poliica de paricipacion

download poliica de paricipacion

of 8

Transcript of poliica de paricipacion

  • 8/14/2019 poliica de paricipacion

    1/8

    Carlos E. Quintero

    Investigador del

    iteso. Mxico.

    Es difcil ubicar un tema entre los asuntos pblicos

    contemporneos que haya merecido tanta atencin

    como la participacin social en el gobierno. Porigual acadmicos, funcionarios pblicos, lderes

    de organizaciones de la sociedad civil y polticos

    han participado en lo que bien podra denominarse

    como un debate inacabado e inacabable sobre el

    sentido y utilidad de la participacin social en la

    consolidacin de la democracia, la mejora de la

    calidad de vida y el control de los gobiernos y sus

    polticas. Si bien este interminable debate ofrecemltiples perspectivas para atender y entender

    el tema y sus diversas aplicaciones, tambin es

    cierto que una buena parte de la literatura pare-

    ce estar dominada por una suerte de optimismo

    acrtico respecto a los alcances verdaderos de la

    participacin de los ciudadanos en la as llamada

    vida pblica.

    Adoptando esta visin un tanto crtica y es-

    cptica del fenmeno, la obra Poltica pblica y

    participacin social: visiones alternativas ofrece

    una coleccin de argumentos que, al menos en

    principio, pretende modi-

    car la tendencia optimista

    en el tratamiento de las

    cuestiones involucradas en

    la relacin planteada en el

    Poltica pblica y participacin

    social: visiones alternativas,editado por Jos Sosa

    Jos Sosa (ed.) (2006), Poltica pblica y

    participacin social: visiones alternativas, divip-

    cegap-fcpys de la unam, Mxico. 132 pp.,

    isbn 968-9007-00-9.

    Espiral,Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XIII No. 39 Mayo / Agosto de 2007 205

  • 8/14/2019 poliica de paricipacion

    2/8

    206

    Carlos E. Quintero

    propio ttulo de la publicacin. El texto se compone de cinco

    trabajos: un estudio introductorio y cuatro estudios de caso,

    uno sobre formas participativas en gobiernos locales de la

    Unin Europea, otro sobre la prevencin de riesgos en el

    municipio de Baha Blanca de Argentina, uno ms sobre

    gestin cooperativa en el municipio de San Luis Potos, y

    nalmente uno sobre las formas que adopta la gestin del

    agua en la delegacin Iztapalapa del Distrito Federal. El

    denominador comn en los cinco trabajos es un esfuerzo

    por revelar la verdadera naturaleza de la relacin entre las

    estructuras de gobierno y los intereses de los ciudadanos;

    y por entender si se trata de un vnculo de carcter casus-

    tico y circunstancial o es, como sugiere una gran parte de

    la literatura, un rasgo estructural de la gobernanza con-

    tempornea. Merece la pena destacar que algunos de los

    trabajos incluidos fueron presentados como ponencias en

    el Tercer Seminario Anual de Investigacin sobre el Tercer

    Sector en Mxico, llevado a cabo en la ciudad de Mxico en

    el otoo de 2003, tal y como sealan tanto la pgina legal

    del libro como el prefacio.El estudio introductorio fue elaborado por el editor de la

    obra, Jos Sosa. Aunque breve slo 12 de las 132 pginas

    del texto, este trabajo pretende construir un marco ana-

    ltico para la lectura y comprensin de los cuatro estudios

    de caso. Para ello, se ofrece una discusin que parte de la

    formulacin directa de la pregunta qu es la participacin

    social?, para luego ir presentando los elementos que a juicio

    del autor integran y dan forma a la relacin poltica pblica-participacin social. As, se plantea la evolucin que, a lo

    largo de las ltimas dos dcadas, ha tenido el concepto de

    participacin social o ciudadana, y cmo se fue integrando,

    casi de manera inevitable, a las nociones propias del trabajo

    gubernamental. El efecto ltimo de estas incorporaciones

    de la participacin social como parte de cuerpos conceptua-

    les ms amplios es la multiplicacin de sus sentidos y la

  • 8/14/2019 poliica de paricipacion

    3/8

    207Reseas No. 39

    Poltica pblica y participacin social: visiones alternativas, editado por Jos Sosa

    agudizacin de su dependencia hacia los contextos en los

    que se aplica cuando se trata de denir su utilidad (p. ix).

    Debe notarse que, aunque el estudio introductorio aborda

    de manera tangencial los problemas sealados por los estu-

    dios de caso, en ningn momento explica o da argumentos

    para entender por qu la obra en su conjunto se reere a

    la poltica pblica y a la participacin social en singular y

    no en plural (polticas pblicas yformas de participacin

    o participativas).

    El primer captulo es el ms extenso de la obra y fue

    elaborado por los investigadores espaoles Csar Colino

    y Elosa del Pino. Como se indica en una nota a pie de p-

    gina, el texto en cuestin ofrece los principales resultados

    de la investigacin que ambos autores realizaron para la

    Fundaci Flor de Maig (Fundacin Flor de Mayo) y que

    permiti establecer una visin de conjunto sobre el grado en

    que se ha extendido el uso de formas participativas en los

    gobiernos locales de algunos pases de la Unin Europea.

