Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población...

75
Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una Separación Semántica que Raya con la Realidad Económica Wilson Fernando Rodríguez Gómez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Bogotá, Colombia 2017

Transcript of Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población...

Page 1: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia:

Una Separación Semántica que Raya con la Realidad

Económica

Wilson Fernando Rodríguez Gómez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

2

Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una

Separación Semántica que Raya con la Realidad Económica

Wilson Fernando Rodríguez Gómez

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias Económicas

Director:

Dr. Manuel Muñoz Conde

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas

Bogotá, Colombia

2017

Page 3: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

3

RESUMEN

En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”, clasifica a la

población colombiana en cinco clases sociales diferentes: Extrema pobreza, pobres, vulnerables,

clase media y clase alta. En el siguiente documento se tratará de responder preguntas que surgen

de esta clasificación, como: ¿Realmente existen características que permitan diferenciar la

población vulnerable de la población pobre? ¿Hablamos de individuos diferentes?

Este trabajo no pretende dar una definición inequívoca de pobreza, así como tampoco

pretende señalar una metodología especifica como idónea para la medición de la pobreza. Por el

contrario, lo que se buscó y finalmente se comprobó, es la inutilidad de clasificar dos poblaciones

bajo categorías diferentes -pobres y vulnerables-, pero que no presentan diferencias significativas

en su calidad de vida.

Palabras clave: Pobreza, vulnerables, mediciones de pobreza, calidad de vida.

Page 4: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

4

ABSTRACT

In Colombia, the National Development Plan "Todos por un Nuevo País" classifies the

Colombian population into five different social classes: extreme poverty, poor, vulnerable, middle

class and upper class. The following document will try to answer questions that arise from this

classification, such as: Are there really characteristics that make it possible to differentiate the

vulnerable population from the poor? Are we talking about different individuals?

This paper does not pretend to give an unequivocal definition of poverty, nor does it intend

to point out a specific methodology as suitable for the measurement of poverty. On the contrary,

what was sought and finally proved is the useless to classify two populations under different

categories -poor and vulnerable-, but which do not present significant differences in their quality

of life.

Keywords: Poverty, vulnerable, measurement of poverty, quality of life.

Page 5: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

5

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo está especialmente dedicado a mis padres Leonidas Rodríguez y Rosa Helena

Gómez, a quienes les debo todo lo que soy. Gracias por ser siempre mi apoyo, guía y principal

fuente de inspiración. A mi hermano Efren Rodríguez por las constantes discusiones en torno a

temas humanísticos y su constante retroalimentación. A mi hermana Anny Guerrero por ser un

motivo de esperanza en la búsqueda por un mundo mejor. A Jinna Cortes por sus incansables

muestras de amor y comprensión. A Consuelo Soler, Nohora Cadena y Carolina Marin, quienes

desde diferentes ámbitos han acompañado mi crecimiento personal y han dejado huella en mí.

Finalmente, a Manuel Muñoz por su acompañamiento y dirección a lo largo de la investigación.

Page 6: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

6

Page 7: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

7

Contenido

Lista de abreviaturas ................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 9

1. LA POBREZA ................................................................................................................... 13

1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 13

1.2 Mediciones de pobreza ....................................................................................................... 15

2. MEDICIONES DE POBREZA EN COLOMBIA ............................................................. 18

2.1 Medición de pobreza monetaria .......................................................................................... 18

2.2 Medición de la pobreza multidimensional .......................................................................... 25

3. VULNERABILIDAD ........................................................................................................ 31

4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO......................................................................... 35

4.1 Características de la población participe en la ECV 2016 .................................................. 39

5. RESULTADOS.................................................................................................................. 41

1. Resultados para el área urbana ........................................................................................... 41

2. Resultados para el área rural .............................................................................................. 46

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 53

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 56

8. ANEXOS ........................................................................................................................... 58

Page 8: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

8

Lista de abreviaturas

Abreviatura Término

IPM Índice de Pobreza Multidimensional

ECH Encuesta Continua de Hogares

GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares

ECV Encuesta de Calidad de Vida

ENIG Encuesta de Ingresos y Gastos

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

OMS Organización Mundial de la Salud

MESEP Misión para el Empalme de las Series de Empleo Pobreza y Desigualdad

DNP Departamento Nacional de Planeación

CAOI Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

ELPS Encuesta Longitudinal de Protección Social

LI Línea de Indigencia o extrema pobreza

LP Línea de Pobreza

PMA Pobres Metodología Anterior

PNM Pobres Nueva Metodología

MCM Metodología Casas-Muñoz

VP Vulnerables Permanentes

CM Clase Media

CO Coeficiente de Orshansky

PR Población de Referencia

Page 9: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

9

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el (Banco Mundial 2001) el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) era “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Aunque en este frente se han

tenido importantes avances, el objetivo no se cumplió en su totalidad1, por lo que la ONU presenta

como nueva fecha el 2030 para dar por erradicada la pobreza en su plan “El camino hacia la

dignidad”2. En Colombia la medición de este objetivo se realizó sobre la base de 20.4% de la

población bajo indigencia en 1990 alcanzando 8.1% (4.5 millones de personas) en 2015, en teoría

se cumplió el objetivo que era de 8.8%3. No obstante, hay que analizar qué tanto de dicho avance

corresponde a cambios metodológicos de medición, específicamente los realizado por la MESEP

durante el 2006.

