polimero floculantes
-
Upload
melinda-anderson -
Category
Documents
-
view
225 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of polimero floculantes
-
7/21/2019 polimero floculantes
1/38
2 5 3
7 5 P O
D O C U M E N T O S T C N I C O S
1
9
/
739
739
lst copy)
ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD
253-1^
-
7/21/2019 polimero floculantes
2/38
El CEPIS es un centro tecnolgico multinacional, creado por la
OPS con sede en Lima, Per, para proporcionar asistencia tcnica
y cientfica en el campo de la ingeniera y ciencias ambientales
en la Regin de las Amricas. En cumplimiento de este propsito
desarroll-a y promueve programas que contemplan soluciones inter
disciplinarias para los problemas ambientales de la Regin,
teniendo en cuenta las circunstancias especiales de cada pas,
sobre todo sus condiciones socioeconmicas y desarrollo insti
tucional; acta como centro regional de informacin y referencia
contribuyendo a mejorar el proceso de comunicacin entre enti
dades y profesionales de los pases de la Regin y de otros
continentes, facilitando asi el intercambio de tecnologas;
colabora con los pases en el desarrollo de sus recursos humano s
a travs de programas especiales de adiestramiento y estimula
el desarrollo de investigaciones aplicadas al medio ambiente
tanto en los pases como en la sede misma del Centro.
El CEPIS desarrolla sus actividades en estrecha vinculacin con
el Departamento de Ingeniera y Ciencias del Ambiente de la OPS
y cuenta con consultores que prestan sus servicios en las espe
cialidades de contaminacin del aire; higiene industrial; con
taminacin del agua y desarrollo de recursos hdricos; trata
miento de agua; tratamiento de aguas residuales; qumica del agua
y laboratorios; anlisis de sistemas y computacin; vivienda y
planificacin fsica; e informa cin tcnica y cientfica.
-
7/21/2019 polimero floculantes
3/38
^
C[ ccpy)
SERIE DOCUMENTOS TCNICOS 2
2 S ^
lf ? 0
RARY
.
atlona Rete:
: >
en-*
mmunlty Water SuppK
P O LM E R O S N AT U RALE S Y SU A P L I C A C I N
C O M O AYU D AN T E S D E F L O C U LA C I O N
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERA
SANITARIA Y CIENCIAS DEL AM BIENTE
LIMA, PER
1975
-
7/21/2019 polimero floculantes
4/38
Este documento constituye el Informe Final de un
proyecto de investigacin realizado en el laboratorio
del Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y
Ciencias del Ambiente dentro de sus actividades para
el desarrollo de tecnologas adecuadas a las condi
ciones de Amrica Latina.
El grupo de investigadores estuvo integrado por los
siguientes funcionarios del CEPIS:
Dr.Cliff J. Kirchmer, Asesor Regional
er.Qumica del Agua y Laboratorios
Ing.Jorge ArboledaV.,Asesor Regional
en Tratamiento de Agua
Srta.
Mara Luisa Castro, Tcnica de
Laboratorio
-
7/21/2019 polimero floculantes
5/38
C O N T E N I D O
I INTRODUCCIN 1
II ASPECTOS BSICOS 2
A. Definicin y estructura de los polmeros 2
B.Clasificacin de los polmeros 2
C. Modos de accin de los polmeros 5
III MTODO DE EXPERIMENTACIN 9
A. La prueba de jarras 9
B.Agua usada en los ensayos 10
C. Dosis ptima de coagulantes 11
D. Seleccin de polmeros sintticos para
fines comparativos 11
IV EXPERIMENTOS CON ALGINATO DE SODIO 12
A. Descripcin de las algas 12
B.
Composicin de los alginatos 13
C. Diferentes usos del cido algnico - toxicidad 13
D. Obtencin del alginato de sodio 14
E.Uso del alginato de sodio como ayudante
de floculacin 15
V EXPERIMENTOS CON TUNAFLOC 20
A. Descripcin de la planta 20
B.
Composicin de la penca de la tuna - toxicidad 22
C. Mtodos de extraccin del tunafloc 22
D. Uso del tunafloc como ayudante de floculacin 23
VI EXPERIMENTOS CON ALMIDONES 27
A. Composicin de los almidones 27
B.
Almidones solubles en agua 28
C. Uso de los almidones como ayudantes de floculacin 28
VII OTROS POSIBLES AYUDANTES NATURALES DE FLOCULACIN 29
VIII CONCLUSIONES 30
BIBLIOGRAFA 31
-
7/21/2019 polimero floculantes
6/38
-
7/21/2019 polimero floculantes
7/38
I . I N T R O D U C C I N
En la actualidad, el uso de polme
ros como ayudantes de coagulacin y
floculacin est bastante extendido y
es prctica corriente en muchas plantas
de tratamiento de agua, principalmente
de pases industrializados.
En los Estados Unidos, la venta de
polmeros orgnicos en 1970 fue de 20.45
millones de kilos y se espera que en
el ao 1980 el volumen de venta tripli
que dicha cantidad, a pesar de que el
precio de estos productos es mucho ms
alto que el de los coagulantes inorg
nicos. (El precio de los polmeros
naturales en los Estados Unidos oscila
actualmente entre US$ 0.10 y 0.50 por
libra,
y el de los sintticos entre
US$ 0.40 y 2.50 por
libra).
Estospro
ductos se usan principalmente en el
tratamiento de aguas industriales y
aguas residuales domsticas, pero se
espera que en los prximos aos su uso
aumentar en el tratamiento de agua
potable.
En la figura 1 se destaca la
creciente importancia que estn adqui
riendo en los Estados Unidos lospol
meros orgnicos comparados con los coa
gulantes inorgnicos (Gross,1974).
FIGURA 1 VENTA O ECOAGULAN T ES YAYUDAN T E SD E
C 0AGULAC I O N /FLO C ULAC I0N E N E LTRATAMI E N T O DE
AGUA POTABLE
Y
AGUAS RE SI D UALES
E N LO S
E E . U U .
(GROSS, A.C .. I 97M
En Amrica Latina, en cambio, el
empleo de unos y otros se encuentra
restringido debido a varios factores,
entre los cuales pueden mencionarse los
siguientes:
a. El costo de los polmeros (polielec-
trolitos) industriales es muyele
vado.
b.
En muchos de estos pases la produc
cin de polmeros aplicables al tra
tamiento de agua es poca o inexis
tente y, en consecuencia, las empre
sas de servicio pblico que deciden
emplearlos se ven forzadas a depen
der de un producto importado, cuyo
abastecimiento puede escasear en
cualquier momento.
c. En otros lugares, es el nivel de
desarrollo tecnolgico el que no
permite la rpida utilizacin de
nuevos productos.
La solucin a estos problemas, que
dificultan y hasta impiden el empleo de
tan tiles sustancias qumicas en el
tratamiento del agua, es responsabili
dad de los tcnicos latinoamericanos,
ya que es a ellos a quienes corresponde
trabajar en el desarrollo de nuevos
productos de fcil aplicacin y que
puedan sustituir a los importados.
Este es el caso de los polmeros
naturales que se obtienen de una varie
dad de plantas nativas. Generalmente,
estos son utilizados con diferentes
propsitos, pero podran servir en mu
chos casos como excelentes ayudantes
de coagulacin o floculacin.
El objeto del presente estudio es ,
por tanto, presentar algunos ejemplos
sobre cmo obtener y emplear dichos
polmeros naturales en los- procesos de
clarificacin del agua
potable,
con mi
ras a despertar inters por este gnero
de estudios, a fin de que otros inves
tigadores puedan completar lo que noso
tros estamos esbozando.
