Poblacion y Ambiente

8
Cerca de tres cuartas partes de la población de los países en desarrollo se encuentra sometida por la pobreza. Mas de 14 millones de niños menores de 5 años mueren, cada año, victimas de hambre, sed, malnutrición, o de enfermedades fácilmente prevenibles y curables. Un promedio de 26 niños cada minuto. Al mismo tiempo, cerca de 14 millones de hectáreas de bosques naturales se destruyen, cada año, en los países en desarrollo localizados en el trópico. Una destrucción masiva e irreversible, causada principalmente por la ampliación de la frontera agropecuaria para albergar a un creciente número de personas en pobreza extrema, en su mayor parte dedicada a la agricultura de subsistencia. El creciente número de personas involucradas en este proceso no corresponde sólo al aumento poblacional. Se debe principalmente a los explosivos índices de desempleo y al dramático empobrecimiento de la población. Mucho se ha dicho sobre la necesidad de controlar la población de los países en desarrollo. La población humana ha alcanzado tales proporciones que se teme excederá la capacidad del planeta para sostenerla. Cerca del 80 por ciento de la población humana se encuentra en los países en desarrollo. El crecimiento de la población se encuentra también concentrado es estos mismos países. Cada año, la población humana aumenta en 90 millones de personas. Cerca del 90 por ciento de estos nuevos habitantes del planeta se localiza en el mundo en desarrollo. Como consecuencia, las soluciones propuestas se encuentran dirigidas a controlar la población de los países en desarrollo. El flujo masivo de contraceptivos, esterilización en masa, dislocación cultural, y aun el genocidio han sido propuestos para alcanzar este fin. Todo en nombre del medio ambiente y del "desarrollo sostenible". Sin embargo, la mayor parte de estos argumentos, así como la mayor parte de las soluciones propuestas, son sólo el reflejo de la ignorancia, el racismo y los prejuicios que saturan el debate internacional sobre población y desarrollo. Algunas medidas efectivas para contrarrestar el crecimiento de la población de los países en desarrollo, tales como mejoras substanciales en la educación, la salud y la nutrición; la creación de empleos productivos; la diversificación de la actividad económica; y la exportación de productos procesados o semi-procesados, en lugar de materias primas, han sido apoyadas retóricamente en negociaciones internacionales. Pero en la práctica, han sido tomadas con una considerable dosis de aprehensión. Se ha argumentado que tales medidas implicarían un aumento en el nivel de vida de las poblaciones afectadas. Esto a la vez conduciría a un mayor consumo de recursos naturales, así como a

description

Consecuencias del crecimiento demográfico

Transcript of Poblacion y Ambiente

Cerca de tres cuartas partes de la poblacin de los pases en desarrollo se encuentra sometida por la pobreza. Mas de 14 millones de nios menores de 5 aos mueren, cada ao, victimas de hambre, sed, malnutricin, o de enfermedades fcilmente prevenibles y curables. Un promedio de 26 nios cada minuto.Al mismo tiempo, cerca de 14 millones de hectreas de bosques naturales se destruyen, cada ao, en los pases en desarrollo localizados en el trpico. Una destruccin masiva e irreversible, causada principalmente por la ampliacin de la frontera agropecuaria para albergar a un creciente nmero de personas en pobreza extrema, en su mayor parte dedicada a la agricultura de subsistencia. El creciente nmero de personas involucradas en este proceso no corresponde slo al aumento poblacional. Se debe principalmente a los explosivos ndices de desempleo y al dramtico empobrecimiento de la poblacin.

