POBREZA[1]

60
INDICE Introducción Capítulo I La psicología y pobreza…………………………………………………… 1.1 Definición de Psicología y Pobreza……………………………………………… 1.11 Definición de Sociedad Interamericana de Psicología…………………… 1.1.2 Definición de ONU, UNICEF y otros……………………………………… 1.2 El rol de la Psicología en las sociedades subdesarrolladas………………….. 1.2.1 La Psicología y los psicólogos en las sociedades subdesarrolladas…. 1.2.2 Psicología transcultural como respuesta a la psicología etnocéntrica… 1.2.3 Investigación psicológica en el desarrollo social………………………… Capítulo II Psicología de la pobreza…………………………………………………… 2.1 Carencia y desigualdad……………………………………………………………… 2.1.1 Características y consecuencias…………………………………………….. 2.2 Los Migrantes………………………………………………………………………… 2.3 La subcultura de la pobreza………………………………………………………… 2.3.1 Peculiaridades de la subcultura…………………………………………….. 2.3.2 Condiciones de la subcultura………………………………………………… 2.3.3 Características de la cultura de la pobreza……………………………….. 2.4 Personalidad de la pobreza………………………………………………………… 2.5 Pobreza e inteligencia………………………………………………………………. 2.6 Desnutrición y comportamiento……………………………………………………. Capítulo III Consecuencias de la pobreza………………………………………….. 3.1 Psicología de la agresividad………………………………………………………

Transcript of POBREZA[1]

Page 1: POBREZA[1]

INDICE

Introducción

Capítulo I La psicología y pobreza……………………………………………………

1.1 Definición de Psicología y Pobreza………………………………………………

1.11 Definición de Sociedad Interamericana de Psicología……………………

1.1.2 Definición de ONU, UNICEF y otros………………………………………

1.2 El rol de la Psicología en las sociedades subdesarrolladas…………………..

1.2.1 La Psicología y los psicólogos en las sociedades subdesarrolladas….

1.2.2 Psicología transcultural como respuesta a la psicología etnocéntrica…

1.2.3 Investigación psicológica en el desarrollo social…………………………

Capítulo II Psicología de la pobreza……………………………………………………

2.1 Carencia y desigualdad………………………………………………………………

2.1.1 Características y consecuencias……………………………………………..

2.2 Los Migrantes…………………………………………………………………………

2.3 La subcultura de la pobreza…………………………………………………………

2.3.1 Peculiaridades de la subcultura……………………………………………..

2.3.2 Condiciones de la subcultura…………………………………………………

2.3.3 Características de la cultura de la pobreza………………………………..

2.4 Personalidad de la pobreza…………………………………………………………

2.5 Pobreza e inteligencia……………………………………………………………….

2.6 Desnutrición y comportamiento…………………………………………………….

Capítulo III Consecuencias de la pobreza…………………………………………..

3.1 Psicología de la agresividad………………………………………………………

3.1.1 Concepto sobre agresión…………………………………………………….

A Freud y Thanatos………………………………………………………………..

B Dollard y la frustración……………………………………………………………

C Bandura y el aprendizaje de la agresión……………………………………….

Conclusiones……………………………………………………………………………

Bibliografía……………………………………………………………………………….

Matriz de consistencia…………………………………………………………………

Page 2: POBREZA[1]

INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico a desarrollar lleva como título “Psicología y

pobreza”, el cual está dividido en tres capítulos.

Psicología y Pobreza es de relevante importancia ya que nos permite conocer la

pobreza desde el punto de vista psicológico, saber que la pobreza no es solamente

carencia de bienes y desigualdad en el status social, sino va mas allá de esa definición,

se enfatiza como un estilo de vida, estableciendo patrones modal de vida entre los

individuos que se encuentran en la pobreza.

El capítulo I: Presenta “Psicología y pobreza” se refiere a las definiciones de psicología

y pobreza desde el punto de vista a instituciones internacionales tal como ONU,

Sociedad Interamericana de Psicología. Además el rol de la psicología en las

sociedades subdesarrolladas, se señala la psicología transcultural y psicología

etnocentrista; y la investigación psicológica en el desarrollo social.

El capítulo II: Titulado “La psicología de la pobreza” en el cual se desarrolla la

introducción de pobreza desde una vista panorámica, enfatizando las características y

consecuencias. También se destaca la migración, los diferentes problemas de

migrantes provincianos, estudios psicológicos y de salud mental en el hombre de

campo durante el proceso de adaptación en la Capital y el conflicto cultural de ese

proceso; la subcultura de la pobreza, señalando sus peculiaridades, condiciones y

características.

El capítulo III: Como título “Consecuencias psicológicas de la pobreza” se desarrolla la

psicología de la agresividad, definiendo la agresión. Para ello se enfoca las teorías de

Freud y Thanatos; Dollard y la frustración y Bandura y el aprendizaje de la agresión.

Page 3: POBREZA[1]

1.2 EL ROL DE LA PSICOLOGIA EN LAS SOCIEDADES

SUBDESARROLLADAS

1.2.1 LA PSICOLOGIA Y LOS PSICOLOGOS EN LAS SOCIEDADES

SUBDESARROLLADAS

El fabuloso avance logrado por la psicología en los últimos tiempos corresponde a

los países de más alto desarrollo económico y social, no lográndose lo mismo en

los pueblos de los países en proceso de desarrollo. En nuestro país la psicología

que sirvió para afianzar la cultura profesional de algunas carreras universitarias

adquiere en la década de los años 60, status profesional. De una disciplina

vinculada a la reflexión filosófica pasa a ser, una ciencia rigurosa alejada del

ejercicio subjetivo.

Es así que la psicología empieza a cumplir en nuestra sociedad el doble rol que le

corresponde, como ciencia que investiga objetivamente el comportamiento humano

y como una actividad profesional que utiliza racionalmente los conocimientos

adquiridos empíricamente en beneficio de la humanidad.

Estos objetivos –científicos y profesionales- los persigue la psicología en cualquier

latitud del orbe donde se le cultive seriamente. Sin embargo, creemos que sus

roles se relativizan y se hacen cualitativamente diferentes, en la investigación y en

el servicio, entre sociedades altamente desarrolladas y sociedades

subdesarrolladas, puesto que las sociedades opulentas y las de pobreza

condicionan problemas psicológicos distintos entre los hombres que viven en ellas.

Los problemas prácticos y de investigación que deben atender los psicólogos

deben ser de diverso orden. Es obvio, que los hombres de las más diversas áreas

del mundo se encuentren sometidos a distintos requerimientos, incitaciones,

necesidades y en general, a problemas que les plantea el medio cultural,

económico y ecológico en que habitan. Entre la amplia gama de situaciones que

afrontan los hombres hay una cierta comunidad de necesidades humanas básicas.

Pero a ellas responden las sociedades según la posesión de medios instrumentales

Page 4: POBREZA[1]

y capacidad propia para atenderlas No debe olvidarse que las necesidades

insatisfechas generan estados de frustración en los individuos y en las naciones, y

las frustraciones provocan, a su vez, en muchas oportunidades, reacciones

agresivas u otras alternativas de conducta consideradas ilegales por las pautas

sociales establecidas.

MASLOW señala que un individuo alcanza su madurez psicológica cuando ha

resuelto y puede cubrir por si mismo sus necesidades fisiológicas, de amor y

posesividad, de reconocimiento, de estima personal y respeto, y sus deseos de

realización personal. Si se considera a las naciones como organismos psicológicos

y se aplica los indicadores de madurez, veremos que pueblos denominados del

tercer mundo y en especial el nuestro no han logrado cubrir sus necesidades

básicas de hambre, abrigo, sed, sueño y otras más.

El problema no es solo de necesidades , hay otras más, genuinamente humanas,

que en efecto los pueblos pobres son pocos respetados por los países poderosos,

que a menudo se les atropella, desean ser aceptados, que se disfrute de su

asociación y ser consultados en la toma de decisiones para cubrir su necesidad de

ser preguntados.

La división entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas no solo es económico,

sino la personalidad total de los países.

Esta inmadurez psicológica, determinada en términos de insatisfacción de las

necesidades humanas, hunde sus raíces en el subdesarrollo socioeconómico y es

condicionada por él. Siendo fuerte las motivaciones de las naciones del tercer

mundo por salir del subdesarrollo material, alterando las relaciones de producción

consideradas injustas y esforzándose por mostrar su inédita personalidad no

reconocida por las naciones poderosas.

A) EFECTOS DEL SUBDESARROLLO

El subdesarrollo material de nuestros pueblos repercute en la conducta de sus

hombres. El déficit de la conducta, en insuficientes rendimientos intelectuales y

Page 5: POBREZA[1]

académicos de nuestros niños y adolescentes y en problemas de personalidad de

los adultos. Las investigaciones realizadas con pruebas de habilidad intelectual

desde la década de los 60 hasta la actualidad, han demostrado la influencia de los

niveles socioeconómicos en el desarrollo intelectual de niños y adolescentes. Se ha

encontrado que los niños en área de pobreza llegan a un cociente de inteligencia

de 92, mientras que los niños de ámbitos burgueses obtienen niveles de 115

(Alarcón 1959). Análisis más minuciosos muestran que los niños de los pueblos

jóvenes presentan una disminución profunda en el desarrollo de las funciones de

adquisición de conocimiento, atención y concentración, vocabulario y coordinación

viso motora en comparación con los niños de medios privilegiados.

Estas diferencias intelectuales persisten en el curso de la escolaridad secundaria.

