poda y sistema de conducción del cerezo

8
1 Gamalier Lemus S. Ing. Agrnomo, M. Sc. JosØ M. Donoso C. Ing. Agrnomo, M. Sc. E l cerezo es una especie frutal que se cultiva en regiones de clima templado fro, adap- tÆndose muy bien a las regiones nrdicas y continentales de Europa. TambiØn entre las regiones VI y XI de Chile. El cerezo se caracteriza por ser una especie longeva y de lenta entrada en produccin, si se compara con otros frutales de carozo como el duraznero y el ciruelo. Posee un hÆbito natural de crecimiento, frecuentemente erecto; con brotes que crecen, despuØs de la poda, con Ængulos de insercin muy cerrados en los primeros aæos de desarrollo, tiempo en el cual se debe procurar el establecimiento definitivo de las estructuras de la planta. En forma espon- tÆnea, es de pobre ramificacin lateral, debido a una fuerte inhibicin correlativa que ejerce el Æpice en crecimiento sobre las yemas laterales, fenmeno conocido como acrotona. De acuerdo a las caractersticas propias de la especie, las plantas de cerezo presentan tres desafos que deben ser considerados en la planificacin y manejo de un huerto: 1. crecimiento excesivamente vigoroso, lo que va en detrimento de la produccin frutal. Portainjertos vigorizantes y podas intensas aumentan el vigor del crecimiento vegetativo, produciendo crecimientos de gran desarrollo o chupones, retardando la produccin de fruta y disminuyendo los retornos econ- micos del huerto, PODA Y SISTEMAS DE CONDUCCIN EN CEREZO ( Prunus avium L.) PODA Y SISTEMAS DE CONDUCCIN EN CEREZO ( Prunus avium L.)

Transcript of poda y sistema de conducción del cerezo

Page 1: poda y sistema de conducción del cerezo

1

Gamalier Lemus S.Ing. Agrónomo, M. Sc.

José M. Donoso C.Ing. Agrónomo, M. Sc.

Elcerezo es una especie frutal que se cultivaen regiones de clima templado frío, adap-tándose muy bien a las regiones nórdicas

y continentales de Europa. También entre lasregiones VI y XI de Chile.

El cerezo se caracteriza por ser una especielongeva y de lenta entrada en producción, si secompara con otros frutales de carozo como elduraznero y el ciruelo. Posee un hábito naturalde crecimiento, frecuentemente erecto; conbrotes que crecen, después de la poda, conángulos de inserción muy cerrados en losprimeros años de desarrollo, tiempo en el cual

se debe procurar el establecimiento definitivode las estructuras de la planta. En forma espon-tánea, es de pobre ramificación lateral, debidoa una fuerte inhibición correlativa que ejerce elápice en crecimiento sobre las yemas laterales,fenómeno conocido como acrotonía.

De acuerdo a las características propias de laespecie, las plantas de cerezo presentan tresdesafíos que deben ser considerados en laplanificación y manejo de un huerto:

1. crecimiento excesivamente vigoroso, lo queva en detrimento de la producción frutal.Portainjertos vigorizantes y podas intensasaumentan el vigor del crecimiento vegetativo,produciendo crecimientos de gran desarrolloo �chupones�, retardando la producción defruta y disminuyendo los retornos econó-micos del huerto,

PODAY SISTEMAS DECONDUCCIÓNEN CEREZO(Prunus avium L.)

PODAY SISTEMAS DECONDUCCIÓNEN CEREZO(Prunus avium L.)

Page 2: poda y sistema de conducción del cerezo

2

2. lenta entrada en producción o fructificaciónretardada. Utilizando portainjertos tradicio-nales y cortes de rebaje típicos, los cerezosdifícilmente producirán una cosecha antes dela cuarta o quinta temporada de crecimiento.Además, cualquier factor que aumente elvigor de las plantas como suelos profundos yfértiles o exceso de fertilización, también tien-den a retardar la entrada en producción y,

3. desarrollo de las ramas con ángulos cerrados,estos ángulos generalmente son débiles ysusceptibles a sufrir quebraduras, aumen-tando el riesgo de infección de Pseudomonassyringae pv syringae, bacteria causante de laenfermedad denominada �cáncer bacterial�.

