Población mundial

of 29 /29
POBLACIÓN MUNDIAL GLOBALIZACIÓN Y CRISIS AMBIENTAL, 2014 Alumna: Lizette Zareh Cortes Macías Facilitador: Rosa Esthela Gonzales Flores

Embed Size (px)

Transcript of Población mundial

1. POBLACIN MUNDIAL GLOBALIZACIN Y CRISIS AMBIENTAL, 2014 Alumna: Lizette Zareh Cortes Macas Facilitador: Rosa Esthela Gonzales Flores 2. ANTECEDENTES HISTRICOS- TRANSICIN DEMOGRFICA Sobre la poblacin inicial del Paleoltico no se sabe con exactitud la densidad y espacios de las poblaciones. Se estima desde slo algunos cientos, pero no menos de 100 mil. En este momento la poblacin presentaba un crecimiento NATURAL, por lo tanto lento y moderado. Se distinguen dos perodos de crecimiento demogrfico importante en la historia de la poblacin: la revolucin neoltica y la revolucin industrial Hace 50.000 aos, un pequeo grupo de hombres y mujeres abandon Africa en busca de alimento.Glaciacin- Eurasia 3. La revolucin neoltica -La teora tradicional. -Gracias al sedentarismo: Mejor alimentacin y calidad de vida- mayor fecundidad-natalidad Teora sostenida por gegrafos - Disminucin de variedad - Enfermedades Sedentarismo-mujeres-hijos- fecundidad- El clculo aceptado para la poblacin es de diez millones en este perodo. Esta cifra se lanza hasta 300 millones en muy poco tiempo, la duracin exacta de este perodo de tiempo no se sabe, tampoco cmo fue que sucedi; sin embargo existen dos teoras para explicar este aumento: 4. Desde el Neoltico hasta la revolucin industrial el crecimiento poblacional se mantiene lento. Este antiguo rgimen de poblacin an presento un crecimiento lento regido por una alta natalidad y mortalidad. Para este entonces, y desde mucho antes, las emigraciones entre poblaciones ms y menos densas eran una prctica comn. Con la revolucin industrial llega el nuevo rgimen demogrfico 5. La Revolucin Industrial Del siglo XIX al siglo XX la poblacin mundial se multiplic de 2 a 7 veces, fue una verdadera revolucin tecnolgica . La sociedad, el Estado y la economa sufren cambios radicales, con esto cambia el modelo familiar clsico y al mismo tiempo la poblacin en general. Los cambios en la escala de valores sociales y familiares, la inversin econmica, de tiempo y de energa requeridos por cada hijo aumentaron, entonces la natalidad disminuy. Disminuy la tasa de mortalidad gracias a los avances cientficos. Con la advertencia de las enfermedades infecciosas: Higiene-sanidad- hospitales- cementerios- basureros Aumento en la productividad de la tierra. (mejora y variedad de alimentos) Como las nuevas generaciones disminuyeron, para los aos 60s y 70s la mayor parte de la poblacin eran adultos mayores. 6. Desde el punto Sociolgico El desarrollo de la mente ha sido regido por los aspectos sociales y culturales, aunque algunos autores mencionan que el aspecto social puede ser asimilado tambin por la evolucin biolgica. Aspectos de intencionalidad, memoria, lenguaje y conocimiento (esenciales en la red social de los humanos) no pueden integrarse en simples aspectos biolgicos. Darwin habl sobre la evolucin biolgica de los seres vivos 7. La interaccin simblica Blumer, en 1986, nos dice que la interaccin simblica es un carcter propio de los humanos. Consiste en el hecho de que nosotros interpretamos o definimos mutuamente nuestras acciones en lugar de solo reaccionar a ellas. Esto nos distanci de los dems animales que tienen una relacin fsica- biolgica entre s, mientras que nosotros nos basamos en los mundos de interpretaciones que se han creado entorno a nosotros mismos. El ser humano nombra, recuerda, clasifica, percibe, piensa, discute, soluciona problemas, trasciende el espacio y el tiempo, se trasciende a s mismo, crea abstracciones, genera nuevas ideas y se maneja a s mismo, por medio del empleo de smbolos (Charon 2001, p. 69). 8. El entorno social-biolgico es fsico y altamente influido por variables biolgicas; el entorno social humano es convencional, significativo y fuertemente organizado por propiedades culturales. El ser humano no slo vive en una realidad ms amplia, se puede decir que vive en una nueva dimensin de la realidad (Cassirer 1944, p. 24). El entorno est regido por nuestra percepcin 9. La cultura es algo propio en humanos, es la atribucin de significados (a las construcciones, a los objetos, a las personas y a sus actos) que un grupo o sociedad ha constituido en torno suyo. Cada grupo, sociedad y comunidad tiene idea de su realidad convencional Cuando un individuo nace se apropia, difunde, reproduce e incluso modifica estos aspectos culturales. *Capacidad de pensar y modificar 10. Poblacin mundial actual, CONCENTRACIN Vivimos en un mundo de 7 mil millones de personas. La mayor densidad de poblacin est en los pases desarrollados. Los pases en desarrollo poseen el mayor ndice de natalidad. Las regiones ms desarrolladas abarcan: Amrica del Norte, el Japn, europa y Australia/Nueva Zelandia. Las regiones menos desarrolladas abarcan frica en todas sus zonas, Amrica Latina y el Caribe, Asia (excluido el Japn), Melanesia, Micronesia y Polinesia. 