Politica 3

41
POLITICA III Unidad I Describir el concepto de masas ¿a que alude? ¿qué ocurre con la individualidad? Las masas: portadoras de un tipo de comportamiento que hace ininteligible la política, aparece la psicología social, Le Bon intenta hacer un análisis de las masa sin atribuirle un comportamiento delictivo. Sujeto social amorfo, introduce cambios en la fisonomía de la sociedad. Ruptura de la figura del individuo. Ahora las masas tenían por primera vez derechos políticos. Propensas a la reacción inmediata, irreflexiva, movidas por los sentimientos, por la pasión, no por la razón, fácilmente sugestionables, manipulables. La condición de “masa” anula la personalidad racional y autónoma que define al individuo moderno, conciente racional, adulto. Este cambio trastoca la política. El la masa todos los hombres se igualan, se pierde toda instancia de diferenciación, solo se impone por la fuerza del número. El concepto de masa no tiene en sus inicios una connotación clasista. Luego esto se va ir modificando, identificación democracia y socialismo. Michels, las masas cuando analiza la socialdemocracia ya son masas proletarias. ¿Por qué es opuesto a la idea de ciudadanía? Diferencia entre masas latinas y anglosajonas (Lebon). 1

description

Preguntas Exámenes Con Respuestas

Transcript of Politica 3

POLITICA III

Unidad I

Describir el concepto de masas ¿a que alude? ¿qué ocurre con la individualidad?

Las masas: portadoras de un tipo de comportamiento que hace ininteligible la

política, aparece la psicología social, Le Bon intenta hacer un análisis de las masa

sin atribuirle un comportamiento delictivo. Sujeto social amorfo, introduce cambios

en la fisonomía de la sociedad. Ruptura de la figura del individuo. Ahora las masas

tenían por primera vez derechos políticos.

Propensas a la reacción inmediata, irreflexiva, movidas por los sentimientos, por la

pasión, no por la razón, fácilmente sugestionables, manipulables.

La condición de “masa” anula la personalidad racional y autónoma que define al

individuo moderno, conciente racional, adulto. Este cambio trastoca la política.

El la masa todos los hombres se igualan, se pierde toda instancia de diferenciación,

solo se impone por la fuerza del número.

El concepto de masa no tiene en sus inicios una connotación clasista. Luego esto se

va ir modificando, identificación democracia y socialismo. Michels, las masas

cuando analiza la socialdemocracia ya son masas proletarias.

¿Por qué es opuesto a la idea de ciudadanía? Diferencia entre masas latinas y

anglosajonas (Lebon).

Las características fundamentales de la raza, siempre ejercen una influencia sobre la

irritabilidad de las masas, su impulsividad y su inestabilidad. Todas las masas son

siempre irritables e impulsivas, pero con grandes variaciones de grado. Por ejemplo, la

diferencia entre una masa latina y una anglosajona es notable. En todas partes las masas

se distinguen por tener características femeninas, pero las masas latinas son las más

femeninas de todas. Quienquiera que confíe en ellas, puede rápidamente obtener un

destino brillante, pero al hacerlo estará perpetuamente bailando al borde de un

precipicio con la certeza de ser despeñado por él algún día.

¿Qué ocurre con la noción de racionalidad contemplada en la modernidad? ¿Por

qué entra en crisis el racionalismo modernista y su heredero, el positivismo?

Incorporación de las masas al espacio público: hacen entrar en cuestión las principales

nociones a partir de las cuales se articularon estado y sociedad. Las masas se movilizan

por la fe, le quitan racionalidad a la política y previsibilidad, la política ya no es

racional, se desenvuelve por las creencias y mitos.

1

La Ilustración S XVII XVIII: la razón permitiría al hombre liberarse de cualquier

sujeción, del oscurantismo de los mitos. Los hombres llegaran a su adultez, era cuestión

de tiempo y educación. La política era un campo de acción en el cual se podía construir

racionalmente la verdad. En el Iluminismo ciencia y política coincidían

El positivismo S XIX, llego a pensar que podía lograr una política científica, en la cual

se podría eliminar el conflicto, los mitos para el positivismo eran formas falsas de

conocimiento. Las masas cuestionan esos criterios de cientificidad, el positivismo ya no

podía explicar la vigencia de las creencias, los mitos. los hombres no siempre producen

acciones lógicas, los hombres deciden sus acciones movidos por los sentimientos e

instintos, mas que por la razón.

Identificación democracia – socialismo.

Si bien tanto liberales progresistas como socialistas se fueron apropiando del concepto,

el socialismo término arrogándose casi exclusivamente la capacidad de realizarla

efectivamente, se trata de diferentes formas de entender la democracia:

Liberales progresistas: democracia es gobierno representativo, y extensión de los DD

de ciudadanía. Igualdad: pero solo aspiran a una igualdad política, y resguardar la

esfera de libertad del individuo.

Los socialistas, socialdemocracia: están pensando en una democracia sustantiva, que

implica la eliminación de las clases sociales, fundamento de la explotación, hay otro

concepto de igualdad, es el de igualdad social. La democracia es una condición del

socialismo: como medio brinda las condiciones para el ascenso del proletariado al

poder, en cuanto sustancia ella se constituye en el fin a alcanzar. Solo el socialismo

puede construir una verdadera democracia.

Igualdad, ya no como punto de partida, sino como resultado al cual arribar

(homogeneización de la sociedad). Democracia y socialismo, fines del S XIX, Princ. del

XX se constituyen en conceptos prácticamente intercambiables.

¿Como son la masas? ¿Cómo las describe Michels? ¿Tienen para él una

connotación clasista? Si.

Las masas para Michels son amorfas, apáticas, naturalmente inmaduras y tiene la

necesidad de guía, de ser organizadas, de contar con la guía de un líder.

Son incompetentes para entender la problemática del poder. Les confiere a la masa

inferioridad intelectual, pero le atribuye a la educación social el rol de desarrollar

intelectualmente a la masa.

2

Para Mosca, Pareto, la masa constituye un tipo de sujeto que tiene un comportamiento

psicológico específico, no tiene en cuenta un clivaje clasista. Pero el socialismo termina

aplicando el concepto a los sectores obreros y artesanos. Michels cuando escribe “los

partidos políticos” y analiza el comportamiento psicológico de las masas, esas masas ya

son claramente proletarias. Se reemplaza el concepto de proletariado por el de masas.

¿Qué es la democracia para los elitistas? (mito) ¿Por qué se revaloriza la idea

de del mito?