Así mismo, históricamente a nivel nacional el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de

turno se fija como meta la reducción de la pobreza y la extrema pobreza, como prioridad de su

política social. El Plan de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” no es la excepción a

la regla y plantea la movilidad social como medida para reducir la pobreza y fomentar la equidad.

Por esta razón, indicadores como el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la incidencia de

pobreza y pobreza extrema monetaria, son oficialmente utilizados para hacer seguimiento a las

políticas de reducción de pobreza.

Si bien todos somos conscientes de la importancia que tiene la lucha contra la pobreza, y en

consecuencia su medición, debemos tener claro que no es por medio de la manipulación de la cifra

que se erradican las condiciones de pobreza. Por tanto, se debe trabajar para que las medidas

relacionadas con pobreza sean lo más cercanas posibles a la realidad, pero es necesario también

evitar caer en el error de buscar alcanzar los objetivos inicialmente mencionados, a través de

cambios metodológicos como los realizados en Colombia. El cual, en lugar de buscar un consenso

1 Según el informe de Naciones Unidas 2015 las personas que viven en extrema pobreza en el mundo paso de 1.751

millones en 1999 a 836 millones en 2015, una reducción del 52%. Sin embargo, el objetivo de erradicación no se

cumplió, aún queda mucho por hacer lo que se espera alcanzar en los Objetivos Desarrollo Sostenible. 2 Ver: El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta.

Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. 3http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/como-le-fue-a-colombia-con-los-objetivos-del-

milenio/15769297/1

Page 10: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

10

entre la población, carecen de legitimidad por los múltiples cuestionamientos que enfrenta respecto

a su composición.

Este fue el caso de Colombia donde, en 2011 se dieron a conocer los resultados de la nueva

metodología en la medición de la pobreza monetaria, tras el cambio de la Encuesta Continua de

Hogares (ECH) a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) dada en el segundo trimestre de

2006, así como la implementación de la Encuesta de Ingresos y Gastos4 (ENIG) 2006-2007.

Con la nueva metodología, de ahora en adelante (NM), se conserva la misma tendencia en

las cifras de pobreza que con la medición anterior, en adelante (AM), aunque en un rango inferior.

Con base en las estimaciones de (FEDESARROLLO 2012) el cambio metodológico implicó una

reducción de 12,2 puntos porcentuales (pp) en la línea de pobreza (LP) con la NM respecto a los

9,6 pp con la metodología anterior. Concretamente, para el 2010 la brecha entre las dos

metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000 colombianos dejaron de ser pobres

por cuenta de un tecnicismo metodológico. Se aclara que esta diferencia es especialmente marcada

en el sector rural y que también significo que 1’250.000 colombianos dejaran de pertenecer a la

indigencia.

En un reciente trabajo (Casas y Muñoz 2017), estiman que, manteniendo las características

de la metodología anterior “mientras con la NM la indigencia nacional pasó de 17.7% en 2002 a

7.9% en 2015, con los resultados del documento, usando la media se pasó de 19.3% a 9.21% en el

mismo periodo; y con la mediana de 19.5% a 9.37%”. Es decir, si bien existen importantes avances,

de haberse mantenido la metodología anterior no se hubiese alcanzado el objetivo en reducción de

la indigencia a 8.8% como si paso con la NM.

Así mismo estos autores sostienen en su trabajo que:

“la NM ha señalado que la incidencia de la pobreza en Colombia pasó de 49.7% en 2002 a

27.8% en 2015 (una reducción de 21.9%), pero si se usa la media se pasó de 60.2% a 42.4%

(una reducción de 17.7%), y si se utiliza la mediana se pasó de 60.6% a 42.9% (una reducción

de 17.7%). Nótese que las diferencias porcentuales pueden esconder en parte el trasfondo de

la discusión. Por ejemplo, si se tiene en cuenta que la NM indicó, para 2015, que la pobreza

se ubicó en 27.8% y los resultados del documento con la mediana indicaron que fue de 42.9%

4 Aprovechando la encuesta para actualizar el IPC, se utiliza la EIG, aplicada cada diez años, con fines como el de

medir la pobreza por LP.

