Población calidad de vida

34
Prof. Luis A. Calderón Prof. Luis A. Calderón Rosales Rosales

description

La población y los indicadores demográficos que permiten observar su calidad de vida. Asimismo los indicadores de desarrollo humano evaluado a partir del índice de desarrollo humano

Transcript of Población calidad de vida

Page 1: Población   calidad de vida

Prof. Luis A. Calderón RosalesProf. Luis A. Calderón Rosales

Page 2: Población   calidad de vida

Ingresando al temaIngresando al temaLa imagen que observas ¿Qué

lugar será?

¿De donde procederán sus

ocupantes?

Si este fenómeno social continua en otros lugares: ¿Qué pasará con la población, con el espacio, con los

recursos naturales y con el medio ambiente?

¿Qué sectores o clases sociales vivirán en ese lugar? ¿A que

actividad económica se

dedicarán?

¿En que condiciones sociales y

económicas vivirán?

¿Que denominación darías al fenómeno

social que observas?

Page 3: Población   calidad de vida

FACTORES DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

LATITUDALTITUD

OTROS FACTORESClima, suelos, ríos, lagunas, relieve, etc.

Las zonas más habitadas por el hombre son las partes bajas (valles, llanuras) debido a su fácil acceso y clima.

A medida que ascendemos, las condiciones se hacen más difíciles por el hombre

La mayor cantidad de la población se concentra en latitudes bajas.

A mayores latitudes la población va disminuyendo, tal es así que en las zonas polares existe una población estacional (investigadores, etc.), más no permanente.

- poblada

+ poblada

Áreasmáspobladas

Page 4: Población   calidad de vida

CLIMA

ALTITUD

TOPOGRAFÍA

TIPO DE SUELO

ABUNDANCIA DE AGUA

CULTURAL

TÉCNICA (Industrialización)

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

NATURALES

HUMANAS

Page 5: Población   calidad de vida

POLÍTICA POBLACIONAL

Lograr una reducción significativa de la morbi-mortalidad especialmente de la madre y el niño, que permita elevar la calidad de vida

Es función del Estado velar porque exista una población bajo condiciones aceptables

Lograr una racional distribución de la población en el territorio, en concordancia con los objetivos de desarrollo regional.

Lograr un crecimiento de la población que esté en armonía con la libre decisión de la cantidad de hijos a tener

objetivos

Page 6: Población   calidad de vida

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Es el número total de población existente en un determinado territorio (distrito, provincia,

región, país, continente, etc.)

POBLACIÓN ABSOLUTA

CONTINENTE MAS POBLADO

PAÍS MÁS POBLADO

PAÍS MENOS POBLADO

Asia = 3.900.000.000África = 922.000,000Europa = 732.000.000América del Norte = 478,796,629América del Centro = 45.739.000América del Sur = 357 000 000Oceanía = 33.000.000

China = 1.347.565.000Nigeria = 162.471.000Rusia = 142.836.000EE.UU. = 313.085.00Cuba = 11.258.000Brasil = 196.655.000Australia = 22.299.000

Maldivas = 317.280Seychelles = 81,188Ciudad del Vaticano = 920Canadá = 33.476.688San Cristóbal y Nevis = 38.958Suriname = 751.00Nauru y Tuvaw = 10.000

Page 7: Población   calidad de vida

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

TASA DE MORTALIDAD

INFANTIL

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Es el número de nacidos vivos

ocurridos en un año por cada mil habitantes

Esta referida al número de

defunciones ocurridas en un año por cada mil habitantes

Indica el número de niños que

mueren antes de cumplir un

año

Representa el número prome-dio de años que le espera vivir a

un recién nacido

NacimientosTBN= x 1000 Población

DefuncionesTBM= x 1000 Población

Defunciones menores de 1 añoTBMI= x 1000 Total nacidos vivos

TASA BRUTA DE NATALIDAD

Page 8: Población   calidad de vida

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

TASA DE MORBILIDAD

TASA BRUTA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Es el número promedio de

hijos por mujer al final de su

periodo reproductivo

Es el incremento de la población al transcurrir un

año.

NacimientosTBF = x 1000 Población (15-49 años)

TBCP = T.B.N. - T.B.M.