Para romper la tendencia tradicional a tenerárboles altos vigorosos y poco productivos, sedebe intervenir utilizando:

A. Portainjertos enanizantes.B. Variedades de hábito productivo conocido,C. Alta densidad de plantación.D. Intervenciones de poda, que contempla

abertura de ramas, utilización de tutoresreguladores de crecimiento.

E. Nutrición y riego acordes a un huertomoderno.

A saber:A. La expresión vegetativa, como la reproduc-

tiva, está fuertemente relacionada con elportainjerto sobre el cual está creciendo la

Figura 1. Relación de la disminución del vigor, en relación al patrón �Mericier�.Fuente: adaptado de Labra y colaboradores, 2005 y Gil, 2000.

variedad. Portainjertos pertenecientes a lamisma especie o de igual genotipo que lavariedad (Prunus avium L.) como �Mericier�confieren un alto vigor, mientras que aque-llos de otras especies generan disminucionesen el vigor, pudiendo alcanzar hasta un 40%menos de desarrollo (Figura 1). Este efectoes causado principalmente por ciertaincompatibilidad genética con la variedadcomercial y/o por el reducido volumenradical que presentan estos patronesenanizantes.

Con la introducción de portainjertos ena-nizantes, como los de la serie �Gisela�, algu-nas de las características negativas de las plan-tas de cerezo pueden modificarse. El tamañode las plantas puede disminuir, se logra unamayor precocidad de la producción y lasramas forman naturalmente ángulos másabiertos. Sin embargo, sin el manejo apro-piado, el calibre de los frutos puede verseafectado negativamente.

Además de la disminución del vigor inducidopor el portainjerto utilizado, se debe teneren cuenta otras consideraciones en el mo-mento de elección del patrón a utilizar en elestablecimiento de un huerto frutal: Las dife-rentes condiciones de suelo, característicasde resistencia o tolerancia a ciertas plagas oenfermedades, falta o exceso de agua ycondiciones de salinidad (Cuadro 1).

Page 3: poda y sistema de conducción del cerezo

3B. En la elección de la variedad con relación ala poda, es importante conocer el hábito decrecimiento y la capacidad de desarrollo dela variedad a establecer (Cuadro 2).

C. La distancia de plantación establecida en unhuerto frutal juega un factor determinante ensu productividad. La distancia de plantación

debe estar en relación, principalmente, a lacombinación patrón-variedad utilizado,características del suelo y clima. Si las plantasno ocupan de manera eficiente el terreno enel cual se emplazan, se perderá una granpotencialidad de capturar energía solar,disminuyendo la cantidad de frutaproducida. Por el contrario, si las plantas

Cuadro 1. Características de los portainjertos más utilizados en Chile.

RecomendacionesMarco de

Portainjerto plantación Cultivares Observaciones

Mericier ≥ 5 x 3 m Débiles como 'Lapins', Induce tardía entrada en producción,'Sam' y 'Van'. alta producción. Resistencia a la

asfixia radical.

Mazzard F12/1 ≥ 5 x 3 m Débiles como 'Lapins', Más homogéneo que Mericier.'Sam' y 'Van'.

Colt ≥ 5 x 3 m Débiles como 'Lapins', Sensible a estrés hidrico, confiere'Sam' y 'Van'. buenos ángulos de inserción.

Mahaleb 5 x 3 m a Todos los que no presenten Sensible a asfixia radical, adelanta4,5 x 3 m incompatibilidad. fecha de cosecha.

CAB 6P 5 x 3 m a Vigorosos y semivigorosos Gran emision de sierpes, resiste asfixia4,5 x 3 m radical y sensible a suelos calcareos.

Gisela 6 4,5 x 2,5 Vigorosos como 'Bing', Requiere estructura de soporte. Induce'Kordia' y 'Regina' precocidad y alta producción.

MaxMa 14 5 x 3 m a débiles como 'Lapins', Confiere precocidad, no emite sierpes,4,5 x 2,5 m 'Sam' y 'Van'. retarda la madurez del fruto con

respecto a colt.