Page 11: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

11

y con la media 42.4%, esto indica que, para la NM durante ese año, hubo alrededor de 13.4

millones de pobres en el país; en cambio, con la mediana y la media habría 20.6 y 20.4

millones de pobres. Por ende, se estarían desconociendo 7.2 y 7 millones de pobres que

requieren asistencia pública” (Casas y Muñoz, 2017)

Según el (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012), “el arreglo institucional

para la medición de pobreza busca asegurar transparencia, oportunidad y credibilidad de las cifras

de pobreza”. No obstante, esta metodología ha sido muy criticada por sus implicaciones prácticas

y lo que significa para el grupo de la población que está ligeramente por encima de la LP, quienes

técnicamente no son considerados pobres, aunque su calidad de vida demuestre lo contrario.

Esto implicaría que con la MESEP se redujo la cifra de pobreza, no por acciones y políticas

públicas efectivas, sino por un cambio metodológico, sobre el cual existen serios cuestionamientos

ya que lo alejan de la realidad socioeconómica de Colombia.

Este cambio en la medición se justificó de acuerdo con la MESEP basados en: (1) La ENIG

2006-2007 permitía tener información de hábitos de consumo más contemporáneos; (2) se tendría

una línea de pobreza rural estadísticamente más robusta basados en la ENIG 2006-20075; (3)

Nueva población de referencia más relevante para la medición de la pobreza6; (4) Se elimina el

proceso de ajuste a cuentas nacionales7; (5) Se usa un Coeficiente de Orshansky exógeno8. Algunos

de estos aspectos serán discutidos más adelante.

A su vez, se aprovechó la entrada de un nuevo indicador de pobreza multidimensional, que

implicaba entender causas y efectos distintos de la pobreza. Algunos expertos consideran que la

pobreza en si misma ya es multidimensional, ya que incluso las mediciones monetarias evalúan

distintas dimensiones de satisfacción de necesidades básicas. En este caso, lo único unidimensional

de la pobreza monetaria, es que al final capta los recursos disponibles para poder comprar en el

5 La metodóloga anterior la estimaba a partir de la encuesta del primer seguimiento del programa Familias en Acción,

la cual solo representaba un subconjunto de la población rural (los más pobres). 6 La metodología anterior tomaba como referencia el 25% más pobre de la población, la nueva metodología toma

como base el perfil de consumo de la población cercana a la media de la población nacional. 7 La metodología anterior utilizó este ajuste buscando corregir el subreporte de ingreso de los hogares en las encuestas

de hogares. La MESEP elimina el ajuste por considerar que generaban sesgos no controlados en la distribución del

ingreso y la composición urbano-rural de la pobreza. 8 Se usa el promedio urbano para América Latina. El rural conserva la proporcionalidad entre los dominios rural y

urbano en la encuesta ENIG 2006-2007

Page 12: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

12

mercado, mientras la pobreza multidimensional considera aspectos que no son comprados por el

ingreso.

Como se afirmó anteriormente, en Colombia le Plan de Desarrollo “Todos por un Nuevo

País”, en su búsqueda por alcanzar la equidad y por tanto combatir la pobreza, clasifica la

población en cuatro clases sociales y centra sus objetivos en la movilidad social. Según (Muñoz

2016) dicha clasificación en el Plan de Desarrollo consiste en:

“Los pobres son los hogares cuyos ingresos son menores a la línea de pobreza; los vulnerables

son aquellos hogares que no son pobres por ingresos, pero éstos son menores a US$ 10 PPA

per cápita diario, los de clase media son los hogares que tienen ingresos de más de US$ 10 y

hasta US$ 50 PPA per cápita diario, y clase alta aquellos con más de US$ 50 per cápita diario”

Muñoz hace un estudio profundo de la manera como se soporta esta clasificación en el Plan

de Desarrollo, donde se usan cifras “poco transparentes, contradictorias y, sobre todo, arbitrarias”.

Por esta razón se hace importante hacer un análisis detallado y juicioso de lo que significa en

términos prácticos, para la población, hacer parte de una u otra clase; en el presente trabajo,

específicamente, clase pobre y vulnerable.

Entonces, ¿Realmente existen características que permitan diferenciar la población vulnerable de

la población pobre? ¿Hablamos de individuos diferentes? A continuación, se tratará de determinar

si existen condiciones suficientes para clasificar a individuos pobres e individuos vulnerables

como dos clases sociales o grupos poblacionales diferentes, según sus condiciones y calidad de

vida, acudiendo a los datos presentados por la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2016.

Lo cierto hasta ahora es que hay una distinción entre dos poblaciones que parecen ser iguales

y nos enfrentamos al riesgo de definir a los pobres dentro del contexto de vulnerabilidad. De ser

así, cualquier punto de corte es arbitrario si no hay dos grupos poblacionales disímiles, por lo que

no interesa el ancho de banda si no existe una diferencia significativa.