TASA BRUTA DE FECUNDIDAD

Establece el grado de

enfermedades que padece una

población

Page 9: Población   calidad de vida

DENSIDAD POBLACIONAL(Población Relativa)

Es la relación entre el número de habitantes de un lugar por km2.

El concepto es referencial, pues no todo territorio es habitable(desiertos, pantanos, nevados, etc.)

Población AbsolutaPoblación Relativa = Territorio Nacional

REGION DEPARTAMENTOS DE

MAYOR DENSIDAD DEPARTAMENTOS DE

MENOR DENSIDAD 2010 2015 2010 2015

COSTA Callao = 6545.1 Lima = 252.1 Lambayeque = 91.5

7159.4 269.1

98.4

Moquegua = 10.9 Tacna = 22.2 Ica = 35.1

11.6 24.6 37.2

SIERRA Cajamarca = 47.5 Ancash = 32.5 Junín = 29.9

49.7 33.5 31.2

Pasco = 10.3 Ayacucho = 12.3 Cusco = 18.0

10.6 12.5 18.9

SELVA San Martín = 19.7 Amazonas = 12.3

22.3 13.2

Madre de Dios = 1.3 Loreto = 2.9

1.5 3.2

Page 10: Población   calidad de vida

Interpretación:Madre de Dios es el departamento menos poblado del país con solamente 117 mil 981 habitantes (concentra al 0,4 por ciento de la población), seguido por Moquegua (169 mil habitantes), Tumbes (218 mil habitantes), Pasco (290 mil habitantes). El primero de ellos presenta la mayor tasa de crecimiento del país (2,8%), es decir crece a una velocidad que es más del doble del crecimiento promedio, con un incremento neto de 3 mil 190 personas con respecto al año 2008, mientras que en Moquegua es de 1,04% (1 mil 749 habitantes) y en Tumbes es de 1,67% (3 mil 578 personas), que representa el segundo departamento con mayor tasa de crecimiento.

De los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, doce departamentos crecen a una tasa menor a uno por ciento, siendo los de menor crecimiento: Cajamarca (0,54%), Áncash (0,58%), Amazonas (0,59%) y Apurímac (0,61%).

Page 11: Población   calidad de vida

INDICADORES 1950-1955

1975 1980

2005 2010

2025 2030

2045 2050

Tasa global de fecundidad (hijos por mujer)

6,9 5,4 2,6 2,0 1,9

Esperanza de vida al nacer (años)

43,9 58,5 73,1 76,7 79,1

Tasa de mortalidad infantil (por mil nacimientos)

158,6 99,1 21,0 13,5 10,0

Tasa de crecimiento poblacional (porcentaje)

2,6 2,7 1,2 0,8 0,4

Estructura por edad (porcentaje)

1950 1975 2009 2025 2050

0 a 14 años 41,6 43,2 30,4 24,2 18,5

15 a 59 años 52,7 51,2 61,2 63,3 59,7

60 años a más 5,7 5,6 8,4 12,5 21,8

PERÚ: INDICADORES DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, 1950 - 2050PERÚ: INDICADORES DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, 1950 - 2050

Fuente:Fuente: INEI - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 - 2050.

Page 12: Población   calidad de vida

INDICADORES POBLACIONALES DEL PERÚINDICADORES POBLACIONALES DEL PERÚ

Departa-mentos

2008 2009

Absoluto (%)

Amazonas 408 629 411 043 1,4

Áncash 1 103 481 1 109 849 3,8

Apurímac 441 507 444 202 1,5

Arequipa 1 192 932 1 205 317 4,1

Ayacucho 635 167 642 972 2,2

Cajamarca 1 485 188 1 493 159 5,1

Callao 912 065 926 788 3,2

Cusco 1 256 770 1 265 827 4,3

Huancavelica 467 700 471 720 1,6

Huánuco 811 989 819 578 2,8

Ica 730 767 739 087 2,5

Junín 1 283 003 1 292 330 4,4

La Libertad 1 703 617 1 725 075 5,9

Departa-mentos

2008 2009

Absoluto (%)

