Poemas Valera Mora

8
Sábado 20 de septiembre de 2008 l N o 3866 del año XVII segundo centenario l www.diariocolatino.com DIARIO CO LATINO, MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD Nº 968 POETA CASTRORRIVAS CUMPLE 70 AÑOS LO CUAL ES UN ACONTECIMIENTO PARA LA CULTURA NACIONAL, YA QUE ESTE HOMBRE HA LEGADO AL PAÍS NO SOLO SU OBRA LITERARIA SINO TAMBIÉN LA LUMINOSIDAD DE SU PENSAMIENTO Y SU HONRADEZ INTELECTUAL, EN MOMENTOS EN QUE ESTAR DEL LADO DEL SACRIFICIO HA SIDO DIFÍCIL. UN ABRAZO DE LOS QUE HACEMOS EL TRES MIL Y DE SUS AMIGOS POR EL MUNDO. ¡SALUD, MAESTRO! Cuestión de principio De ahora en adelante, mis sonetos No serán alabanza de las rosas. Ni cantarán las fuentes rumorosas. Ni pálidos amores, recoletos. Serán un altavoz. Un grito. Un reto. Con rima y con medida. ¡Tan graciosas! Y que el poeta así, entre otras cosas, Dé al pueblo su canción, como alfabeto donde él pueda leer, aún deletreando, su gran dolor, su herida proletaria. Y su gran esperanza, su alegría, que cuando esté de pie, ya caminando, -y nunca de rodillas como un paria- sean pueblo y poeta, la Poesía. RICARDO CASTRORRIVAS

Transcript of Poemas Valera Mora

Page 1: Poemas Valera Mora

suplemento cultural tres mil · diario colatino · septiembre 20 de 2008

Sábado 20 de septiembre de 2008 l No 3866 del año XVII segundo centenario l www.diariocolatino.com

DIARIO CO LATINO, MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

Nº 968

POETA CASTRORRIVASCUMPLE 70 AÑOS

LO CUAL ES UN ACONTECIMIENTO PARA LA CULTURA NACIONAL, YA QUE ESTE HOMBRE HA LEGADO AL PAÍS

NO SOLO SU OBRA LITERARIA SINO TAMBIÉN LA LUMINOSIDAD DE SU PENSAMIENTO Y SU HONRADEZ

INTELECTUAL, EN MOMENTOS EN QUE ESTAR DEL LADO DEL SACRIFICIO HA SIDO DIFÍCIL.UN ABRAZO DE LOS QUE HACEMOS EL TRES MIL Y DE SUS AMIGOS POR EL MUNDO.

¡SALUD, MAESTRO!

Cuestión de principio

De ahora en adelante, mis sonetosNo serán alabanza de las rosas.Ni cantarán las fuentes rumorosas.Ni pálidos amores, recoletos.

Serán un altavoz. Un grito. Un reto.Con rima y con medida. ¡Tan graciosas!Y que el poeta así, entre otras cosas,Dé al pueblo su canción, como alfabeto

donde él pueda leer, aún deletreando,su gran dolor, su herida proletaria.Y su gran esperanza, su alegría,

que cuando esté de pie, ya caminando,-y nunca de rodillas como un paria-sean pueblo y poeta, la Poesía.

RICARDO CASTRORRIVAS

Page 2: Poemas Valera Mora

suplemento cultural tres mil · diario colatino · septiembre 20 de 2008

«Quemar programas y catecismosy comenzar de nuevo»

ALFONSO KIJADURÍASALFONSO KIJADURÍASALFONSO KIJADURÍASALFONSO KIJADURÍASALFONSO KIJADURÍASUno de los más importantes poetas vivos de El Salvador, desde hace muchos años

reside en Canadá. Además es narrador, escultor, músico y pintor.

3000: ¿Qué significa para usted vivir en El Salvador?

Kijadurías: Cólera y frustración

3000: ¿Cómo es El Salvador de ahora para usted?

Kijadurías: Una sucursal del emporio capitalista, cuyo consumismo desmedido, mina conavidez lo que un día fue su potencial humano, su razón de ser, su identidad.

3000: ¿Cuál es el aporte que los escritores deben ofrecer a la nación para alcanzarmejores niveles de bienestar social?

Kijadurías: Como escritores, como seres humanos, en hacer más humana nuestra relacióncon los demás, esto implica además volver los ojos a la naturaleza como fundamento de lapoesía, pues es la vida misma, y defenderla de la ofensiva consumista, de la mierda y la basuraque trae consigo.

3000: ¿Cuáles deben ser los pilares filosóficos fundamentales de un programa educativocoherente con las necesidades de El Salvador?

Kijadurías: Sólo hay un pilar, la agri-cultura. De allí deriva la palabra Cultura, hay que volveral pasado, a los orígenes, al cultivo, a las herramientas primordiales, a nuestra tradición. Elloconlleva la necesidad de erradicar el actual sistema educativo, creador de robots de la fábricade Mamot por un sistema que devuelva al ser humano su dignidad, su potencial creador. Cerrarlas universidades, esas fábricas de hombres huecos, es la solución a fin de erradicar la codiciay el afán de lucro, como primacía de la actual «educación» que ha hecho del dinero su dios.

3000: ¿Qué áreas del arte y la cultura deben promoverse y apoyarse con mayor énfasisy por qué?

Kijadurías: La poesía. Sólo la poesía, que es el don de ver, oír y sobre todo sentir. La poesíacomo religión y la religión como poesía.

Sólo un gran, inmenso poema nos salvará de la gran catástrofe que ya toca nuestras puertas

3000: ¿Qué cambios son urgentes y necesarios en el país?3000: En lo referente al trabajo cultural institucional, ¿Cuál es su opinión del trabajo

realizado en los últimos 5 años por CONCULTURA (Gobierno central),PROMOCULTURA (Gobierno municipal de San Salvador), y la UES (Universidadestatal)? ¿Qué propone a estas instancias?

Kijadurías dió una sola respuesta para ambas preguntas: De lo que no se sabe, mejor nohablar. Pero a mi juicio, la cultura al igual que la religión ha estado encerrada en esquemas ydogmas. De allí la necesidad de quemar sus programas y catecismos y comenzar de nuevo,siguiendo el ejemplo de mayas y aztecas que en determinados períodos, especialmente marcadospor el arribo de un nuevo monarca, quemaban todo, destruían todo, a fin de renovarlo todo.

A PARTIR DE ESTA SEMANA, EL SUPLEMENTO CULTURAL TRES MIL ESTARÁ PUBLICANDO

DIVERSAS OPINIONES DE LITERATOS SALVADOREÑOS RESPECTO A NUESTRA

REALIDAD CULTURAL, ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA, CON EL FIN DE SERVIR

COMO CONCIENCIA CRÍTICA DE NUESTRA REALIDAD Y DE DAR ESPACIO A SUS VOCES,TAN INVISIBILIZADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS POR LA GRAN PRENSA.