Lo han comprobado estudios comparativos, aplicados a muestras de escolares que

procedían de zonas marginales, clases media y alta (Alarcón 1961) trabajando con

pruebas de pensamiento formal, encontró que la mayoría de los adolescentes de

las zonas marginales de Lima, permanecen en el nivel concreto, a diferencia de los

grupos de colegios de alto nivel social, que todos casi, habían adquirido el

pensamiento formal. Se observa que en las investigaciones efectuadas,

manteniendo el grado y la edad de los sujetos y haciendo intervenir la variable

socioeconómica con tres valores: alto, medio y bajo, puede inferirse que mayor

poder ha demostrado el factor socioeconómico sobre el educando. Nuestra escuela

ha sido y es actualmente eminentemente clasista y en lugar de propiciar el

desarrollo intelectual de los grupos deprimidos ha agudizado más los desniveles y

que no se ha preocupado por repararlos (Alarcón 1988).

Los psicólogos concuerdan en señalar los efectos poderosos que ejercen las

circunstancias ambientales sobre el desarrollo cognitivo, que ocurre en la etapa

crucial entre el nacimiento y los 4 años de vida. Los efectos negativos en los

ambientes pobres presentan niños desprotegidos por la sociedad, con tiempos

recortados para el ejercicio pleno de su niñez, porque desde muy tierna edad

deben asumir roles ocupacionales propias del adulto.

No solo afecta las funciones intelectuales si no también la personalidad que sufre a

causa de las necesidades. Rotondo y colaboradores (1960) ha manifestado que los

Page 6: POBREZA[1]

pobladores adultos de las zonas marginales presentan síntomas depresivos,

mantienen como valor institucionalizado el recelo, la envidia y la desconfianza, el

pesimismo ante el presente y el futuro, la frustración, el fatalismo y la conducta

agresiva. Lewis (1961) ha señalado como característica de los pobladores

marginales: el desamparo, la dependencia, el sentimiento de inferioridad, una débil

estructuración del yo, impulsos incontrolados, poca capacidad para planear el

futuro, resignación y fatalismo. Presenta características que se podrían configurar

como psicología de la pobreza.

¿Qué hace la psicología y los psicólogos frente a las evidencias de nuestras

sociedades subdesarrolladas?

La contribución de las ciencias de la conducta al progreso social de los pueblos es

problema que viene inquietando a la comunidad psicológica mundial, muy en

particular a los psicólogos de los países en proceso de desarrollo.

La idea dominante es, diseñar investigaciones que contribuyan al cambio

estructural de los pueblos, que ofrezcan informaciones obtenidas mediante la

aplicación de la metodología más avanzada que dispone la psicología actual.

Muchos de los trabajos comprende problemas sobre actitudes hacia la

modernización, percepción de valores, sistema de actitudes, creencias y

estereotipos, carácter nacional, sistema de castas y clases sociales, características

de personalidad de los grupos nacionales, problemas derivados de la marginalidad,

exclusión cultural, efectos psicológicos del déficit alimentario y otros tantos

problemas donde confluyen variables no solamente psicológicas sino también

sociales, económicas y educativas propias de los pueblos pobres. La investigación

psicológica debe ser referida a los problemas de nuestras sociedades

subdesarrolladas, tales como problemas, de sus frustraciones, intereses,

motivaciones, aspiraciones, fracasos, planes futuros, percepción del futuro, sus

deseos de realización personal para que, a partir de estas informaciones, se

puedan diseñar planes para promover a este hombre. Así mismo debe pensarse en

una investigación que nos permita liberarnos de la dependencia cultural en que

vivimos.

Page 7: POBREZA[1]

B) PSICOLOGÍA DE LA DEPENDENCIA

Una de las expresiones de nuestros pueblos en subdesarrollo es la dependencia en

que vivimos por las sociedades industriales. Salazar Bondy define el concepto de

dependencia en términos de la relación establecida entre dos naciones en la que

“B” al no poder cubrir sus necesidades por si misma recurre a “A” para que se las

satisfaga o le ayude a satisfacérselas, necesita de “A” para subsistir o

desenvolverse. Esta relación entre B y A según nuestro entendedor es de carácter

vertical, de superior a inferior, y no horizontal, a un mismo nivel, como es el caso

genérico de la interrelación igualitaria entre los hombres. Si la dependencia se

define como necesidades, más dependientes son aquellas sociedades que mas

urgencias tienen y menos recursos poseen para cubrirla. Pero este no es el caso

de las sociedades subdesarrolladas. Salazar dice que: pueden haber grados o tipos

diferentes de dependencia en función de la mayor o menor necesidad que una

nación tiene de otra y de los diversos respectos en que tal necesidad se da.

(Salazar 1969)

El fenómeno de dependencia que se da en las relaciones económicas también se

da en el ámbito de la cultura. En efecto lo que sabemos del comportamiento

humano proviene de los países de alto desarrollo psicológico y que son igualmente

las sociedades industriales. La psicología del niño, del joven, y del adulto es la

psicología de sujetos alemanes, franceses, suizos, ingleses, rusos,

norteamericanos. En cambio los niños, adolescentes y adultos europeos y

angloamericanos, que se crían en ambientes propicios para el desarrollo plenos de

sus funciones psicológicas sin las limitaciones, que para el desarrollo físico y

psíquico, imponen la pobreza. Bühler (1946) en un antiguo libro, asegura que es

típico de los adolescentes escribir diarios íntimos. Comprobando a sí que dos

tercios de adolescentes vienenses y de otros países europeos, escribía diarios

íntimos, autobiografías, poesías y composiciones. Es obvio que esta característica

no podía darse en nuestros adolescentes campesinos ya que en su mayoría son

analfabetos o muy tardíamente inician su escolaridad. Perteneciente a una cultura

diferenciada frente a otros culturas más primitivas.

Page 8: POBREZA[1]

Los psicólogos latinoamericanos emplean los test psicológicos para evaluar

destrezas intelectuales, personalidad, aptitudes, vocaciones, actitudes y otras

formas de conocimiento, que provienen de USA y Europa los cuales deben ser

adaptados a nuestra realidad ya que son muy pocos los test y otros instrumentos

producidos en América Latina.

Ardila (1974) en su artículo Los 100 libros de la psicología más importantes. Son

los que más influencia han tenido en el desarrollo de la psicología en el mundo

estos autores son alemanes, ingleses, franceses, norteamericanos y rusos.

Solamente figuras dos latinoamericanos: E.A. Chávez de México, que publico en

1928, un ensayo de psicología de la adolescencia y E. Mouchet, de Argentina con

su libro percepción, instintos y razón en 1941. Ninguna de estas obras ha ejercido

influencia en la psicología contemporánea. La psicología latinoamericana aun no

tiene presencia internacional. Ya que esta psicología se funda en los hallazgos

obtenidos en Europa y Angloamericana, como ejes de influencia cultural. Esto ha

dado lugar a una psicología típicamente etnocentrista. Sus generalizaciones y

principios se basan en el modo de reaccionar y comportarse de sujetos de culturas

distintas a la cultura latinoamericana.la doctrina, conocimientos, conceptos,

instrumentos y técnicas son importados del extranjero. Todo esto contribuye a que

nuestra psicología sea dependiente. De lo cual debemos de salir.

Los psicólogos latinoamericanos son consientes de esta situación. Díaz-Guerrero,

en su discurso pronunciado en el XII Congreso Interamericano de Psicología, con

vehemencia poco usual señala que ha llegado el momento de que, por un lado,

sometamos a la comprobación las afirmaciones que al respeto de la psicología

humana en general se han hecho por autores alejados de la idiosincrasia

iberoamericana, y ha llegados el momento de que desarrollemos nuestras propias

concepciones respecto de la estructura, del funcionamiento y de las características

especificas de las personalidades en nuestros pueblos” en la actualidad un amplio

grupo de psicólogos latinoamericanos proponen como desiderátum despojar a la

psicología latinoamericana del colonialismo extranjero.

Una psicología latinoamericana, diseñada desde nuestros propios parámetros,

sería igualmente una psicología etnocentrista, similar a la que impera actualmente

Page 9: POBREZA[1]

fundada en parámetros de la realidad europea y angloamericana. Se propone

desarrollar una psicología comparativa, entre los diversos pueblos y culturas; una

psicología de alcance universal, que repose en el análisis del comportamiento de

los hombres de las sociedades industrializadas y de los hombres del tercer mundo.

Los psicólogos latinoamericanos desean colaborar en el desarrollo de la ciencia del

comportamiento, que no es patrimonio de ninguna nación, sino de la humanidad.

Díaz-Guerrero, sostenía: “si es cierto que el psicólogo poderoso tiene interés en

saber si está haciendo una ciencia universal y no un ejercicio teocéntrico tendrá

que colaborar con el psicólogo en desarrollo”. El objetivo fundamental de esta

investigación psicológica es construir una psicología comparada entre los pueblos

para observar sus semejanzas y diferencias. Así mismo permitirá a los psicólogos

de las áreas subdesarrolladas contribuir, muy activamente, al desarrollo de la

psicología en sus pueblos y el avance de las ciencias del comportamiento.

1.3 LA PSICOLOGÍA TRANSCULTURAL COMO RESPUESTA A LA PSICOLOGÍA

ETNOCENTRICA

La psicología transcultural se inspira en la idea genérica de la psicología comparada, o

simplemente enfoque metodológico, que estudia el comportamiento de diversas

especies subhumanas y establece comparaciones entre ellas para determinar principios

generales. A menudo los hallazgos de la psicología animal han servido para hacer

comparaciones entre la conducta humana y las especies animales.

Podría afirmarse que el desarrollo de la teoría del aprendizaje se basa en las

numerosas investigaciones con animales. Estos resultados del comportamiento animal

no pueden usarse irreflexivamente ni extrapolarse, para explicar la conducta humana.