La democracia para estos autores es un mito. Con el ingreso de las masas a la política se

pone en cuestión las basas de sustentación del estado liberal, se termina la posibilidad

de una política científica. En el nuevo escenario, las masas son portadoras de esas

nuevas creencias sobre las cuales se ordenaría la nueva sociedad. Los autores descubren

que entre las acciones del hombre, entre ellas las acciones políticas, se asientan sobre las

creencias (Pareto acciones lógicas y alógicas (las políticas)). Las creencias son co-

constitutivas de la política misma, entonces la fe, las creencias y los mitos ocupan un

lugar preponderante en la determinación de toda acción política. Mosca, los hombres

necesitan siempre creer, y demostrar la falsedad de la creencia religiosa les sirvió para

que se desarrollara otra religión, el socialismo (laica y aparentemente científica).

Verdad y política se disocian. No importa ya que una teoría sea verdadera, lo importante

es que sea eficaz. Pareto: el éxito de una teoría es su capacidad e cohesionar y de

movilizar.

Estas creencias, entre las que se incluye la creencia democrática, son exitosas en la

medida que han encantado a todos por igual. Es inherente a la naturaleza humana creer.

Los mitos no son otra cosa que formas de justificar el poder, la democracia surge como

mito, como ficción que organiza y da sentido al mundo. El nuevo mito democrático

tiende un velo que opaca el conocimiento del mundo real, lo que vela son las relaciones

de poder.

Esta contraposición entre realidad y apariencia, es la que tratan de explicar Mosca,

Pareto y Michels, pretender develar el verdadero sentido de la democracia mostrando

sus alcances y sus límites. Es la organización la única capaz de garantizar al colectivo

un mejor posicionamiento en relación al poder.

¿Quién gobierna para los elitistas? ¿Por qué?

Para los elitistas siempre gobierna una minoría. Todos parten de la misma reflexión: “en

todo agrupamiento humano siempre se ha conformado un minoría que asume la

responsabilidad de la dirección de la conducción de un grupo”. Esto marca la

3

imposibilidad del pensamiento democrático radical, ya que el gobierno siempre es

ejercido por una minoría, lo que varia es solo la forma de reclutamiento o la forma de

legitimar el poder.

La masa, nunca gobierna, su número le impide organizarse, solo el pequeño número

puede organizarse y esto le posibilita la dirección de la masa.

Mosca, la fórmula política justificación del poder. Por lo tanto no importa la distinción

entre diferentes formas de gobierno, por lo tanto sostiene que tampoco pude realizarse la

democracia directa.

Mosca: clase política

Pareto: élite- connotación sociológicas mas amplia que clase política, con este concepto

marca la conformación de una minoría en cualquier tipo de actividad, distingue dentro

de la élite, la fracción específicamente gobernante, élite gobernante y élite no

gobernante. Esta élite gobernante si tendría las misma características que la clase

política mosqueana, ambas están conformadas por quienes poseen aquellas cualidades

socialmente reconocidas como relevantes según la época, cualidades a través de las

cuales legitiman su función de dirección. Mosca: esas cualidades han sido siempre las

mismas a lo largo de la historia: la riqueza, el mérito personal, los saberes, el valor

militar. Lo que cambia son las formas de combinación de esas cualidades.

Élite y clase política, les atribuyen a sus miembros el carácter de “los mejores”, en un

determinado lugar y en una determinada época.

Aristocracia, diferente de nobleza o linaje, el principio hereditario de la nobleza es lo

que mas fácil promueve la decadencia de la clase dirigente. Pensar la aristocracia

retomando su sentido etimológico: clase que sobresale entre las demás por alguna

circunstancia, captar los mejores elementos para cada momento histórico, teniendo en

cuenta una media social. Así la composición de esta fracción es más movible, depende

de las cualidades que cada sociedad valora en una época determinada.

Para Mosca esto no significa que sean los elementos más elevados intelectual y

moralmente, sino simplemente superiores respecto del común de la sociedad.

La élite se distingue por cualidades que le son propias: Mosca: el poder se construye por

la posibilidad de organizarse, posesión de cualidades que la distingue del resto de la

sociedad. En toda élite debe existir el autoconvencimiento de que su propuesta es la

mejor, Michels y Mosca: esto da la fuerza necesaria para aspirar al poder. Para Mosca

esto trasformaría a la instancia de poder en un medio y no en un fin en sí mismo.

Para Pareto y Michels el objetivo es el poder, el poder es un fin en sí mismo.

4

La sociedad esta así dividida entre: los gobernantes y los gobernados, dominantes-

dominados.

Mosca: clase política: dividida en primer estrato (funciones primarias) y segundo estrato

(funciones secundarias).

Pareto: élite, élite gobernante- élite no gobernante, dentro de la élite gobernante divide

según un criterio psicológico a los hombres que tiene fines ideales, de aquellos que

tienen por finalidad el propio bien.

Distinguir las teorías verdaderas de las de utilidad social en Pareto ¿qué es la

democracia para Pareto?

Teorías verdaderas: son por Ej., la economía y la ciencia experimental, aquellas que

producen acciones lógicas, determinadas por un objeto real, aquellas que usan medios

apropiados para su fin. El objeto de estudio admite constatación empírica.

Teorías de utilidad social: el hombre no siempre produce acciones lógicas, los hombres

deciden sus acciones a partir de sus propios sentimientos e instintos, más que partir de

la razón. Este tipo de acciones corresponde fundamentalmente a la política.

Ciencia y política se diversifican, la ciencia busca la verdad (esta reservada a aquellos

que operan por la razón), mientras que la política pretende asegurar el fundamente del

poder mediante la movilización que permita legitimar la autoridad.

No importa que la proposición sea verdadera, lo importante es que sea eficaz, útil. El

éxito de una teoría social radica en su capacidad de cohesiona y de movilizar, esto no

esta relacionado con el posible contenido de verdad que ella tenga.

La democracia es una derivación, construcción ideológica, toda derivación son

explicaciones aparentemente lógicas que el hombre da a sus acciones para disimular sus

sentimientos (ideología), son razones que se invocan para justificar acciones causadas

por residuos. Los residuos son instintos y sentimientos contantes que encontramos en

los hechos sociales, los residuos son la esencia real de toda acción alógica, por lo tanto

no son susceptibles de explicación. No los conocemos directamente, observamos sus

representaciones. Así las derivaciones son una forma de racionalizar estos instintos y

sentimientos, de racionalizar elementos irracionales.

Las derivaciones son formas de encubrir la realidad cruda del poder, se estructuran en

base a residuos (sentimientos e instintos) predominantes en una sociedad.

¿Cuál es la diferencia entre el concepto de élite (Pareto) y el de clase política

(Mosca)?

5

El término élite utilizado por Pareto posee una connotación sociológica más amplia que

la expresión clase política en Mosca. Mediante este concepto Pareto señalaba la

conformación de una minoría, en cualquier tipo de actividad, que se destacaba por sus

cualidades de una no-elite. Sin embargo, a pesar de esta acepción más genérica del

concepto, Pareto distingue dentro de la élite, la fracción específicamente gobernante y la

no gobernante. De este modo si nos atendemos a esta precisión de corte más política que

hace el autor, podemos considerar ambas expresiones como equivalentes.