A ESTE ESPACIO LO HEMOS NOMINADO COMO ¡ESCUCHA PUEBLO! EN MEMORIA

A LAS LÚCIDAS PALABRAS DE NUESTRO ENORME PENSADOR Y POETA FRANCISCO GAVIDIA,QUE ESCRIBIERA JUSTAMENTE: ¡ESCUCHA PUEBLO, CUANDO EL MAL APRIETA,

DEBE HABLARTE EL POETA, EN SU LENGUA ESTÁ DIOS Y EN DIOS NO HAY MIEDO!ESPERAMOS QUE LAS OPINIONES QUE SE VIERTAN SIRVAN PARA DEBATIR IDEAS

Y ENCONTRAR LOS MEJORES CAMINOS QUE CONDUZCAN A EL SALVADOR

HACIA UN DESTINO DE BIENESTAR Y PAZ.INICIAMOS CON NUESTROS POETAS ALFONSO KIJADURÍAS Y LUIS ALVARENGA,

A QUIENES SE LES REALIZÓ EL MISMO CUESTIONARIO.

RUMORRUMORRUMORRUMORRUMOR

Era el canto inconsciente de las criadas, fregando

los suelos,

colgando la ropa o pasando perezosos plumeros

sobre los muebles;

el canto de la amante peinándose frente al espejo,

el murmullo

del agua que escucha el enfermo en la antesala de

morfina.

El canto sin traducción que flota en el aire del

sudoroso mediodía,

como un mensaje oculto que nos acompaña de la

infancia a la muerte.

El canto que asciende con el humo de las cocinas y

penetra ventanas, pasillos, escalinatas,

cuartos de baño y azoteas,

El canto de las cosas vuelto polvo, remolino en los

patios donde duermen las bestias,

El canto vuelto silbido del prófugo ladrón, del

asesino y el traidor.

El canto de las eras, del tiempo transcurrido, que

no transcurre más.

El canto de la piedra que ya no rueda más. El canto

puro del silencio,

Antes y después de la palabra.

Alfonso KijaduríasAlfonso KijaduríasAlfonso KijaduríasAlfonso KijaduríasAlfonso Kijadurías

El poeta Kijadurías

Page 3: Poemas Valera Mora

suplemento cultural tres mil · diario colatino · septiembre 20 de 2008

3000: En lo referente al trabajo cultural institucional, ¿Cuál es su opinión del trabajo realizadoen los últimos 5 años por CONCULTURA (Gobierno central), PROMOCULTURA (Gobiernomunicipal de San Salvador), y la UES (Universidad estatal)? ¿Qué propone a estas instancias?

Luis Alvarenga: En términos generales, creo que hay cosas importantes que se han hecho. No obstante,creo que estas instituciones enfrentan una serie de condicionamientos que a muchos se les escapan poralto a la hora de analizar su funcionamiento. Un condicionamiento importante es de carácterpresupuestario. Idealmente, uno quisiera que se publicaran más libros, que hubiera en los municipiosactividades artísticas de trascendencia nacional y que la formación académica en la universidad públicamejorara. Pero estando adentro de estas instituciones, uno se da cuenta de que la buena voluntad no essuficiente. Hay limitaciones económicas, administrativas, políticas, incluso, que condicionan lo quepuede hacerse. Esto no es exclusivo de este momento histórico o de este sistema político. Es inherentea la vida de las instituciones.

Lo que pueda hacerse o no desde CONCULTURA, PROMOCULTURA o la Universidad de ElSalvador pasa, en primer lugar, por un enfoque más amplio: qué importancia le dan a la cultura y altrabajo intelectual los que controlan el poder político. De esto hablan mucho los presupuestos nacionales,municipales, etc.

En segundo lugar, esta situación pasa por la importancia que los funcionarios de distintos nivelesdentro de estas instituciones le asignen a la cultura. Obviamente, si tenemos una concepción tecnocráticao burocrática de la cultura, pondremos a tecnócratas o burócratas al frente de las instituciones. Pero nohay que olvidar que, por otra parte, no basta con poner personas con sensibilidad artística o intelectual:es necesario que conozcan el funcionamiento administrativo de las instituciones. De lo contrario, nosabrá cómo hacer las cosas que quiere hacer.

3000: ¿Qué significa para usted vivir en El Salvador?

Luis Alvarenga: Sensaciones encontradas: incertidumbre y esperanza. Enfrentar laprepotencia, el enanismo, la mezquindad con las reservas morales que tengamos lossalvadoreños.

3000: ¿Cómo es El Salvador de ahora para usted?

Luis Alvarenga: Una sociedad en la que pesa mucho el miedo. Miedo de la situaciónactual y miedo a cambiar esta situación. Pero también es un país de esperanza. Elproblema es que esta esperanza sea una cosa coyuntural. Tiene que servirnos para másallá de marzo del otro año, independientemente de los resultados electorales. Tieneque servirnos para derrotar el miedo e ir desplazando las relaciones autoritarias, tanarraigadas en nuestra cultura.

3000: ¿Cuál es el aporte que los escrito-res deben ofrecer a la nación para alcanzarmejores niveles de bienestar social?

Luis Alvarenga: Debemos ayudar a rescatarla memoria de la gente que ha hecho cosasimportantes para cambiar esta sociedad. Nopor un afán nostálgico, sino para demostrar-nos que, como sociedad, tenemos energíaspara superar nuestros problemas. Debemostambién soñar.

Esto nos lleva a un asunto importante:nuestra responsabilidad como escritores, quees doble. En primer lugar, esta nuestra respon-sabilidad como ciudadanos. En eso no nosdistinguimos de nadie. En segundo lugar, estanuestra responsabilidad con la literatura.Escribir con seriedad, en vez de dedicarnosa devorarnos mutuamente. A veces siento quepesan mucho las mezquindades personales ylas rivalidades de secta, propias o heredadas.Esto quita tiempo a la creación literaria.

3000: ¿Cuáles deben ser los pilares filosóficos funda-mentales de un programa educativo coherente con lasnecesidades de El Salvador?

Luis Alvarenga: Fundamentalmente, la educación debeservir para lo que sirve la filosofía: para aprender a pensarpor cuenta propia. «Atrévete a pensar», exhortaba Kant. Esdecir: aprender a ver la realidad con nuestros propios ojos, apartir de nuestras necesidades como sociedad y a partir denuestros sueños.

La educación debe servir para humanizar integralmente ala sociedad. Esto significa que deben dejarse a un lado lasconcepciones mercantilistas de la educación y crear a perso-nas integrales, en vez de sujetos diestros en el manejo decomputadoras pero completamente opacos para la historia,la literatura, el pensamiento.

3000: ¿Qué áreas del artey la cultura deben promover-se y apoyarse con mayor én-fasis y por qué?