Es curioso que se hayan realizado estudios entre animales y hombres, pero que en la

psicología humana no se hayan practicado comparaciones entre el comportamiento de

los hombres de los distintos lugares de la tierra, entre grupos humanos, de diversas

razas, cultura, lenguaje, desarrollo social y ambientes ecológicos distintos.

Page 10: POBREZA[1]

Se establece un principio: todos los seres humanos nacen dotados con igual equipo

psicológico. Tienen intereses, emociones, inteligencia, motivaciones, capacidad para

conceptualizar, inferir, agredir y defenderse. Sin embargo el conjunto de variables

situacionales, del marco donde los hombres desenvuelven sus acciones, influyen sobre

él, determinando modos peculiares de comportamiento.

Las investigaciones reportadas por Segall, Campbell y Herskovits (1963) utilizando las

conocidas ilusiones de Müller-Lyer y el paralelogramo de Sander, aplicados a sujetos

de 15 sociedades diferentes, indican que los sujetos europeos son más sensibles a

estas ilusiones que los no-europeoes. Están más dispuestos a interpretar un ángulo

agudo u obtuso sobre un espacio bidimensional como representativo de objetos

rectangulares y en un espacio tridimensional. Este error habitual es interpretado como

producto de la residencia en espacios urbanos altamente “carpintereados”, típicos de

los ambientes europeos. Dicho en otros términos: si las inferencias visuales de los

individuos difieren, ello obedece a que sus ambientes visuales también difieren

(Segall ,1978). Las diferencias ecológicas se hacen sentir en las inferencias

perceptuales. Vernon afirma que las diferencias de idiomas reflejen diferencias relativas

a la concepción del mundo y modos de pensar, y que las diferencias de crianza y de

organización social familiar influyan sobre el desarrollo intelectual. Afirma que la

estructura total y el contenido de la inteligencia están culturalmente condicionados.

A) EVIDENCIAS A TRAVÉS DE LOS TEST PSICOLÓGICOS

Una de las consecuencias más falsas de la psicología etnocéntrica ha sido atribuir

rendimientos intelectuales más bajos a los grupos humanos que habitan las áreas

subdesarrolladas.

Las investigaciones efectuadas en Latinoamérica y otros países subdesarrollados

utilizando pruebas europeas y norteamericanas, hacen ver que las normas de

valoración extranjeras casi siempre resultan demasiado fuertes y que los rendimientos

promedios de test de habilidad intelectual comparados con los hallados en la cultura de

origen, son más bajos. Un numero de estudios informan que las diferencias de diversos

sectores de la conducta, entre sujetos de países distintos, obedecen a a) factores

Page 11: POBREZA[1]

culturales; b) factores culturales y ecológicos; c) a dificultades lingüísticas en la

comunicación; d) a diferencias socioeconómicas y educativas; e) a la ausencia de

familiaridad con los test.

Vale la pena señalar algunas investigaciones ilustrativas. Verhaegen (1973) encontró

dificultades al aplicar el test D-48 de Pichot y otras pruebas de matrices a niños

africanos. No conocían la palabra “completar” y solo usaban el verbo “añadir”.

Ahumada y Díaz-Guerrero (1976) al adaptar la Escala de Inteligencia para niños de

Wechsler (WISC), observaron la presencia de factores socio-culturales, que influían en

el rendimiento de niños norteamericanos y mexicanos. Según la valoración de esa

escala, debe darse una calificación mayor a los sujetos que resuelven por si mismos los

problemas, sin valerse de una segunda persona. Es de tipo activa porque enfrenta los

problemas. También se puede advertir que algunos test gráficos de habilidad, proponen

como reactivos figuras que representan objetos propios de una cultura, pero que son

desconocidos en otras, incluso dentro de un mismo país como el nuestro, por ejemplo,

existen diferencias marcadas entre los grupos urbanos y rurales en cuanto al dominio

que puedan tener sobre instrumentos y objetos culturales. Algunos ítems son

desconocidos según el país por lo tanto se sustituye por otras equivalentes.

Hemos observado en nuestro medio que sujetos de escolaridad primaria y secundaria,

obtienen rendimientos más elevados en pruebas verbales que en test de habilidades

numéricas. Una de las razones de este hecho debe atribuirse al sistema educativo,

propiciando más el desarrollo de habilidades verbales; en cambio otros dan mayor

énfasis a la ciencia y la tecnología. Finalmente son factores que provocan diferencias

significativas en los rendimientos intelectuales, las fuertes distancias socioeconómicas y

la exclusión cultural que sufren los sectores deprimidos, urbanos y campesinos de

América Latina y otras regiones del mundo subdesarrollado.

Piaget, citado por Majluf (1974), afirma: la psicología que elaboramos en nuestro medio,

caracterizado por una cierta cultura y un cierto lenguaje, permanecerá conjetural hasta

que no se haya proporcionado el material comparativo necesario como control. Luego

se pregunta si en las operaciones intelectuales, de las estructuras lógico-matemáticas,

se encontrara siempre las mismas etapas de desarrollo en otros países, o si se darán

en la misma edad promedio. Y parece que no ocurre. Investigaciones efectuadas con

Page 12: POBREZA[1]

sus pruebas en varios lugares del mundo han confirmado la secuencia del desarrollo

cognitivo. Pero si hay diferencia de edades en las que se cumplen esas etapas.

Las ciencias sociales, en particular la antropología cultural, han hecho ver que el

comportamiento humano, en gran parte, refleja la cultura en que vive el individuo.

Kardiner (1939-1955) introdujo el concepto de personalidad básica: una matriz

sociocultural producirá una personalidad común, típica o modal en cada cultura.

Dentro de cada sociedad puede haber grupos socialmente definidos, algo como

características de los individuos de diferentes estratos sociales, denominados

también personalidad de status o de clase, que se observan en las sociedades

estratificadas.

Díaz- Guerrero (1972) ha acuñado el concepto de sociocultura para referir “un

sistema de premisas socioculturales interrelacionadas que norman o gobiernan

los sentimientos, las ideas, la jerarquización de las relaciones interpersonales, la

estipulación de los papeles sociales que hay que llenar, las reglas de interacción

de los individuos en tales roles, los donde, cuando y con quien y como

desempeñarlos”. Y más adelante indica: “el porque del comportamiento humano

tiene sus raíces fundamentales en la historia del grupo a que pertenece el

individuo, la cual le ha provisto de una cultura, de una sociocultura y de una

etnociencia. Serán las premisas socioculturales, las que den en la mayoría de los

casos, la contestación del porque de las conductas humanas.

La psicología transcultural busca justamente “dilucidar problemas psicológicos que por

su naturaleza, están íntimamente ligados a aspectos culturales” (Angelini 1970). Es una

psicología comparativa entre el comportamiento de los diversos grupos culturales.

Intenta validar conceptos y principios psicológicos. No replantea la controversia

“universalidad vs. Variación cultural” sino también desarrolla una nueva dimensión

psicológica que permite explicar que la conducta humana es universalmente univoca o

que varía de acuerdo a las culturas y al ambiente ecológico donde se desarrollan

establecer generalizaciones sobre el comportamiento humano.

Malpas (1974) observa que el valor de la psicología de estudiar las variaciones

culturales en la experiencia humana y la conducta, puede ser justificada en

Page 13: POBREZA[1]

muchos sentidos, pero sus bases están en la contribución a la universalidad de

las leyes psicológicas.

B) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TRANSCULTURAL

Las ciencias y la psicología siguen en la adquisición de sus conocimientos, el diseño

hipotético – deductivo. Este proceso se desenvuelve según las pautas: un investigador

observa empíricamente un fenómeno. Enuncia una hipótesis o explicación tentativa

para explicarlo. Luego somete a comprobación experimental su hipótesis, haciendo uso

de algún diseño experimental trata de comprobar como un factor, denominado variable

independiente, está asociado o influye sobre otro, denominado variable dependiente.

Establece una relación entre X e Y, y analiza la relación funcional que supuestamente

los une. Si existe esta relación puede afirmarse que cada vez que se dé X aparecerá

con cierta probabilidad estadística Y. luego se obtiene resultados que niegan o

confirman la hipótesis formulada. En el proceso experimental hay: 1) proposiciones

empíricas; 2) proposiciones hipotéticas; 3) experimentos; y 4) proposiciones teóricas. El

conocimiento científico parte de una empírica y concluye con la proposición de una

teoría. Este esquema es válido para las ciencias fácticas, como la psicología. El método

hipotético – deductivo corresponde a la investigación experimental stricto sensu. Hay

otros métodos que sin seguir el método hipotético – deductivo permite obtener

resultados valiosos y fecundos, que son aplicables a situaciones en que la variable

independiente ya ha actuado sobre los sujetos. Este género de investigación se le ha

denominado ex post facto2, después de producido el hecho. Cuando deseamos

comparar la influencia del desnivel socioeconómico, la marginación, el hacinamiento, la

exclusión educacional, etc., sobre algún tipo de conducta especifica. No se manejan

variables independientes y se hacen actuar sobre los sujetos, porque ellas ya han

actuado. Se trata de recoger evidencias de la actuación de las variables sobre el

organismo. Para estudiar los efectos que tiene la desnutrición severa sobre el desarrollo

mental de los niños se seleccionan muestras de niños con desnutrición proteínica y otra

que no presente esta deficiencia. Se someten al test y se comparar sus rendimientos.

Las diferencias encontradas son los efectos de la desnutrición. Se controla variables

como edad, sexo, nivel socioeconómico y otras. Procedimiento similar se utiliza cuando

Page 14: POBREZA[1]

se desea observar la influencia que ejerce la estratificación socioeconómica sobre los

sistemas de actitudes y creencias, religiosidad, afán de logro, personalidad,

motivaciones para el cambio social. El investigador ve conveniente la variable que ha

actuado y determinara su influencia sobre el organismo en comparación con otros

grupos, que ha recibido otros valores de la misma variable.