1
-
7/21/2019 polimero floculantes
8/38
II. ASPECTOS BSICOS
A. DEFINICIN Y ESTRUCTURA DE
LOS POLMEROS
Un polmero puede definirse como
una sustancia qumica compuesta de una
cierta cantidad de unidades bsicas que
se repiten - llamadas monmeros -
uni
das consecutivamente por enlaces cova-
lentes.
El grado de polimerizacin
est dado por el nmero de monmeros
que conforman la cadena polimrica, y
puede variar en un amplio rango hasta
llegar a 10
1
* 10
6
unidades en su es
tructura molecular. Un compuesto
poli-
mrico puede contener diversos tipos de
unidades monomricas en su cadena.
La policondensacin en la formacin
de los polmeros depende de la natura
leza de los grupos funcionales de las
molculas que interaccionan entre s.
Todos los monmeros capaces de formar
polmeros deben tener, por lo menos,
dos ncleos activos para que la nueva
molcula formada conserve su configura
cin activa semejante a la original.
Cuando las cadenas polimricas tienen
mltiples grupos funcionales inicos,
sean libres o esterificados, se les
denomina polielectrolitos.
B.
CLASIFICACIN DE LOS POLMEROS
Los polmeros de importancia en el
tratamiento del agua pueden clasifi
carse,segn su carga, en polmeros
aninicos,catinicos o no inicos; y,
segn su origen, en naturales o sint
ticos.
1. De acuerdo a su carga elctrica
Los polmeros pueden o no tener
carga elctrica. Los que no la tienen
se denominan no inicos. Los dems
pueden ser catinicos (carga positiva)
o aninicos (carga
negativa).
La fi
gura 2 muestra ejemplos de cada una de
las clases de polmeros discutidos.
2.De acuerdo a su origen
a. F'olimeros naturales
Son aquellos que se producen debido
a las reacciones bioqumicas naturales
en animales y plantas. Son polmeros
que muchas veces no tienen una sola
composicin qumica bien definida, pues
estn constituidos principalmente por
varios tipos de polisacridos (almidn,
celulosa, glucsidos, etc.) y protenas
(casena, olieratina, gelatina,etc.).
Algunos de ellos tienen propiedades
coagulantes o floculantes y en muchos
lugares son usados en forma emprica
por los nativos para aclarar el agua
turbia con resultados satisfactorios,
como en el caso del mucilago de la penca
de la tuna (que se emplea en Mxico y
en la sierra del Per) o de las
semi
llas del nirmal (que se emplean en la
India).
Para el aprovechamiento de
estos polmeros es necesario extraer
los o separarlos del resto de la mate
ria prima.
La tabla I incluye algunos de los
productos naturales ms conocidos que
se han utilizado o pueden utilizarse
para la clarificacin del agua.
Exis
ten,
sin embargo, otros procedentes de
distintas regiones de Amrica Latina y
del mundo que podran ser empleados
para este propsito.
En el presente estudio nos hemos
concretado a trabajar con los trespri
meros que aparecen en la tabla I,
debido a que son fciles de adquirir o
producir en nuestro medio a un costo
razonable.
La toxicidad de estos polmeros na
turales es, por lo general, mnima o
nula,
pues se les usa en muchos casos
como comestibles o como aditivos en
diversos productos alimenticios.
2
-
7/21/2019 polimero floculantes
9/38
I
P O L M E R O S
NO
INICOS
o ) O X I D O
OC
f O L I f T I L C N O
b ) P O L I A C R 1 L A M I O A
(
C H
2
C H - > n
/
/
N H
2
2 P O L I E L E C T R O L I T O S A M N I C O S
o ) A C I O O P O L I A C N I L I C O
b ) ^ O L I A C H I L A M I D A M I O R O L I Z A O A
CM CM
C O I
{ - )
O
e ) S U L F A T O
OS
P O L I E S T I R C N O
/ C H
2
C M
c o
/
N M
2
d ) A L O I N A T O
OC
S O D I O .
r - C H j
C H
-
C H , - C H ^
y
V
MC C H
HC CM
S
I
M I N A
OC
^ O L I C T I L C M O
C H
2
C M C H
2
-
C M
2
N
t -
C
H
2
- C H
2
)
n
C M
2
- C H - NR + )
F I G U R A 2 C L A S I F I C A C I N Y E J E M P L O S DE A L G U N O S P O L M E R O S
-
7/21/2019 polimero floculantes
10/38
Tabla I
POLMEROS NATURALES QUE TIENEN PROPIEDADES COAGULANTES O FLOCULANTES
Nombre comn
A l g i n a t o d e s o d i o
Coma de tuna
A l m i d o n e s s o l u b l e s e n
a gu a f r a ( p r e g e l a t i -
n i z a d o s )
G o a a d e s e m i l l a s d e
n i r m a l i *
P u l p a d e a l g a r r o b o
Gela t in a com n
C a r b o x i a e t i l c e l u l o s a
Goaa de Guar
G oaa d e " r e d s o r r e l a " * *
S l i c e a c t i v a d a
F l o c c o t a n * * *
L e n t e j a s * *
Tamarindo**
F e n o g r e c o , a l h o l v a
Parte d e d on d e
s e e x t r a e
A l g a s p a r d a s n a r i n a s
(Phaeophyoeaa)
Tuna o nopal fxmtia
ficuB indica)
Maz , p ap a , yu ca o
m a n d i o c a , t r i g o
N i r m a l i (Strychnos
potaturtm lirm)
A l g a r r o b o (Caratonia
8i lica)
A n i m a l e s
A r b o l e s
Arb u sto d e Gu ar (Cyanopsia
paoralioidea)
" R e d s o r r e l a " (Hibiscua
aabdariffa)
S i l i c a t o d e s o d i o
Qu eb rach o (Schinopsis
lorentaii)
Lene eaculenta
Gajanua indicua
PhoaeoluB roxborghii
r b o l d e f r u t o t r o p i c a l
TrigonelUx foenumaracum
P a r t e d e d o n d e
s e o b t i e n e
T o d a l a p l a n t a
H o j a s o p e n c a s
Gran o o tu b rcu lo
S e m i l l a s
C o r t e z a d e l r b o l
H u e s o s y r e s i d u o s
d e a n i m a l e s
C o r t e z a d e l r b o l
S e m i l l a s
S e m i l l a
A c t i v a c i n c o n u n
< c i d o
C o r t e s a d e l r b o l '
S e n i l l a a
S e m i l l a s
S e m i l l a s
Sen, A. K. y Bulusu, K.R. 1962
Bulusu, K.R. y Sharaa, V. P. 196S
Rao,
K.H. y Sastry, C.A. 1969
** Bulusu, K.R. y Pathak, B. N.
1974
*** Nombre comercial
b. Polmero s sintticos
Son los compuestos orgnicos produ
cidos mediante la trasformacin qumica
del carbSn y del petrleo, e incluyen
a la mayora de los polmeros de manu
factura industrial que comnmente se
expenden en el comercio. Muchos se en
cuentran en forma de polvo seco, gene
ralmente constituidos por poliacrila-
mida (no inicos) o poliacrilamida hi-
drolizada
(aninicos).
Los polmeros
catinicos son derivados de bases de
amonio cuaternario o de imina depoli-
tlleno que generalmente se expenden
en solucin acuosa, en concentraciones
del 10 al 60% (Lo Sasso,1972).