Page 13: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

13

1. LA POBREZA

1.1 Antecedentes

La pobreza es un concepto que todos utilizamos en nuestra cotidianidad, la mayor de las

veces para indignarnos por sus escandalosas cifras y representaciones, a la vez que muchos

abogamos por eliminarla o por lo menos reducirla. Pero ¿realmente comprendemos que es y cómo

se valora la pobreza? Pareciera ser que las poblaciones de mayores ingresos subestiman su

proporción y consecuencias; las poblaciones de ingresos medios quieren alejarse de ella lo más

posible o hasta creen formar parte de los pobres dados los aprietos económicos que enfrentan en

ciertos periodos; y, quienes realmente pertenecen a la población catalogada pobre, no tienen

tiempo de pensar en ello ya que cada minuto es una lucha por sobrevivir.

Este texto no busca dar una definición única e inequívoca de la pobreza. Se trabajará sobre

las metodologías de medición aplicadas por las instituciones del Estado para identificar la

magnitud de la pobreza y trataremos de estudiar si existen diferencias suficientes para mantener

un segmento de la población bajo el rotulo de “vulnerable”.

Quizás la mayor dificultad radica en que la pobreza no es un concepto homogéneo. Según

Giraldo (2013), clasificar la pobreza es imponer una clasificación que presente el orden social

como natural, único y universal. El ciudadano es un cliente que accede a través del mercado a los

servicios sociales; si no puede, se le define como pobre y sujeto de programas focalizados. No

obstante, más allá de la definición de pobreza es imperativa su medición, lo que en un mundo de

extrema complejidad da paso a múltiples y variadas alternativas.

Es igualmente importante que no se confunda la satisfacción ante la vida con la felicidad.

“la primera es un juicio general acerca de la vida que proviene de la valoración, mientras que la

segunda es una emoción, un estado de ánimo o un sentimiento que forma parte de la vida tal como

se experimenta.” (Deaton 2015). Esto ya que, una parte importante de países con los mayores

índices de pobreza, figuran también entre los más felices. Sin embargo, la felicidad que pueda

sentir y expresar un individuo no lo separa de su condición de pobreza y de las consecuencias que

esto acarrea.

Page 14: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

14

Lo que es evidente a todas luces es que si queremos luchar contra la pobreza es necesario e

indispensable identificar la población que enfrenta este flagelo, conocerlos, entenderlos y, ante

todo, más importante aún, no tratar de evadir el problema camuflándolo o renombrándolo.

El principal conflicto a la hora de hablar de la pobreza es que muchos la perciben, con

suficiente justificación, como un juicio de valor, un aspecto meramente subjetivo, una realidad

que, aunque está a la vista y alcance de todos, su magnitud depende de los ojos que la observen.

Lo anterior hace indispensable que la sociedad acuerde y acepte un criterio para definir o no a una

persona como pobre, que no solo dependa del acceso a oportunidades ya que, aunque se presentan

oportunidades, no todos están preparados o determinados para usarlas.

Al respecto Manuel Muñoz escribe:

“Es también claro que la necesidad de tener indicadores de pobreza está dada por el propósito

de disminuirla o erradicarla. Esto nos lleva a que el indicador o indicadores que se decida

utilizar debe servir a este propósito y no es aceptable, por lo menos desde el punto de vista de

la política social, entrar en discusiones eternas de si, por ejemplo, el indicador de NBI debe

incluir la no tenencia del servicio de energía eléctrica, cuando sabemos que su inclusión o

exclusión no cambia en forma significativa la cifra sobre magnitud de la pobreza. Es decir,

cuando se proponen indicadores alternativos o algunas reformas a los existentes, esto se debe

hacer en la creencia de que los cambios que se presentan sean significativos y nos ayuden a

mejor captar la pobreza y a conocer más las características de las personas que las sufren”

Manuel Muñoz en: (Corredor 1999)

Sin embargo, esta es una tarea compleja. Según (Sen 1976) la medición de la pobreza

enfrenta dos problemas: por un lado, la identificación de los pobres, es decir, la elección de un

criterio que defina quien esta y quien no en situación de pobreza; y, por otro lado, la construcción

de un índice de pobreza que utilice la información de la cual se dispone sobre los pobres.