Luis Alvarenga: Creo quetodas las áreas deben apoyarse.Todas son importantes. En lamedida en que haya condi-ciones para un cultivo rigurosodel arte y de las diferentesexpresiones culturales (que sonamplísimas), ganaremos mu-cho como nación. Y esto sinsoslayar el hecho evidente que,como artistas e intelectuales,tenemos que hacer bien nuestrotrabajo, independientemente desi hay apoyo o no. El Estadotiene el deber de apoyar estascosas; pero nuestro deber eshacer nuestro trabajo creativoy reflexivo.

3000: ¿Qué cambios son urgentes ynecesarios en el país?

Luis Alvarenga: Evidentemente hay cam-bios económicos que son de primerísimo or-den: cambios que aseguren un nivel de vidadigno para la población y que terminen confenómenos como el desempleo galopante, lamigración masiva y forzada y la delincuencia.Sin este primer peldaño, es imposible hablarde cultura, de desarrollo —concepto cuestio-nable, por lo demás— y de progreso —otroconcepto digno de revisión.

Pero también hay cambios políticos impor-tantes, que atañen a que se respete nuestravoluntad ciudadana. Cambios en las formasautoritarias de hacer política y de tomardecisiones que nos afectan como sociedad.Creo que esto tiene mucho que ver con lo quealgunos llaman «educación ciudadana» y queno es otra cosa que la conciencia de que somosciudadanos y como tales, tenemos derechos yresponsabilidades con la sociedad.

«Aprender a pensar por cuenta propia»LUIS ALVARENGALUIS ALVARENGALUIS ALVARENGALUIS ALVARENGALUIS ALVARENGA

Poeta e intelectual salvadoreño, director de la Revista CULTURA.

Page 4: Poemas Valera Mora

suplemento cultural tres mil · diario colatino · septiembre 20 de 2008

Hace setenta años*, este 20 de septiembre,vino al mundo Víctor Valera Mora (1935-1984), uno de los más singulares poetasvenezolanos y uno de los más desenfadadosque haya producido la lengua. Mejorconocido como El Chino Valera Mora, suobra, poco celebrada fuera de su país, es noobstante una de las referencias másreveladoras de los rumbos que tomó lapoesía, escrita en español, durante losfuriosos años sesentas, cuando en lapenínsula toda renovación poética parecíavenir de la mano de la frivolidad y unaparente neoculteranismo, y en Américasucumbieron tanto las fórmulas meramenteagitacionales y de propaganda y aquellasque alienadas por los facilismos de laescritura automática, quisieron hacer pasarpor liebre lo que apenas era gazapo. ValeraMora es el mejor exponente de ese períodode esperanzas en la lucha contra lasopresiones sociales y la búsqueda de nuevossentidos para la vida, como quisieron losjóvenes que marcharon por las avenidas delas grandes ciudades aquel 1968, el año dela revolución. Su obra y su vida son, quéduda cabe, junto a las de Juan Gelman,Roque Dalton o Fayad Jamis, el paradigmade esa hora irrepetible. «De todos los poetascontestatarios», escribió ManuelBermúdez, «ha sido Víctor Valera Mora elque ha nutrido más a la Revolución con supalabra, sin cobrarle un centavo, ni muchomenos vivir a costa de ella».

Víctor Varela Mora nació en Valera, aldeade luz y calina, cometas y montañas.Sabemos que su padre fue un obrero quemurió de tuberculosis y su madre unacampesina y que estudió el bachillerato enun municipio de los llanos de Guárico, SanJuan de los Morros, donde conoció a otrospoetas de las pampas como Ángel EduardoAcevedo o Argenis Rodríguez con quienesaprendería a entender la poesía como cantoy cuento, así quería Antonio Machado,mientras escuchaba a los improvisadores yleía, en trances iluminatorios, la poesíachina.

De los llanos fue a Caracas para estudiaren la Universidad Central, sociología.Miembro del Partido Comunista fue puestoen prisión durante las manifestacionescontra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez(1953-1958) a finales de 1957. Venezuelavive entonces una época (1959-1964) delevantamientos militares y de estudiantes ypolíticos contra el régimen de RómuloBetancourt, quien toma partido por elgobierno norteamericano frente a lasnovedades y expectativas del reciéninaugurado castrismo cubano. Junto a LuisCamilo Guevara, Mario Abreu, PepeBarroeta y Caupolicán Ovalles, el «Chino»despliega una enorme actividad cultural ycrea la mítica Pandilla de Lautréamont, enaquella Sabana Grande que albergaba en sustemplos etílicos Halászo Macska, Nerone,Viñedo, Veccio o La Bajada, entre salsa yrock & roll, a un puñado de ilusos,

pertenecientes a una imaginaria Repúblicadel Este que sería derrotada por los ríos deun petróleo corruptor y perverso.

La canción del soldado justo (1961), suprimer libro, es un vademécum y proclamade las esperanzas y los sueñosrevolucionarios de la hora. Y la cosecha dehaber leído en Vladimir Maiakovsky,Jacques Prévert, Nazim Himet, WaltWhitman, Pablo Neruda o Dylan Thomas.Es la lucha de clases la que nos salvará delas garras de los grandes monopolios, peroya es evidente que el tono de su canto noserá panfletario sino lírico, una suerte desoliloquio o dialogo con un consigo mismoque, haciendo que nuestras concienciasrueden ante los otros mediante anacolutos,elipsis y roturas sintácticas, es nosotros. Ala derrota de los poderes iremos, como seráen toda su obra, de la mano del amor. Unamor que se expresa haciendo del yo delcantor la imagen misma de la historia, de lalucha contra la opresión y el desamparo,imaginando sus palabras como catapultascontra las acciones del régimen combatido,acusado por el poeta de llevar el país a lacatástrofe.

La lucha de clases.Los grandes monopolios imperialistas.[...]El policía del parque.Los enamorados están en la posibilidad

de iniciar el terrorismo.El recuerdo desde la llanura,caballo llorando sangre recomenzada.Triste cuestión.Este asunto de llevar una guitarra bajo el

brazo.La libertad de morirse de hambre

doblemente.(«Comienzo», fragmento)

Cuando apareció su segundo libro,presentado por Salvador Garmendia y conilustraciones de Carlos Contramaestre,Amanecí de bala (1971), diez añosseparaban los dos poemarios. Según contóel poeta a uno de sus amigos, un general dela Dirección de Inteligencia Militar habríadicho que el libro era más subversivo quelos pocos focos guerrilleros que aún existíany que debían ponerle preso. Ante taleventualidad, Valera Mora se fue a Romacon una beca que le consiguieron algunosamigos y el rector de una universidadandina. En la ciudad eterna escribiría sus70 poemas estalinistas, por el cual recibióun premio en 1980.