Ambos autores, al utilizar sus términos, elite y clase política, les atribuyen a sus

miembros el carácter de los mejores, en un determinado lugar y en una determinada

época.

¿Por que Pareto rechaza la noción de Bien común? Comparar con los otros

elitistas y Schumpeter.

Definir modos de legitimación en los elitistas (Formula política, Derivaciones y

Democracia).

¿Por qué el mito de la soberanía popular aparece con la democracia? Porque el

pueblo participa en abstracto.

La democracia moderna como concepto contiene el mito de la soberanía popular, que

lejos de promover la participación real de todos los ciudadanos en la instancia de

gobierno, constituye un velo que oculta el verdadero predominio de una minoría en el

poder. La ampliación del sufragio introdujo en la sociedad política una masa amorfa que

se integra sin voz real, salvo por la mediación de sus líderes. Para los elitistas la

democracia sería una sociedad ficticia que esconde la consolidación de una elite que,

gracias a la apariencia de “poder popular”, se erige en representante de un todo

abstracto. Abstracto porque en realidad no participa, sino solo mediante la

representación.

Michels reconoce que el principio de la soberanía popular introduce un elemento

distintivo que permite que los hombres recuperen un rol más protagónico en la historia:

obedecemos porque así lo consentimos. Una vez en el poder el elemento democrático se

diluye porque ni siquiera hay representación. Michels: la masa no gobierna nunca solo

en abstracto

¿Cuál es el rol de las creencias?

¿Quién habla primero de la organización?

El que hala primero de organización es Mosca. Este plantea que la fuerza de la minoría

es irresistible frente a cada individuo de la mayoría, ésta se halla organizada

6

precisamente porque es minoría. Las ventajas de la minoría provienen de la

organización y de poseer ciertas cualidades que le otorgan cierta superioridad material,

intelectual y moral.

¿Como es el poder en Michels? Para Michels ¿se pueden llevar adelante cambios

desde el estado? ¿Por qué? Cree que no, VER!!

Para Michels el poder es conservador, es decir, quien adquiere poder se esfuerza por

conservarlo y extenderlo y por sustraerse al control de las masas. Para Michels el poder

en sí mismo implica centralización. La política interna de las organizaciones partidarias

es conservadora, hay una centralización antidemocrática del poder. Poder como fin en si

mismo. El poder siempre produce vanidad, el deseo de dominar es universal, quien ha

adquirido poder hará todo lo posible por consolidarlo y extenderlo.

Poder y corrupción van juntos, el poder encierra en sí mismo un proceso de perversión.

Michels platea que todos los medios son buenos para la conquista y conservación del

poder, la lógica del poder se rige por la máxima de que “el fin justifica los medios”, no

hay límites éticos para el poder, porque el objetivo único que toda elite o partido

persigue es su conquista y conservación. En este sentido ética y política se escinden en

dos campos diferentes.

Poder y organización: la organización política conduce al poder, pero el poder es

conservador”: naturaleza oligárquica de la organización

¿Qué es la ley de hierro de la oligarquía en Michels?

Toda organización desde el mismo momento de su creación se encamina

irremediablemente a ser controlada por un muy pequeño grupo que se instala en la

cúspide con el propósito de satisfacer sus necesidades personales por encima de las del

resto de sus miembros

Ley de hierro de la oligarquía" se basa en tres argumentos:

- En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las organizaciones, más se burocratizan,

ya que, por una parte, se especializan; y, por otra, deben tomar decisiones cada vez más

complejas y de una forma más rápida. Aquellos individuos que conocen cómo tratar los

temas complejos con los que se enfrenta la organización se van volviendo

imprescindibles, formando la élite.

- En segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna;

de modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, en

detrimento de una menor democracia interna.

7

- En tercer lugar, la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, puesto

que son apáticas, y esperan que se les resuelvan los problemas; son agradecidas con el

líder, y tienden al culto de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger de

vez en cuando a sus líderes.

De esta manera la revolución social no producirá cambio real alguno en la estructura

interior de la masa. Pueden triunfar los socialistas pero nunca el socialismo. Este

perecerá en el momento en que sus adherentes triunfen. La historia muestra que ningún

movimiento popular por enérgico y vigoroso que sea puede producir cambios profundos

y permanentes en el organismo social: los hombres que conducen el movimiento

terminan por distanciarse de la masa.

La causa principal de la oligarquía en los partidos democráticos radica en la

indispensabilidad técnica del liderazgo, quien dice organización dice oligarquía, la

organización es la que da origen de los elegidos sobre los electores.

Definir el poder en Weber.

Poder: posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena.

Dominación: es un caso especial de poder. Es un estado de cosas por el cual una

voluntad manifiesta (mandato del dominador o dominadores) influye sobre los actos de

otros, de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tiene lugar como si

los dominados hubiesen adoptado por sí mismos, y como máximo de su obra, el

contenido del mandato (obediencia).

¿Cuál es la importancia del líder carismático en Weber y que rol cumple el

parlamento?

Explicar la rutinización del carisma en Weber. ¿Que tipo de partidos distingue

Weber?

¿Qué es la democracia para Weber?, relacionar con la burocracia.

El interés de Weber por la democracia no responde a las preocupaciones comunes a

varios autores de la teoría clásica en torno a la mejor forma de lograr la expresión de la

"voluntad general" o de la "voluntad de las mayorías", sino a una obsesión específica

por lo que considera un dominio burocrático incontrolado que puede convertirse en la

"jaula de hierro" de las sociedades futuras.

Las funciones del burócrata y del político deben ser claramente distinguidas: "...no es

propio del funcionario entrar combativamente es sus propias convicciones en la lucha

política y, en este sentido 'hacer política', que siempre es lucha".

8

En la visión de Weber, la burocracia tiene una tendencia que le es inherente, que le lleva

a rebasar sus funciones administrativas y asumir tareas estrictamente políticas. A Weber

le preocupa la creciente burocratización que ve aparejada a la disminución de la

importancia de las funciones estrictamente parlamentarias como la vigilancia y control

sobre el ejecutivo; la selección y entrenamiento de los representantes partidarios y

futuros líderes y la posibilidad de la renovación de los mismos en el caso de haber

perdido la confianza pública.

En este sentido, la "democratización" de acuerdo con Weber no significa un mayor

poder de las masas -que incluso llega a considerar como una idea ilusoria de la nueva

sociedad. La democracia es, en primer lugar, la posibilidad óptima para escoger a los

mejores líderes mediante una competencia pública que les otorgue la legitimidad

necesaria para poder imponer su propia dirección sobre la burocracia. En segundo lugar,

el parlamento elegido democráticamente se convierte en un foro de debate público que

revisa las políticas que se llevan a cabo y permite remover a los líderes si hay una

severa pérdida de confianza.