11. En 2009, el 90% del total de la poblacin viva en el Hemisferio Norte, el resto en el Hemisferio Sur. Asia concentra el 60% del total de habitantes del planeta, mientras que Europa, por su tamao, es el pas ms densamente poblado. Del 100% de la poblacin mundial, slo el 25% vive en pases desarrollados, el resto en pases de Tercer Mundo. Existen 4 grandes focos de poblacin: -Asia oriental (China-socialista y Japn- capitalista). -Asia meridional (India, Indonesia, Bangladesh y Pakistn con economas tercermundiastas dedicados a trabajo en campo) -Europa (con economa capitalista desarrollada) -El sector nororiental de Amrica del Norte (economa capitalista MUY desarrollada) Tambin hay 4 grandes vacos demogrficos, estos estn vinculados a condiciones climticas (desiertos, selvas). (25% de la superficie vaca , la ocupa slo el 2% de la poblacin) *Factores fsicos y econmicos 12. Migracin Las poblaciones aumentan o disminuyen por causas naturales (natalidad- mortalidad) o por el movimiento migratorio. La migracin no es algo nuevo, pero s lo es la cantidad en que se efecta hoy en da El mayor porcentaje de migraciones se da por jvenes entre 15 y 35 aos, salen de su pas en desarrollo, buscando un mejor nivel de vida, hacia los desarrollados o pases en proceso de desarrollo real que necesitan mano de obra. Muchas veces los inmigrantes se ven marginados y siendo vctimas de racismo por diferencias religiosas, culturales o laborales. Con la emigracin los pases en desarrollo se quedan sin manos trabajadoras lo que dificulta su crecimiento. Al quedarse sin mano de obra joven se abandona el campo y se sobre-poblan las ciudades, lo que es un problema para muchos pases que ya no tienen empleos nisiquiera para sus ciudadanos. Amrica disminuy sus migraciones, siglo XX. *Refugiados, 2007 se estim que haba 21 millones . migracin obligatoria. Europa *EXODO RURAL 13. LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIN ES PROGRESO REAL? 14. El actual desarrollo humano se refiere a incrementar las opciones de vida de los ciudadanos. Cuando la poblacin lleg a los 6 mil millones hubo un desequilibrio demogrfico. Con esto vino la desigualdad en servicios, alimentos y condiciones de vida. La falta de acceso a la tecnologa y comunicaciones provoco solamente un mayor atraso en estos pases. Menos por ciento del 1 de la poblacin controla un tercio de la riqueza total mundial, tenemos ricos ms ricos que nunca. La brecha entre pobres y ricos se exager an ms durante el ltimo auge econmico. Poder econmico-poder social -poder poltico- poder mundial 15. Se puede decir que al igual que sucedi en la revolucin industrial con las nuevas tecnologas, hoy vivimos en una era social en la que el conocimiento y la informacin juegan un papel protagnico ya que las tecnologas de comunicacin y telecomunicaciones estn modificando profundamente la economa en todas sus etapas y, adems, estn dando lugar a nuevas formas de relaciones sociales. 16. Una consecuencia de esto es que nuestros valores e instituciones se amplifican en muchos grados Una sociedad igualitaria, democrtica y dispuesta a corregir problemas tiene grandes posibilidades de hacerlo, en cambio, una sociedad individualista, competitiva, indiferente a la miseria humana y sin consideracin por la naturaleza, es implacable y autodestructiva. Aumentar la capacidad de un organismo enfermo, puede provocar patologas sociales.. 17. Industria robtica Situacin de la Mujer Manejo de recursos y energas naturales La activista y bloguera egipcia Aliaa Magda Elmahdi subi una foto a su cuenta de Facebook Egipcia, bandera del estado islmico, grupo Femen. Antonio Romero el inventor del polmico generador electromagntico Omega RF 5000. (20 AOS) Genera energa sin consumir nada a cambio, una maquina verdaderamente revolucionaria expertos y tcnicos que analizaron este generador dijeron mquina no poda salir al mercado y que era tecnologa del futuro adelantada en 100 aos a nuestra poca. CENSURA DE ENERGAS RENOVABLES atenta contra el stablisman energtico mundial y sus lobbies empresariales, 18. Inventos como este