Mucho se ha dicho sobre la necesidad de controlar la poblacin de los pases en desarrollo. La poblacin humana ha alcanzado tales proporciones que se teme exceder la capacidad del planeta para sostenerla.Cerca del 80 por ciento de la poblacin humana se encuentra en los pases en desarrollo. El crecimiento de la poblacin se encuentra tambin concentrado es estos mismos pases. Cada ao, la poblacin humana aumenta en 90 millones de personas. Cerca del 90 por ciento de estos nuevos habitantes del planeta se localiza en el mundo en desarrollo. Como consecuencia, las soluciones propuestas se encuentran dirigidas a controlar la poblacin de los pases en desarrollo. El flujo masivo de contraceptivos, esterilizacin en masa, dislocacin cultural, y aun el genocidio han sido propuestos para alcanzar este fin. Todo en nombre del medio ambiente y del "desarrollo sostenible".Sin embargo, la mayor parte de estos argumentos, as como la mayor parte de las soluciones propuestas, son slo el reflejo de la ignorancia, el racismo y los prejuicios que saturan el debate internacional sobre poblacin y desarrollo.Algunas medidas efectivas para contrarrestar el crecimiento de la poblacin de los pases en desarrollo, tales como mejoras substanciales en la educacin, la salud y la nutricin; la creacin de empleos productivos; la diversificacin de la actividad econmica; y la exportacin de productos procesados o semi-procesados, en lugar de materias primas, han sido apoyadas retricamente en negociaciones internacionales. Pero en la prctica, han sido tomadas con una considerable dosis de aprehensin. Se ha argumentado que tales medidas implicaran un aumento en el nivel de vida de las poblaciones afectadas. Esto a la vez conducira a un mayor consumo de recursos naturales, as como a una mayor produccin de desperdicios y de contaminantes.Se han utilizado as argumentos ambientalistas para reforzar el ya poderoso inters por evitar modificaciones al orden econmico vigente.El resultado ha sido un dramtico colapso de los indicadores de educacin, salud y nutricin en Amrica Latina, as como en otras regiones en desarrollo, durante los ltimos 15 aos; el aumento masivo del desempleo; mayor dependencia de las exportaciones de materias primas; y masas crecientes de seres humanos viviendo en la mas extrema pobreza. Al mismo tiempo, la brecha entre el nivel de vida de pases industriales y pases en desarrollo ha alcanzado magnitudes alarmantes.El principal impacto de la poblacin sobre el medio ambiente se relaciona con dos variables fundamentales: El consumo de recursos La produccin de desperdicios y de contaminantesEn el ao 2000 haban aproximadamente 6.000 millones de personas en el planeta, 21% en pases industrializados, y el 79% restante en pases en desarrollo. Sin embargo, los pases industriales eran responsables por cerca del 80% del consumo de recursos naturales a nivel mundial. Eran tambin responsables por cerca del 80% de la produccin de desperdicios y contaminantes.Si midiramos el impacto ambiental de la poblacin humana con una medida uniforme, tal como la cantidad de recursos que consume una persona average en pases en desarrollo, o la cantidad de desperdicios y contaminantes que produce esa misma persona, concluiramos que, mientras en el ao 2000 haban 4.700 millones de personas en el mundo en desarrollo, el equivalente poblacional de los pases industrializados era de 19.000 millones de personas.Desde el punto de vista del impacto ambiental, dnde est entonces localizado el problema poblacional?Si incorporamos a la discusin la larga historia de esclavitud, explotacin y miseria que por siglos ha sido impuesta a los pases en desarrollo por los principales pases industrializados, nos encontramos ante una gigantesca deuda ambiental, econmica y social, con la que hasta ahora se ha podido escapar una minora de la poblacin humana, localizada en pases industrializados.La devastacin ambiental que se observa en pases en desarrollo se encuentra tambin vinculada a las relaciones polticas y econmicas internacionales. Los pases en desarrollo deben cumplir con su funcin de exportadores de una cantidad cada vez mayor de materias primas [recursos naturales],a un precio cada vez menor, para mantener la produccin industrial y la riqueza de los pases del "Norte". Los pases proveedores de materias primas internalizan los costos ambientales y sociales, a su vez ignorados por el sistema econmico vigente. Los pases en desarrollo son los mas afectados por los daos sociales y ambientales derivados de dcadas de imposicin del orden econmico internacional vigente. La explotacin de sus recursos naturales para alimentar procesos industriales diseados y dirigidos principalmente por intereses econmicos y polticos de pases industrializados. Cerca de tres cuartas partes de la poblacin de los pases en desarrollo se encuentra sometida por la pobreza. Mas de 14 millones de nios menores de 5 aos mueren, cada ao, victimas de hambre, sed, malnutricin, o de enfermedades fcilmente prevenibles y curables. Un promedio de 26 nios cada minuto.Al mismo tiempo, cerca de 14 millones de hectreas de bosques naturales se destruyen, cada ao, en los pases en desarrollo localizados en el trpico. Una destruccin masiva e irreversible, causada principalmente por la ampliacin de la frontera agropecuaria para albergar a un creciente nmero de personas en pobreza extrema, en su mayor parte dedicada a la agricultura de subsistencia. El creciente nmero de personas involucradas en este proceso no corresponde slo al aumento poblacional. Se debe principalmente a los explosivos ndices de desempleo y al dramtico empobrecimiento de la poblacin. Cerca del 70% de las emisiones acumuladas de dixido de carbono (CO2) en los ltimos 50 aos se deben al consumo excesivo de energa en los pases industrializados. Las emisiones de CO2 se encuentran entre las principales causas del calentamiento global, amenazando la estabilidad y seguridad de toda la humanidad y de los procesos ecolgicos en todo el mundo, particularmente en los pases en desarrollo localizados en el trpico.El crecimiento de la poblacin es ciertamente uno de los principales problemas con que se enfrentan los pases en desarrollo. Acciones decisivas son necesarias para resolverlo, tomando en consideracin el respeto que merecen las caractersticas culturales, ticas y religiosas de los diferentes sectores de la humanidad. La falta de sistemas efectivamente democrticos de gobierno, y la profunda iniquidad social, evidentes en la mayor parte de los pases en desarrollo, se encuentran en la gama de aspectos donde cambios fundamentales son necesarios.Pero el dilema de la poblacin no debe aislarse del contexto econmico y poltico en el que se ha gestado. La percepcin del crecimiento demogrfico en pases en desarrollo como el responsable de la debacle ambiental mundial, es una falacia que debe ser erradicada. Sin embargo, se encuentra profundamente arraigada en la poltica internacional de la mayora de los pases industriales, como parte de su determinacin por mantener el orden econmico internacional existente, independientemente de cuan profundamente injusto para la mayor parte de la humanidad. http://www.revistafuturos.info/futuros_8/poblac_ma.htmhttp://www.retchn.org/noticias.htmlhttp://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/130PobAmb.htm