La toxicidad de los polielectrolitos
sintticos debe investigarse y some
terse a un exigente control de calidad,
pues a veces los monmeros utilizados
en la produccin de polmeros son
txi
cos. Debido a esto, algunos polmeros
sintticos no pueden usarse en el tra
tamiento de agua potable.
4
-
7/21/2019 polimero floculantes
11/38
En la tabla II se presenta una lista
de los polmeros para agua potable cuyo
uso ha sido aprobado por la Agencia
para la Proteccin del Ambiente de los
Estados Unidos (Coagulant Aids for Water
Treatment, 1973).
La Organizacin Mundial de la Salud
tambin ha publicado el informe de un
grupo de consultores sobre aspectos de
salud relacionados con el uso depoli-
electrolitos en el tratamiento del agua
potable, en el que se destaca la nece
sidad de controlar la toxicidad de los
monmeros usados en la preparacin de
los polmeros (Organizacin Mundial de
la Salud,1973).
C. MODOS DE ACCIN DE LOS POLMEROS
La coagulacin ha sido definida como
la desestabilizacin elctrica de las
partculas, y la floculacin, como la
unin de las mismas para formar el fi-
culo o grumo (La Mer,1963). Teniendo
en cuenta esta definicin, los polme
ros pueden ser aadidos al agua de tres
maneras distintas: (i) como coagulan
tes,(ii) como ayudantes de coagulacin
y (iii) como ayudantes de floculacin.
En el primer caso, el polmero es
agregado al agua como nico coagulante,
en remplazo del coagulante metlico.
En el segundo, es agregado antes que
el coagulante metlico y, en el terce
ro,despus del mismo. Aunque existe
una tendencia generalizada a no hacer
distinciones entre ayudantes de coagu
lacin y ayudantes de floculacin, es
probable que el mecanismo de coagula
cin/floculacin
sea diferente segn
se agregue el polmero antes o despus
del coagulante metlico. En la figura
3 se ilustran las tres formas de accin
de los polmeros.
C O A O U L A N T t J
b ) A Y U D A N T E S D E
C O A O U L A C I O M
A V U O A N T J
F L O C U L A C I O f
r C M > l C O * c o O U L t n
O ' . ' f l l C T U O L l ' O
FIO UXA 3 M O D O S D E A C C I N D E L O S P O L M E R O
-
7/21/2019 polimero floculantes
12/38
T a b l a I I
AYUDANTES DE COAGULACIN PARA TRATAMIENTO DE AGUA
Fabricante
y Distribuidor
AUied Collotds, Inc. , One Robm-
on Lae, Ridgewood, NJ.
07450
Allstate Chemical Co. , Box 3040,
Euclid, Ohio 44117
Allyn Chemical Co. , 2224 Fairhill
Rd . . Cleveland, Ohio 44106
American Cyanamid Co., Berdan
Ave . . Wayne , NJ . 07470
-
Producto
Percol LT-20
Percol LT-22
Percol LT-24
Percol LT-25
Percol LT-26
Percol LT-29
A L L S T A T E N O . 2
A L L S T A T E N O . 6
Ciaron
Ciaron 207
Superfloc 127
M A C N I F L O C
521-C
M A C N I F L O C
570-C
MACNIFL OC
571-C
MACNIFL OC
. 573-C
M A C N I F L O C
575-C
MACNIFL OC
577-C
M A C N I F L O C
579-C
M A C N I F L O C
581-C
M A C N I F L O C
845-A
M A C N I F L O C
846-A
MACNIFL OC
847-A
M A C N I F L O C
860-A
MACNIFL OC
971-N
MACNIFL OC
972-N
MACNIFL OC
985-N
i MACNIFL OC
i 990-N
Atlas Chemical Industries, Inc.,
Wilmington. Del. 19899
Berdell Industries, 28-01 Thom
son Ave.. Long lsland City,
N . Y . U l O t
Betz Labs., Inc., Somerton Rd.
Trevose, Pa. 19047
SORBO
Berdell
N-489
Flocculant
Berdell N-821
Flocculant
Berdell
N-902
Flocculant
Betz Polymer
1 1 0 0 P
Betz Polymer
1 I I 0 P
Betz Polymer
1 I 2 0 P
i Betz Polymer
| 1130 P
1
Bct/. Polym er
I 1 4 0 P
; Betz Polym er
1150 P
BctzPolvmcr
| 1160 P
Max. Conc.
R e c mg/l
1
1
5
5
1
1
3.0
1
1.5
2
1
10
10
10
10
10
10
10
10
2 0
Fabricante
y Distribuidor
Bond Chemicals, Inc. , 1500 Brook-
parlc Rd., Cleveland, Ohio 44109
Brennan Chemical Co. , 704 North
First St., St. Louis. Mo. 63102
The Burtonite Co., Nutley, N.J.
07110
Calgon Corp., P.O. Box 1346,
Pittsburgh, Pa. 15222
Producto
Betz Polymer
1200 P
Betz Polymer
1205 P
Betz Polymer
1 2 1 0 P
Betz Polymer
1220 P
Betz Polymer
1 2 3 0 P
Betz Polymer
1 2 4 0 P
Betz Polymer
1 2 5 0 P
Betz Polymer
1 2 6 0 P
Poly-F loc 4D
Bondfloc
N o . 1-101
B RL NCO 8 7 0
B RL NCO 8 8 0
Burtonito #78
v
oagulant Aid
# 2
Coagulant Aid
# 1 8
Coagulant Aid
# 2 3 3
Coagulant Aid
# 2 4 3
Coagulant Aid
# 2 5 3
Coagulant Aid
# 9 6 1
Cat FIoc
Commercial Chemical, 11 Patter-
son Ave., Midland Parte, N.J.
07432
Dearborn Chemical Div., W. R.
Cat-Floc B
Coagulant Aid
Speedifloc #1
Speedifloc # 2
Aquafloc 408
Grace & Co ., Merchan dise Mart (liquid)
Plaza, Chica go, III. 6065 4 i Aquafloc 409
Dow Chemical
U.S.A.,
Barstow
Bldg., 2020 Dow Cerner, Mid
land, Mich. 48640
Aquafloc 411
Aquafloc 422
Dowell.M 143
l>i:i 1090
Purifloc A-22
Purifloc A-23
i (PWG)
: PuriflocC-31
Purifloc N-17
Drew Chemical Corp, 701 Jcflcr-
Separan AP-30
Separan AP-273
Premium
Separan NP-10
Potablo Water
Grade
Purifloc N 20
X D 7 8 1 7
Drcwfloc 1
son Rd., Harsippany. NJ. "7(154 i
Drewfloc No. 3
Drcwfloc No. 21
Drewfloc 922
A N U K H O C 2 6 5
A M F . R H . 0 C 2 7 5
AM F.RFI oc: 307
Drewfloc 4
vlax. Conc.
R e c mg/l
25
100
100
1:8 Aumbr
0.5:10
Cal
-
7/21/2019 polimero floculantes
13/38
-
7/21/2019 polimero floculantes
14/38
En la prctica, la mayora de
pol
meros se usan como ayudantes de flocu-
lacin, pues se adicionan de 30 a 60
seg despus del coagulante (general
mente una
i(
sl de aluminio ohierro),
cuando las'partculas ya se encuentran
desestabilizadas. En esta forma se
evita que parte de las partculaspro
ducidas por los coagulantes metlicos
sean adsorbidas por los sitios disponi
bles en las cadenas polimricas y pier
dan as su capacidad de desestabiliza
cin de los coloides causantes de la
turbiedad. No existe, sin embargo,
ninguna manera para conocer de antemano
si un polmero determinado puede actuar
mejor como ayudante de coagulacin o
floculacin. La efectividad de estos
solo puede conocerse mediante cuidado
sos ensayos de laboratorio, utilizando
el agua con la cual se va a trabajar.