Unidad II

¿Que es un ciudadano para Schmitt? ¿Cómo lo define la modernidad?

El individuo que esta dispuesto a dar su vida y a matar al enemigo

En las sociedades democráticas, con el ingreso de las masas al espacio público, todos

los asuntos se vuelvan políticos.

Estado Total: surge en una comunidad organizada democráticamente. Identidad entre

estado y sociedad, jamás desinteresado frente a ningún sector de la realidad y

potencialmente comprensivo de todos, como consecuencia, en él todo es político. De

este modo, la referencia al estado ya no vasta para fundar un carácter distintivo

específico de lo “político”.

La democracia: eliminará todas las neutralizaciones y despolitizaciones típicas del

SXIX liberal. El estado total no conoce nada “no político”.

Lo político: lo distintivo específico de lo político es la distinción amigo-enemigo. Es un

criterio autónomo en el sentido que no esta fundado y no puede ser reducido a las

antítesis bueno-malas, bello-feas.

9

El significado de la distinción amigo/enemigo es el de indicar el extremo grado de

intensidad de una unión o separación, ella puede subsistir teórica y prácticamente sin

que deban ser empleadas todas las demás distinciones morales, estéticas, económicas.

El enemigo: es simplemente el otro, el extranjero, de modo que en el caso extremo sean

posibles con él conflictos que no puedan ser decididos ni por un sistema de normas ni

mediante la intervención de un tercero “descomprometido” y por eso “imparcial”.

El enemigo amenaza mi existencia, mi modo de vida, propio y peculiar.

El enemigo siempre es público, es un conjunto de hombres que combate, al menos

virtualmente, y que se opone a otra agrupamiento humano. Es público puesto que se

refiere a un pueblo, por ello deviene en público. El enemigo es el hostis (aquel con

quien liberamos públicamente una guerra), y no el inimicus (aquel con quién tenemos

odios privados).

El liberalismo: a tratado de resolver, en un dilema para él típico de espíritu y economía

la figura del enemigo refiriéndolo como “competidor” desde el punto de vista comercial

y a un “adversario” de discusión desde el punto de vista espiritual.

Relación de lo político con lo político partidario: esta relación es posible desde el

momento en que la idea de “unidad política” pierde fuerza, y como consecuencia de ello

las contraposiciones internas al estado adquieren mayor intensidad.

Cuando las contradicciones entre los partidos políticos se han convertido en “las

contradicciones políticas, entonces, se ha llegado al extremo de desarrollo de la política

interna, se esta ante la posibilidad de una “guerra civil”: lucha armada en el interior de

una unidad organizada.

La guerra: deriva de la hostilidad puesto que ésta es negación absoluta de todo otro ser,

la guerra es solo la realización extrema de la hostilidad. No tiene necesidad de ser algo

cotidiano o normal, ni ser vista como algo deseable, debe, no obstante, existir como

posibilidad real para que el concepto de enemigo pueda mantener su significado.

Clausewitz: “la guerra no es sino la continuación de la política por otros medio”, para

él la guerra no es simplemente uno de los muchos instrumentos de la política, sino la

última ratio del agrupamiento amigo-enemigo. La guerra tiene una gramática propia

(leyes técnico-militares) pero su cerebro continúa siendo la política. La guerra

presupone la existencia previa de la decisión política acerca de quien es el enemigo.

La guerra no tiene necesidad de ser ni religiosa, ni moralmente buena ni rentable. El

hecho de que enfrentamientos religiosos, económicos se transforman en enfrentamientos

10

políticos y pueden generar el reagrupamiento amigo/enemigo, entonces, el

enfrentamiento decisivo ya no es ni religioso, ni económico sino político.

Unidad política: es la unidad decisiva y “soberana” en el sentido de que la decisión

sobre el caso decisivo, aun cuando éste se a el caso de excepción, por necesidad lógica

debe corresponder siempre a ella.

Soberanía: unidad política, tiene la decisión sobre el caso critico, uñada decisiva para el

reagrupamiento amigo/enemigo.

Crítica al pluralismo: el pluralismo consiste en negar la unidad soberana del estado, o

sea la unidad política, planteando además que el individuo vive en innumerables

uniones y asociaciones sociales diversas y obligan a una pluralidad de vínculos de

fidelidad y de lealtad, no se puede decir de todas estas asociaciones que alguna sea

decisiva y soberana.

Jus belli: le compete al estado en cuanto unidad sustancialmente política, o sea la

posibilidad real de determinar y combatir al enemigo.

El jus belli, implica la doble posibilidad de obtener de los miembros del propio pueblo

la disponibilidad a morir y a matar al enemigo.

El pluralismo del que habla Schmitt: del carácter de los “político se deriva el

pluralismo del mundo de los estados. La unidad política presupone la posibilidad real

del enemigo y por consiguiente otra unidad política, coexistente con la primera. Por ello

mientras exista un estado habrá siempre otros estados. No puede existir un “estado

mundial” que comprenda todo le planeta, el mundo político es pluriverso y no universo.

De ahí que toda teoría del Estado sea pluralista es este sentido y no el sentido de la

teoría pluralista del estado en su interior. La humanidad en cuanto tal no puede hacer

ninguna guerra, porque no tiene enemigos.

Ejemplo: Sociedad de las Naciones, 1919, organización interestatal, supone la

existencia de estados, regula sus relaciones recíprocas. No solo no es una organización

universal, sino que ni siquiera es internacional (la Tercera Internacional). Sociedad de

Naciones es una garantía interestatal del status quo de los límites estatales, ésta no

elimina la posibilidad de la guerra, así como no elimina los estados.

Contra el optimismo antropológico: puesto que la esfera de lo político esta

determinada, en última instancia por la posibilidad real de determinar al enemigo, las

concepciones y las teorías políticas no pueden fácilmente tener como punto de partida

un “optimismo antropológico. De este modo eliminarían, junto con la posibilidad del

enemigo, toda concepción específicamente política.

11

Teóricos de la política como Maquiavelo y Hobbes, con su pesimismo, en realidad no

hacen sino presuponer al real posibilidad o concretes de la distinción de amigo/enemigo.

Son esencialmente pensadores políticos.

Crítica al liberalismo: éste ha cambiado y desnaturalizado las nociones políticas. Estas

neutralizaciones y despolitizaciones tiene en realidad un significado. En realidad no hay

una política liberal en sí, sino sólo una crítica liberal de la política, el liberalismo se

refiere casi solamente a la lucha política interna contra el poder del estado.

El pensamiento liberal ignora la política y se mueve dentro de la ética y la economía. Lo

que el liberalismo salva del estado y de la política se reduce a las garantías de las

condiciones de libertad y a la eliminación de las perturbaciones a la libertad.