El diseño ex post facto es utilizado por la investigación transcultural. Se desea estudiar

como las variables socioculturales han actuado sobre la conducta humana. La cultura,

el ambiente ecológico, las subculturas y las múltiples variables derivadas de ellas, son

las variables independientes que actúan sobre los individuos. Tomando como marco

experimental la situación natural donde discurre culturalmente, se pretende recoger

respuestas de esas variables. Se pretende recoger información empírica y establecer

comparaciones entre conductas de los más variados sujetos.

El diseño ex post facto juzgado desde el punto de la investigación experimental a

menudo se le ubica dentro de los diseños pre experimental, porque de alguna manera

se aproxima a la verdadera experimentación (castro 1975). El observa que existen dos

problemas fundamentales en este diseño: a) cuando se aplica alguna clase de

tratamiento, se pueden confundir los efectos de las variables naturales con los

tratamientos, y b) cuando no se aplica ningún tratamiento y solo se comparan dos o

más grupos en una o más variables dependientes, entonces se puede atribuir las

diferencias encontradas en una variable ómnibus o súper variable, como son la cultura,

la clase social o la personalidad.

C) TIPOS DE INVESTIGACIÓN TRANSCULTURAL

La esencia de la investigación transcultural reside en la comparación de la conducta de

individuos de culturas diferentes. Estas comparaciones pueden hacerse: a) entre los

individuos de varias naciones, y b) entre subculturas nacionales. El segundo tipo de

estudio es interesante para nuestro país donde la pluralidad regional, racial, los

desniveles socioeconómicos, ha creado tipos de personalidad distintos y donde los

elementos culturales que dan soporte a la conducta se manifiestan en una gama

variada. Comparaciones entre sujetos de la costa, sierra y selva; entre grupos aymaras,

Page 15: POBREZA[1]

quechuas, selváticos y costeños; entre la cultura de la pobreza que se desarrolla en los

tugurios y barriadas de lima y los grupos privilegiados que se asientan en las zonas

residenciales de la ciudad.

La investigación transcultural ha alcanzado en la actualidad una amplia difusión mundial

y en varios países de latino América, como México y Brasil. Holtzman dice que se debe

a cuatro casusas: 1) la amplitud del campo de la psicología para observar variaciones

culturales; 2) la creciente concientización de los psicólogos de los países donde la

psicología ha alcanzado mayor desarrollo, para advertir las limitaciones regionales de la

psicología actual; 3) porque este tipo de investigación aumente la comunicación entre

los científicos del comportamiento de diversos países y también de disciplinas conexas;

y 4) el desenvolvimiento de una tecnología y de recursos tornan posible emprender

investigaciones en gran escala. Creemos que este tipo de investigación permitirá a los

psicólogos de menor desarrollo trabajar y aprovechar los adelantos metodológicos más

actuales que solo la comunicación y trabajo en equipo con otros colegas puede brindar.

D) PROBLEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN TRANSCULTURAL

Uno de los problemas que confronta la investigación transcultural se relaciona con los

aspectos éticos inmersos en ella. Nos referimos al uso que se pueda dar y a los

resultados hallados; que pueden ser utilizados para dañar la investigación científica y la

privacidad nacional.

Estos aspectos éticos han preocupado a los investigadores transculturales. En el XV

Congreso Interamericano de Psicología, reunidos en Bogotá en 1974 se examinaron los

problemas éticos inmersos en la investigación transcultural, sobre la base de un

documento preparado por los doctores J.L Tapp, H.C. Kelman, H. Triandis, L.

Wrightaman, y G. Coelho. Este documento proponía establecer pautas éticas a seguir

en estos estudios, las normas que deben regular las relaciones entre el investigador de

una nación foránea y los colegas de la comunidad anfitriona.

La investigación transcultural planeada como empresa cooperativa, de relación

multilateral, entre colegas de varios países, con fines exclusivamente científicos,

contribuirá al desarrollo de la psicología, la liberara del etnocentrismo en que se

Page 16: POBREZA[1]

encuentran muchos de sus sectores y contribuirá a acercar la comunidad psicológica

mundial.

1.4 LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA Y EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS

PUEBLOS

La vinculación de la investigación psicológica con el desarrollo social de los países, en

particular los del área latinoamericana, es un problema de reflexión en torno a nuestra

ciencia. El tema se puso en debate en el XI Congreso Interamericano de Psicología que

se reunió en México en 1967. La preocupación de los psicólogos de este continente era

altamente plausible, ya que deseaban poner su ciencia al servicio de las necesidades

de sus países. Se buscaba conectar la indagación psicológica con los problemas de las

sociedades subdesarrolladas, como la nuestra.

Un documento de la UNESCO (1979) que reproduce el objetivo social de la ciencia,

afirma: “el objetivo último de la ciencia y la tecnología es servir al desarrollo nacional y

aumentar el bienestar de la humanidad en su conjunto”.

A) INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO

Este enfoque de investigación psicológica, que podría denominarse “investigación para

el desarrollo”, naturalmente debe provocar más de un reparo. Buscando el avance de la

ciencia los psicólogos de las comunidades subdesarrolladas han dirigidos sus esfuerzos

hacia problemas en los que trabajan sus colegas de las sociedades desarrolladas, a

pesar de las dificultades económicas, escases de equipos y de recursos humanos

entrenados para conducir este género de problemas. El documento citado

anteriormente de la UNESCO comenta que sería una perdida irracional de recursos,

que los países en desarrollo intenten generar conocimientos científicos y tecnológicos

sin aprovechar conocimientos de todo el mundo.

En esta investigación se trata de establecer prioridades entre problemas de interés

universal y de interés nacional. La primera está relacionada con el avance de la ciencia,

mientras que el conocimiento de la segunda puede dar pie a intervenciones

psicológicas inmediatas que favorezcan el desarrollo de los individuos de las

comunidades subdesarrolladas. El primer problema corresponde a intereses científicos

de las sociedades desarrolladas, propuestos en atención a sus objetivos, necesidades y

Page 17: POBREZA[1]

nivel de desarrollo. Lo segundo corresponde a problemas surgidos de las propias

necesidades de sociedades pobres.

La tesis que busca adoptar el modelo de desarrollo científico de las naciones

desarrolladas, busca unir el desarrollo científico de los países del hemisferio norte y los

del sur. La idea dominante es acercarse al nivel de desarrollo científico de los países

industrializados y tratar los problemas que ellos tratan algunos especialistas consideran

una ilusión que los países subdesarrollados se propongan alcanzar el nivel de

desarrollo de los países desarrollados. Podría decirse que es una idea pesimista. Pero

no lo es. Si el índice de desarrollo de los países se juzga por el producto nacional bruto,

la ONU afirma que con los actuales índices el Perú para alcanzar la renta per cápita

que tuvo estados unidos en 1965, necesitaría 200 años. Pretende hacer notar la

desigual velocidad en que se operan algunos cambios entre naciones ricas y pobres.

La investigación para el desarrollo debe conceptuarse como un programa de

investigación de urgencia, que se propone en vista de necesidades cruciales. Cubre el

fin social de la ciencia, cual es ponerla al servicio de los problemas urgentes de la

comunidad nacional.

B) DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA PERUANA.

Cuando se someta a examen la psicología que se cultiva en el Perú con la intención de

identificar sus características más relevantes, se en sus dimensiones profesional yo

científica las corrientes psicológicas y tecnológicas de los países altamente

desarrollados: escuelas, teorías, metodologías, instrumentos y técnicas

psicoterapéuticas nos viene del exterior.

La investigación psicológica en el país no escapa de este contexto. Ha adoptado el

modelo de desarrollo científico de las sociedades industrializadas.

Se señala que son muy pocos los psicólogos peruanos que detectan este alto nivel de

desarrollo científico.

Alarcón (1975) en su libro La Investigación psicológica en el Perú expresa según las

Memorias del Primer Congreso Peruano de Psicología, las características más

Page 18: POBREZA[1]

relevantes de la investigación a base de las ponencias presentadas. Encontramos en

aquel entonces las siguientes notas:

a) Los trabajos están orientados a la investigación aplicada, con mayor énfasis en

lo clínico.

b) Para la recolección de datos se utilizaron predominantemente test psicológicos

(psicométricos y proyectivos) escala de aptitud y cuestionarios. No había

estudios, son instrumentos de laboratorio.

c) La investigación era predominantemente correlacional; no se presentaron

ponencias de investigación experimental en sentido estricto.

d) Los trabajos se orientaron a problemas psicológicos humanos. No hubo estudios

en psicología animal.

En el II Congreso de Psicología, de 1981, se observaron algunas variaciones en la

temática de las ponencias. Aparecen estudios sobre análisis experimental del

comportamiento y terapia conductual. Esta orientación psicológica, aparece en América

Latina en la década de los 60 y cobra vigor en el curso de los 70. El conductismo se

aprecia en dos áreas aplicadas: clínica y educación. En este congreso presentaron

temas conductuales para tratar problemas escolares y de salud mental.

La introducción del conductismo propicio la utilización de metodología experimental y de

técnicas de observación y registros de la conducta. Todo esto enriqueció el repertorio

metodológico. Asimismo la investigación correlacional se sumó estudios que hacían uso

de diseños experimentales conductuales.

C) RELEVAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

De las reflexiones y observaciones sobre la investigación psicológica en el país, se

infiere como hecho supremamente importante la necesidad de reorientarla,

imprimiéndole sentido y metas precisas. Que cubra: (a) objetivos que tengan en cuenta

problemas psicológicos ligados a problemas de desarrollo social; y (b) objetivos que

apunten al desarrollo de la ciencia. El primero ha sido descuidado, pero el segundo se

ha venido trabajando de modo errático. Luego la tarea presente debe centrarse en

elaborar un plan general de desarrollo de la investigación psicológica, que sin descuidar

Page 19: POBREZA[1]

los objetivos (b) enfatice los objetivos (a). Un plan de este género puede comprender

los siguientes ítems:

Formulación de políticas de investigación psicológica

1. Elaborar un documento que contenga los lineamientos de política para la

investigación psicológica en el país, en orden a impulsar y fomentar su

desarrollo, organizándola dentro de pautas que le impriman sentido a las

acciones. Una política de investigación psicológica debe tomar en cuenta la

política general de desarrollo científico y tecnológico del país, así como los

planes de desarrollo nacional en aquellas áreas de intervención psicológica.

2. Elaborar un Plan Maestro Indicativo de Investigación psicológica que señalen

prioridades de investigación. Se busca establecer un orden racional de áreas y

problemas considerados prioritarios y producidos después de sucesivas

consultas a psicólogos y expertos de disciplinas afines.

Evaluaciones de status

3. Practicar investigaciones evaluativas, por áreas de especialización, de la

situación actual de la investigación psicológica, como tesis universitarias; estudio

de recursos humanos, inventario de equipos, laboratorios de psicología y

servicios computo para la investigación, disponibilidad de bibliotecas

especializadas, hemerotecas y colecciones de psicología; y recursos económicos

y financieros dedicados a la investigación psicológica. Una investigación de este

tipo mostrara como estamos y señalara los factores causales de tal estado.

4. Evaluar la currículo de formación de psicólogos, a efectos de formular

recomendaciones a la autoridades universitarias para que se consigne un

modulo mínimo de conocimientos y prácticas de metodología de la investigación

psicológica.

Formación de recursos humanos

5. Emprender acciones orientadas a la creación de programas de postgrado, en

particular de Maestría, en las universidades que posean recursos y materiales

necesarios para ofrecerlos en el mejor nivel académico.

Page 20: POBREZA[1]

6. Estudiar los mecanismos de participación en programas de becas de postgrado

en el exterior, que ofrecen gobiernos y agencias internacionales.

7. Establecer cursillos periódicos de actualización en metodología de la

investigación psicológica, por áreas especiales.

8. Proponer a las autoridades universitarias el establecimiento de la “tesis” de

investigación para optar el grado académico de bachiller en psicología, bajo la

modalidad de “Seminario de Tesis” con atribución de “créditos”.

Gestión de coordinación y refuerzo

9. Desarrollar programas universitarios de investigación psicológica, con la

participación de investigadores d varias universidades. Se busca el mejor uso de

los magros recursos económicos dedicados a investigación, facilitar la

comunicación entre investigadores, evitar la duplicidad de esfuerzos y la

utilización optima de los recursos humanos.

10.Estudiar la apertura de mecanismos que permitan utilizar el apoyo económico d

instituciones nacionales y del exterior para realizar proyectos de investigación.

11.Reforzar la infraestructura física y gestionar la adquisición de equipos,

laboratorios de psicología, centros de cómputo para investigación.

Información y documentación

12.Reactualizar las bibliotecas, hemerotecas, completar colecciones d revistas de la

especialidad y abrir suscripciones.

13.Buscar acceso o bancos de datos, a través de redes de información

14.Publicar una revista peruana de investigación psicológica.

La propuesta debe tomarse como un documento preliminar, sujeto a modificaciones y

mejor afinamiento. Puede servir para motivar la reflexión y el dialogo serio en torno a la

investigación psicológica sobre puntos muy concretos a considerar.

Page 21: POBREZA[1]

CAPITULO II: PSICOLOGIA DE LA POBREZA

La pobreza como fenómeno social es un hecho que viene inquietando a la comunidad

mundial, debido a sus implicaciones políticas y económicas, seguramente también

debido a motivaciones más humanas, como es buscar el desarrollo social de los

pueblos afectados, reduciendo o eliminando su estado de pobreza.

La psicología está interesada en analizar sus consecuencias psicológicas, partiendo del

reconocimiento de la pobreza como un factor que puede influir negativamente sobre la

conducta humana.

2.1 POBREZA: CARENCIA Y DESIGUALDAD

La pobreza denota carencia de bienes materiales considerados necesarios para el

sustento de la vida, o también, la posesión muy temporal de ellos en extremada

escasez, esta situación es generada por ingresos bajos determinado que sus

necesidades primarias para el ser humano sean fuertemente afectadas ya que no

pueden ser adecuadamente satisfechas.

La pobreza es una situación socioeconómica deprivada que se aplica a los grupos que

se encuentran en la base de la pirámide de las sociedades estratificadas por clases

sociales. Históricamente la pobreza fue generada por sociedades que impusieron por

la fuerza el esclavismo, el feudalismo y el colonialismo. Estas formas de organización

social han auspiciado la explotación de los hombres y dando origen a injustos status

sociales: esclavos, siervos, colonizados.

En las épocas contemporáneas, el imperialismo económico que ejerce algunas

naciones poderosas sobre otras de incipiente desarrollo, origina pobreza en los países

sometidos al despojárseles sus riquezas naturales en tanto la discriminación genera

pobreza.

Por tal, la pobreza es desigualdad en la posesión de riqueza material, desigualdad en

el status social y también marginación social.

Page 22: POBREZA[1]

Conlleva como secuela, la exclusión del hombre de ciertos derechos y beneficios que

los demás ciudadanos disfrutan, como educación, mercado ocupacional, poder político

y justicia.

Ciertamente, la pobreza es un concepto comparativo que se refiere a una cualidad

relativa y es un concepto evaluativo basado en las expectativas sociales y

oportunidades que cada cultura ofrece a sus miembros (Ardila, 1976, Valentine, 1972).

Por ejemplo: la pobreza del Medievo era distinta a la pobreza actual ya que las clases,

órdenes y oficios se podía reconocer por su traje; los mendigos exhibían sus

deformidades, los ricos hacían ostentación pomposa de su lujo, de sus armas y libreas.

Los norteamericanos pobres no son pobres en Hong Kong, son pobres en Estados

Unidos porque “están despojados en relación con lo que el resto de la nación disfruta”

(Harrington, 1965).

2.1.1. CARACTERISTICAS Y CONSECUENCIAS DE LA POBREZA

Las diferencias que se observan entre la gente pobre de las diversas regiones del

mundo y la misma conceptualización del término pobreza, no son ciertamente

obstáculos para resumir sus características más relevantes:

Pauperización económica.

Marginación social y ecológica.

Bajos niveles educativos y alta frecuencia de analfabetismo.

Estos hechos actúan como condiciones suficientes que generan otros tantos

problemas.

Económicamente los grupos pobres perciben ingresos tan bajos que no les

permiten satisfacer sus necesidades básicas, se debe a que ejercen ocupaciones

que gozan de menor prestigio social que son la peor remuneradas, esta situación

determina y obliga a la trashumancia ocupacional o largos periodos de

desocupación. Consecuentemente la depresión económica de las familias es el

endeudamiento por préstamo de dinero, la adquisición limitada de víveres, exiguas

Page 23: POBREZA[1]

dietas alimenticias, muy a menudo a una sola comida al día, falta de abrigo

adecuado.

Asentamiento de la sociedad urbana, los grupos pobres habitan en callejones y

corralones de los barrios mas populares, en zonas venidas a menos por

consecuencia del urbanismo, en casonas que en un tiempo lucieron elegantes y

que ahora han sido fraccionadas por sus propiedades convirtiéndolas en

conventillos donde se alojan muchas familias.

La vivienda mas típica de la gente pobre en Lima ha sido el callejón: conglomerado

de viviendas en quinchas o de adobe, de una o dos piezas oscuras, sin ventilación,

malolientes, sin servicios higiénicos y sin agua y desagüe individual.

La semejanza entra las viviendas de los pobres del área latinoamericana es

inequívoca. A. Moffati observa que todos los grupos pauperizados de América

Latina tienen características comunes a pesar de pertenecer a culturas distintas.

Por ejemplo las villamesias de Buenos Aires (Moffati, 1974).

2.2. LOS MIGRANTES

Una nueva modalidad de pobreza surge a raíz de las fuertes y continuas olas de

migrantes provincianos hacia Lima, procedentes sobre todo de la Sierra, y que en cifras

significativas ocurre a partir de los años 50. En 1956, según J. Matos, había 56

barriadas en el área metropolitana de Lima, con una población estimada en 108,988

habitantes, distribuidos en 21,003 familias (Matos, 1968).

Lima se convierte en el polo de atracción de millares de gente campesina, quizá la que

posee más altos niveles de logro. Llegan a la ciudad equipados con sus limitadas

destrezas manuales modeladas en contacto con la tierra, con un incipiente castellano o

solo el quechua, con valores y patrones de conducta de la subcultura campesina. El

choque con la subcultura popular urbana es brusco.

Page 24: POBREZA[1]

A) SINDROME PSICOMATICO DE DESADAPTACION

Los problemas de los migrantes son más serios y la pobreza adquiere otra

dimensión. No se trata solamente de la privación económica ni de la ausencia de la

posesión de objetos que sufre el limeño tradicional pobre, sino que además de ese

factor se suman las severas alteraciones psicológicas de acuerdo a Seguín. El

violento cambio del campo a la ciudad, el estilo de vida bucólico y apacible de la

chacra enfrentado con los patrones de la cultura urbana como las dificultades para

expresarse en castellano, la desadaptación fisiológica por efectos del cambio de

altura y diferencias de clima, la hostilidad del costeño, la imposibilidad para hallar

ocupación, la marginación de que es objeto, la frustración al ver bloqueados las

esperanzas de encontrar ocupación, la añoranza del terruño y paisaje,

desencadenando en el migrante de la Sierra serios problemas de orden

psicológico, de aculturación; sociales, económicos y de salud. La cual se ha

denominado síndrome psicosomático de desadaptación al fracaso adaptativo y a

sus consecuencias patológicas que suele ocurrir en el hombre andino que emigra

a la capital (Seguín, 1962).