Para algunos sectores, la pobreza es un asunto de privación y puede ser entendida como la

carencia de un mínimo de necesidades –bien sea solo nutricionales o con bienes y servicios como

vivienda, salud, educación, etc-, a las que la población tiene derecho y la comunidad debe

contribuir, en la medida de sus posibilidades, a satisfacerlas9. Es así como las políticas en la lucha

9 Para Sen (1992) “Si la sociedad piensa que no se debe permitir que las personas mueran de hambre o de frío, entonces

definirá la pobreza como la falta de comida y techo necesarios para conservar la vida. Si la sociedad siente que tiene

Page 15: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

15

contra la pobreza mantendrán un equilibrio entre las posibilidades y deseos que tiene la comunidad

para con sus conciudadanos. No obstante, estas políticas tienen serias barreras, ya que, por una

parte, dependen de ir en la misma línea ideológica e incluso compartir –o por lo menos no afectar-

los intereses de la organización política de turno y otras fuentes de poder, y por otra, debe tener

clara la distancia entre lo que se “debe” satisfacer –entendido como necesidades de la población-

y lo que se “puede” –limitado por el contexto y nivel de ingresos en que se encuentre la comunidad.

Ante la necesidad de identificar a quienes hacen parte de los catalogados pobres, una primera

aproximación a la pobreza para (Deaton 2015) tiene que ver con “El énfasis en lo que Amartya

Sen llama ‘capacidades’ [que] conduce a un examen de la condición de estar libre de privaciones

en términos de las posibilidades disponibles merced de las circunstancias objetivas, y no en

términos de lo que la gente piensa o siente respecto de esas circunstancias.”

1.2 Mediciones de pobreza

Para tratar de identificar a los pobres, de acuerdo con (Sen 2014), las metodologías de

medición de pobreza se pueden clasificar en: Mediciones indirectas, como la construcción de las

líneas de pobreza monetaria; y mediciones directas, donde se incluyen los índices de pobreza

multidimensional10.

Para Sen, un concepto de pobreza apropiado debe contar con dos ejercicios bien definidos y

conexos. Primero, un proceso de “identificación” donde por medio de una metodología se incluya

a un grupo de individuos bajo la categoría de pobres; segundo, un proceso de “agregación” donde,

con otra metodología, se integren las características de pobres en una imagen global de la pobreza.

En este sentido, para Amartya Sen,

“Si se acepta este enfoque, entonces la medición de la pobreza se ha de considerar

como un ejercicio descriptivo, que evalúa las penurias de las personas en términos de los

estándares prevalecientes de necesidades. Es un ejercicio empírico y no ético, en el cual los

hechos se relacionan con lo que se considera como privación y no directamente con las

alguna responsabilidad de brindar a todas las personas una medida establecida de bienestar que vaya más allá de la

simple supervivencia, por ejemplo, buena salud, entonces deberá añadir a la lista de cosas necesarias los recursos para

prevenir o curar la enfermedad (…) En sociedades donde los ingresos son bajos, la comunidad difícilmente puede

comprometerse más allá de la supervivencia física” 10 En Colombia se incluyen dentro de estas metodologías el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Page 16: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

16

políticas recomendadas. La privación referida tanto a aspectos relativos como absolutos” (Sen

1992)

Siguiendo con Sen, una buena medición de pobreza tiene que cumplir con los axiomas de

monotonicidad11 y transferencia12. De acuerdo con algunas corrientes, la medición de la pobreza

tiene que ver simplemente con calcular la cantidad de pobres, ya que esto expresa la relación entre

el número personas (q) con un ingreso (𝑌𝑖) menor al definido como línea de pobreza (Z) sobre la

población total (n). Sin embargo, para Sen, la pobreza adopta muchas formas, incluso la

incapacidad de desarrollar “capacidades básicas en educación y salud”. (Sen 1985)

𝐻 =𝑞

𝑛

Según Sen, esta primera metodología enfrenta algunas limitaciones:

“Esta ‘tasa de incidencia’ (H) tiene por lo menos dos serias limitaciones. En primer lugar, no

da cuenta de la magnitud de la brecha de los ingresos de los pobres con respecto a la línea de

pobreza: una reducción de los ingresos de todos los pobres, sin afectar los ingresos de los ricos,

no modificará en absoluto la tasa de incidencia. En segundo lugar, es insensible a la

distribución del ingreso entre los pobres; en particular, ninguna transferencia de ingresos de

una persona pobre a una más rica puede incrementar esta tasa”. (Sen 1992)

Un segundo indicador estudiado por Sen es la “brecha de pobreza”, que permite medir la

brecha entre los ingresos de un individuo (𝑌𝑖) y la línea de pobreza (z). Así, podemos encontrar

el índice de pobreza de la población basados en la brecha ponderada agregada de quienes están

bajo la línea de pobreza.

𝑔𝑖 = 𝑧 − 𝑦𝑖

Basados en la cantidad de individuos que comparten esta brecha, se puede calcular lo que

Sen llama “relación de brecha de ingreso”, que representa el faltante de ingresos promedio de la

población bajo la línea de pobreza para llegar al ingreso (z) que define la línea de pobreza.