Para cada polielectrolito existe una
dosis ptima, cualquiera sea el modo de
empleo. Si se sobrepasa esta dosis,
puede producirse una restabilizacin de
los coloides y un desmejoramiento de
la calidad del agua tratada.
En general, se ha encontrado que los
polmeros catinicos son ms efectivos
como coagulantes primarios que los
aninicos o no inicos {Coagulant Aids
for Water Treatment,
1973),
porque la
atraccin electrosttica interpartcu-
lar ayuda en este caso a la adsorcin
mutua del polmero y los coloides. La
dosis que se requiere para que acten.
en esta forma es relativamente alta,
pero menor que la de los coagulantes
metlicos.
Por ejemplo, la dosis mxima
recomendada para el catfloc (pro
ducto comercial cuyo nombre qumico es
polidialldimetilamonio) es de7mg/l.
La ventaja de este producto es que re
duce el volumen de los lodos decantados
en comparacin con los producidos por
el hidrxido de aluminio o hierro.
Tambin el floccotan se ha usado con
xito como coagulante primario.
La turbiedad y el color en el agua
actan como coloides de carga negativa
y existe la tendencia a que la carga
positiva producida por los coagulantes
metlicos la neutralice. Sin embargo,
segn se ha determinado recientemente,
este no es el nico mecanismo de coagu
lacin (O'Melia,1972). Las fuerzas
qumicas pueden ser tanto o ms impor
tantes que las fsicas; los complejos
solubles y los hidrxidos precipitados
de las sales metlicas pueden reaccionar
qumicamente con la turbiedad coloidal.
Los polmeros pueden as adsorberse en
la superficie de las partculas coloi
dales,causando una reduccin de sus
cargas (en el caso de polielectrolitos
catinicos) o creando puentes de unin
entre los microflculos que se forman
despus de agregadas las sales metli
cas. Esto explicara por qu lospoli-
electrolitos aninicos pueden inter-
reaccionar tambin con partculas de
turbiedad de carga negativa, ya que lo
predominante en este caso es la accin
del-puente qumico (figura 3 . En al
gunos estudios experimentales se ha
encontrado inclusive que los polielec
trolitos aninicos pueden servir como
coagulantes primarios. (Black et al.,
1965).
8
-
7/21/2019 polimero floculantes
15/38
-
7/21/2019 polimero floculantes
16/38
2.Procedimiento generalizado
B.
AGUA USADA EN LOS ENSAYOS
La secuencia de los pasos seguidos
para los ensayos de pruebas de jarras
fue:
a. Distribucin del agua a las seis
jarras de 2000 mi.
b.Ajuste de la velocidad de las pale
tas a 110 rpm para efectuar la
mez
cla rpida.
c. Dosificacin del sulfato de aluminio,
con un tiempo de mezcla rpida de
30 seg.
d. Dosificacin del polmero, con un
tiempo de mezcla rpida de 30 seg.
En todos los ensayos, el tiempo to
tal de mezcla rpida fue de un mi
nuto,aun en el caso de usar slo
coagulante y no polmero.
e.Ajuste de velocidad de las paletas
a 40 rpm para efectuar la mezcla
lenta de 12 a 15 min.
f. Sedimentacin del floc en un tiempo
de 15 min, previa colocacin de los
sifones.
g. Toma de muestra y medida de la tur
biedad residual. La turbiedadresi
dual fue medida con un turbidmetro
Hach 2100-A, de tipo nefelomtrico,
y por lo tanto las unidades de tur
biedad han sido expresadas en unida
des nefelomtricas (UN). La forma-
zina ha sido utilizada como patrn
en la calibracin del nefelmetro.
3. Procedimiento para determinar la
velocidad de sedimentacin de las
partculas floculadas
Para este procedimiento se siguen
exactamente los pasos indicados en 2.
La diferencia con el caso anterior es
que en el paso.no se deja sedimentar
durante 15 min sino
que,
al terminar el
tiempo de floculacin y comenzar el de
sedimentacin, se van tomando muestras
a intervalos; de esta manera se puede
determinar la efectividad de los dife
rentes polmeros, segn sedimenten con
mayor o menor rapidez.
1. Agua natural
Procedente del ro Rmac que
abas
tece la planta de tratamiento de agua
de Lima Gustavo Laurie Sol-is, la cual
present las siguientes caractersticas
fsico-qumicas durante los ensayos:
pH 7.1-7.5, alcalinidad total 128-147
(CaC0
3
),dureza 300-308, turbiedad 29-
35 UN.
2.
Agua de turbiedad artificial
Los ensayos con agua de turbiedad
artificial se hicieron por tener esta
la ventaja de presentar caractersticas
homogneas, que facilitan la compara
cin entre los resultados de los dife
rentes experimentos.
La preparacin del agua de turbiedad
artificial crea algunas dificultades
cuando no se cuenta con arcillas fina
mente divididas, de tamao coloidal,
que permanezcan por largo tiempo en
suspensin.
Por tanto, se recurri a un proceso
de activacin usando una muestra de
caoln suministrada por Cermicas El
Pacfico S.A., Lima, Per. El proceso
se realiz en la forma siguiente:
a. Se hirvi durante una hora laarci
lla suspendida con10%de H
2
S0
4
con
centrado para inducir el fracciona
miento de los cristales de caoln y
la disolucin de los iones orgnicos
e inorgnicos que se encuentran con
impurezas en la muestra.
b.Luego se separ por decantacin el
material slido, el cual se lav con
agua destilada repetidasveces,hasta
lograr obtener una solucin de pH = 6.
c. El residuo as lavado se desec a
110C 5C para evaporar la mayor
parte del agua ocluida en loscris
tales.
d. La torta seca obtenida se moli fi
nalmente en un mortero de mullita
hasta producir un polvo muy fino
10
-
7/21/2019 polimero floculantes
17/38
(malla#350). Para facilitar esta
operacin, la masa se humedeci con
alcohol y se sec luego a 70-80C
en la estufa.
Para hacer los ensayos se mezcl el
caoln preparado en la forma descrita
con agua de la llave (pH 7.45-7.98, al
calinidad total 72-95) y la suspensin
se dej decantar durante 3 h para sepa
rar las partculas ms gruesas. Con el
sobrenadante se prepar una suspensin
diluida de 50 unidades nefelomtricas
(UN),que mostr ser bastante estable.
C. DOSIS PTIMA DE COAGULANTES
Utilizando el agua de turbiedad ar
tificial (50 UN) se hicieron cuatro
series de pruebas de jarras con sulfato
de aluminio. Se encontr que la dosis
ptima de sulfato de aluminio, con la
cual se obtena una turbiedad residual
inferior a 5 UN, fue alrededor de 45
mg/1 de A1
2
(S0
4
)
3
.18 H
2
0 (ver figura
4 .
Igual procedimiento se sigui con el
agua del ro Rmac, cuyos resultados se
incluyen en la figura 5, donde se puede
observar que la dosis ptima promedio
fue alrededor de 32 mg/1.