B) VIVIENDA DEL MIGRANTE PROVINCIANO

Crea un peculiar asentamiento humano que recibió el nombre de “barriada”,

población marginal equivalente a la callampa chilena, a la villamesia argentina, a la

favela brasileña.

Las barriadas limeñas aparecen inusitadamente por invasión de terrenos yermos,

de propiedad fiscal o privadas. Se sitúan en la periferia de la ciudad, ocupando los

arenales, las faldas de los cerros y los márgenes del rio Rímac. Las viviendas, en

un comienzo, son débiles e inhóspitas: chozas de esteras, cartones, cañas, adobes

y trapos.

Las condiciones de las barriadas han mejorado en los últimos años, muchas de

ellas se han convertido en Pueblos Jóvenes.

Page 25: POBREZA[1]

C) TRABAJO DE PROBLEMAS PSICOLOGICOS Y DE SALUD MENTAL

Han sido estudiados con amplitud por Rotondo, Caravedo, Mariátegui y asociados

de estos trabajos se infieren los siguientes:

Alta incidencia de ansiedad y de síntomas depresivos e hipocondriacos.

Extrema suspicacia y recelo.

Actitud pesimista, marcada frustración, agresividad.

Tensiones en las relaciones interpersonales.

Sentimiento comunitario para emprender acciones de beneficio colectivo como

construir veredas, escuelas, etc.

Efectuar reclamos ante las autoridades.

Elevada incidencia de alcoholismo.

Actitud paranoide sobre todo en la población de procedencia de la Sierra.

Sentimientos de envidia.

La vida de relación entre paisanos.

Predominio de la familia nuclear constituye un medio de amortiguamiento de

las presiones de la vida urbana (Caravedo, B. Rotondo H. y Mariátegui, J.,

1963).

Sin embargo, estas conclusiones corresponden y son atribuibles a grupos humanos

en proceso de adaptación a un nuevo medio, con problemas de variado orden. Por

tanto, buena parte de los comportamientos exhibidos obedecen a situaciones

transitorias y a conductas aprendidas en el medio familiar, como se ha sugerido al

emplearse el término personalidad básica de acuerdo a estudios (H. Rotondo, B.

Caravedo, y J. Mariátegui, 1963).

De acuerdo a A. Kardiner y R. Linton le atribuyen al termino “personalidad básica”

cuando estos se hayan desarraigado de su cultura de origen, del espacio ecológico.

Permiten hacer inferencias respecto a la ineficacia de un estilo de vida, valores y

Page 26: POBREZA[1]

técnicas culturalmente aprendidas en el campo para enfrentar a la subcultura

urbana y observar la persistencia de la personalidad básica.

Por lo tanto, se constata que cada cultura condiciona un tipo de personalidad que

no siempre funciona exitosamente al entrar en contacto con otra subcultura.

D) EL CONFLICTO CULTURAL Y EL FRACASO ADAPTATIVO

Provocaron situaciones de stress y enfermedades psicosomáticas que

posteriormente fueron superadas. La subcultura popular urbana hizo sentir su

influencia entre los migrantes en forma progresiva de modo particular entre

aquellos que Manguin denomina “los que quieren cambiar de vida”, “progresar”

(Manguin, W., 1959). El grupo más receptivo se integro a la cultura urbana,

modifico su estilo de vida rural, absorbió las formas externas de la vida de la

ciudad.

Los atuendos típicos son reemplazados por prendas de vestir urbanas, hay un claro

esfuerzo por expresarse solo en castellano y abandonar el quechua, su lengua

materna; se hacen habitúes de la radio, de la T.V. y del cine que poderosamente

los influencia. El andar inclinado hacia adelante, impuesto por la topografía de su

suelo natal, es cambiado por una posición más erecta, con paso más rápido como

anda el limeño; sus alimentos lo adquieren en los supermercados; pasean en las

calles céntricas de la ciudad; se amplia, el campo físico de movimiento, la

percepción del contorno social de las cosas y del prójimo.

En 1952, surgen músicos y artistas folclóricos que alteran la música vernacular.

Aparece el huayno cumbia, se adopta instrumentos musicales extraños y se altera

el traje típico tradicional (Vivanco, 1976).

Estos cambios se explican por la subvaloración de que es objeto el migrante de la

Sierra de parte del limeño. La renuncia del lugar nativo y de los valores de su

cultura se comprende si se repara que el término “serrano” indica; para los

individuos de la subcultura popular urbana, no solo región de procedencia sino que

tiene un sentido peyorativo.

Page 27: POBREZA[1]

Concluyendo: el migrante de la Sierra adopta el estilo de vida y patrones de

conducta de la subcultura popular limeña como un medio de lograr la adaptación a

la urbe.

Frente a este grupo hay otro, renuente a toda modificación y modernización

cultural. Está integrado por individuos a los que Manguin denomina “los que quieren

llevar la vida de la Sierra en Lima”, casi sin cambio (Manguín, W. ,1959).

Entre ambos aparece un sector intermedio que busca su adaptación conservando

ciertas costumbres tradicionales, sumando a ellas nuevos valores de la subcultura

de adopción.

Probablemente, los individuos de estos últimos grupos son los que se identifican

con su lugar de origen, les agrada tener por pareja a provincianos (Valdivia Ponce,

O., 1970). En breves palabras rehúsan olvidar su vida anterior por completo.

De una u otra manera, con mejores o limitadas disposiciones para el ajuste a la

cultura urbana, los migrantes que superaron sus dificultades adaptativas

conformaron poblaciones marginales y desarrollaron una subcultura de la pobreza.

2.3 LA SUBCULTURA DE LA POBREZA

La pobreza es un poderoso factor que influye sobre la conducta de los individuos,

estableciendo un patrón modal de vida entre la gente que se encuentra sometida a ella.

Genera sistemas de valores, actitudes, estilos de pensar, sentir, reaccionar, formas de

conductas más o menos uniformes que pone a los grupos pobres en franca diferencia

en cuanto a su comportamiento, de los individuos de los estratos socioeconómicos

medios y elevados.

2.3.1 PECULIARIDADES DE LA SUBCULTURA

Page 28: POBREZA[1]

O. Lewis señala, en el curso de una serie de investigaciones antropológicas del

estudio de la gente pobre de México, dados a conocer por los años 60 (Lewis, O.

1967). Los rasgos característicos de la cultura de la pobreza según Lewis son:

Es un sistema de vida estable y persistente, que ha pasado de generación en

generación. Siendo válida la proposición si se conceptúa la pobreza como

una condición estable, capaz de generar un patrón de vida transmisible.

Genera una estructura, una disposición razonada y mecanismos de defensa

sin los cuales, los pobres difícilmente podrían continuar.

Dentro de la cultura de la pobreza, el hombre aprende a ser pobre, a no

desesperar por su situación, a limitar sus aspiraciones, a no esperar mucho,

que el mundo no cambiara, que la vida es dura y que los pobres continuaran

siendo pobres. Este aprendizaje a ser pobre, ayuda al individuo a sobrellevar

la pobreza, pero de ninguna manera contribuye a liberarlo de su estado.

2.3.2 CONDICIONES SOCIALES DE LA POBREZA

Lewis sugiere que la cultura de la pobreza posee características universales que

rebasan las diferencias regionales, rurales-urbanas y hasta nacionales. Una

investigación transcultural de la pobreza da respuestas a las fuertes diferencias

sociales, económicas y educativas entre los pobres del Tercer Mundo y, los pobres

de los países altamente desarrollados.

La cultura de la pobreza exige ciertas condiciones para desarrollarse de acuerdo a

Lewis, como son:

Trabajo asalariado y producción con fines utilitarios.

Elevado y constante índice de desempleo y subempleo para el obrero no

especializado.

Bajos salarios.

Page 29: POBREZA[1]

Carencia de organización social, política y económica, ya sea por iniciativa

propia o por imposición estatal, para auxiliar a la población de ingresos

reducidos.

Existencia de un régimen de parentesco bilateral más que unilateral.

Existencia de un sistema en la clase dominante con énfasis en la acumulación

de riqueza y que explique la pobreza como resultado de incapacidad o

inferioridad personal (Lewis, 1969).

Por tal, dentro de estas condiciones se desarrolla entre los pobres un estilo de vida

excepcional, que tipifica la cultura de la pobreza. Aquel estilo es determinante,

pues puede existir pobreza, muchos grados de pobreza.

El concepto de pobreza es relativo, existe varios tipos de gente pobre, pero no

existe cultura de la pobreza. Esta se refiere a cierto estilo de vida compartida por

los pobres en determinados contextos históricos y sociales, por tal, la eliminación

de la pobreza por sí misma es probable que no sea suficiente para eliminar la

cultura de la pobreza.

Esto quiere decir, una persona de la cultura de la persona que por juegos del azar,

de pronto enriquece, no deja de pertenecer automáticamente a esta cultura. Por

otro lado, un individuo de la clase media que empobrece y tiene que vivir en un

barrio pobre, no se convierte inmediatamente en un miembro de aquella cultura. En

ambos casos, han internalizado estilos de vida propios de sus subculturas, que

mantienen y que los identifica.

2.3.3 CARACTERISTICAS DE LA CULTURA DE LA POBREZA

La pobreza asume ciertas características: económicas, sociales, biológicas y

psicológicas por tal requiere su estudio un enfoque multidisciplinario.