Ungido ya para entonces III Conde deLautréamont por sus pares, todo el libro esuna variante esplendente de lasmaledicencias de Isidoro LucianoDuchasse, precursor del surrealismo, ycomo Maldoror, su héroe, con un lenguajeimpactante, cruzado de imágenes delirantes,blasfemas, eróticas y evidentementeterroristas denunciará las extensasmaquinaciones del imperialismo yanqui, losgobiernos locales, la burguesía, la iglesia,la cultura oficial, los académicos, los reciéninaugurados burócratas de la fracasadarevolución y a todos les va asignando unaparte de la venganza que la poesía obraráen ellos, dejando para la gloria y los cielosde este mundo a sus amigos, a las mujeresamadas, los poetas malditos y marginados,los guerrilleros y los extremistas. Narrativoa veces, chistoso, coloquial, irónico,irreverente, Valera Mora supera conAmanecí de bala a mucha de la poesía deagitación y propaganda de esos años,ofreciendo al lector un libro que es al tiempoprotesta política, propuesta revolucionaria,sátira y burla de una realidad y también unintertextual homenaje al amor por lasmujeres. Una poesía que desde el cuerpomismo del poeta, desde su carne y su sangre,defiende lo único valedero de esta vida: lacultura como contraparte de las sociedadesde consumo, las aplastantes ofertas delcapitalismo triunfante. Valera Mora hablapor y para los condenados de la tierra, paralas bacantes y los sobrios, las putas y lasbienaventuradas, los letrados y lasproletarias, los precisos y los imprecisos,los idos y las prudentes, los reales y lasabstrusas. Un alucinado cronista de sutiempo que dejaba tras su paso el testimoniode las tragedias y esperanzas humanasmediante un eterno grito que fuese oído portodo el mundo y en todas partes, porque lapoesía era su única forma de acercase a losotros, los suyos mismos, continuando unatradición de los poetas desafiantes eindignados, que en el fondo de sus almassólo tenían amor y ternura.

Durante los años que pasó en Romacompuso, mientras deambulaba por elTrastevere bebiendo vino y conversandocon viejos combatientes antifascistas omirando, con la mente puesta en su país

natal, las aguas del Aniene desde el balcónde su piso del Monte Sacro, los 70 poemasestalinistas, el último de sus librospublicado en vida del poeta. No eran nisetenta ni eran estalinistas. Se trató más biende otro acto del incorregible. Entrando enlos años ochentas, cuando eleurocomunismo daba sus últimas estocadasa los viejos partidos autoritarios y lamemoria del defensor de la gran patria seveía teñida por los horrores del gulag y lasdenuncias de los disidentes y el glasnost yla perestroika anunciaban el fin delcomunismo, publicar un libro con ese títuloy esos pretendidos homenajes, no dejaba deser una ironía del poeta que había vistoclaudicar a casi todos sus amigos de la manola corrupción de los gobiernos venezolanos.Porque sus poemas estalinistas son poemasde amor, viajes, lugares, bebidas, comidas,noches romanas, partidas de balompié entreel Lazio y el Roma. Y mujeres, muchasmujeres: Luisa, Cándida, Laura, Mercedes,Yira, Luz, Esperanza, Carmen, Lorena,Leticia, Marylin, Aura, Zeky y ante todo —como lo ha recordado Gabriel JiménezEmán—, Clary Brian, una morenaza deOhio que se enamoró del poeta mientrasjugaban al tenis y cuando fornicaban lellamaba «my little crazy».

¿Cómo camina una mujer que recién hahecho el amor?

¿En qué piensa una mujer que recién hahecho el amor?

¿Cómo ve el rostro de los demás y losdemás cómo ven el rostro de ella?

¿De qué color es la piel de una mujer querecién ha hecho el amor?

¿De qué modo se sienta una mujer querecién ha hecho el amor?

Saludará a sus amistadesPensará que en otros países está nevandoEncenderá y consumirá un cigarrilloDesnuda, en el baño dará vuelta a la llavedel agua fría o del agua calienteDará vuelta a las dos a la vez¿Cómo se arrodilla una mujer que recién

ha hecho el amor?Soñará que la felicidad es un viaje por

barcoRegresará a la niñez o más allá de la niñezCruzará ríos, montañas, llanuras, noches

domésticasDormirá con el sol sobre los ojosAmanecerá triste, alegre, vertiginosaBello cuerpo de mujerque no fue dócil ni amable ni sabio.(«Oficio puro»)

Como los poetas que tanto amó, ValeraMora fue un declarado enemigo de lapacatería, las morales convencionales, losamigos del dinero público y de todosaquellos que venden su conciencia mientrasse cambian de ropa interior.

* Este articulo no está fechado, porque este añoserían 73 los años desde el nacimiento del poeta.

El Chino Valera MoraHAROLD ALVARADO TENORIOHAROLD ALVARADO TENORIOHAROLD ALVARADO TENORIOHAROLD ALVARADO TENORIOHAROLD ALVARADO TENORIOhttp://www.letralia.com/130/especial01.htm

Víctor Valera Mora (1935-1984)

Page 5: Poemas Valera Mora

suplemento cultural tres mil · diario colatino · septiembre 20 de 2008

YO JUSTIFICO ESTA GUERRA(Fragmento)

VEl hombre aparece en los reales dominios de laviolenciaEl hombre crece en la táctica y la estrategia delamorEl hombre tutea al amorEl hombre saluda al amor como un combatiente elamanecerEl hombre dice al paso del amorSaludEstrella de cinco puntasEstrella solidariaEstrella de los desocupadosEstrella de los apaleadosEstrella de los ofendidosSaludEstrella armadaEstrella de las ingentes energíasEstrella de las huelgas generalesEstrella de la canción de los ríosEstrella lavada en los combatesEstrella que ciega los ojos del verdugoEstrella más libre que los carcelerosEstrella altiva impostergableSaludos cordiales, Estrella de la tercera glaciaciónEstrella del fuego domeñadoEstrella de la piedra pulimentadaEstrella de la caza del MamutEstrella de las cuevas de AltamiraEstrella de la invención de la ruedaEstrella de la invención de la escrituraEstrella de Heráclito en perpetuo movimientoEstrella de EspartacoEstrella de la rebelión de los esclavosEstrella de la caída de RomaEstrella de Jean HussEstrella de las guerras campesinasSaludEstrella del RenacimientoEstrella de maderos y velas echados al marEstrella de Galileo en la encrucijada de laInquisiciónEstrella de los caribesEstrella de los araucanosEstrella de Lope de AguirreEstrella de los negros cimarronesEstrella de Tupac AmarúSaludEstrella de la máquina de vaporEstrella de la toma de La BastillaEstrella de Toussaint LouvertureEstrella de BolívarEstrella sobre un caballo en 1813SaludEstrella del Socialismo CientíficoEstrella de la Comuna de ParísEstrella de la Revuelta de CanudosEstrella de la Huelga de CananéaEstrella de Emiliano ZapataEstrella de los SóvietsEstrella de las montañas de las SegoviasEstrella de SandinoEstrella del pequeño ejército locoEstrella de los hermanos de John ReedEstrella de los hermanos de Paul RobesonSaludSol de la alegría de Julios FucikSol de StalingradoSol del Ejército Rojo en las puertas de BerlínSol de los partisanosSol de los maquísSol de la Gran MarchaSol de la Gran Patria ChinaSol del Sitio de Diem Bien PhuSaludPorque vendrán días mejoresEstrella escupida en GuernicaEstrella fusilada en GreciaEstrella rota sobre GuatemalaEstrella ahogada en BoliviaEstrella de Corea flor de azalea ofendida