Poblacin, Medio Ambiente y Desarrollo Hay un intenso debate, de gran inters, sobre las interrelaciones entre poblacin, deterioro del ambiente y desarrollo. Los puntos discutidos se refieren a: a) Capacidad de carga.- Se llama capacidad de carga de la Tierra o de un territorio a la poblacin que puede sustentar atendiendo a sus necesidades mnimas. Es un concepto impreciso porque depende mucho de las tecnologas que se usen para explotar ese territorio, pero ha sido muy utilizado en el debate sobre poblacin. En los aos setenta se hicieron varios informes con predicciones muy pesimistas sobre el futuro. El ms famoso fue el titulado "Los lmites del crecimiento" del Club de Roma (1972) en el que se pronosticaba un fin de siglo lleno de problemas: agotamiento del petrleo, insuficientes alimentos, etc. El error que cometieron este y otros informes similares fue calcular la capacidad de carga para el planeta sin tener en cuenta el progreso del ingenio y la ciencia que se ha demostrado el mejor recurso que el hombre tiene a su alcance. Las mejoras en la tecnologa de cultivos, nuevos yacimientos de petrleo y de otros minerales, y muchos otros progresos, han hecho que nunca, hasta ahora, se hayan cumplido las numerosas previsiones catastrofistas que se han venido haciendo en los ltimos siglos. La capacidad de carga calculada por la FAO para varias regiones del mundo indica que los pases del sudoeste asitico son los que pueden tener ms problemas para sustentar a su poblacin en el futuro. Aunque no hay que olvidar que todo hace suponer que, si no interfieren otros problemas como guerras o graves problemas polticos o sociales, el uso de nuevas tecnologas como la ingeniera gentica permitirn enfrentarse con esa situacin con xito. b) Crecimiento de la poblacin y desarrollo.- A lo largo de la historia el aumento de la poblacin siempre se ha considerado un bien. Era fuente de ms mano de obra, ms podero militar y ms influencia. Tambin en la actualidad muchos pases han aumentado su riqueza con el aumento de su poblacin. Pero esto no sucede en todos. Nos encontramos dos situaciones: Pases con densidad de poblacin muy baja pero con recursos naturales y con suficiente estructura social y educativa. Estas naciones no solo pueden aumentar su poblacin sin problemas, sino que ese aumento favorece el desarrollo. Pases sin recursos o muy deteriorados por guerras u otros conflictos en los que el aumento demogrfico agudiza la pobreza. As, por ejemplo, varios pases africanos, en la dcada de los ochenta -la llamada dcada perdida- aumentaron el Producto Nacional Bruto pero menos que el aumento de su poblacin por lo que disminuyeron su renta per cpita. En bastantes casos la explicacin hay que buscarla en actuaciones internacionales poco solidarias. La deuda internacional que tienen suele ser muy grande, dedicando algunos hasta la tercera parte y ms de la riqueza que generan a satisfacer sus intereses. En otras ocasiones las tensiones entre las grandes potencias se trasladaban a guerras, revoluciones o violencia en esos pases. c) Crecimiento de la poblacin y deterioro del medio ambiente.- El impacto sobre el medio ambiente se multiplica por dos motivos: Por el crecimiento de la poblacin, porque ms personas suponen ms consumo de recursos y mayor produccin de residuos. Hay que entender que, atenindonos a la realidad tal como nos viene dada, la poblacin crecer lo previsto en los prximos 15 o 20 aos con muy pocas posibilidades de cambio. Por el crecimiento de un sistema de vida consumista y despilfarrador que cada vez produce ms residuos y consume ms recursos por persona. Como hemos visto, Estado Unidos, con el 4% de la poblacin mundial, produce ms del 20% del CO2, y el 20% de la poblacin rica del mundo consume el 80% de la energa comercial y las materias primas, entre otros muchos ejemplos que podramos citar. Resulta difcil imaginar que con el ritmo de consumo del ciudadano americano medio el planeta pueda soportar sin un deterioro gravsimo, , no slo 11000 millones, sino ni siquiera los casi 6000 millones actuales, ni la mitad de ellos.