Rasgos económicos: se condensan en bajos salarios, precariedad

ocupacional, desocupación por largos periodos y el ejercicio de una amplia

gama de ocupaciones y subocupaciones no calificadas. Esta situación

Page 30: POBREZA[1]

determina que los que los grupos pobres se encuentren desplazados en base

de producción de trabajo denominado “marginación social de acuerdo a

científicos sociales.

Rasgos sociales de la pobreza: incluye el vivir incómodos, ausencia de vidas

privadas, alta incidencia de alcoholismo, uso de castigo corporal en la

educación de los niños, golpear a la esposa, temprana iniciación sexual,

incidencia de madres abandonadas, predisposición al autoritarismo familiar;

inexistencia de la infancia como etapa de la vida, debido al prematuro ingreso

de los niños a faenas ocupacionales; bajo nivel educativo y analfabetismo,

espíritu gregario (Torres – Rivas, E. , 1971).

Rasgos biológicos: los individuos pobres son, por lo general, inferiores en

peso y estatura en el promedio de la población, acusan bajo rendimiento físico

e intelectual, exhiben altas tasas de natalidad, morbilidad, desnutrición infantil y

mortalidad; además tienen menores expectativas de vida.

Rasgos psicológicos: natalidad y desnutrición tiene cercanas implicaciones

psicológicas. Informes realizados señalan que tienen efectos negativos sobre el

desarrollo y el sistema nervioso central en organismos que se encuentran en

proceso de crecimiento y que los efectos son marcados hasta irreversibles,

cuando la deficiencia nutricional ocurre en periodos de crecimiento rápido del

cerebro (Leste, B. M. ,1976).

La tasa de natalidad entre las familias pobres, obedece a una complejidad de

factores entre ellos destacan la temprana edad del matrimonio, falta de pautas

de conducta familiar en relación a la concepción, creencias de la mujer que ve

en mayor número de hijos un medio para acrecentar la estabilizar del

matrimonio o simplemente la mujer acepta su destino biológico (Adurís, 1969).

Además el sentimiento machista.

Rasgos personales: se mencionan fuerte orientación hacia el presente, pocos

deseos para planificar hacia el futuro, vivir en función de lo inmediato,

sentimiento de fatalismo y de resignación, basados en la dificultad de la vida,

bajo nivel de aspiración, creencia en la superioridad masculina, complejo entre

Page 31: POBREZA[1]

las mujeres, fuerte sentimiento de marginalidad de no pertenecer a nada,

desconfianza social, sentimiento de inferioridad y de desvaloración personal.

2.4 PERSONALIDAD DE LA POBREZA

A. Kardiner sistematizo ciertas observaciones referentes a la estrecha relación entre

cultura y personalidad, enfatizando que si la personalidad es influida por la cultura y

que esta, a su vez es una imagen de la personalidad. Entre ambas hay una activa

interacción, primero los que los individuos tienen en común es que son lo que es su

cultura; y su cultura es lo que ellos son (Kardiner, A. 1972).

Personalidad básica es la noción introducida por Kardiner, para expresar una

configuración psicológica propia de los miembros de una cultura, que se manifiesta en

cierto estilo de vida y sobre la cual los individuos expresan sus variantes singulares.

Esta noción se refiere a un resultado de experiencias tempranas, comunes a los

miembros de su grupo, las practicas de socialización y de crianza de los niños, el cual

tiene efectos duraderos sobre los individuos y varía de acuerdo a diversas culturas.

Siguiendo este punto de vista, puede hablarse de una personalidad básica de la gente

pobre, configurada en la cultura de la pobreza. O. como Harrington denomino

“personalidad” de la pobreza.

A) ACTITUD FATALISTA.- característica dominante de los pobres, supone aceptar

su destino, siendo imposible cambiar el curso de los acontecimientos, son pasivos,

dependientes y resignados, creen que en las fuerzas sobrenaturales ajenas a

ellos, controlan la vida del hombre. En las diferentes narraciones de las vidas de la

gente de la cultura de la pobreza se manifiesta “que se va hacer, así es la suerte”,

“algún día debo encontrar algo, tendré suerte”, “todo me sale mal, no tengo

suerte”. Aparentemente la conducta fatalista tiende a modificarse en la medida en

que el hombre progresivamente sale de la pobreza, así como el tipo de actividad

ocupacional que desempeña.

En conclusión: la actitud fatalista se aprecia en toda su magnitud entre los

individuos que se hallan en el fondo mismo de la miseria, sin posibilidades de

Page 32: POBREZA[1]

salida. Es utilizado como un mecanismo de de ajuste, cumple una función

defensiva, enerva el sentimiento de fracaso.

B) EL LENGUAJE.- de la gente de la cultura de la pobreza es limitado, simple y

directo. Refleja la monotonía de los inputs sensoriales que caracterizan su cultura,

deprivada de estímulos verbales (Ardila, R. ,1976). Su código lingüístico se haya

influido por modismos y jergas, derivando, a menudo, muchos términos

indescifrables para otros grupos sociales.

El uso de jerigonza por los grupos jóvenes pobres, esto se explica que los barrios

bajos albergan individuos del hampa. Es una característica no aplicable a todos

los grupos pobres, pero si a muchos de ellos.

El lenguaje gestual es desarrollado por la gente de la cultura de la pobreza, al

hablar mueven los brazos, hacen mímicas, acompañan los gestos con

entonaciones de voz. Este lenguaje gestual es más acusado en el criollo de

callejón, entre los migrantes provincianos establecidos en Lima.

C) SINTOMA DEPRESIVO: de acuerdo a Arias Barahona ha encontrado que los

adolescentes de nivel bajo se caracterizan por una mayor inclinación a la

depresión, al pesimismo y a la tristeza, en comparación con las mujeres de los

grupos alto y medio. A su vez, los varones muestran disposición sumisa,

dependiente y conformista, son serios y taciturnos (Arias Barahona, R., Campos

E., Amallo, B., 1974).

D) DIMENSION TEMPORAL: experimentan pocos deseos de hacer planes para el

futuro y no posponen satisfacciones que puedan conseguir de inmediato.

La inclinación a vivir en el tiempo presente se apoya en experiencias frustrantes

pasadas y en la percepción pesimista del futuro.

Piensan que las cosas no cambiaran, que si el pasado ha sido adverso, el futuro

está cerrado. Parece que la forma de enjuiciar la existencia de aquellos sin

posibilidades es ¿Por qué no vivir la vida actual placenteramente, si hay

oportunidad, aunque sea por un breve momento?

Page 33: POBREZA[1]

Los menos hundidos en la miseria mantienen aun ciertas aspiraciones aunque

disminuidas, sus niveles de motivación de logro son muy bajos. Esperan del futuro

muy poco “conseguir un trabajo, en lo que sea” y que las hijas se casen con un

hombre que les provea seguridad económica. Las madres pobres aspiran a

mejores niveles de estudio y de ocupación para sus hijos (Suarez, F. 1974).

Se concluye, que el grado de pobreza de los individuos afecta directamente el

sentido del tiempo y sus aspiraciones futuras.

E) PERCEPCION INTERPERSONAL: se refiere a la forma en que una persona

percibe a los demás se halla influida por la manera en que se percibe a sí mismo.

Y que el autoconcepto se haya influido por la actitud que el prójimo adopta ante

nosotros (Crutchfield, R. S., 1972).

la conceptualización que una persona elabora de otra no puede esperarse que

guarde necesariamente correspondencia con lo que aquella persona es

psicológicamente.

Harrington señala que la “invisibilidad” de los pobres es una característica

importante acerca de ellos. En la sociedad de los ricos el pobre pasa

desapercibido por sus vestimentas, la lejanía de los barrios. La pobreza, sostiene,

está escondida en la gran sociedad (Harrington, M. ,1963).

Pero estas observaciones no son validas para la pobreza latinoamericana.

Los grupos sociales favorecidos evalúan a los marginados desde sus propios

parámetros educativos, éticos, sociales y habituales. Los perciben con muy poca

disposición para el trabajo, sin hábitos de higiene, de baja moral social, mal

educados e indisciplinados.

Además, las observaciones muestran que los individuos de la subcultura de la

pobreza carecen de intereses políticos. Patch manifiesta que entra la gente

pauperizada identifican a los políticos con la autoridad y la autoridad significa

imposición arbitraria de impuestos.

Los trabajos realizados revelan que la gente pobre tiene un bajo nivel de confianza

en las instituciones sociales, ven mal a la política.

Page 34: POBREZA[1]

En suma, Calderón señala que los grupos deprivados poseen marcada

desconfianza en la gente y en las instituciones representativas del

establecimiento social, añadiendo sentimientos de conformismo, resentimiento y

pesimismo, frente a los sectores pudientes.

Page 35: POBREZA[1]

CAPITULO III CONSECUENCIAS DE LA POBREZA

3.1 PSICOLOGIA DE LA AGRESIVIDAD

La literatura psicológica sobre el tema de la agresión es vasta. Ella se define por

acciones violentas desatadas por grupos organizados de individuos, al parecer–

social vigente. El monto de la

agresión desarrolla es variable, va desde el sabotaje, enfrentamiento armado,

hasta el fusilamiento. Obviamente, se trata de la utilización de la conducta

agresiva como medio instrumental para alcanzar propósitos definidos.

Las variantes que incitan la conducta agresiva operativa mente descrita. La

estrategia para abordar el problema consiste en: revisar algunas teorías

psicológicas, consideradas bien fundadas, sobre la agresividad humana.

3.1.1 CONCEPTO SOBRE LA AGRESION

La agresividad humana como aquella clase de conducta caracterizada por el

acto de atacar con la finalidad de provocar injuria a otro individuo. Desde la más

tenue agresión verbal hasta el ataque violento a personas o cosas, incluyendo

el propósito de quitar la vida.