El partisano: características: la irregularidad, el carácter de regular se manifiesta con el

uniforme que el soldado lleva (confiere seguridad en público y es el símbolo de una

autoridad en público), el soldado enemigo uniformado es el verdadero blanco del

partisano. Otra característica es el intenso compromiso político que distingue a un

partisano de los demás combatientes. Este carácter político intenso lo permite

distinguirlo del delincuente común y del ladrón (les impulsa el único fin del lucro

personal). El término de partisano deriva de partido, el partisano combate dentro de una

formación política.

En la guerra revolucionaria la pertenencia a un partido Rev. Representa un vínculo total.

Resumen características: irregularidad, acrecentada movilidad, intensidad en el

compromiso político y carácter telúrico.

Guerra clásica: sustentada en el derecho de guerra clásico, que establece claras

distinciones entre combatientes y no combatiente, entre enemigo y delincuente común.

La guerra se conduce de estado a estado, entre dos depositarios soberanos del jus belli.

Frente a esta regularidad tan clásica, el partisano no podías ser sino una figura

periférica, como lo fue en el curso de la primera guerra mundial.

El partisano moderno: se coloca fuera de toda enemistad convencional de la guerra

controlada y circunscripta, transfiriéndose a otra dimensión; la de la enemistad real.

Dos tipos de guerra en relación al partisano: la guerra civil y la colonial.

De Clausewitz a Lenin: evolución del concepto de “político”, el cual realiza una

conversión revolucionaria. El concepto clásico de “político” establecido en los S XVIII

y XIX se basaba en el estado entendido según el derecho internacional europeo y había

convertido a la guerra contemplada por el derecho internacional clásico en un conflicto

conducido en un marco bien definido, es decir, en un puro conflicto interestatal. A partir

12

del S XX esta guerra entre estados, con sus reglas precisas, es dejada de lado y

sustituida por una guerra revolucionaria entre “partidos”.

Lenin fue el primero que se convenció que el partisano era una figura decisiva de la

guerra civil, nacional e internacional. Se trata de una nueva definición del concepto de

“enemigo” y de “enemistad”. Desarrolló toda una nueva teoría alrededor de la guerra

absoluta y la enemistad absoluta, que signa la época de las guerras revolucionarias y los

métodos de la guerra fría moderna. La guerra revolucionaria se basa en la enemistad

absoluta, total, esta guerra no conoce ninguna limitación. Su enemigo absoluto

verdadero es el burgués, el capitalista occidental y su orden social en cada país donde el

mismo ocupara el poder.

La teoría bolchevique de Lenin individualizó y reconoció al partisano. Pero en

comparación con la realidad telúrica y concreta del partisano chino, el de Lenin es

todavía un poco abstracto e intelectual en la definición del enemigo.

El enemigo es absoluto: Lenin transformó al enemigo real en enemigo absoluto.

Clausewitz había hablado de enemigo absoluto peor presuponiendo siempre la

regularidad de una estructura estatal todavía presente. No podía imaginar lógicamente,

el estado como instrumento de un partido y un partido que impone directivas a un

estado. Absolutizando al partido, también el partido se transforma en absoluto, se

constituía en portador de una enemistad que era asimismo absoluta.

Unidad III

Definir la democracia para Castoriadis.

Define a la democracia como el régimen de autoinstitución explícita y lúcida, tanto

como es posible, de instituciones sociales que dependen de una actividad colectiva y

explícita. Esta autoinstitución es un movimiento incontenible, que no pretende lograr

una "sociedad perfecta" (expresión carente de sentido), sino una sociedad libre y justa,

en la medida de la posible. A este movimiento le llamamos el proyecto de una sociedad

autónoma y, llevado a su cumplimiento, debe establecer una sociedad democrática.

¿por qué se quiere, por qué se debe querer, un régimen democrático? es inmediato que

semejante institución, en la que todas las preguntas pueden ser planteadas, donde

ninguna posición ni status están determinados o garantizados de partida, define la

democracia como régimen.

13

Podemos definir la política como la actividad explícita y lúcida que concierne a la

instauración de las instituciones deseables, El objetivo de la política no es la felicidad,

sino la libertad. La libertad efectiva (no me refiero aquí a la libertad "filosófica") es lo

que llamo autonomía. La autonomía de la colectividad, que no puede realizarse más que

a través de la autoinstitución y el autogobierno explícitos, es inconcebible sin la

autonomía efectiva de los individuos que la componen. La sociedad concreta, que vive y

funciona, no es otra cosa que los individuos concretos, efectivos, "reales".

¿Cómo se puede ser libre si se está colocado obligatoriamente bajo la ley social? Existe

una primera condición: es necesario que se tenga la posibilidad efectiva de participar en

la formación de la ley (de la institución). No se puede ser libre bajo una ley si no se

puede decir que esa ley es propia, si no se ha tenido la posibilidad efectiva de participar

en su formación y en su institución.

Crítica a la noción de “democracia procedimental”.

La aparición de una concepción de la "democracia" que la reduce a un simple conjunto

de "procedimientos", rompiendo así con todo el pensamiento político precedente, que

veía en la democracia un régimen político, indisociable de una concepción sustantiva de

los fines de la institución política y de una visión sobre el tipo de ser humano que le

corresponde. Se ve fácilmente que, independientemente de cuál sea el ropaje filosófico

con el que se cubra, una concepción meramente procedimental de la "democracia" tiene

su propio origen en la crisis de las significaciones imaginarias que se refieren a las

finalidades de la vida colectiva, y pretende ocultar esta crisis disociando la "forma del

régimen político" de cualquier discusión relativa a esas finalidades, o incluso llegando a

suprimir la idea misma de éstas. El profundo vínculo que une esta concepción con lo

que se ha llamado, más bien irrisoriamente, el individualismo contemporáneo, es algo

manifiesto.

La democracia no es delegación sino participación directa, donde las leyes no estén

separadas de quienes deben cumplirla, donde no haya delegación sino participación

directa. No debe haber gobernantes separados de la vida de la sociedad, no debe haber

partidos políticos o cualquier otro grupo que suma la responsabilidad del conjunto.

De esta forma insiste en la diferencia entre un régimen democrático y los

procedimientos democráticos, a los que se reducen las democracias occidentales en la

actualidad.

14

Denuncia el avance de la insignificancia en las sociedades contemporáneas, por esta se

debe entender la pérdida del sentido de la vida en común, la perdida del nosotros

indispensable para la existencia y la producción de un proyecto colectivo.

Diferenciar las sociedades autónomas de las heterónomas

Sociedades heterónomas: sociedades en las que el nomos, la ley y la institución, su

creación, es imputada a una instancia extra-social, o que escapa al poder y al actuar de

los humanos viviente. En este tipo de sociedad hay una clausura de las significaciones.

La ruptura de esta clausura es la apertura de la interrogación ilimitada, la interrogación

filosófica no se detiene antes un último postulado que no podría ser nunca cuestionado.