Lambayeque 1 185 684 1 196 655 4,1

Lima 8 855 022 8 981 440 30,8

Loreto 957 992 970 918 3,3

Madre de Dios 114 791 117 981 0,4

Moquegua 167 616 169 365 0,6

Pasco 287 913 290 483 1,0

Piura 1 740 194 1 754 791 6,0

Puno 1 329 272 1 340 684 4,6

San Martín 758 974 771 021 2,6

Tacna 311 038 315 534 1,1

Tumbes 214 439 218 017 0,7

Ucayali 451 284 458 177 1,6

TOTAL 28 807 034 29 132 013 100,0

Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Grupos Quinquenales de Edad, según Departamento, 1995-2025

PERÚ: POBLACIÓN PROYECTADA SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008 Y 2009PERÚ: POBLACIÓN PROYECTADA SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008 Y 2009

Page 13: Población   calidad de vida

PERÚ: INDICADORES DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, 1950 – 2050PERÚ: INDICADORES DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, 1950 – 2050 Interpretación:Interpretación:

En el mismo período, la proporción de niños menores de 15 años se redujo de 41,6% a 30,4%, mientras que la de personas de 60 años y más (adulta mayor) aumentó de 5,7% a 8,4%. Se espera en el año 2050, que la esperanza de vida alcance los 79 años, la mortalidad infantil se reduzca a 10 muertes por 1000 nacimientos, la tasa media anual de crecimiento poblacional descienda al 0,4% y el promedio de hijos por mujer baje a 1,9, es decir, por debajo de la tasa de reemplazo. Como resultado de esos cambios, se proyecta en el año 2050 que la proporción de niños menores de 15 años se habrá reducido casi a la mitad, de 30,4% a 18,5% y la de personas adultas mayores casi se habrán triplicado (de 8,4% a 21,8%), de modo que hacia mediados de este siglo, uno de cada cinco peruanos será una persona adulta mayor.

Page 14: Población   calidad de vida

POBLACIÓN ECONO-MICAMENTE ACTIVA

POBLACIÓN SUB EMPLEADA

Es aquella cuyos ingre-sos presentan grandes

variaciones (ambulantes, profesionales libres, etc.)

Se refiere a aquellas personas comprendidas entre los 15 y 64

años, que se encuentran en condiciones de trabajar.

POBLACIÓN DESEMPLEADA

Constituyen aquel grupo que carece de ingresos

económicos

POBLACIÓN EMPLEADA

Es aquella que cuenta con una remuneración

fija y estable (empleados, obreros, etc.)

Se subdivide en

PEA EN EL PERÚP.E. = 42.4 % / P.S.E = 52,6 % / P.D. = 5%

Page 15: Población   calidad de vida

Población Urbana y Rural

Empleados Comerciantes Empresarios Profesionales libres

ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultor Ganadero Artesano Comerciantes

Composición heterogénea, es decir en la ciudad encontramos población de distintas regiones.

Cuentan con mejores servicios (internet, salud, educación, deportes, agua, luz, etc.)

Mejor nivel cultural, esto se debe a que tiene acceso a la información actualizada.

Alto crecimiento explosivo – tugurización. Baja tasa de morbilidad y mortalidad Baja esperanza de vida, por estar en

medio de una gran polución y el consumo de alimentos con muchos conservantes químicos.

Composición homogénea, pues casi toda la población presenta las mismas características.

Carecen en su mayoría de los servicios básicos (luz, agua y desagüe)

Bajo nivel cultural Alta tasa de natalidad, sobre todo por el

desconocimiento de planificación familiar. Alta tasa de morbilidad y mortalidad. Mayor esperanza de vida, sobre todo por

vivir en un ambiente de poca contaminación y consumir alimentos naturales.

Page 16: Población   calidad de vida

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

LUGAR DE ORIGEN

LUGAR DE DESTINO

EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN

(SALIR: nacionalInternacional)

(INGRESAR)

Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales: cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados  vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados.

RETORNO

Page 17: Población   calidad de vida

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

POLOS DE ATRACCIÓN

Las ciudades, las regiones costeras y templadas atraen a la población.

Las zonas más desarrolladas económicamente son atractivas para migrar.