    Desde la visin de estos autores, la extensin de las formas

    participativas muestra rasgos propios de un movimiento degrandes proporciones:

    Basta mirar a los gobiernos locales de algunos pases como el Reino

    Unido, Francia, Holanda o Alemania e incluso algunos municipios

    espaoles pioneros para proclamar el triunfo de un nuevo espritu de

    participacin ciudadana en el viejo continente (p. 1).

    Segn los dos investigadores, en la erupcin de este esprituse percibe claramente un cambio en la percepcin de la parti-

    cipacin social como un mecanismo propio de la democracia;

    y que puede sintetizarse en el paso de una visin tradicional

    en la que la participacin tena un carcter instrumental

    para las instituciones pblicas, a otra ms contempornea

    en la que se habla de una visin sustantiva de la misma. No

    es casual, por tanto, que este cambio coincida tambin con

  • 8/14/2019 poliica de paricipacion

    4/8

    208

    Carlos E. Quintero

    la discusin de la evolucin de la democracia representativa

    hacia la democracia participativa.

    Al abordar las caractersticas especcas de la evolucin

    de las formas de participacin, los autores identican di-

    ferencias importantes en el uso de estos instrumentos a

    partir de variables como el tamao de las localidades donde

    se aplican, el papel que los gobiernos locales cumplen en

    el contexto institucional de cada pas, y el tipo de reformas

    poltico-administrativas aplicadas en los ltimos aos. Co-

    incidiendo con estudios similares, el trabajo de Colino y Del

    Pino encuentra que en la mayora de las reformas aplicadas

    a los gobiernos locales europeos existe una tensin entre los

    propsitos tendentes a mejorar y ampliar la calidad de la

    democracia frente a los que buscan hacer ms eciente la

    operacin de dependencias y la prestacin de servicios. El

    resultado ha sido, en opinin de ambos, favorable en trmi-

    nos generales: Sea como fuere la bsqueda de la ecacia y

    la calidad y/o del fortalecimiento democrtico local, ambos

    han contribuido a ampliar las posibilidades de implicacin

    ciudadana [...] (p. 13).Al analizar las diversas formas de participacin aplicadas

    en los gobiernos locales europeos, los autores encuentran

    que las diferentes experiencias nacionales y regionales

    muestran un patrn de desarrollo comn, consistente

    en la formacin de tres etapas o fases: una primera de

    fragmentacin y descoordinacin; una segunda denida

    como simblico-discursiva, y una tercera de integracin

    y agrupacin de medidas e instrumentos. Las etapas noslo sirven para describir cada uno de los casos, sino para

    hacer comparaciones entre ellos. De esta forma, Espaa y

    Francia se ubicaran en la primera, en tanto que Alemania

    y la Comunidad Autnoma de Catalua muestran rasgos

    propios de la segunda; y el Reino Unido se ubicara en

    la ltima. No puede dejar de destacarse el hecho de que

    en esta parte del estudio los autores, pese a la claridad y

  • 8/14/2019 poliica de paricipacion

    5/8

    209Reseas No. 39

    Poltica pblica y participacin social: visiones alternativas, editado por Jos Sosa

    contundencia de sus argumentos, no se atreven a formular

    una clasicacin precisa de los casos nacionales ms all

    de generalizaciones, atenuadas luego con ejemplos de casos

    especcos de regiones y ciudades.

    Hacia el nal de su colaboracin Colino y Del Pino ad-

    vierten de las limitantes y restricciones que enfrenta una

    mayor y verdadera participacin de los ciudadanos en los

    gobiernos locales. Entre los ms graves se encuentran las

    restricciones nancieras y legales, los riesgos de burocra-

    tizacin de la participacin, la frustracin ciudadana ante

    la lentitud de los resultados que ofrece su involucramiento

    y, sobre todo, el escaso nmero de gobiernos que han man-

    tenido el inters por implicar a sus ciudadanos ms all

    de ciertos momentos polticos favorables a la participacin

    (campaas electorales, aplicacin de reformas legales e

    institucionales, sucesos trgicos, etctera).

    El segundo captulo est dedicado a la descripcin del caso

    de la municipalidad de Baha Blanca y los efectos que la

    participacin ciudadana tuvo en la adopcin de una poltica

    local de prevencin de riesgos. El caso de Baha Blanca noescapa a la difcil situacin que caracteriza a los gobiernos

    locales de Argentina y de muchos pases latinoamericanos,

    consistente en un bajo desarrollo institucional y una cons-

    tante escasez de recursos, pero enfrentada a los desafos

    y enormes retos que derivan del crecimiento urbano y de

    la expansin industrial. Su condicin portuaria agudiza

    adems la gravedad de los riesgos ambientales y humanos

    que encara. La particularidad del estudio contenido en estesegundo captulo de la obra reside en que su autor cuenta

    con una perspectiva un tanto distinta a la de los otros do-

    minados ms por una visin acadmica, ya que se trata de

    quien fuera por varios aos el responsable directo del Plan

    Estratgico de la municipalidad y uno de los principales

    impulsores de las polticas de prevencin.