Se decidi emplear para los ensayos
con agua de turbiedad artificial 15
mg/1 de Al
2
(SOi4)
3
.18 H
2
0, teniendo en
cuenta que con dosis de coagulante in
feriores a la ptima se podra observar
mejor el efecto de los ayudantes de
F I G U R A
i
0 0 S I S P T I M A D E S U L F A T O D E A L U M I N I O
C O N A G U A D E T U R 6 I E 0 A D A R T I F I C I A L D E 5 0 U N
( T E M P E R A T U R A 2 1 C )
floculacin. En los ensayos con agua
del ro Rmac, las dosis de sulfato de
aluminio variaron entre 5 y 10 mg/1 de
bido a los cambios en la turbiedad del
agua.
D. SELECCIN DE POLMEROS SINTTICOS
PARA FINES COMPARATIVOS
Se efectuaron una serie de ensayos
preliminares con los polmeros sint
ticos que haba en el laboratorio, con
la finalidad de encontrar cules eran
los ms efectivos en la remocin de
turbiedad con las aguas utilizadas en
este estudio. Los siguientes productos
fueron ensayados con agua de turbiedad
artificial: Purifloc N-12, Magnafloc
LT-24,
Calgon 253, Nalco 672, Purifloc
A-23,siendo los dos primeros los de
mayor efectividad.
Con el agua del ro Rmac se ensa
yaron los polmeros Purifloc N-12, Mag
nafloc LT-24y Purifloc A-23, resultando
de mayor eficacia el Magnafloc
LT-24.
Teniendo estos resultados se decidi
usar Purifloc N-12 (0.1
mg/1
para com
parar los polmeros naturales en ensa
yos con agua de turbiedad artificial y
Magnafloc LT-24 (0.4 mg/1) para compa
rarlos usando agua del ro Rmac.
Purifloc N-12 es un slido blanco,
granular y no inico. Magnafloc LT-24
es igualmente un slido blanco, pero
su naturaleza inica es desconocida
por nosotros.
F I G U R A 5 D O S I S P T I M A DE S U L F A T O D E A L U M I N I O
C O N A G U A D E L R I O R I M A C 0 E 2 8 U N
( T E M P E R A T U R A 2 0 C )
11
-
7/21/2019 polimero floculantes
18/38
I V . E X P E R I M E N T O S
A. DESCRIPCIN DE LAS ALGAS
Los alginatos se obtienen de algas
marinas del grupo Phaeophyeeae (algas
pardas) y estn constituidos en alto
porcentaje por polisacridos (alginas
y
otros).
Esta familia tiene una gran
variedad de especies que crecen encos
tas rocosas y aguas relativamente tran
quilas en muchas regiones de Amrica
(ver figura 6) y otras partes del mundo
(Kelco Company, 1973).
En Sudamrica, desde Ecuador hasta
Chile y en la costa sur de Argentina,
abundan las especies Maoroaystis pyri-
feva y Lessonia nigreaens Bovy; crecen
en matas coposas de 1 a
2
nide dimetro
y se desarrollan hasta la superficie
del mar. La produccin es permanente
y se pueden cosechar por medio de
equi
pos especiales hasta cuatro veces por
ao.
MacroaijBtie pyrifer>a humboldtii
O N A L G I N A T O
D E
S O D I O
FIGURA 6 ZONAS D E L ASAMERICAS ENDONDES E
ENCUENTRAN ALGAS PARDAS (Phaeophuceae)
-
7/21/2019 polimero floculantes
19/38
B.
COMPOSICIN
DE LOS
ALGINATOS
El cido algnico puro fueprepa
rado
por
primera
vez
en 1867 (Krafting,
1896). Al
investigar
su
estructura
se
encontr inicialmentequeestaba for
madopor elpolmerodelD-cidoma-
nurnico (Cretcher
y
Nelson, 1930).
Posteriormente
se
descubri
que
este
estaba conectadoporuniones 1,4-6.
En
1955 se
determin,
por
medio
de
cromatografa
de
papel,
que el
cido
6-1,4-L-
gulurnico est tambin
pre
sente
en el
cido algnico (Fisher
y
Dorfel,1955).
Como resultado
de
esta
y otras investigaciones hoy dasecree
que el cido algnico contiene
dos
mon-
meros: cido poli-d-manurnico
y
cido
poli-L-gulurnico. Estos monmeroses
tn unidos como copolmerosencadenas
del tipo
(-M-)n (-G-)n y
(-M-G-)
n
en
la misma molcula, como
lo
muestra
la
figura7.
C. DIFERENTES USOSDELACIDO
ALGNICO-TOXICIDAD
IVfM
onA
o
K m
o / l o K J M aJlo N * wA o E S T R U C T U R A3
T vr vf w ---
FIGURA7 ESTRUCTURADELACIDO ALGNICO
Las alginassonusadasen unagran
variedad de productos comerciales, como
se puede apreciar
en la
tabla
III.
Su posible uso como ayudantede fio-
culac ion para
el
agua potable consumi
ra solamente una parte de
su
produccin
en gran escala. Algunos pases latino
americanos estn produciendo
en la
actualidad alginato
de
sodio.
TablaIII
ALGUNOS
DE LOS
MUCHOS PRODUCTOS
EN
DONDE
SE
EMPLEAN
LAS
ALGINAS
(KelcoCo.)
Productos farmacuticos
Tabletasdeaureomicina
Suspensiones
de
terraraicina
Tabletasdesulfa triple
Suspensionesdepenicilina
Tabletas anticidas
Suspensionesdesulfa
Tabletas compuestas
de
aspirina
Locin
de
calamina
Polvos hemostticos
Laxativos
de
relleno
Compuestos para impresin dental
Pastadedientes
Compuestos para impresin
ortopdica
Jaleas quirrgicas
Supositorios
Emulsiones
de
aceite dineral
Ungentos
Productos alimenticios varios
Merenguesybaos pasteleros
Aderezos para ensaladas
Alimentos congelados
Jarabes
de
fuente
Concentrados
de
naranja
Confitera
Pudines
Productos lcteos
Helados*
Mezcla seca para helados
Sorbetes
Leche
de
chocolate
Ponche
de
chocolate
Crema esterilizada
Queso
Productos varios
Adhesivos
Derivados
del
caucho
Productos textiles
Productosdepapel
Pinturas
Esmaltes para cermica
Vajilla
de
porcelana
Acabados
de
cuero
Cera para automviles
Pintura para varillasde
soldar
(
Antiincrustantes
Separadores
de
placas
de
batera
Cemento para acoplar cartn
Procesamiento
del
azcar
de
remolacha
Emulsiones
de
parafina
* Constituye
el uso
principal
de
alginas
en los
E stados U nidos
50Z de la
produccin total)
13
-
7/21/2019 polimero floculantes
20/38
Dado su amplio uso en comestibles y
drogas,sin que se haya detectado nin
gn efecto nocivo, el alginato puede
considerarse como un producto carente
de toxicidad. Adems, las cantidades
que se aplicaran al agua potable seran
muy pequeas. Kelgin W. y Kelcosol
(ambos productos comerciales de alginato
de sodio) han sido aprobados en los
Estados Unidos para uso en agua potable
en concentraciones no mayores de 2 mg/1
(ver tabla II ).
D. OBTENCIN DEL ALGINATO DE SODIO
Cada compaa fabricante de algina-
tos tiene su propio mtodo de produc
cin,que bsicamente consiste de:
1. Extraccin del cido algnico por
medio de un lcali.
2.