11 Axioma de monotonicidad: Si lo demás se mantiene constante, la reducción del ingreso de una persona que se

encuentre bajo la línea de pobreza debe aumentar el indicador de pobreza. 12 Axioma de transferencia: Si lo demás se mantiene constante, transferencias de ingresos de una persona que se

encuentre bajo la línea de pobreza a otra que se encuentre por encima de la línea de pobreza debe aumentar el indicador

de pobreza.

Page 17: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

17

𝐼 = ∑𝑔𝑖

𝑞𝑧𝑖∈𝑆(𝑧)

No obstante, para Sen el índice H no es sensible a la magnitud de la brecha de ingresos,

mientras que el índice I no es sensible al número de pobres. Por esta razón, Sen propone el índice

de pobreza derivado (P):

𝑃 = 𝐻 [𝐼 + (1 − 𝐼)𝐺]

Donde G es el coeficiente de Gini de la distribución de ingresos de los pobres. Este índice

se entiende, según Sen, como: “I representa la pobreza medida por brecha proporcional entre el

ingreso medio de los pobres y la línea de pobreza (…) además, existe la brecha ocasionada por la

desigual distribución del ingreso medio, que se expresa mediante el coeficiente de Gini (G) de esa

distribución multiplicado por la relación del ingreso promedio.” De igual forma “P se encuentra

en el intervalo cerrado [0,1], 𝑃 = 0 si todos tienen un ingreso mayor que z, y 𝑃 = 1 si todos tienen

un ingreso igual a cero”. Este indicador únicamente depende del ingreso de los pobres, es decir, es

invariante a cambios en los ingresos de la población por encima de la LP.

Por su parte, los países de la OCDE definen sus líneas de pobreza en términos relativos como

el 50% del ingreso medio, lo que implica líneas de pobreza en términos de PPP del 2000, superiores

a $30 dólares día. Para EEUU, las líneas de pobreza están basadas en una canasta mínima

nutricional que para el 2008 se encontraba en $29 dólares día para un individuo solo. (Birdsall

2010).

En el caso Colombiano, según el (Consejo Nacional de Política Económica y Social 2012)

la primera metodología para la construcción de líneas de pobreza monetaria en Colombia, se

implementó en 1987, con modificaciones en 1998, 2005 y 2011; el indicador de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI) en 1987 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en 2011.

Esta diversidad en las metodologías de medición, que sin duda puede ampliarse, tiene

defensores y contradictores en cada una de las opciones, lo que conlleva a preguntarnos ¿cuál es

la metodología más apropiada para identificar acertadamente la magnitud de pobreza en nuestra

sociedad? ¿Existe coherencia entre cada una de las metodologías? ¿Son comparables? A

continuación, se presentará una breve descripción de las dos metodologías usadas en Colombia

para medir la pobreza.

Page 18: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

18

2. MEDICIONES DE POBREZA EN COLOMBIA

2.1 Medición de pobreza monetaria

La línea de pobreza (LP) y pobreza extrema (LI), se construyeron bajo la premisa que los

pobres adquieren todo a través del mercado. Dicha medición permite ser fácilmente comparable

con otros países y sus implicaciones son entendibles para el grueso de la población que no cuenta

con amplios conocimientos técnicos, ya que sus resultados se definen con base en si un individuo

o grupo familiar tiene más o menos ingresos que el valor que define cada una de las líneas.

Ilustración 1: La distribución de esta ilustración se presenta únicamente como ejemplo para el lector. No corresponde a una

distribución de ingresos especifica. La población cuyos ingresos se encuentren entre 0 y el valor establecido para la LI serán

catalogados en extrema pobreza; ya que la pobreza y pobreza extrema no son excluyentes, aquellos cuyos ingresos se encuentren

entre 0 y la LP serán catalogados pobres.

Page 19: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

19

La medición de la pobreza monetaria se basa en el ingreso per cápita de la unidad de gasto13,

los valores de línea de pobreza (LP) y línea de indigencia (LI). En los ingresos se tienen en cuenta

los salarios, ganancias y honorarios, ingresos en especie, otras fuentes de ingreso y transferencias

monetarias gubernamentales. No se incluyen transferencias gubernamentales en especie.

Primero se define la LI desde la valoración de los hábitos de consumo de un segmento

denominado población de referencia. Se seleccionan los alimentos de mayor consumo14 y se

ajustan cantidades consumidas, de tal forma que cumpla con un mínimo de calorías15 dado por la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de

la Salud (OMS). Posteriormente, se valora la canasta basados en los precios recolectados por la

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG). El valor de la canasta se define como la LI.