suponen grandiosas perdidas para los intereses, compaas y grupos de poder que controlan el sistema energtico mundial, y no estn por la labor de asumir perdidas de este nivel, an si eso significa la degradacin extrema del planeta.. Probablemente esta clase de personas y organizaciones puedan ya poseer en secreto todo este tipo de tecnologas. DATO CURIOSO 19. Las Naciones Unidas declararon al ao 1996 como el de la eliminacin de la pobreza, pero el siglo XXI recibi una voluminosa herencia de ms de 1200 millones de pobres. De la poblacin de 4600 millones de habitantes en pases en desarrollo,: ms de 850 millones son analfabetos, casi mil millones no tienen acceso a agua potable, 2400 no tiene acceso a servicios sanitarios bsicos, 325 millones de [email protected] no reciben educacin bsica, ms de 30 000 nios mueren cada da por causas que podran evitarse y 1200 millones de personas viven con menos de un dlar al da. Se espera que casi la tercera parte de la poblacin los pases no viva ms de 40 aos, las personas mayores mueren en completo abandono y miseria, 160 millones de nios viven en malnutricin moderada o severa, las mujeres son ms pobres que los hombres. Pero no slo esto, adems los pobres tambin sufren de marginacin en el espacio urbano y un entorno de vida degradado. No tienen proteccin, NI acceso a informacin, educacin e incluso justicia. Con una economa mundial de 25 billones de dlares esto es algo que da vergenza. La poltica nacional e internacional es un fracaso. La acumulacin capitalista incluye desempleo y desigualdad. CONSECUENCIAS DIRECTAS 20. En este sistema es inevitable que el avance de unos signifique el atraso de otros, es algo complementario y lgico de un sistema de explotacin. Se engendra simultneamente riqueza concentrada en un reducido porcentaje de la poblacin a cambio de la pobreza distribuida entre la mayor parte de ella, un sistema que tanto en lo econmico como en lo social, lo poltico e ideolgico ha sido desde sus inicios diferenciador y promotor de crecientes sojuzgamientos y dependencias en trminos de los diferentes actores y clases sociales, as como regiones y pases. POBLACIN, DESARROLLO Y GLOBALIZACIN, Eramis Bueno Snchez. Universidad Autnoma de Zacatecas, MXICO, 2003. 21. El desarrollo social actualmente se refiere a producir ms, siempre girando en torno a las capacidades de consumir productos. Pero en lugar de ese objetivo se debera plantear el desarrollo social tomando en cuenta la eficiencia econmica-social, competitividad sistemtica y la equidad social, de gnero e intergeneracional; fomentando valores como la solidaridad y la democracia. 22. Siete oportunidades para un mundo de Siete Mil Millones 1 La reduccin de la pobreza y la desigualdad posibilitan que el crecimiento de la poblacin sea ms lento. 2 Al liberar el poder de las mujeres y las nias se puede acelerar el progreso en todos los aspectos. 3 Los jvenes, plenos de energa y receptivos a las nuevas tecnologas, pueden transformar la poltica y la cultura en todo el mundo. 4 Al asegurar que cada nio sea deseado y cada parto se realice en condiciones de seguridad, se pueden lograr familias ms pequeas y ms fuertes. 5 Cada uno de nosotros depende de un planeta saludable; en consecuencia, todos debemos contribuir a proteger el medio ambiente. 6 Al promover la salud y la productividad de las personas de edad en todo el mundo, es posible mitigar las dificultades del envejecimiento de las sociedades. 7 Los prximos dos mil millones de personas que se agregarn a la poblacin mundial vivirn en ciudades; en consecuencia, es necesario planificar para ellos desde ahora. 23. Aldrete Asamblestas Universitarios 24. BILBIOGRAFA Demografa - Estado de la poblacin mundial 2011. Divisin de Informacin y Relaciones Externas del UNFPA, Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2011. Poblacin y desarrollo Laura Calvelo. Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) Divisin de Poblacin de la CEPAL. Santiago de Chile, enero de 2011. Evolucin y estructura de la poblacin Diputacin Provincial de Almera. Edicin Digital. Instituto de Estudios Almerienses. 2008 Estructura de la poblacin. PDF La poblacin mundial PDF por Geohistoria y ms. Wordpress: https://geohistoriaymas.files.wordpress.com/2011/03/la-poblacic3b3n-mundial.pdf Sociologa Evolucin, sociedad y cultura, Adrin Medina Liberty. Facultad de Psicologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2009 La poblacin y la glogalizacin POBLACIN, DESARROLLO Y GLOBALIZACIN, Eramis Bueno Snchez. Universidad Autnoma de Zacatecas, MXICO, 2003. 25. GRACIAS!