Fuente: Labra y colaboradores, 2005; Hartmann y Kester, 1999.

Cuadro 2. Características de algunos cultivares de importancia en Chile.

Características de la planta

Variedades Vigor Hábito de crecimiento

Santina Alto Semi abierto

Royal Dawn Medio Semi abierto

Rainier Alto Semi abierto

Stella Alto Semi erecto

Van Alto Semi erecto

Bing Alto Semi abierto

Kordia Alto Abierto

Lapins Medio Erecto

Regina Alto Semi abierto

Sweetheart Medio alto Abierto

Fuente: Labra y colaboradores, 2005.

Page 4: poda y sistema de conducción del cerezo

4

crecen en mayor magnitud a las posibilidadesdel espacio dado, se producirá embos-camiento, pérdida de madera productiva,dificultando diversas labores de manejocomo la poda y produciendo un enve-jecimiento prematuro de la planta.

D. Las intervenciones de poda deben conside-rarse dentro del sistema global de conduc-ción de las plantas. Además, la fecha en que

se realiza la labor tiene un claro efecto sobreel desarrollo de la planta, mientras las podasen invierno, poseen un claro efecto vigori-zante en el sector cercano al corte, mientrasque, las podas en verano, aunque son con-sideradas debilitantes, presentan un conjuntode ventajas (ver Informativo Rayentué Nº 9,�Poda de frutales de carozo�) que nos permiterecomendarla.

VASITO ESPAÑOL

Sistema que permite que la mayor parte de la fruta puedaser cosechada por operarios sin utilizar escaleras. Sudesarrollo es el resultado de la integración de una seriede factores, que si no se combinan adecuadamente, puedeprovocar un fracaso en su precocidad, productividad ysanidad de los árboles: suelo pobre, un portainjerto devigor intermedio, que permita un equilibrio entre elcrecimiento vegetativo y la fructificación y un manejodel agua que permita mejorar la inducción floral de loscultivares menos productivos, es la exitosa combinaciónde este sistema desarrollado en el norte de España.

La plantación pude establecerse desde 4 x 2 metros (1.250plantas/hectárea) hasta 5 x 3 metros (667 plantas/hectá-rea). Después de la plantación, el eje se rebaja en prima-vera a una altura de 40 a 50 centímetros desde el suelo(Figura 2), para inducir los brotes que constituyen lasramas del vasito, de las cuales se eligen las 3 ó 4 mejorubicadas, estas ramas se deben cortara una altura de 15 centímetros delprimer corte (Figura 3). Sucesivaspodas de verano inducen brota-ción. Esta práctica se debe hacercada vez que el diámetro de larama supere los 10 a 12 mmó los 50 a 60 centímetros delargo. Se pretende lograrcon estas podas, al se-gundo verano, unas 12a 14 ramas secunda-rias que parten cercade la inserción dela rama madre deltronco.

Figura 2.Despunte postplantación.

SISTEMAS DECONDUCCIÓN

Existe un gran número de posibi-lidades de conducción para formarlas plantas frutales. En Chile, tra-dicionalmente el cerezo fue con-ducido de forma muy básica y conuna escasa tecnificación, lo queoriginaba un vaso poco estricto. Sibien estas plantaciones puedenproducir altos rendimientos, pre-sentan una serie de desventajas enlo referente a los costos de explo-tación, tardía entrada en produc-ción y a la calidad de la fruta ob-tenida. La cosecha, labor particu-larmente costosa en esta especie,requiere de plantas de fácil acceso,de baja altura, para hacer máseficiente la labor manual más com-pleja de este cultivo

Por las características de la especie,el mejor sistema de conducciónpara el cerezo deberá ser el quecontemple un alto número deárboles por hectárea y del menortamaño posible. En la actualidad,se desarrollan en el país distintasposibilidades de conducción dehuertos en alta densidad, como losque se indican a continuación.