Para Sen, es “difícil trazar una raya en alguna parte. Los llamados ‘requerimientos

nutricionales mínimos’ encierran una arbitrariedad intrínseca que va mucho más allá de las

variaciones entre grupos y regiones”, esto ya que, si bien es relativamente fácil elegir una dieta de

costo mínimo que cubra los requerimientos nutricionales básicos con unos bienes específicos, “la

dieta resultante es de un costo exageradamente bajo, pero monótona en grado monumental, y los

hábitos alimentarios de la gente no están determinados en la realidad por tales ejercicios de

minimización de costos”. Los ingresos necesarios para cumplir estos requerimientos nutricionales

dependerán de los hábitos de consumo del individuo. (Sen 1992)

Con el más reciente cambio metodológico, según el (Consejo Nacional de Política

Económica y Social 2012) se corrigen sesgos originados por tres situaciones: Omisión de la

información de ingresos, reporte de valores extremos y falsa declaración de ingresos con monto

cero. Dicho ajuste se realiza entre poblaciones homogéneas, imputando un valor de ingreso de

quienes no presentan los problemas mencionados a otros que si lo tienen. Finalmente, el ingreso

13 “La unidad de gasto hace referencia a la persona que atiende sus propios gastos, o al grupo de personas que

comparten la vivienda y tienen arreglos para satisfacer en común sus necesidades esenciales (gastos de alimentación,

servicios de la vivienda, equipamiento y otros gastos del hogar”. DANE. 2009. Metodología Encuesta de Nacional de

Ingresos y Gastos 2006-2007. Número 84. Pág. 16.

La unidad de gasto a diferencia del hogar no contempla: Empleado(a) del servicio doméstico; Parientes del servicio

doméstico; Trabajador; Pensionista. 14 “Un alimento hace parte de la canasta básica de alimentos si: 1) Lo consume el 30% o más de los hogares, 2)

representa por lo menos 1% del total de gastos en alimentos y 3) Aporta por lo menos 1% del total de calorías

consumidas.” Compes 150. Bogotá, mayo 28 de 2012. 15 Las necesidades energéticas mínimas totales por persona es 1.680kcal/día. Ver “Metodología de la FAO para medir

la privación de alimentos. Actualizando las necesidades energéticas mínimas” Roma, Octubre de 2008.

Page 20: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

20

total de la unidad de gasto se divide entre los miembros que la conforman, para hallar así el ingreso

per cápita de la unidad de gasto.

Para determinar la LP, se multiplica la LI por el coeficiente de Orshansky, el cual resulta de

dividir el gasto total entre el gasto en alimentos. Al respecto, existen serias diferencias a la hora de

definir cuál debería ser el grupo poblacional que se debe tener en cuenta para calcular dicho

coeficiente. La MESEP presenta dos posibilidades para estimar el Coeficiente de Orshansky: De

manera endógena, cuya fuente primaria está basada en la ENIG 2006-2007, en el cual los

resultados son 2.87 en lo urbano y 2.09 en lo rural; Y de manera exógena, cuya fuente secundaria

son los datos estimados por la CEPAL para los países de América Latina, cuyos resultados son en

promedio con pauta depurada16 para la zona urbana 2.417 y para la zona rural 2.1.

Según la MESEP, tanto las estimaciones a partir de la ENIG 2006-2007 como los de la EIG

1994-1995 superan los valores endógenos estimados por la CEPAL. Por esta razón, “con el fin de

utilizar un CO que resultara más comparable al promedio de los países de la región, la MESEP

tomo la decisión de adoptar un Orshansky exógeno para la zona urbana de 2.4, igual al promedio

de América Latina. Para la zona rural la MESEP partió del Orshansky exógeno, pero mantuvo la

proporcionalidad urbana/rural observada en los Orshansky endógenos. El valor resultante del CO

es 1.74.” (MESEP 2012)

Ahora bien, la MESEP en un análisis de consistencia de la ENIG 2006-2007 encontró serias

dificultades asociadas a la definición de un coeficiente de Orshansky endógeno a partir de una

información subreportada del gasto en alimentos (MESEP 2012, p. 34). Sin embargo, un

Orshansky exógeno aleja la estadística del verdadero contexto colombiano y las condiciones de

vida de su población, a la vez que, si el argumento para tomar un coeficiente de Orshansky exógeno

se sustenta en la mala calidad de los datos18 proporcionados por la ENIG 2006-2007, se cuestiona

por qué se utilizó para deducir de ella la canasta de alimentos. De esta manera el Orshansky de 2.4

16 El promedio con pauta depurada hace referencia a que la Cepal excluye algunos rubros no esenciales. 17 Según Casas y Muñoz (2017) “Si para el cálculo del CO se hubiese tomado el promedio de América Latina se habría

obtenido un coeficiente de 2.6 (…) al aplicar el criterio de la CEPAL, denominado pauta depurada, se suprimió el

dato de Brasil, dando como resultado 2.35, pero se ajustó y quedó en 2.4” 18 La (MESEP 2012) cita la evaluación realizada por Cortés (2009) para sostener que la ENIG 2006-2007 es

internamente consistente, pero qué, no obstante, el rubro de alimentos está subestimado.