As se entiende que en todas las ltimas grandes reuniones internacionales sobre problemas ambientales haya fuertes tensiones entre los pases ricos y los pobres. Los muy desarrollados quieren imponer medidas que protegen el ambiente, pero que dificultan el desarrollo de los pobres o les imponen modelos de vida no acordes con sus culturas. Los ms pobres denuncian que el deterioro ambiental se debe principalmente al consumo y despilfarro de recursos de los ms ricos y que son ellos los que tienen que poner los medios para frenar el dao ambiental. \l "\l "Anlisis global de la poblacin mundial Reuniendo todas las ideas vistas en los prrafos anteriores se puede concluir: El crecimiento de la poblacin mundial, que ha sido explosivo en el siglo XX, se est frenando ms rpidamente de lo que nadie sospechaba hace unos aos y, segn estimaciones relativamente probables, se estabilizar en unos 11 000 millones de habitantes. Las polticas globales de natalidad no tienen sentido ante situaciones que son totalmente diferentes en unos pases y en otros. En algunos el problema es de excesivo crecimiento demogrfico, mientras que en otros el problema es el envejecimiento de la poblacin. Los gobiernos tendrn que adoptar las polticas ms convenientes para su pas, sin descuidar su responsabilidad tica y el respeto a las personas y a su libertad. La reduccin del dao ambiental global slo puede venir por el desarrollo de una sociedad menos consumista y derrochadora, que aproveche los recursos con mucha ms eficacia.Hay que lograr unos niveles suficientes de confort y bienestar para todos los habitantes de la Tierra. Los pases ricos deben canalizar parte de su riqueza y su capacidad tecnolgica para ayudar eficazmente a los ms pobres.

Poblacion de Honduras

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica, la poblacin en Honduras en el 2010 es de 8,045,990. Clasificacion por edadTercera Edad (60+): 489,871 representan un 6.1 % de la poblacionEdad Madura (20 - 59): 3,601,947 representan un 44.8 % de la poblacionJvenes (10 - 19): 1,839,806 representan un 22.9 % de la poblacinNios (0 - 9): 2,114,366 representan un 26.3 % de la poblacion