SaludEstrella de los caminos del cosmosEstrella del África liberadaEstrella de América convulsionadaEstrella del VietcongEstrella del Pathet LaosEstrella de los guerrilleros de AngolaEstrella de los guerrilleros de GuineaEstrella de la media luna argelinaEstrella de todos los justosSaludSol SolitarioSol de José MartíSol del 26 de julioSol de la Sierra MaestraSol de las Dos Declaraciones de La HabanaEstrella levantada con nuestras manosEstrella del 23 de EneroEstrella de las hondas caídasEstrella del 4 de MayoEstrella del 2 de JunioEstrella de las armas liberadasEstrella de las montañas de FalcónEstrella de las montañas de PortuguesaEstrella de las serranías de LaraEstrella de OrienteSaludEstrella de los libreshoguera incansable mar de aristashuracanado drama que nos conmueveinscrita en la más alta colina de nuestros actosSol del mundo que haremoslos que van a vivir te saludan

(1963)

EL MARTILLO DE LOS UTÓPICOS

El socialismo no existepero de que vuela vuelaEl capitalismo síy hay que matarlo

PUNTOS SOBRE LAS iiiiiii

En este país las putas no sonalgunas mujeres desgraciadaspor el execrable sistemaEn este país las putas sony han sido hombres honorablesy larga es la nómina

Del libro Del ridículo arte de componer poesía, 1979-1984.

COMIENZO

La lucha de clases. Los grandes monopoliosimperialistas.Los malditos muñones de la generación del 28que tanto daño nos han hecho.El policía del parque, los enamorados estánen la posibilidad de iniciar el terrorismo.El recuerdo desde la llanura, caballollorando sangre recomenzada. Triste cuestión.Este asunto de llevar una guitarra bajo el brazo.La libertad de morirse de hambre doblemente.Aquiles el escudero de la ternuraúltimamente se ha dado muy duro en el alma.Esto nos obliga a hablarel más terrible de los lenguajes.Hacer de la poesía un fusil airado, implacablehasta la hermosura.No hay otra alternativa,la caída de un combatiente populares más dolorosa que el derrumbamientode todas las imágenes.Cuando el pueblo tome el poder, veremos quéhacer,mientras tanto sigamos en lo nuestro.

EL VISITANTE DEL MAR

(Fragmento)

Llamadmeel día de las canciones colectivasde las rojas banderas enarboladas,cuando pan y risa sean forma de gobiernoy Juan República Popularsean nombres y apellidos del pueblo.Estoy en lo justo, llamadme solamente.

CANCIÓN DEL SOLDADO JUSTO

A los montes me voy, me voy completoy espero regresar de igual manera.Si me cortan las piernas y las manosasiré el caminar con los anhelos.Si me arrancan los ojos y la lenguanueva guitarra agitará banderas.Si me quitan la tierra donde piso,yo vengo desde un río de asperezasque antes me llevó y ahora me lleva.Si me tapan los oídos con que oigoa mis hermanos pálidos y hambrientos,hablaré seriamente con el airepara que se abra paso hasta los sesos.Y si una bala loca se enamorade mis sienes violentas,yo seguiré pensando con los huesos.Me voy a despeñar sobre los cruelesque han hecho de la patria un agujeroy si no asiste el pecho a la camisay me matan de muerte sin lucero,esperadme, os lo pido caminando,que yo regresaré como los puebloscantando y más cantando y más cantando.

Del libro Canción del Soldado Justo, 1961.

La larganómina

Poemas deVíctor Valera Mora

Page 6: Poemas Valera Mora

suplemento cultural tres mil · diario colatino · septiembre 20 de 2008

Ya va para tiempo, para mucho tiempo,recuerdo mi último encuentro con SchafikHandal, fue en la Casa de América Latina deParís, en el bulevar Saint Germain, despuésde un encuentro con jóvenes latinoamericanosque vinieron a escuchar su informe sobre lasituación política en El Salvador. Casi siem-pre nuestros encuentros resultaron desen-cuentros, no siempre por culpa suya o por loque se ha dicho tanto por su carácter, el míotampoco está exento de tachas, ambos éramosexplosivos. Puedo decir que conmigo Schafiknunca se mostró rencoroso. Lo digo para queconste. Pero esa última vez nuestra conver-sación fue sumamente cordial y por primeravez los temas que abordamos no nos condu-jeron al enfrentamiento, a la oposición. Eltema lo introdujo en nuestro ambiente MijailGorbachev, durante la peristroika : «pensarpor nosotros mismos», «ejercer nuestro espí-ritu crítico», «crear espacios de debate». Porsupuesto que no puedo reproducir aquí nues-tra conversación, temo caer en infidelidades,además las palabras de entonces tal vez yano sean las mismas que usamos hoy. Pero lostemas me parecen siguen estando de pie,siguen siendo actuales y esto no sólo en nues-tro campo ideológico, sino que también anivel nacional.

Mijail Gorbachev sorprendió a más dealguno cuando declaró que Moscú ya no eramás el centro del Movimiento ComunistaInternacional y que de ahora en adelante cadauno debía pensar con su propia cabeza. Conesta declaración le devolvía a todos lospartidos comunistas lo que durante décadasse les había usurpado, su autonomía. Algunospartidos comunistas ya habían iniciado estecamino hacia la autonomía, sobre todo lospartidos de Francia, Italia y España. Noobstante esta nueva actitud del PCUS dejó ala mayoría de partidos sumidos en la perple-jidad y se sintieron irremediablemente huér-fanos. Muchos habían perdido simplementeel hábito de pensar, su capacidad de ejercerla crítica y su actitud más corriente había sidola de prodigarle a la línea fijada por Moscúun apoyo y sumisión incondicionales. Ahorase les invitaba a criticar incluso las reformasque se llevaban acabo en la misma URSS.