Precipitacin del mismo con un cido
mineral.
El mtodo adoptado en el presente
estudio fue el de Haug, con algunas mo
dificaciones que permitieron controlar
el proceso en cada paso y evitar as
la despolimerizacin del polisacrido
(Haug,1964).
La extraccin del alginato se hizo
como sigue:
a. Las muestras de Macroeystis pyrifera
y Lessonia nigreaens Bory se lava
ron para eliminar la arena y dems
residuos.
Luego se dejaron secar,
primero al aire libre y despus en
la estufa a 40-45C, hasta peso
constante.
b.
Unos 400 g de esta muestra seca se
sometieron a digestin en agua du
rante 10 min a 55C. Luego se se
par la solucin para as eliminar
principalmente los yoduros y sales
de potasio.
c. Se colocaron luego las algas en una
solucin de cloruro de calcio (CaCl2)
al 0.5% (lo suficiente como para que
las cubra) y se les dej macerar
durante 30 min, despus de lo cual
las algas fueron extradas y lavadas
con agua destilada.
d. Se pasaron luego a una solucin de
cloruro de sodio al 0.5% y se calen
taron a 60C durante 10 min.
e.De all fueron separadas y colocadas
en una solucin de carbonato de so
dio (Na
2
C0
3
) al 10% y a 60-65C de
temperatura, con agitacin constante
durante media hora. Luego se dej
en reposo la mezcl'a por 24 h. Se
obtuvo as la disolucin de la al-
gina y otros pigmentos que tienen
una apariencia viscosa y color pardo
oscuro.
Esta solucin se diluy al
50%con agua destilada ajustando el
pH a 9.
f. Para eliminar la celulosa y dems
materias extraas, se filtr luego
el conjunto en una tela de malla
gruesa para separar el lquido de
los residuos. A estos se les volvi
a digerir con carbonato de sodio al
2%y a 70C durante 10 min, para
acabar de extraer lo que an hubiera
quedado de alginas y el conjunto se
filtr como en el caso anterior.
g. La solucin de cido algnico se
decolor agregndole hipoclorito de
sodio al 1% en proporcin 1 a 10 al
volumen.
h. Despus de 10 min se le adicion
cido clorhdrico al 5%, agitando
hasta obtener un pH-2. El volumen
empleado es aproximadamente 1/100
de la solucin tratada. Estopro
duce la precipitacin del alginato
de sodio en forma de flculos blan
cos que flotan inicialmente debido
al desprendimiento de CO2.
i. Se dej reposar esta suspensin (ca
lentndola hasta 50C, lo que ayuda
14
-
7/21/2019 polimero floculantes
21/38
a la eliminacin del exceso de cloro,
debido alhipoclorito),el precipi
tado se extrajo (botando el sobre
nadante) y luego se filtr en una
tela porosa.
j. Como este precipitado de alginato
de sodio todava tiene algunas impu
rezas,
se refino disolvindolo en
carbonato de sodio al 2% hasta obte
ner un pH -7,para despus precipitar
el alginato con etanol y obtener
flculos densos que se puedan sepa
rar por filtracin.
k. El producto filtrado se sec al aire
libre y en la estufa a temperatura
baja (40C) hasta peso constante,
con lo que se produjo un material
laminar flexible de color pardo cla
ro,soluble en agua fra, que luego
se moli para obtener el producto
final enpolvo. La cantidad obtenida
con 400 g de cada tipo de alga seca
fue de 50 g de alginato de sodio
para las algas
Macroaystis
y 20.5 g
para las algas
Lessonia.
Los rendi
mientos varan segn el perodo del
ao en que se recolecten las algas
(Bazn,1973).
E.
USO DEL ALGINATO DE SODIO COMO
AYUDANTE DE FLOCULACION
En 1964 se llev a cabo en Inglaterra
un extenso estudio utilizando alginato
de sodio como ayudante de coagulacin
en el tratamiento de aguas coloreadas
de baja alcalinidad, baja turbiedad y
pocos slidos disueltos. Con dosis de
solo 0.35 mg/1, las carreras de filtra
cin fueron incrementadas de un rango
inicial de 6-24 h hasta 48 h debido a
las mejores caractersticas del floc
formado (Hall,1964).
La dosificacin de alginato de sodio
requiere, sin embargo, de algunas
pre
cauciones especiales. En primer lugar,
el alginato es precipitado por el
cal
cio y el aluminio con produccin de un
gel,
lo que puede ocurrir cuando existe
un alto contenido de dureza calcica en
el agua de disolucin, o cuando cae
accidentalmente polvo de sulfato de
aluminio. Esto puede prevenirse aa
diendo al agua de disolucin 10 a 15%
de soda (Na
2
C03) o mezclando este com
puesto directamente con el alginato.
Por otra
parte,
la solucin dealgi
nato puede sufrir una degradacinbio
lgica, por lo que debe agregrsele
cloro ohipoclorito de sodio. El polvo
seco,en cambio, es muy estable y ha
sido almacenado por aos a una tempera
tura de L0-20C, sin que se produzca
deterioro apreciable. Sin embargo, al
hidratarse, especialmente a temperaturas
superiores a 50C, se produce su despo
limerizacin.
Los resultados de los ensayos efec
tuados en el laboratorio con alginato
de sodio fueron bastante alentadores,
tanto al realizarlos con agua de tur
biedad artificial como con agua del
ro Rraac.
Para determinar las dosis ptimas
se efectuaron ensayos con:
1. Alginato de sodio proveniente de
algas Macroaystis,
2. Alginato de sodio proveniente de
algas
Lessonia,
3. Welgum, un alginato de sodio comer
cial producido en Inglaterra, y
4.Purifloc N-12, un polielectrolito
sinttico.
En todas las jarras que contenan
agua turbia (50 UN) se aplicaron 15 mg/1
de sulfato de aluminio conjuntamente
con distintas dosis de los polmeros,
y se determin la turbiedad residual
en cada uno. Se encontr que bajo las
condiciones del ensayo, la dosis ptima
para el alginato de sodio proveniente
de las algas
Macroaystis
fue de 0.5
mg/1,de las algas Lessonia 0.6 mg/1,
de Welgum 0.5 mg/1, y de Purifloc N-12
0.1 mg/1.
15
-
7/21/2019 polimero floculantes
22/38
En todos los casos se pudo apreciar
claramente que el floc formado en la
jarra, a la que se le haba adicionado
la dosis 6ptima de polmero, presentaba
una mejora notable en la-remocin de
turbiedad con respecto a la jarraa.la
que'no se le haba adicionado polmero.
El ndice de Willcomb (que evala
la calidad del
floc
disminuy al sobre
pasar la dosis ptima para el alginato
de Maavooystis, pero aument para los
otros, no obstante que la turbiedad
residual desmejoraba. Este es un fen
meno observado con muchos polmeros,
tanto naturales como sintticos, que
suelen producir un floc ms grande y
pesado, aun cuando la turbiedad rema
nente final no mejore.