La ley y el fundamente de la ley se presentan como trascendiendo la sociedad, hay una

clausura de la significación, esto hace que la cuestión política y la filosófica estén

cerradas de antemano, no existe la pregunta: ¿qué debo pensar? Esta pregunta cuestiona

las representaciones instituidas, y en la Soc. Heterónomas los comportamientos están

instituidos.

Sociedad autónoma: no solo si sabe que hace las leyes, sino si esta en condiciones de

volver a ponerlas explícitamente en cuestión. Autónoma, se auto-instituye reconoce sus

propias creencias, en sus reglas, valores, normas y significaciones. Toda sociedad

autónoma implica la autonomía del individuo, la libertad; aunque esa libertad efectiva

debe ser determinada por la ley, en el marco de esta ley el individuo puede por si mismo

definir las normas, significados mediante los cuales tratará de ordenar su vida y darle

sentido.

¿Qué es la política?

Es la actividad lúcida y reflexiva que se interroga acerca de las instituciones de la

sociedad y aspira a transformarla, creando instituciones nuevas, nuevas significaciones.

¿Cual es el rol de la democracia? ¿A que se refiere con clausura de

significaciones? Donde esta la importancia de la democracia en relación a estas

clausuras.

La democracia: exige la asunción de que esta en nuestras manos la decisión de cómo

vivir. La creación democrática suprime toda fuente trascendente de significación. Es la

creación de una interrogación ilimitada en todos los dominios, allí es donde reside su

reflexividad. Rompe la clausura de la significación y restaura así la sociedad viviente.

La democracia se instituye de tal manera que las cuestiones de libertad, justicia,

igualdad siempre pueden ser replanteadas en el marco del funcionamiento normal de la

15

sociedad. Soc. Autónoma: no solo sabe que ella hace las leyes sino que esta en

condiciones de volver a ponerlas explícitamente en cuestión.

¿Por qué “el avance de la insignificancia?

Democracias contemporáneas: ascenso de la insignificancia, la cual es causa de que la

significación imaginaria del capitalismo ha sido la triunfante, ésta es la idea de que el

crecimiento ilimitado de la producción y de las fuerzas productivas es de hecho la

finalidad central de la vida humana., las actividades de los individuos carecen de

significados, excepto la de ganar dinero. Todo objetivo colectivo ha desaparecido, cada

uno ha quedado reducido a su existencia privada. La crisis general de las sociedades

occidentales es una crisis de valores, una crisis de las significaciones imaginarias

sociales, esas significaciones que son el factor de cohesión de la sociedad.

Democracia y capitalismo son incompatibles: la actual sociedad esta dominada por el

imaginario social capitalista: consumir, racionalizar, dominar.

Poiético: productivo creador, pero siempre sujeto a reglas

Creación para Castoriadis: la creación es pensada como inmotivada pero condicionada,

es a partir del abismo del ser, caos, de modo inmotivado pero de modo condicionado

por lo que es, como surgirán nuevas formas. La forma creada es irreductible a lo ya

existente

Psique y sociedad.

Ambas son irreductibles, cada una tiene su forma de ser, sus propios dominios. Pero

también son inseparables: la psique no puede ser sin la apropiación de significaciones

imaginarias sociales. La sociedad, al mismo tiempo, se apoya en la capacidad

sublimatoria (engrandecer, exaltar) de la psique para poder existir. En la psique no hay

fines fijos para la satisfacción de los impulsos (pulsiones). Una de las principales

características de psique es la autonomía de la imaginación, definida como la capacidad

de formular lo que no esta. Esta es la imaginación radical de la psique.

Hay una polaridad entre psique y sociedad: la psique debe ser domada, debe aceptar una

realidad que le es heterogénea y extraña al principio y hasta le final. Esta realidad y su

aceptación son obra de la institución. La institución y las significaciones imaginarias

que ella expresa no pueden existir si no conserva, sino se adapta para sobrevivir. Este

mundo es inmundo histórico-social, formado por una institución que contiene

innumerables consecuencias de la historia precedente. Así desde su nacimiento el

individuo queda cogido en un campo histórico-social y es colocado bajo la influencia de

un imaginario colectivo instituyente de la sociedad instituida. Lo llama Infra-poder

16

implícito, al lado del cual siempre habrá un poder explícito. Lo político es todo aquello

que concierne a este poder explícito.

Institución imaginaria de la sociedad: Individuo:”elemento imaginario” (sinónimo

de creación) este viene de la psique y es la capacidad que ella tiene de crear

representaciones a partir de su imaginario radical, en lo colectivo se expresa como

imaginario social instituyente. Esto hace que la sociedad tenga una dimensión

instituyentes –de creación- y otra donde está lo instituido. Respecto de su crítica al

marxismo este expresa que no es la economía la que determina la sociedad sino que ésta

es indeterminada, una sucesión de nuevas determinaciones que se originan en el

imaginario social instituyente del colectivo. La imaginación es de este modo no

determina, pero en ella se originan las determinaciones que harán que una sociedad sea

como es. Debe entenderse a la sociedad toda como una institución, como una red

simbólica instituida por el imaginario social instituyente. Las instituciones transmiten

significaciones imaginarias sociales, las cuales son apropiadas por los individuos en un

proceso de identificatorio.

Significaciones imaginarias sociales: son las que le dan un sentido a la vida en común,

que producen representaciones, afectos, actos, capacidad del colectivo anónimo de crear

un sentido a su existencia.

¿qué es el devenir de la historia?

Devenir de la historia: tiene que ver con las rupturas que se produce en lo instituido a

partir del accionar del imaginario social instituyente. Los ejemplos que plantea son la

Grecia S.V (a.C) y la Rev. Francesa. Estas nuevas significaciones imaginarias sociales

animan a la sociedad, se encarnan en sus instituciones y son incorporadas por los

individuos la participar en ellas.

¿Cuáles son las creaciones que toda sociedad realiza para vivir cohesionadas?

Relacionar este aspecto con el mito en los elitistas y la ideología en los

marxistas.

Para Leffort ¿son los Derechos del hombre derechos políticos? ¿por qué?

Los derechos humanos, estos derechos ya no se nos muestran como puramente formales

y destinados a disimular un sistema de dominación, sino como necesarios para la lucha

contra la opresión, contra cualquier opresión. Marx en “la cuestión judía”, plantea que

los derechos del hombre, derechos del miembro de la sociedad burguesa, no son otros

que los del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la colectividad. Marx

17

se hace prisionero de la versión ideológica de los derechos para examinarlos, sin lograr

entender lo que significan en la práctica. Lo que Lefort nos muestra aquí es como Marx

parece desconocer el alcance práctico de la Declaración de derechos.

Marx:

-ignora la dimensión simbólica del DD, plantea que son DD burgueses y egoístas.