Page 5: poda y sistema de conducción del cerezo

5

En el invierno siguiente es aconsejable instalardos alambres paralelos al suelo situados a amboscostados de la hilera. Se deben guiar las ramaspara abrir el árbol y permitir una buena entraday distribución de la luz. Esta práctica esespecialmente importante para variedadeserectas como �Lapins�. Además, en primavera sedeben rebajar a 25 centímetros las ramassecundarias con crecimientos de 50 a 60centímetros. Al igual como los cortes de laprimera temporada todos los cortes de debenefectuar al mismo nivel (Figura 4).

Con el propósito de terminar con una plantaformada por 30 a 40 ramas de vigor medio queserán la base de la producción frutal (Figura 5).

En un huerto adulto, se debe renovar la maderafrutal regularmente, para mantener el calibre dela fruta. Para ello es necesario �apitonar� unporcentaje de las ramas frutales cada año, paraque emitan brotes nuevamente, de manera quecada 4 años toda la madera frutal sea renovada.Esta labor, normalmente se realiza después de lacosecha. Simultaneo a esta labor, se debemantener una buena penetración del la luz alinterior del árbol y el control del tamaño de laplanta, eliminando ramas dañadas o queembosquen excesivamente al árbol.

Figura 4.Poda segundatemporada.

(Adaptado de Ling,2003).

Figura 3.Poda primeratemporada.

(Adaptado de Ling,2003).

Figura 5.Poda terceratemporada.(Adaptado deLing, 2003).

Page 6: poda y sistema de conducción del cerezo

6

Recomendado para suelos fértiles, cuando sepretende utilizar portainjertos vigorosos ycultivares poco fructificadores, debido a quetiende a disminuir un vigor excesivo. Esta esla forma de conducción más utilizada enEstados Unidos y se ha adoptado en Chile,especialmente cuando se utiliza el portainjertoMazzard F 12/1 en suelos fértiles del vallecentral. Este sistema no induce precocidad,pero se puede manejar bien el calibre de lafruta, además se realiza rebajando el árbol, almomento de la plantación a una altura de 40a 50 centímetros del suelo (figura 2). En elprimer invierno se deben elegir los ejes queconstituirán la estructura del árbol, depen-diendo de la distancia de plantación y el vigoro torgado por la combinac ión cul t iva r /portainjerto se dejan de 4 a 6 ejes (Figura 6).Se deben elegir ramas con ángulos de inser-ción abiertos y distribuidos de manera deformar un adecuado volumen de follaje.

En el segundo invierno, se debe despuntar a 60centímetros de su punto de crecimiento cadarama utilizada como extensión de la rama lateralpermanente. Las ramas secundarias, que pueden

Figura 7.Poda anual en madurez.(Adaptado de Ling, 2003).

ser guiadas o abiertas por alambres o amarres altronco o puntales, también se deben despuntarsea 60-90 centímetros desde su base.

Además, eliminar ramas verticales vigorosas,dejando ramas temporales sin despuntar para esti-mular producción de fruta. Estas ramas se debenremover una vez que el árbol comienza a fruc-tificar y su crecimiento disminuye (Figura 7).

Es importante tener en cuenta, que este sistemaconsidera cada eje como un árbol individual enespiral. En madurez (Figura 8) la poda debecontemplar las siguientes labores:

� renovación de la madera frutal para mantenerla calidad de la fruta producida, �apitonan-do� un porcentaje de las ramas viejas cadaaño. Estas ramas secundarias no debieransuperar los tres años de edad, etapa en quela fruta alcanza su óptimo productivo,

� eliminar madera vieja que no permita unabuena iluminación de ramas productivas,

� remover la madera pendular, esta tiende asobre cuajar y a producir fruta de bajocalibre, y

MULTIEJE O �STEEP LEADER�

Figura 6.Selección de ejes.

(Adaptado de Ling, 2003).

Page 7: poda y sistema de conducción del cerezo

7

Figura 9.Árbol maduro

después de la poda.(Adaptado de Ling, 2003).

Figura 8.Árbol maduro

antes de la poda.(Adaptado de Ling, 2003).

� despuntar ramas bajas, para vigorizar estazona del árbol y promover una producciónde cerezas grandes. Además, se debeprocurar mantener la forma piramidal de la

Como criterio general de poda, las ramas desdela base hacia el extremo superior deben seguirel patrón de mayor a menor tamaño.