Q * O * ' q O LO L S
o o s i a o > W U I M N I I
O B
r co c u cA C i a M , m ' i
Prueba efectuada con alginato de sodio
16
FIGURA
8
DOSIS OfTIHA
DE
ALGINATO
DE
SODIO
C O N
AGUA
DE
TURBIEDAD ARTIFICIAL
O E
S O U N
(COAGULANTE:
AI
2
(S0
v
)
3
18H
2
0,15
no/I; TEMPERATURA
22 C)
-
7/21/2019 polimero floculantes
23/38
Las razones para esto pueden ser de
diferente ndole. Teniendo en cuenta la
configuracin bimodal (Harris y Kaufman,
1966) de la curva de distribucin de par
tculas por tamaos en las suspensiones
floculadas, podra pensarse que en la
floculacin ortocintica, a determinado
gradiente, solo queda atrapado el grupo
de partculas de mayor tamao que for
man la primera parte de la curva, pero
que las partculas de dimetro muy pe
queo,representadas por la segunda, no
alcanzan a quedar suficientemente in
fluenciadas por la floculacin ortoci
ntica y, por tanto, no son adsorbidas
por el floc de mayor tamao y aparecen
en la suspensin como turbiedad rema
nente.
En consecuencia, el gradiente
de velocidad tiene una gran influencia
en la turbiedad residual obtenida, como
ha sido demostrado repetidas veces por
varios investigadores. Este parmetro
se torna an ms crtico cuando se usan
polielectrolitos (MorrowyRausch,1974).
Como lo que se estaba buscando era
una comparacin entre la eficiencia de
diversos compuestos, todos los ensayos
se hicieron con el mismo gradiente de
velocidad. Se determin la turbiedad
removida en cada jarra a travs del
tiempo,
con el objeto de comparar la
velocidad de sedimentacin relativa de
las partculas en las distintas suspen
siones.
Los resultados se presentan
en las figuras 8 y 9 para agua de tur
biedad artificial y natural, respecti
vamente.
Obsrvese que los alginatos ensaya
dos se comparan ventajosamente con el
polmero sinttico.
O O a i * O * A VU O A M T B o ' L d C u t A C l O N , m
FIGURA
9
DOSI S OPTIHA
DE
ALGINATO
D E
SODIO
C O N
AGUA
D E L R I O
RIMAC
DE 28 U N
(COAGULANTE: AI
2
( S O j
3
|8H
2
0 , 15mg/l; TE MPERATURA 21 C )
17
-
7/21/2019 polimero floculantes
24/38
Se efectuaron ensayos similares con
el agua del ro Rmac y agua con tur
biedad artificial. Los resultados se
incluyen en las figuras 10 y 11, donde
se puede apreciar que las curvas de
velocidad de sedimentacin para los al-
ginatos y para el polmero sinttico
estn bastante juntas, pero los de
Lessonia
y
Maaroaystis
producen un
floc ligeramente ms pesado.
En ensayos posteriores realizados
con agua natural y cido algnico (pro
ducto intermedio de la fabricacin del
M J O I N A I O ti_c*ai
r i C M P O < m f
-
7/21/2019 polimero floculantes
25/38
alginato desodio,obtenido simplemente
por la precipitacin de la algina en
medio cido y luego secado a la tempe
ratura de40C),se encontr que este
tambin acta como un excelente ayudante
de floculacin. El problema que
pre
senta este producto de aspecto granu
loso es su consistencia dura que impide
molerlo con facilidad, pero que puede
solucionarse mezclndolo con carbonato
de sodio en partes iguales, lo cual
permite su fcil disolucin. Por lo
tanto,
en todos los ensayos realizados
el cido algnico fue mezclado 50:50
con
Na2C0
3
.
Las condiciones de estos
ensayos varan ligeramente del proce
dimiento generalizado y son incluidas
con los resultados en la figura 12.
FIGURA II V E L O C I D A D E S D E S E D I M E N T A C I N
DE SODIO (COAGULANTE: A I
2
( S 0 J
3
- I 8n
?
0 ,
D E T U R B I E D A D ; T E M P E R A T U R A
22 C )
EFICACIA COMPARADA
D E L O S
ALG I N A T O S
10 mg/l; AGUA D E L R I ORIMAC D E 2 8 U N
19
-
7/21/2019 polimero floculantes
26/38
0 2 O * 0 O S i-O I.X
O O W O S AVU O AM T B D I FLOCUI. C ION m/r
F I S U M 1 2 E F I C I E K I A D E L A C IB O A LC I N I C O C O N O AYU D AN T E DE FLO C U L AC I O N
( C O A U L A N T E : A I
2
( S O \ )
3
l o H
2
0 ; T E M P E R A T U R A 2 1 " C )
V . E XP E R I M E N T O S C ON T U N A F LO C
A. D ESC RIPC I N D E LA. PLAN TA
El cactus del cual se extrajeron
polmeros floculantes fue la Opuntia
fious indica,
que pertenece a la fami
lia de las
Opuntias.
O tras especies
de esta familia incluyen a la
Opuntia
monocantha, Opuntia tuna, Opuntia vul-
garis, Opuntia inerme, etc. Todas es
tas especies son similares y se conocen
comnmente como tuna o nopal .
Las Opuntias son originarias de
Mxico y fueron llevadas a diferentes
lugares por los espaoles (Gade,1973).
E n la actualidad se encuentran amplia
mente distribuidas en las zonas andinas
medias de Sud y Centroamrica, E uropa
(E spaa e I talia) y tambin Australia.
Crecen en forma natural y son cultiva
das en terrenos ridos y semiridos,
cuyas alturas fluctan desde el nivel
del mar hasta aproximadamente 2500 m.
Crecimiento natural de tunas; Cajamarca, Per
20
-
7/21/2019 polimero floculantes
27/38
Su cultivo tiene diversas finalidades
que incluyen: obtencin de la fruta;
uso de la penca como forraje paraani
males,generalmente despus de remover
las espinas (quemndolas con
antorchas ;
preparacin de potajes para consumo
humano (las hojas tiernas son comesti
bles);utilizacin de la planta para
formar cercos y linderos de casas y te
rrenos;
y desarrollo de la cochinilla
(un insecto hemptero que vive sobre la
penca,
del cual se extrae el carmn que
es usado como colorante en la fabrica
cin de productos detocador). En 1975
el Per espera exportar 180,000 tone
ladas de cochinillas por un valor apro
ximado de US$ 4 millones.
En las reas rurales del Per se
acostumbra usar el mucilago de la penca
de la tuna para clarificar el agua para
uso domstico. De esta prctica cam
pestre surgi la idea de investigar la
posibilidad de extraer la materia ac
tiva floculante contenida en ella.
Con este fin se utiliz la
Opuntia
fiaus indiaa.
Esta es una planta ar
borescente, muy comn en el Per, que
crece hasta aproximadamente
5
m de alto.
Plantacin de tunas; Til-Til, Chile
Una mata de tuna; Til-Til, Chile
Sus hojas son gruesas y espinosas (pen
cas),de aspecto elptico, color verde
y con una longitud de 30-50 cm y apro
ximadamente 5 cm de ancho. Sobre las
mismas crece un fruto comestible,
peri
forme,de cascara blanda cubierta par
cialmente por pequeas espinas muy
del
gadas(sisos),el cual es muy apreciado.
Una caracterstica del cultivo de la
tuna es la necesidad de podar la planta
anualmente a fin de asegurar un mximo
rendimiento en la produccin de sus
frutos.
Las pencas que se extraen son
utilizadas en algunos casos como forraje
y en otros son simplemente desechadas,
como se ilustra en las fotografas.
A travs de informacin obtenida en
una hacienda enTil-Til,Chile, se lleg
a la conclusin de que cada mata (4
plantas de tuna) necesita que se le
poden aproximadamente 30 pencas/ao.
Normalmente se plantan 625 matas/Ha y
cada penca pesa aproximadamente 2 kg.