Para muchos la nueva situación se volvióinsoportable, pues el ejercer el espíritu críticosignificaba al mismo tiempo la caída delargumento de autoridad, dejaba de existir lasacralización de la palabra del jefe, delsecretario general, que curiosamente en cadapaís se había convertido, obedeciendo a unadeplorable tradición fatal, en el mejor expertoen cuestiones de Marxismo-Leninismo. Lossecretarios generales no se privaban de pro-ferir ex cáthedra las caricaturas que se con-feccionaban en Moscú, a veces agregabanalgún condimento personal, aunque care-cieran de toda preparación filosófica. Lo queellos afirmaban se convertía en certitud y noadmitía discusión, ningún cuestionamiento.Cada país tenía su propia cumbre ideológicay estas cumbres se sustentaban y sustentabana la cumbre moscovita. Gorbachev echó abajoeste edificio, que no me atrevo a llamar delpensamiento único, pues en realidad no exis-

tía pensamiento alguno. Pero además de esteedificio ideológico, la nueva actitud puso enpeligro otro edificio gemelo: en torno al se-cretario general se formaba un cuerpo deideólogos que trasmitían la luz a las bases ycoartaban el espíritu crítico de los militantes,convirtiendo la organización partidaria en unsistema de obediencia vertical y la aceptaciónacrítica de la línea pensada por otros. Pensarpor sí mismos implicaba cuestionar este fun-cionamiento, pero sobre todo inventar unnuevo tipo de organización de partido quepermitiera la reflexión colectiva y la toma encuenta verdadera de la voluntad y opinión delas bases. Huelga decir que no siempre o casinunca este proyecto se realizó.

Todos sabemos que advino de las reformasque emprendió Mijail Gorbachev en laURSS. No obstante es menester que le reco-nozcamos que fue él quien introdujo en elámbito de la política, de la administración dela cosa pública, la exigencia de mayor trans-parencia (glasnost) y la imperiosa necesidadde ejercer el espíritu crítico.

Este ejercicio del raciocinio crítico implicados aspectos que van íntimamente ligados,la quæstio, la capacidad de cuestionar y ladisputatio, la aptitud a argumentar en público,ambas confieren a todo individuo la autono-mía de espíritu.

El primer aspecto, la capacidad de cuestio-nar, presupone el análisis de los argumentosexpuestos y su confrontación con las propiasopiniones o las opiniones adversas. La dispo-sición a este análisis requiere la condición deigualdad, todos los argumentos tienen que seranalizados y no puede existir ninguna traba,ni social, ni psicológica a este libre análisis.Este principio de igualdad es primordial pueses el que construye las condiciones para la

posible deliberación. Supone, es evidente, queen un debate no debe existir una voz que seimponga por tener la autoridad de un puestoo cargo.

La capacidad de cuestionar no es innata.Se aprende. El papel que debe jugar la edu-cación escolar es fundamental, la escueladebe inculcar el espíritu crítico (esto lo abor-daré en otra intervención). Tomar la palabrapúblicamente aunque sea para preguntar noes siempre muy sencillo, sobre todo si la tomade la palabra es para cuestionar la validez delargumento presentado por el orador. Si nosvamos al fondo de lo que esto significa, com-prenderemos que en esta capacidad reside enmucho el ejercicio mismo de la propia liber-tad. Pensar por sí mismo es un arte que tieneque ejercerse en público, por ello es imperiosala necesidad de crear los espacios de debateen donde se pueda ejercer el derecho decuestionar. Supongo que es evi-dente que nome refiero a esa práctica pseu-dodemocráticaque le permite al público (au-ditorio) hacerpreguntas para que el orador (jefe, experto)aclare, explique, ilumine. Me refiero a otracosa cualitativamente diferente, lugares dedeliberación.

La complejidad del mundo actual puedeconducirnos a creer que solamente el peritotiene la capacidad de opinar y solamente élpuede decidir lo que es más conveniente, lomás justo en cada situación. Esta creencia traeescondido un prejuicio o si se prefiere unapresuposición: sólo existen soluciones técni-cas, por consiguiente únicamente el expertopuede conocer la solución. Con esto se acabala democracia, se acaba la libertad. En lasociedad, mucho más allá de las solucionestécnicas, existen intereses, ambiciones, pro-yectos, fines. No existe pues neutralidad téc-

nica. Es decir la solución que propone el téc-nico tiene consecuencias que correspondena intereses, ambiciones, proyectos y fines delos grupos sociales y por lo general tocan atodo el mundo. La evaluación entonces nopuede restringirse a su momento técnico.Incluyamos que a veces hay pluralidad desoluciones técnicas.

El otro aspecto, la disputatio, argumentaren público implica —además del momentopositivo de la reflexión— la aceptación deljuicio de los otros. Cuando en una delibe-ración se emite una opinión es obligaciónestar dispuesto a la contradicción. Se trata deuna capacidad analítica que impulsa a lapersonalidad hacia su realización en elespacio colectivo. Hay pues en esto una ver-dadera coordinación entre lo individual y locolectivo. El intercambio de argumentos, depuntos de vistas, de opciones, en el que noexiste desnivel en su toma en cuenta, en elque la nivelación no es simplemente la supe-ración de oposiciones, sino que también laaceptación razonada de las mejores opciones.Ambos aspectos de este raciocinio crítico sonfundamentales para la creación de la demo-cracia de un nuevo tipo. Se trata de una nuevacultura que hay que cultivar desde la escuela,enseñar a los jóvenes a no contentarse con laverdad aparente, a aprender a cuestionar loque se presenta como evidencia y a buscarmás allá de la apariencia los caminos queconducen al descubrimiento de la verdad.Pero se trata también de enseñarles a pre-sentar razonadamente sus hipótesis, de tomaren cuenta las objeciones, saber analizar cadaopción que se presente.

No hace mucho leí en un matutino nacionala «expertos» que oponen como antagónicasla posibilidad de enseñarles a los jóvenes lacapacidad de tomar decisiones colectivas yla capacidad de decidir individualmente. Esevidente que se trata de una falsa oposición.El individuo no existe, nunca ha existido enislas desiertas, funciona siempre en sociedad,su capacidad individual de discernimiento laadquiere en el contacto con otros miembrosde la sociedad y los parámetros de su juiciodeben obligatoriamente que confrontarse conla realidad y se verifican en la práctica social.La personalidad no se despliega en el egoísmoindividualista, más bien en su acción dentrode la comunidad. Entre más fuertes son laspersonalidades, más fuerte es el colectivo.

Si he hablado al inicio de este artículo deSchafik Handal es precisamente porque fuela primera vez que abordé el tema con uncompatriota. Hablamos de las ágoras griegas,de su simbolismo circular, del uso del azar.Nos proyectamos hacia el futuro. Entoncesmi propia reflexión me limitaba a pensar quelos grandes logros democráticos sólo seríanposibles en otro tipo de sociedad, que primerohabía que abolir la explotación de los hom-bres por otros hombres. La democracia es unaconstrucción constante y permanente. Porconsiguiente enseñar a argumentar es crearlas condiciones para que florezca la demo-cracia en nuestro país. Necesitamos pues deinstancias institucionalizadas del ejerciciopúblico de deliberación popular.