Los sistemas en eje están predominando en laindustria chilena del cerezo, en la medida queaumente el conocimiento sobre el manejo deportainjertos se puede controlar: precocidad,productividad y el tamaño de la planta. Entrelas modificaciones a los sistemas en eje, �solaxe�,es una de las alternativas.

Este sistema fue desarrollado en Francia paramanzanos, el cual se ha adaptado con éxito encerezo. La idea es manejar las ramas lateralesalrededor del eje curvadas bajo la horizontal.

planta en su conjunto, para estimular unaproducción de calidad, por medio de unabuena entrada de luz al interior del árbol(Figura 9).

SOLAXE

La técnica consiste en plantar el árbol sinrebajarlo. Cuando el eje ha alcanzado la alturadeseada se curva a una posición bajo lahorizontal. Las ramas que aparecen desde elsuelo hasta un metro en el eje, se eliminan. Enel resto del eje, se estimula la brotación lateral.Estas ramas deben curvarse, seleccionando lasmejor ubicadas para conformar el sistema. Losbrotes vigorosos que surgen de estas ramas seeliminan y sólo se conservan dardos y brindillas,de manera de que toda la planta quede en unacondición altamente fructífera y de fácil accesopara los operarios (Figura 10).

El manejo de los árboles contempla, la regula-rización de la carga, la que se realiza por medio

Page 8: poda y sistema de conducción del cerezo

8

Figura 10.(Adaptado de Lespinasse y Leterme, 2005).

de un proceso denominado extinción de dardos,con lo cual se mantiene el calibre de la fruta yse controla el vigor vegetativo. Esta operaciónconsiste en eliminar en invierno o pre floracióndardos débiles en la parte inferior de la rama ydonde exista un exceso de ellos, especialmenteen el extremo distal de las ramas y alrededor delanillo que se forma en el cambio de año de lamadera frutal. Esta labor permite una distribuciónmás uniforme de la fruta a largo de la rama, juntoa una mayor aireación y por consiguiente lamenor incidencia de enfermedades. El porcentajede extinción de dardos, para lograr un efecto enel calibre, varia entre un 10 al 30% dependiendode la variedad, portainjerto, edad der la planta,mercado y condición general de las plantas.

El cerezo es extremadamente sensible a la faltade luz. Para mantener bien iluminado todo elsector cercano al eje, se elimina el follaje de estazona, lo que se conoce como la chiminea. Estaoperación permite tener dardos productivos poruna mayor cantidad de años cerca del eje central.

CONSIDERACIONESGENERALES

� Realizar la poda en días con sol o con bajahumedad ambiental, para evitar la infeccióna través de las heridas.

� Procurar realizar la mayor parte de la podaen verano.

� Proteger los cortes de poda inmediatamentedespués de ser efectuados utilizando unamezcla de pintura látex y funguicida para loshongos de la madera.

LITERATURACITADA

Gil, G. 2000. Fruticultura: El Potencial Productivo,Crecimiento Vegetativo y Diseño de Huertos yViñedos. Ediciones Universidad Católica deChile, Tercera Edición. 342 pag.

Hartmann, H. y Kester, D. 1999. Propagación dePlantas: Principios y Prácticas. Compañíaeditorial continental, México. Séptima edición.760 p.

Labra, E., Astudillo, O. y Riquelme, J. 2005.Fruticultura: Establecimiento de Huertos deCerezos. Insti tuto de InvestigacionesAgropecuarias. Centro Regional deInvestigación Raihuén. Boletín INIA, Nº 130.86 p.

Lemus, G. 2005. El cultivo del cerezo. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Centro Regionalde Investigación La Platina. Boletín INIA, Nº133. 256 p.

Ling, L. 2003. Cherry training systems: selectionsand devepment. Documento disponible en http//: eesc.ort.edu/agcomwebfile/edmat/PNW543.pdf.

Lespinasse, J. et Leterme, E. 2005. De la taille à laConduite des Arbres Fruitiers. Éditions duRouergue. 326 Pag.