Por lo tanto, cada hectrea produce
37.000 kg anuales de pencas cortadas y
desechadas.
Considerando que el rendimiento del
polmero es de 1.825% en base a tuna
cruda,tenemos que una hectrea produce
21
-
7/21/2019 polimero floculantes
28/38
Acopio de pencas de tuna que han sido
desechadas; Til-Til, Chile
694 kg de polmero por ao. Esta can
tidad es suficiente para abastecer du
rante un ao una planta con capacidad
de 43.6 1/seg (1 milln de galones por
da) suponiendo una dosis promedio de
0.5 mg/1.
B. C0MP0SIC0N DE LA PENCA DE LA
TUNA - TOXICIDAD
Mediante anlisis qumicos de la
penca de la tuna se ha encontrado que
su composicin bsica comprende
poli-
sacridos, protenas, pequeas canti
dades de alcohol y aldehidos y algunos
otros carbohidratos; contiene asimismo
de 60 a95.5%de agua con 11.5% de az
cares,
1.55% de protenas, 3.12% de
pectinas y
0.26E
de lpidos (Mella
Rojas,
1958).
Su consistencia gomosa se
debe, ade
ms de los polisacridos, a la presencia
de triterpenos, poliglucsidos, araba-
nos y galactosa. (Brambilla, 1956;
Van Wessem,1961).
Dado el hecho de que en muchos pases
la penca de la tuna se usa como forraje
del ganado y en otros, como en Mxico,
se usa en la preparacin de alimentos,
su toxicidad parece estar descartada,
sobre todo si se tienen en cuenta las
pequesimas dosis que se utilizaran
en el agua potable.
C. MTODOS' DE EXTRACCIN DEL TUNAFLOC
Para extraer los polmeros activos
de la penca de la
1
.tuna a fin de usarlos
como ayudantes de f loculacin, se desa
rrollaron los mtodos siguientes:
1. Primer mtodo (tunafloe A)
a. Se eliminaron las espinas y cascaras
delas pencas seleccionadas, frotn
dolas con una esponja gruesa y pe
lndolas con un cuchillo. Se picaron
luego en cubos de ms o menos 1 cm
por lado.
b.
Se pesaron 2 kg de este material y
se pusieron a secar en la estufa a
40-45C de temperatura, durante
24 h. El peso se redujo a 0.12 kg.
c. Este residuo seco se moli y crib
en malla #20, para separar el mate
rial fibroso. El polvo resultante
se coloc en un extractor de Soxhlet
(ver figura 13) a fin de eliminar
los compuestos solubles en alcohol,
como la clorofila y otros colorantes.
La extraccin se efectu hasta que
el solvente no mostrara coloracin
al contacto con la muestra. En el
cartucho de Soxhlet qued un material
granular, de partculas gruesas, del
F I S U R A 13 D I S E O D E L. E X T R A C T O R S O X H L E T
U S A D O E N L A P RE P A RA C I N O E T U N A F LO C A
22
-
7/21/2019 polimero floculantes
29/38
cual se separaron las parces fibrosas
con un tamiz grueso y luego se le
moli hasta obtener un polvo blanco.
d. Con este polvo se prepar una solu
cin de 2.5% con agua destilada, la
que, luego de homogeneizarla, se
filtr a travs de seda para retener
las partculas gruesas. Para el uso
de este producto en una planta de
tratamiento de agua, posiblemente
podra realizarse esta etapa de di
solucin, filtracin y aplicacin
del polmero directamente, elimi
nando los pasos
e y f
siguientes que
sirven para la refinacin del
pro
ducto.
e.
A la solucin filtrada se le agreg
alcohol etlico hasta producir un
precipitado blanco.
f. Se obtuvo as un residuo gomoso que
fue secado en la estufa a 40C du
rante 5 h para deshidratarlo y ob
tener un material
amorfo.
Al molerlo
se obtuvo un polvo fino al que se le
llam tunafloc A, que es soluble en
agua e insoluble en alcohol, ter y
otros solventes orgnicos.
La solucin de 0.1% tiene un pH = 5.5
y es estable, pues no se ha descom
puesto ni ha perdido sus propiedades
floculantes despus de un almacena
miento de seis meses. Se ignora el
efecto de un almacenamiento ms
pro
longado.
El rendimiento del tunafloc fue de
1.825% de la tuna cruda y el 15.2% de
la tuna seca.
2.
Segundo mtodo (tunafloc B)
Teniendo en cuenta las caracters
ticas similares de los polisacridos
de la tuna y de las algas pardas
mari
nas,
se ensay un mtodo de extraccin
parecido al descrito en el punto //
C.
a. Se agreg cloruro de calcio al 0.5%
a 100 g de muestra hasta cubrirla
completamente y se calent el con
junto a 45C durante 10 min.
b.
Se agreg luego cloruro de sodio al
0.5% y se calent durante 10
rain
60C.
c. Las muestras as lavadas se pasaron
a una solucin de carbonato de sodio
al 10% a 70C y luego se dejaron
macerar durante 24 h.
d. La solucin obtenida se filtr con
una tela de malla gruesa y el
resi
duo slido se volvi a digerir con
ms
Na2C0
3
al 2% por 10 min para
extraer lo que hubiese quedado rete
nido. Esta solucin tambin sefil
tr y se mezcl con la preparada
previamente.
e.
Para decolorar la solucin se agreg
hipoclorito de sodio en proporcin
1:100 en volumen.
f. La precipitacin de los polmeros se
hizo con cido clorhdrico (HC1) al
5% en volumen hasta obtener un pH - 2.
Se produjo un floculo pequeo que
para separarlo se filtr en una ma
lla fina.
g. Esta masa se coloc en agua desti
lada y se agreg carbonato de sodio
al 2% para subir el pH por encima
de 6, y para disolver el material,
el que nuevamente se precipit en
alcohol etlico.
h. El precipitado sedimentado se filtr
y desec en la estufa a 40C durante
24 h, y se obtuvo un polvo color
crema. El rendimiento en peso de
tunafloc B fue de 0.18% de tuna cruda
y 3% de tuna seca.
D. USO DEL TUNAFLOC COMO AYUDANTE
DE FLOCULACION
Se efectuaron una serie de ensayos
con los polmeros extrados en las for
mas descritas, y se obtuvieron excelen
tes resultados, tanto para el agua de
turbiedad artificial (ver figura 14)
como para el agua de turbiedad natural
(ver figura 15).
23
-
7/21/2019 polimero floculantes
30/38
F IG URA l
-
7/21/2019 polimero floculantes
31/38
Tanto el tunafloc A como el B son
buenos ayudantes de floculacin. Sin
embargo, al tratar el agua de turbiedad
artificial, el tunafloc A es ms efec
tivo en una dosis baja (= 0.25 mg/1) y
el tunafloc B es ms efectivo en una
dosis mayor ( =0 . 6mg/1). Al tratar
agua de turbiedad natural, en cambio,
la dosis ptima es muy parecida (= 0.4
mg/1).
Estos resultados, conjuntamente
con
el
mayor rendimiento del tunafloc A
al comparalo con el del tunafloc B
(15.2%vs. 3 %), sugieren que el mtodo
de produccin del primer polmero es
ms favorable para su uso en plantas de
tratamiento de agua.
10. Prueba efectuada con tunafloc
a o
T U N A P L fl
/
i \
A
* .
i
:
:
*
i
:
/
c
( o w n
> *
r/-
/
i " ) _ ^ .
1
-^+
1
/
j
~r r *vA^o