Sueño con ágoras salvadoreñas...CARLOS ÁBREGOCARLOS ÁBREGOCARLOS ÁBREGOCARLOS ÁBREGOCARLOS ÁBREGO

ENSEÑAR A ARGUMENTAR ES CREAR LAS CON-DICIONES PARA QUE FLOREZCA LA DEMOCRACIA

EN NUESTRO PAÍS. NECESITAMOS PUES DE INSTANCIAS INSTITUCIONALIZADAS

DEL EJERCICIO PÚBLICO DE DELIBERACIÓN POPULAR.

Page 7: Poemas Valera Mora

suplemento cultural tres mil · diario colatino · septiembre 20 de 2008

Director de Diario Co LatinoFrancisco Elías Valencia

Coordinador deSuplemento Cultural Tres Mil

Otoniel [email protected]

Coordinador de Aula AbiertaVladimir Baiza

[email protected]

DIRECTORIO

Colaboradores en El SalvadorEdgar Alfaro l René Chacón l Norman Duglas B.Néstor Durán l Roberto Deras l Pablo Benítez

Luis Alvarenga l José Antonio DomínguezWalter Molina l Alvaro Darío Lara l Tomás Andreu

Colaboradores en el mundoCarlos Ábrego (Francia) l Luis Manuel Pérez Boitel (Cuba)

Javier Campos (Estados Unidos)Gabriel Jaime Caro (Colombia) l Victor Rojas (Suecia)

Las opiniones vertidasen los artículos

son responsabilidad de sus autores.No nos responsabilizamos por la devolución

de originales no solicitados,ya sean textos o imágenes

en cualquier soporte posible.Toda colaboración deberá enviarse

por correo electrónico a:

[email protected]

Dirección:

Suplemento Cultural Tres Mil,Diario Co Latino

23a Avenida Sur, # 225,San Salvador,

El Salvador, C. A.

Telefax:

(503) 2271 0822

Bolivia, la noche no terminaNorberto Enríquez V.

Bolivia, Boliviadespierta al Che,levanta a Bolívar,resucita nuestros muertos,no es hora de descansoy ausencias.No oyes el clamorde la vida y la tierraen las voces de los ríos contaminados, de las montañas deforestadas, de los animales en extinciónen las mirada sin esperanzade mujeres y hombres.Bolivia,los Señores de Xibalbáestán vivosjamás estuvieron muertosy regresan con más fuerza que nunca.¡Bolivia!entiende,quieren matar el sueño del nuevo siglo,la profecía ancestral del destinoque los hundirá definitivamenteen el excusado de la historia y la vida.Bolivia!no puedes rehuir la palabrala palabra ancestralpalabra grabada en tu corazón y el nuestro.¡Bolivia! ¡no estás sola! ¡no estamos solos! en nosotros moran los antiguos abuelos los abuelos futuros.Alrededor del fuegoen el círculo únicode la Conciencia Universalforjemos el destinoque nos han negado¡BOLIVIA!NO ES EL MOMENTO DE LA PAZLA NOCHE AUN NO TERMINA

septiembre 2008

Dos poemas guatemaltecos a BolivaDos poemas guatemaltecos a BolivaDos poemas guatemaltecos a BolivaDos poemas guatemaltecos a BolivaDos poemas guatemaltecos a Boliva

A propósito de los viejos pueblosEstuado Álvarez

De dónde ha nacido Boliviatal vez del conjuro de los viejosde la palabra naciente del niño

del beso reservado del amantede la tarde caída entre cipresales

de los Andesdel mardel nácar primario de la luna

del mismo olvidode donde nacemos todos

del mismo sueño que sueña Latinoamérica

de la rebeldíade la rabiadel hartazgo

de la dignidaddel amor a la vidadel río que se hace mar

de mi boca para la tuya

de los fugaz o de lo eterno

UN FANTASMAUN FANTASMAUN FANTASMAUN FANTASMAUN FANTASMARECORRERECORRERECORRERECORRERECORRE

AMÉRICA...AMÉRICA...AMÉRICA...AMÉRICA...AMÉRICA...Un fantasma auténtico y desgarrante recorre

nuestras calles y conciencias, es el fantasma dela Verdad, con rostros reales: nombres concre-tos, historias que no debemos olvidar.

Auténtico, porque no tiene forma material, esmemoria e historia de la nación. Desgarrante,porque no es «abrir heridas» como afirman loshomicidas y sus cómplices, es comenzar a sa-nar para que no duelan más, mediante el cono-cimiento que lleve al perdón pero jamás al ol-vido de tanta atrocidad.

Un fantasma al que temen los enemigos de laJusticia y la Solidardad, cuyo poder y riquezadescansa en la depredación del país y el usu-fructo particular del Estado, generadores de po-breza, inseguridad y corrupción.

Los que siempre se han opuesto con feroci-dad e infamia a los Cambios y luchan por man-tener enterrada la Verdad, son los mismos queasesinan indígenas y campesinos con el afán dederrocar a un gobierno popular en Bolivia, sonlos mismos que en Venezuela conspiran contraun gobierno legítimo que reinvindica su sobe-ranía y su patrimonio, los mismos que en Ecua-dor se oponen a una nueva constitución que be-neficie a los pobres, los mismos que saquearonlas arcas del Estado en Paraguay, los mismosque apoyaron y bendijeron el fraude electorralen México, los mismos que callan ante el espio-naje y la corrupción en Guatemala, los mismosque protegen y alientan a terroristas confesoscontra el pueblo cubano, los mismos que cerra-rán filas contra los estados de Panamá, Chile,Brasil, Argentina, Uruguay cuando constatenque también son gobiernos dignos y por tantopopulares.

Los que mienten a diario en los periódicos, enlos canales de televisión, en las radios, en lasvallas publicitarias, en los «foros», en los «se-minarios», en los discursos, en los spots anóni-mos, ya no engañan al pueblo del que siemprese han burlado. Ahora este pueblo los conoceen los dólares indeseados, en la canasta básicainaccessible, en su servidumbre a las transna-cionales del petróleo, en sus «funcionarios» de-lincuentes. Saben sus nombres. Conocen sustrampas. Esperan.

El pueblo espera.

PIEDRAPIEDRAPIEDRAPIEDRAPIEDRA

Page 8: Poemas Valera Mora

suplemento cultural tres mil · diario colatino · septiembre 20 de 2008

Nuestro país vive hoy una situación dramática. El paso de los poderosos huracanes GUSTAV e IKE en un lapso de apenas ochodías, ha golpeado la producción de alimentos y ramas esenciales de la economía en todo el territorio nacional. Aunque laspérdidas de vidas son mínimas, el saldo en viviendas, escuelas e instituciones culturales destruidas resulta estremecedor.