POLOS DE EXPULSIÓN

Zonas que atraen flujos migratorios importantes

Son los lugares cuyas características resultan limitantes para la vida

humana

ejemplo ejemplo

Las zonas de conflictos y los desiertos y la geografía no permiten que la población satisfaga sus necesidades haciendo que se desplacen a zonas más atractivas.

Page 18: Población   calidad de vida

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Sismos Sequias Inundaciones Variaciones climáticas Huaicos Erupciones volcánicas

NATURALES

ejemplo ejemplo

Guerras Persecuciones políticas Persecuciones religiosas Terrorismo Busca de trabajo Invasiones

causas

HUMANAS

Page 19: Población   calidad de vida

PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS

Page 20: Población   calidad de vida

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Las condiciones físicas favorables (relieve y clima), el acceso a recursos naturales y a tierras fértiles.

La variedad de las ocupaciones y una mejor oferta laboral (trabajos bien remunerados.

Las oportunidades de educación, servicios de salud, acceso a la cultura y a la recreación.

Las condiciones de seguridad para la vida humana.

FACTORES QUE MOTIVAN LA MIGRACIÓN

EFECTOS DE LA MIGRACIÓN

Favorece la ocupación de todo el espacio terrestre, así como la mejora de las condiciones de vida.

Las ciudades se caracterizan por su diversidad social, debido a la llegada de poblaciones de distintos lugares y poseen diferentes culturas.

En la vida urbana genera segregación y discriminación, debido a cuestiones sociales o culturales.

Page 21: Población   calidad de vida

Proporcionan mano de obra, lo que permitiría favorecer el desarrollo económico.

Genera la disminución del salario, debido al exceso de oferta laboral.

Incrementa las necesidades de vivienda, alimentos, trabajo, educación, etc.

Si la población inmigrante no encuentra trabajo, se dedicará a la mendicidad o a la delincuencia.

CONSECUEN-CIAS DE LA

INMIGRACIÓN

CONSECUEN-CIAS DE LA

EMIGRACIÓN

Disminuye la densidad poblacional. (Ejm. Cuba)

Disminuye la mano de obra, lo que puede ser beneficioso o perjudicial.

La natalidad tiende a disminuir, lo que contribuye al envejecimiento de la población.

Los emigrantes suelen enviar a sus familias dinero que ganan en otros países, con lo que aumenta el ingreso de divisas.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Page 22: Población   calidad de vida

POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Establecer el desarrollo de los servicios básicos (salud, educación, etc.), hacia las zonas de menor desarrollo.

Desarrollar un sistema adecuado de caminos que permita integrar el territorio.

Desarrollar políticas agrícolas y ganaderas de tal forma que no queden en desamparo total las áreas rurales.

Desarrollar una política de colonización de fronteras, ya que muchos de los que se ubican en zonas fronterizas, están en total abandono.

Las ciudades deberían tener un crecimiento vertical, aprovechando así al máximo al espacio y que un mayor número de personas puedan tener acceso al servicio de vivienda.

Page 23: Población   calidad de vida

INDICADORES DE DESARROLLO DE LA

POBLACIÓN

CRECIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA

MEJORAMIENTO DEL BIENESTAR SOCIAL

ESTABILIDAD DEMOGRÁFICA

• PBI y PBI per cápita• Empleo• Consumo de energía per cápita• Exportaciones primarias• Número de automóviles por mil

habitantes (u otros bienes, como teléfonos y televisores)

• Porcentaje del total de habitantes que vive en la pobreza.

• Consumo de calorías diarias per cápita.

• % de hogares con agua potable.

• % de viviendas sin servicios higiénicos.

• % de población adulta analfabeta.

• Tasa de natalidad

• Tasa de mortalidad

• Tasa de mortalidad infantil

• Esperanza de vida

• Tasa de crecimiento natural.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

se refleja en

indicadores indicadores indicadores

Page 24: Población   calidad de vida

Tienen una alta renta per cápita, es decir elevados ingresos medios por persona (por encima de los 30 000 dólares anuales).

Estos países presentan una industria importante y tecnológicamente avanzada.

Presentan un alto nivel de vida (se reflejan en la calidad y cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc.) y un elevado nivel de consumo.

PAÍSES DESA-RROLADOS DEL NORTE

PAÍSES EN VÍAS DE

DESARROLLO

Tienen una baja renta per cápita, que normalmente no alcanza los $ 3 500 anuales.