-es prisionero de una visión ideológica de los DD, no ve su significación en la práctica.

-no puede ver lo político, que es la dimensión del poder, la ley y el saber.

-no ve la mutación histórica en donde el poder queda sujeto a límites, que es el paso del

feudalismo al estado monárquico y de este al democrático. Con la Rev. Democrática se

destruye el cuerpo del rey que consolidaba el poder, la ley y el saber.

El rechazo de lo político en Marx es lo que le impide entender el sentido que tendrá la

mutación histórica en la que el poder quedará sujeto a límites y el derecho plenamente

reconocido en su exterioridad al poder. Es más, la negativa a pensar lo político le

impide atender la filiación que realmente habría que estudiar en la formación del estado

Moderno. Esta filiación es la del Estado monárquico y que se afirmó mucho antes de la

Revolución, destruyendo la organización y el espíritu del feudalismo.

En síntesis no debemos pensar la revolución política moderna como la disociación

entre la instancia del poder y la instancia del derecho. El poder no será extraño al

derecho, pues su legitimidad se afirmará en él. Aún más, la noción de derechos del

hombre se dirigirá a un centro incontrolable. El derecho al parecer representará, frente

al poder, una exterioridad imposible de ser borrada, pero que carece ahora de punto de

arraigo. Para Lefort el punto de arraigo nuevo será el hombre.

Lo que busca mostrar Lefort con la indeterminación de los derechos del hombre, y que

aquí nos importa, es que aunque el Estado de derecho implica la posibilidad de una

oposición al poder, fundada en derecho, el Estado democrático, asumiendo como

última referencia a los derechos del hombre, excederá los límites tradicionales

asignados al Estado de derecho. Lo que permite descubrir esta reflexión que hace Lefort

es que este Estado esta enfrentado constantemente a derechos que todavía no tiene

incorporado y es teatro de una opugnación que surge de ciertos focos que no son posible

de controlar por completo por el poder.

¿Qué es la democracia para Leffort?

La democracia, su origen, tiene que ver con la destrucción del cuerpo del rey. Hay un

nuevo modo de legitimidad del poder: imagen de la “soberanía popular”, que es un

lugar vacío, es una representación simbólica, ese lugar vacío es indeterminado,

18

imposible de ocupar la lay puede ser cuestionada, permitiendo que le DD este en

movimiento, nazca de la sociedad. La democracia vive en la contradicción: el poder

emana del pueblo y el poder no es de nadie.

En la democracia poder el poder es social, pero esta sometido al derecho. El poder no

puede definirse, personificarse, determinarse. En democracia Estado, Nación, Pueblo,

Soc. son indefinibles, esto es la INDETERMINACIÓN.

¿Cuándo ubica Lefort la Rev. democrática?

La primera la úbica en la Grecia del S V y la segunda con la Rev. francesa.

¿Por qué los movimientos totalitarios están en relación con la democracia?

El totalitarismo niega el principio de distinción entra E-y Soc y niega la división interna

de la sociedad. Niega la distinción entre poder, ley y saber. Anula la heterogeneidad,

niega la diferencia, el poder deja de determinar un lugar vacío.

El totalitarismo solo se explica en relación con la democracia, ésta es el régimen donde

la imagen del cuerpo se desvanece, destruye el cuerpo del rey, lo que quiere destruir el

totalitarismo es la democracia, quiere llenar ese lugar vacío y quiere devolver las

certezas, las pautas de referencia que se pierden con la democracia. Disolución del

sujeto en un nosotros, se forja la imagen del Pueblo-Uno, aislamiento del individuo,

eliminación de la espontaneidad.

Chantal Mouffe la “la paradoja democrática”

Su reflexión comienza con un examen de la democracia moderna, y plantea que para

algunos autores la principal diferencia con la democracia antigua, es que en sociedades

de mayor tamaño y complejidad las formas de democracia directa han dejado de ser

posibles, por lo tanto la democracia moderna debe ser representativa.

Otros autores como Lefort insisten en la transformación simbólica que hizo posible el

advenimiento de la democracia moderna, esto es “la disolución de los marcadores de

certidumbre”. Esto significa que en la moderna sociedad democrática el poder, la ley y

el conocimiento han experimentado una radical indeterminación. Es la desaparición del

poder que antes encarnaba el príncipe. Se inaugura un nuevo tipo de institución social

en la que el poder quedó convertido en un “lugar vació”.

Igual que Lefort, Mouffe marca la aparición de un nuevo marco simbólico y la imposibilidad de proporcionar una legitimación definitiva .

19

La democracia moderna: no solo es un lugar vacío, también hay que marcar una doble

distinción: como forma de gobierno (principio de soberanía del pueblo) y como marco

simbólico en el que se ejerce esa regla.

La novedad de la democracia moderna: con “la revolución democrática” el viejo

principio de “que el poder debe ser ejercido por el pueblo” vuelve a emerger, pero en un

marco simbólico configurado por el discurso liberal, con énfasis en el valor de la

libertad individual y los derechos humanos, (valores nuclaedos en la tradición

liberal), pero no se los debe considerar como valores de la tradición democrática,

cuyos valores son igualdad y soberanía popular.

La democracia moderna: es una nueva forma política de sociedad que emana de la

articulación de dos tradiciones:

- la tradición liberal : imperio de la ley, defensa de los DDHH y respeto a la

libertad individual.

- La tradición democrática : igualdad, identidad entre gobernantes y gobernados

y soberanía popular.

Solo hay una imbricación histórica contingente entre ambas. (el liberalismo se

democratizo y la democracia se liberalizó). Solo considerando esta paradoja

democrática podremos considerar el modo de enfrentarnos a ella.

Lo que no debe ser objeto de discusión en una democracia liberal es la idea de que es

legítimo establecer límites para la soberanía popular en nombre de la libertad, de ahí

su naturaleza de paradoja.

ARGUMENTO CENTRAL DEL LIBRO: resulta vital para la política democrática

comprender que la a democracia liberal es el resultado de dos lógicas que en última

instancia resultan incompatibles. Hay una tensión constitutiva, que nunca podrá

superarse, sino negociarse, dichas negociaciones entre fuerzas políticas, siempre

establecen la hegemonía de una de ellas.

Crítica a Rawls y Habermas por tratar de reconciliar democracia y liberalismo,

pretenden haber encontrado la solución al problema concerniente a la compatibilidad de

la libertad y la igualdad. A través de procedimientos deliberativos debería ser posible

superar el conflicto entre DD individuales y las libertades y las demandas de igualdad y

participación popular. Cada unos de los autores en realidad termina privilegiando una

20

dimensión sobre otra: el liberalismo en el caso de Rawls y la democracia en el caso de

Habermas.

