber avanzado hacia la verdad.

Page 30: politica

Consecuencias del giro epistemológico

pueden percibirse en la caída de algunos mitos. La autonomía del pensamiento científico, la idea de la comunidad científica como ajena a la estructura social, sus intereses y necesidades.

El cambio de paradigma en las ciencias sociales y en el derecho

La crítica fenomelógica no tardó en apuntar al Derecho como ciencia, ya sea como ciencia social-ciencia jurídica o como práctica social Derecho.

Page 31: politica

El objeto del Derecho no puede ser reducido a normas. Aceptar ello y su consecuente metodología formal silogística significa escindir al Derecho del cambio paradigmático que ha desarrollado la ciencia en general y las Ciencias Sociales en particular en el último siglo.