La conducta agresiva es una acción intencional, ejecutada con propósitos de

finidos y dirigida hacia objetivos anticipadamente establecida. Por su

intencionalidad esta plena de sentido, el cual le imprime dirección.

H. Kauffman (1970) distingue en la conducta agresiva dos características: (a)

está dirigida contra otro individuo, y (b) expresa la intención o el deseo de infligir

daño. J. Dollard (1939), la agresión es “una respuesta que tiene por objetivo

causarle daño a un organismo vivo”. A. Buss (1961) la define como “una

respuesta que da estímulos dañinos a otro organismo”.

La agresión es, ciertamente, una respuesta, dado que el individuo reacciona

agresivamente ante situaciones que considera frustrantes. Pero, entre la

Page 36: POBREZA[1]

recepción del estimulo frustrante y la respuesta agresiva hay un proceso de

elaboración y selección de respuestas. La respuesta agresiva es selectiva,

puesto que el individuo podría elegir otra forma de reacción, como por ejemplo

la evasión o el retraimiento. Es en el lapso que media entre la entrada del

estimulo frustrante y la emisión de la respuesta, en que se elabora la respuesta

agresiva.

A. Rodríguez (1977) desde el punto de vista cognoscitivo, la intención de causar

daño es un elemento importante de la conducta agresiva humana. Hay varias

modalidades de agresión:

A) FREUD Y THANATOS

Los psicoanalistas y etólogos representados por S. Freud y K. Lorenz, quienes

comparten puntos de vista más o menos semejantes respecto al carácter innato

de la agresión. En el otro lado se encuentran los psicólogos representados por

Dollard y Miller, Bandura y otros, que sostienen que el comportamiento agresivo

se adquiere en el curso de la niñez.

En una carta que Freud escribió a Einstein, sobre la guerra, fechada en Viena

en setiembre de 1932, le decía que acepta la guerra y la violencia como un

medio para zanjar conflictos entre los individuos; pero condena la guerra, sus

medios y fines. Para Freud la norma ética es una adquisición de la historia

humana, en tanto que el instinto de matar es innato al hombre; el mandamiento

“No mataras”, ofrece la seguridad de que descendemos de una larguísima serie

de generaciones de asesinos, que llevan el placer de matar en la masa de la

sangre (Freud, 1981, p. 119). En este dramático encuentro entre el instinto y la

norma ética (conciencia moral), que encarna el ideal de la conducta humana,

logra imponerse el instinto.

Freud expone su teoría de los instintos; sostiene que los instintos humanos son

solamente de dos tipos: aquellos que pretenden destruir, matar, agredir, y que

llamo thanatos, y los que buscan la vida y el placer a los cuales denomina

eróticos. Estos instintos corresponden a la polaridad universal amor-odio.

Page 37: POBREZA[1]

Ninguno de ambos instintos es menos importante que el otro; difícilmente un

instinto puede operar aisladamente, siempre va acompañado con un elemento

del otro. Cuando los hombres se ven impulsados a la guerra, pueden tener

muchos motivos, pero la inclinación natural a la destrucción y a la agresión

ciertamente está presentes en ellos. Estos impulsos, no obstante, son

gratificados por su relación con otros, de tipo erótico o idealista. La acción

heroica de un soldado, implica la destrucción del enemigo, aunque

exponiéndose a la muerte. Y el heroísmo es exaltado y glorificado.

B) DOLLARD: LA FRUSTRACION

J. Dollard y colaboradores han propuesto una muy célebre teoría para explicar

la agresión. El punto de partida es que la agresión siempre es consecuencia de

la frustración. Propone que el advenimiento de la conducta agresiva presupone

siempre la existencia de frustración, y por el contrario, que la existencia de

frustración conduce siempre a alguna forma de agresión.

En la hipótesis de la Frustración hay varios factores. El primer factor es la

instigación que motiva al individuo, lo conduce o impulsa a realizar un

comportamiento agresivo; sin dicha motivación es raro que el individuo se

comporte en forma agresiva. El concepto de instigación refiere cualquier

condición antecedente, cuya respuesta puede predecirse; esta condición puede

ser un estimulo, una imagen verbalmente relatada, una idea, motivo o estado de

privación. La instigación es un concepto cuantitativo y por ello debe prestarse

atención al problema del grado de instigación.

Cuando un acto culmina en la obtención de la meta se le denomina respuesta

meta, la instigación se reduce. Cuando la respuesta meta es interferida en su

momento apropiado dentro de la secuencia conductual, se denomina

frustración. La reacción primaria y característica a la frustración es la agresión.

Dentro de la hipótesis, se puede considerar los factores responsables de la

cantidad de frustración y del grado de instigación a la agresión. He aquí algunos

principios.

Page 38: POBREZA[1]

1. El grado de instigación a la agresión variara directamente con el grado de

instigación a la respuesta frustrada. Un individuo fuertemente motivado para

alcanzar una meta, estará más fuertemente instigado a la agresión que un

individuo débilmente motivado para alcanzar idéntica meta.

2. El grado de instigación a la agresión variara directamente con el grado de

interferencia a la respuesta frustrada. Si dos individuos tienen la misma

instigación a una respuesta meta, el individuo cuya instigación sea más

fuertemente impedida de alcanzar la satisfacción, manifestara una

instigación más fuerte a la agresión.

3. A mayor instigación provocada por una frustración, se producirán actos de

agresión que se dirigen contra el agente percibido como frustrante;

instigaciones progresivamente más débiles producirán actos

progresivamente menos directos de agresión.

4. La instigación a la agresión será mayor cuando la organización del grupo es

alta que cuando es débil. Se puede predecir que la agresión será mayor en

un grupo organizado que en uno desorganizado.

La respuesta agresiva puede ser inhibida; y parece ser que tal inhibición

obedece al presentimiento del castigo.

La hipótesis de la frustración agresiva ha dado origen a un número de

investigaciones empíricas.

C) BANDURA: EL APRENDIZAJE DE LA AGRESION

Bandura empieza defendiendo la agresión como la clase de respuesta que

causa daño o dolor, o como aquella que podría perjudicar o dañar si se dirigiera

contra un objetivo vulnerable. Para Bandura los puntos a tratarse por una teoría

del aprendizaje social de la agresión son estos: como se adquieren y mantienen

respuestas que usualmente se califican de agresivas y como aprende el niño a

formular juicios sociales que le capacitan para discriminar una respuesta

agresiva de otra que no lo es.

Page 39: POBREZA[1]

Hay suficiente evidencia empírica a partir de estudios de laboratorio que la

conducta agresiva se adquiere mediante el refuerzo directo de las respuestas

agresivas. Bandura y Walters encontraron que los padres de niños agresivos

propenden a fomentar la agresión; la comparación con padres de niños no

agresivos fue muy significativa.

Patterson, Ledwing y Sonada (1961) encontraron que los niños reforzados

verbalmente por golpear un muñeco inflado, en una sección posterior daban

más respuestas de golpear que los niños que no habían recibido reforzamiento.

Otros informes dan cuenta que los padres de las clases bajas alientan y

recompensan la agresión en mayor grado que los padres de clase media; y al

mismo tiempo, frustran menos los impulsos agresivos de sus hijos.

En las sociedades urbanas, observa Lindgran (citado por Rodríguez, 1977) los

miembros de las clases bajas tienden a expresar su conducta agresiva de

modo más directo que los individuos de la clase media.

De acuerdo a la teoría del aprendizaje social, es posible producir niños muy

agresivos con solo exponerlos a modelos agresivos exitosos y gratificarlos

intermitentemente por su conducta agresiva. Se ha demostrado que el

reforzamiento positivo, en forma de aprobación verbal o recompensas

materiales, pueden aumentar la frecuencia de las respuestas agresivas en los

niños. El castigo verbal o físico tiende a inhibir la respuesta agresiva en

presencia del agente punitivo. De otro lado, los niños que han recibido

adiestramiento aversivo tienden a mostrase muy agresivos contra objetos que

no son agentes de castigo.

Page 40: POBREZA[1]

CONCLUSION

El avance de la psicología en nuestro país está basada en las investigaciones o

estudios realizados por psicólogos de los países desarrollados que presentan

realidades diferentes.

La investigación psicológica en nuestro país es muy pobre ya que no se cuenta

con un presupuesto asignado al desarrollo de estas investigaciones ni recursos

propiamente dichos.

Para una mejor investigación psicológica en nuestro país que es pluricultural,

multilingüístico se debe elaborar un plan general de desarrollo de la investigación

psicológica que comprenda lineamientos políticos, nuevos status, formación

personal y actualización.

El estilo de vida de la cultura de la pobreza, es condicionado por la clase

dominante, que establece un sistema de vida y valores, excluyendo a la gente

pobre de sus derechos y beneficios, que los otros ciudadanos disfrutan en

todos los ámbitos y no necesariamente por sí mismos.

El mecanismo de defensa como amortiguamiento de las presiones coyunturales

no genera en el individuo de la cultura de la pobreza, liberarse de su

degradación humana por tal permanecerá hasta que asuma en primera instancia

su situación real y actual.

Según Lewis, la pobreza y la cultura de la pobreza no son lo mismo ya que la

existencia de valores y patrones de conducta comunes entre sus miembros es un

factor determinante que dista de la pobreza comúnmente señalado.

Page 41: POBREZA[1]

BIBLIOGRAFIA

Alarcón, Reynaldo (1988) Psicología, pobreza y subdesarrollo. Concejo Nacional

de Ciencia y Tecnología, Perú).

Lewis, Oscar (1961, Antropología de la pobreza, Fondo de cultura, México).

Oxfam (2007, pobreza, desigualdad, desarrollo en el Perú, Oficina de programa

Perú, Londres).

Page 42: POBREZA[1]