  • 8/14/2019 poliica de paricipacion

    6/8

    210

    Carlos E. Quintero

    El argumento central que se ofrece dene a la participa-

    cin social como un proceso de aprendizaje colectivo, ms

    que como un rasgo de los sistemas de planicacin pblica.

    Se llega a esta conclusin despus de analizar cmo, en el

    caso de Baha Blanca, a pesar de haberse llevado a cabo

    un proceso de discusin colectiva para formular el Plan

    Estratgico, nunca se tom en cuenta el perl de riesgos

    que su estructura econmica implica. Al haberse presentado

    situaciones de grave riesgo provocadas por accidentes en la

    zona industrial del puerto, los distintos actores sociales e

    institucionales aprovecharon el espacio comn creado por

    el Plan Estratgico para denir un plan de prevencin de

    riesgos.

    El tercer captulo ofrece un anlisis de caso sobre la for-

    macin de redes de cooperacin en un contexto de gestin

    intergubernamental. La descripcin se desarrolla en torno

    a la construccin de una infraestructura hidrulica el

    Tanque Tenorio Villa de Reyes en la zona metropolitana

    de San Luis Potos, capital del estado del mismo nombre. La

    autora, Estela I. Sotelo, asume con xito el reto de elaboraruna construccin conceptual para explicar el resultado lti-

    mo de las interacciones en torno a la ejecucin del proyecto

    de construccin del tanque referido.

    Dado que el proyecto involucraba en muchos sentidos el

    xito o el fracaso de una poltica ms amplia, la relativa al

    futuro de los escasos recursos hdricos del estado de San

    Luis Potos, el comportamiento de los diferentes actores

    sociales, pblicos y privados adopt perles de profundocomportamiento estratgico. El alcance de estos compor-

    tamientos queda explicado de forma brillante y clara en

    los seis grcos que se ofrecen a lo largo del trabajo. Son

    de destacar, en particular, el que presenta de forma tri-

    dimensional el posicionamiento de los actores en torno al

    tanque (p. 74) y el que clasica, segn su mayor o menor

  • 8/14/2019 poliica de paricipacion

    7/8

    211Reseas No. 39

    Poltica pblica y participacin social: visiones alternativas, editado por Jos Sosa

    orientacin tecnocrtica, a los gobiernos municipales invo-

    lucrados (p. 85).

    El captulo nal de la obra, dedicado a describir y analizar

    la gestin hidrulica de la delegacin Iztapalapa, plantea

    un cierre adecuado a las diferentes discusiones que se han

    venido dando en los textos precedentes. En claro contraste

    con los argumentos de carcter tcnico-administrativo y de

    orden conceptual ofrecidos desde el estudio introductorio,

    el trabajo de Mnica Landaverde se inscribe en una lnea

    de anlisis de corte poltico. Esto puede deberse, en gran

    medida, a la propia naturaleza del caso que estudia. A pocos

    escapa el hecho de que las delegaciones del Distrito Federal

    son mbitos de negociacin poltica y de experimentacin

    administrativa dominados por una lgica urbana y de mo-

    vilizacin social intensa propia de las grandes urbes.

    En su descripcin del caso, M. Landaverde no abdica al

    propsito de realizar un anlisis acadmico. Por el contrario,

    lleva a cabo el estudio detallado de los principios, mecanis-

    mos y propsitos que guan lo que ella misma denomina

    como la gestin hidrulica de la delegacin. Y es, jus-tamente, a partir de estos elementos que logra identicar

    un modelo de gestin fuertemente dominado por criterios

    partidistas y de orden clientelar que, pese a ello, no logran

    evadir las complejidades tcnicas y operativas que involucra

    la prestacin del servicio de agua potable a una poblacin

    de gran tamao y territorialmente dispersa. De ah que la

    principal conclusin del captulo sea que:

    [...] a pesar de que el Estado constitucionalmente es el encargado de

    garantizar la provisin de servicios pblicos a la poblacin, por encima

    de este mandato predominan intereses polticos que acentan las

    desigualdades (p. 124).

    Por lo reseado hasta este punto, puede concluirse que

    la obra merece ser considerada una contribucin seria al

  • 8/14/2019 poliica de paricipacion

    8/8

    212

    Carlos E. Quintero

    debate actual sobre el alcance de la participacin social en

    el trabajo gubernamental, si bien no se le puede atribuir

    una inuencia mayor, propia de los textos que organizan y

    encauzan las discusiones polticas y acadmicas. Su utilidad

    reside, en todo caso, en que ofrece evidencias y argumen-

    taciones concretas que van en contra de la corriente de

    optimismo dominante en los estudios y textos que analizan

    la participacin social en los gobiernos. Deberemos esperar

    todava algunos aos para saber cul de estas dos posiciones

    estuvo ms cerca de la verdad.