Frente a esta circunstancia trágica, en Estados Unidos se ha abierto un debate acerca de las restricciones impuestas a loscubanos residentes en ese país para visitar y enviar ayuda a sus familias en la Isla. Cuba ha solicitado que, al menos, se le permitacomprar en Estados Unidos materiales para la reparación de viviendas y líneas eléctricas y que se autorice a empresas norte-americanas a ofrecer créditos comerciales a nuestro país para comprar alimentos. Como respuesta, la administración Bush haofrecido una ridícula ayuda y ha ratificado su política de bloqueo económico y financiero, que en esta coyuntura resulta aún máscruel e inmoral.

Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo para que reclamen el inmediato levantamiento del criminal bloqueo norteamericano ypromuevan acciones de solidaridad y ayuda hacia nuestro país.

Firmantes: Alicia Alonso, Roberto Fernández Retamar, Silvio Rodríguez, Cintio Vitier, Pablo Milanés, Miguel Barnet, Chucho Valdés, OmaraPortuondo, Eusebio Leal, Leo Brouwer, Alfredo Guevara, Fernando Alonso, Nancy Morejón, César Portillo de la Luz, Rosita Fornés, Harold Gramatges,Graziella Pogolotti, Pablo Armando Fernández, Ángel Augier, Julio García Espinosa, Antón Arrufat, Alexis Leyva (Kcho), Digna Guerra, CésarLópez, Fernando Pérez, Manuel Mendive, Juan Padrón, Roberto Valera, Guido López Gavilán, María de los Ángeles Santana, Frank Fernández, FinaGarcía Marruz, Roberto Fabelo, Fernando Martínez Heredia, Pedro Pablo Oliva, Vicente Revuelta, Antonio Vidal, Carilda Oliver, Loipa Araujo,Aurora Bosch, Ramona de Saa, Abelardo Estorino, Ambrosio Fornet, Luis Carbonell, Electo Silva, Santiago Alfonso, Rogelio Martínez Furé,

Eduardo Torres Cuevas, Leonardo Acosta, Ramiro Guerra, René de laNuez, Daysi Granados, Eduardo Rivero, Alberto Méndez, Eslinda Núñez,Héctor Quintero, Alfredo Sosabravo, Verónica Lynn, José Antonio Ro-dríguez, Flora Fong , Salvador Wood, María Elena Molinet, Zayda delRío, José Milián, María del Carmen Barcia, Jaime Sarusky, Martha Ro-jas, Francisco de Oraá, Eugenio Hernández Espinosa, Enrique PinedaBarnet, Juan Carlos Tabío, Alfredo Diez Nieto, Mario Balmaseda, SergioVitier, Nelson Domínguez, Pepe Rafart, José Antonio Choy, Jorge Ibarra,María Teresa Linares, Eduardo Roca (Choco), Pachi Naranjo, RolandoRodríguez, José Villa Soberón, Senel Paz, Aida Bahr, Omar Valiño, OmarF. Mauri, Hilda Oates, Alberto Lescay, Enrique Molina, Pancho Amat,Raúl Pomares, María Felicia Pérez, Patricio Wood, Carlos Díaz, NelsonDorr, Miguel Iglesias, Roberto Chorens, Adolfo Alfonso, Isabel Monal,Domingo Aragú, Zenaida Armenteros, Ever Fonseca, Berta Martínez,Cristy Domínguez, Adigio Benítez, Humberto Arenal, Adelaida de Juan,Carlos Alberto Cremata, Iván Tenorio, Gina Rey, Rebeca Chávez, JoséRodríguez Fuster, Lorna Burdsal, Juan Carlos Cremata, Osneldo García,

Zoila Lapique, Eduardo Arrocha, Yolanda Wood, René Fernández Santana, Lesbia Vent Dumois, Fátima Patterson, Rosalía Arnáez, Carlos Padrón,Sara González, Eduardo Heras León, Alex Pausides, Agustín Bejarano, Ángel Alderete, Raúl Santos Serpa, Marilyn Bobes, Carlos Martí, SigfredoAriel, Alberto Guerra, Corina Mestre, Xiomara Blanco, Rey Montesinos, Gerardo Alfonso, Alden Knight, Rafael Lay, Jesús Ortega, Edesio Alejandro,Teresita Junco, Teresa Melo, Arturo Arango, Magda González Grau, Cary Diez, Alberto Luberta, Caridad Martínez, Lourdes González, IraidaMalberti, Gerardo Fulleda, Félix Contreras, Esteban Llorach, Ana María Muñoz Bachs, Radamés Giro, Juan Valdés, Jorge Núñez, Rodulfo Vaillant,Juan González Fiffe, Sergio Morales, Jorge Hidalgo, Carlos Tamayo, Ada Mirtha Cepeda Venegas, Sixto Bonachea, Antonio Pérez, Orlando GarcíaMartínez, José Alberto García Alfonso, Enrique González, José (Pepe) Vera, Alberto Faya.

Para adherirse: www.concubahoy.cult.cu l l l l l [email protected] l l l l l [email protected]

Información oficial de datos preliminares sobre los daños ocasionados por los huracanes GUSTAV e IKE en CubaLa acción combinada de los huracanes GUSTAV e IKE en vientos, lluvias e inundaciones a su paso prácticamente por todo el país, entre el 30 de agosto y el 9

de septiembre, incluidos los efectos previos y posteriores a su entrada y salida del territorio nacional, la convierten sin duda alguna en la más devastadora en lahistoria de estos fenómenos meteorológicos en Cuba con relación a la magnitud de los daños materiales ocurridos.

http://www.granma.cubaweb.cu/2008/09/16/nacional/artic03.html

Declaración de laDeclaración de laDeclaración de laDeclaración de laDeclaración de la UNEAC UNEAC UNEAC UNEAC UNEAC por los Cinco por los Cinco por los Cinco por los Cinco por los Cinco

Se acaban de cumplir diez años del injusto encarcelamiento en Estados Unidos de Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino,Fernando González y Antonio Guerrero. Tras un juicio arbitrario, los Cinco fueron sentenciados a largas condenas por ejercer su derechoa luchar contra el terrorismo y a preservar la vida de sus compatriotas.

Hacemos un llamado a la conciencia de los intelectuales y artistas del mundo para que sumen sus voces a la campaña de solidaridad porla liberación de los Cinco. Es necesario romper el cerco de silencio que se ha impuesto sobre un caso flagrante de violación de losderechos humanos. Solo el odio y el espíritu de venganza pueden explicar cómo han sido tratados estos hombres y sus familias a lo largode una década.

Cultos, dignos, de una probada honestidad, los Cinco se han convertido en símbolos para la humanidad gracias a su indeclinablepatriotismo y a su fortaleza moral.

Unamos nuestras voces para reclamar la libertad de nuestros hermanos.http://www.granma.cubaweb.cu/miami5/solidaridad/org/00666.html

CONCONCONCONCON CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA HOYHOYHOYHOYHOYLlamamiento a intelectuales y artistas del mundo