Se caracterizan por su escaso desarrollo industrial.

Sus recursos naturales son destinados fundamentalmente a la exportación.

Fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos.

Reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad.

Elevado índice de analfabetismo. Bajo nivel de consumo.

GRADO DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES

Page 25: Población   calidad de vida

La división norte / sur se relaciona con los indicadores económicos y La división norte / sur se relaciona con los indicadores económicos y sociales que muestran diferencias en los niveles de desarrollo de los sociales que muestran diferencias en los niveles de desarrollo de los países.países.

LA DIVISIÓN NORTE / SUR

Page 26: Población   calidad de vida

Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD).

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

NIVEL EDUCACIONAL

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Vida larga y saludable:

medida según la esperanza de

vida al nacer

Medido por el PBI per cápita

en dólares internacionales

ESPERANZA DE VIDA

Medida por la tasa de

alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación

Page 27: Población   calidad de vida

El IDH es un índice compuesto y se obtiene del promedio simple de tres índices: esperanza de vida, educación y Producto Bruto Interno (PBI). en base a información de los 192 estados miembros de Naciones Unidas.Dicho informe clasifica a los países en cuatro categorías:Desarrollo humano muy alto (IDH de 0,9 o más).Desarrollo humano alto (IDH de 0,8 a 0,89).Desarrollo humano medio (IDH de 0,5 a 0,79).Desarrollo humano bajo (IDH inferior a 0,5).Mientras la primera categoría incluye a los llamados países desarrollados, las tres restantes comprenden a los llamados países en vías de desarrollo.

Page 28: Población   calidad de vida

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

DEFINICIÓN DE DESARROLLO HUMANO

Page 29: Población   calidad de vida

DIFERENCIAS EN LOS ÍNDICES DE DESARROLLOIndicadores

NORTE Alto nivel de desarrollo socioeconómico

SUR Bajo nivel de desarrollo socioeconómico

Población 20% del total mundial. Crecimiento lento. Planificación familiar, menos jóvenes y más ancianos.

80% del total mundial Crecimiento rápido. 50% de población joven

PBI 80% de los ingresos a escala mundial. Una distribución más equitativa de la riqueza. PBI per cápita por año de $ 30 000.

2% de la riqueza mundial. 50% viven en la pobreza. PBI per cápita por año menor de $ 3 500

Empleo

75% de la industria manufacturera mundial. Un bajo porcentaje de la PEA labora en el sector primario; un alto porcentaje trabaja en actividades secundarias o terciarias.

25% de la i industria manufacturera mundial. Un alto porcentaje de la PEA labora en el sector primario (agro); un bajo porcentaje esta empleado en la industria y los servicios.

Salud

Buenos servicios de salud estatales y privados. La esperanza de vida es de más de 77 años. La tasa de mortalidad infantil es de menos de 6 por 1 000 niños nacidos vivos.

Deficiente. La esperanza de vida es menor de 45 años y la morbilidad infantil es mayor de 100 niños por 1 000 nacidos vivos.

Educación

Colegios bien equipados. Educación primaria y secundaria obligatoria para todos. 100% de alfabetos. Muchos siguen estudios superiores (universitarios o técnicos)

Falta de escuelas. Un gran porcentaje de habitantes solo tiene educación primaria. En África y parte de Asia hasta el 80% de las mujeres son analfabetas.

Alimentación Dieta variada, rica en proteínas y vitaminas. Alto consumo de calorías: 3 600 al día

Dieta pobre, falta de proteínas y vitaminas: Insuficientes calorías: menos de 2 000 al día

Page 30: Población   calidad de vida
Page 31: Población   calidad de vida

El mundo según El Indice Desarrollo Humano:

Page 32: Población   calidad de vida

Este mapa forma parte del Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 en base a la información del último Censo Nacional 2007, XI de población y VI de vivienda, realizado en octubre de 2007.

• ¿Qué regiones o departamentos tienen el mayor IDH.?

• ¿En qué regiones o departamentos se registran los índices más bajos de desarrollo humano?

Page 33: Población   calidad de vida
Page 34: Población   calidad de vida