Solo aceptando la paradójica naturaleza estaremos en condiciones de considerar

adecuadamente la moderna política democrática como una “confrontación agonística”

entre interpretaciones conflictivas de los valores constitutivos de una democracia liberal

IMPORTANTE: esta tensión entre democracia y liberalismo debería considerarse como

algo que crea una relación de contaminación, en el sentido que, una vez que se ha

efectuado la articulación de los dos principios, cada uno de ellos cambia la identidad del

otro.

Política liberal democrática como el espacio de una paradoja, implica impedir el

desarrollo de sus respectivas lógicas. Esta articulación representa un obstáculo para

su completa realización; tanto la perfecta libertad como la perfecta igualdad se

vuelven imposibles. Sin embargo esta es la condición de posibilidad misma para

una forma pluralista de la coexistencia humana en la que puede existir y ejercerse

derechos. Este tipo de comprensión de la democracia liberal es lo que impide el

enfoque racionalista, tratando de encontrar formas de eliminar la tensión.

El objetivo del proyecto del pluralismo agonístico estriba en considerar la política

desde la perspectiva del poder y el antagonismo. Un primer paso es afirma que la

distinción amigo enemigo no es las única forma que puede adoptar el antagonismo. Por

eso ella distingue entre este antagonismo que tiene lugar entre enemigos, es decir, entre

personas que no tienen un espacio simbólico común y lo que ella llama

“agonismo” forma distinta de manifestación del antagonismo ya que no implica

una relación entre enemigos sino entre adversarios, personas que comparten un

espacio simbólico común, pero que también son enemigas porque quieren

organizar ese espacio simbólico común de un modo diferente.

¿Que es lo distingue a la democracia moderna según Mouffe?

Lo que distingue a la democracia moderna es el hecho de que ningún actor social pueda

atribuirse la representación de la totalidad y afirmar que tiene el control de los

fundamentos.

Schumpeter critica a la teoría clásica de la democracia ¿por qué?

Schumpeter hace una crítica a la teoría clásica de la democracia que supone que los

gobernantes actúan para llevar a cabo la voluntad del pueblo. Schumpeter niega la

posibilidad de una volonté générale y del "bien común" y considera que "ambos pilares

de la teoría clásica se desmoronan en polvo inevitablemente". En la medida en que el

21

bienestar tiene distintas significaciones para los diferentes individuos y grupos, es

necesario construir una concepción más realista de la democracia.

Las principales dificultades acerca de la teoría clásica están en la afirmación de que "el

pueblo" tiene una opinión definida y racional sobre toda cuestión singular y elige a sus

representantes para cuidar que esta opinión se ponga en práctica. La elección de los

representantes se considera como el medio que se subordina al fin primario del

sistema democrático, que consiste en investir al electorado del poder de decidir las

controversias políticas.

Schumpeter, en su teoría de la democracia, deja de atribuir al electorado un grado que el

autor considera "completamente irreal" de iniciativa y permite reconocer la importancia

vital de la aceptación del caudillaje político: el principio de la democracia significa

entonces simplemente que las riendas del gobierno deben ser entregadas a los

individuos o equipos que disponen de un apoyo electoral más poderoso que los

demás que han entrado en la competencia

¿Qué entiende este autor por democracia? ¿Cómo vincula democracia y

liberalismo?

La democracia no significa ni puede significar que el pueblo gobierne efectivamente, en

ninguno de los sentidos evidentes de las expresiones 'pueblo' y 'gobernar'. La

democracia significa tan sólo que el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar

los hombres que han de gobernarle. Pero como el pueblo puede decidir esto también por

medios no democráticos en absoluto, hemos tenido que estrechar nuestra definición

acudiendo a otro criterio identificador del método democrático: la libre competencia

entre los pretendientes, al caudillaje por el voto del electorado. En un régimen

democrático la política se convierte inevitablemente en una carrera donde los líderes

tienen un papel prioritario. Aunque no lo reconozca explícitamente, Schumpeter rescata

gran parte de la concepción weberiana del carisma y afirma que "...la capacidad para

ganar una posición de caudillaje político esta asociada a cierto grado de energía

personal y también a otras aptitudes..."

La teoría del caudillaje político permito considerar al menos en principio que todos son

libres de entrar en la competencia, lo cual se traduce en una considerable libertad de

expresión "la competencia efectiva por el caudillaje exige un alto grado de tolerancia

para las diferencias de opinión". Habla de igualdad pero en sentido liberal, como

puntote partida.

22

La democracia es un método: el método democrático es aquel sistema institucional para

llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir

por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo.

¿Qué opina sobre la idea de bien común y voluntad general?

Plantea que la filosofía democrática del S XVIII definía al método democrático como

aquel sistema institucional de gestaciones de decisiones políticas que realiza el bien

común, dejando al pueblo decidir por si mismo mediante la elección de los individuos

que han de llevar a cabo su voluntad. Plantean que existe un bien común que es fácil de

definir y de percibir por toda persona normal mediante la argumentación racional. Por lo

tanto puede haber una voluntad común del pueblo que se corresponde con el bien

común.

Schumpeter plantea que no hay un bien común, unívocamente determinado, en el que

todos puedan estar de acuerdo en virtud de una argumentación racional. Es mas, agrega,

que aun cuando resulte aceptable un bien común suficientemente definido esto no

implicaría iguales respuestas para los problemas singulares. Así el concepto de

voluntad del pueblo se desvanece, porque este debe suponer la existencia de un bien

común claramente definido.

¿Quién gobierna en Democracia? ¿Cuál es el rol del pueblo y/o electorado en

este sistema político?

El principio de la democracia significa simplemente que las riendas del gobierno deben

ser entregadas a los individuos o grupos que disponen de un apoyo electoral más

poderoso que los demás que entran en competencia.

El principal rol del electorado es crear el gobierno y la función de disolverlo, lo primero

significa la aceptación del líder y lo segundo rechazar esta aceptación

¿De que habla cuando alude a voluntades fabricadas?

Plantea que el ciudadano desciende a un nivel inferior de prestación mental tan pronto

como penetra en el campo de la política. Los grupos políticos son capaces de configurar

la voluntad del pueblo. Los procesos políticos son una voluntad fabricada, así la

voluntad del pueblo es un producto. Esta voluntad fabricada se construye a través de

la propaganda, éstas son mas eficaces cuando menos racionales son. A corto plazo

puede engañarse a todo el mundo y conducirlo a algo que no quiere, por lo tanto el

pueblo no plantea ni decide las cuestiones, sino que estas cuestiones que determinan su

destino se planean y deciden para el pueblo.

¿Cual es la relación entre democracia y libertad individual?

23

En principio todo el mundo es libre de entrar en competencia por el caudillaje político,

presentándose al electorado, esta facultad se traducirá en una considerable cantidad de

libertad de discusión para todos y de libertad de prensa.

Tiene una noción de democracia asociada al liberalismo, ya no se puede pensar la

democracia si coarto las libertades.

24