Page 21: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

21

es similar al de Paraguay, país cuyo PIB es apenas el 10% del PIB Colombiano y su PIB per-cápita

representó el 70% del colombiano para 2016.

“La retórica de los alimentos era y continúa siendo conveniente porque las personas tienden

a igualar la pobreza con el hambre, y quizás estén más de acuerdo con las transferencias a

los pobres cuando piensan que están haciendo transferencias a los pobres que no tienen

suficiente para comer. Los cálculos basados en la nutrición hacen que la línea de pobreza

parezca una línea de “expertos”, aunque en verdad no hay expertos en lo que “necesita” una

familia pobre… excepto quizás una familia pobre.” (Deaton, p.208, 2015)

De acuerdo con (Casas and Muñoz 2017) existen importantes diferencias entre la Nueva

Metodología (NM) propuesta por la MESEP y la Anterior Metodología (AM). En primer lugar,

mientras la NM estimó una sola LP y LI, la AM estimó 13 LI y 13 LP para cada una de las

principales ciudades; Además, la NM situó la población de referencia (PR) entre los percentiles

30 a 59, en cuanto la AM la situaba entre los percentiles 1 a 25; De igual forma, la NM relajó los

criterios de inclusión de alimentos que compusieron la canasta de alimentos, a diferencia de la AM

que hacía el esfuerzo de elegir una canasta barata, pero respetaba los hábitos alimenticios de cada

PR, de esta manera, en la NM la canasta se ajusta en calorías como lo recomienda la FAO, mientras

en la AM se superan los requerimientos de algunos nutrientes privilegiando los hábitos efectivos

de la población; Así mismo, la NM utilizó los mismos precios para el dominio urbano, por lo que

subestimó la pobreza de las grandes ciudades, en cuanto la AM los precios que se utilizó fueron

correspondientes a cada dominio; Finalmente, la NM usó un Coeficiente de Orshansky exógeno

mientras la AM usaba el Coeficiente de Engel.

A continuación se presenta una tabla tomada de (Casas and Muñoz 2017) con las principales

diferencias entre la NM y la AM para el cálculo de LP y LI.

Page 22: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

22

LÍNEA PASO SUB–PASOS METODOLOGÍA

AM NM

INDIGENCIA

CANASTA

NORMATIVA

DE

ALIMENTOS

i) Requerimiento calórico

promedio por persona (umbral)

Dominio Urbano 2297 2049

Dominio Rural 2262 2090

ii) Requerimiento proteínas

promedio por persona (umbral)

Dominio Urbano 62 NO

Dominio Rural 61 NO

iii) Selección Población de

Referencia

Dominio Urbano 1–25. 30–59

Dominio Rural 1–100 30–59

iv) Diseño y establecer contenido

N° Grupos

Alimentarios 9/10*. 9

Criterios de

inclusión

alimentos

4 3

Detalles de la dieta SI NO

v) Costo de la canasta Precios implícitos Media Mediana

ACTUALIZACIÓN LÍNEA: IPC** de

alimentos

IPC de

alimentos

POBREZA

FÓRMULA LP=LI/CE*** LP=(LI)(CO)

ACTUALIZACIÓN LÍNEA: IPC de

alimentos

IPC ingresos

bajos

AJUSTE A CUENTAS NACIONALES SI NO

ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS 1994–1995 y

PS 2003**** 2006–2007

* La canasta rural siguió la metodología de la CEPAL, y por eso incluyó 10 grupos alimentarios.

** Índice de precios al consumidor.

*** Coeficiente de Engel.

**** Encuesta de primer seguimiento al programa denominado “Familias en acción”, de 2003. Fuente: Tomada de (Casas and Muñoz 2017)

Según el DANE19, en Colombia la incidencia de la pobreza20 para el total nacional, en 2016

se ubicó en 28%, tomando como base el valor de la línea de pobreza monetaria para un hogar de

cuatro personas en $966.692 (costo per cápita mínimo $241.673), lo que implica que el año pasado

13’268.000 personas tuvieron ingresos por debajo de la LP. Por su parte, la población en extrema

pobreza represento el 8,5%, tomando como base el valor de la línea de pobreza extrema monetaria

para un hogar de cuatro personas en $458.768 (costo per cápita mínimo de $114.692), lo que

significó que 4’003.000 personas el año pasado estuvieron bajo indigencia.

19 Responsable de calcular y publicar los resultados de las dos mediciones oficiales de pobreza en Colombia: Pobreza

Monetaria y Pobreza Multidimensional. 20 Porcentaje de la población que tiene un ingreso per cápita en el hogar por debajo de la LP en relación a la población

total.

Page 23: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

23

Ilustración 2, Fuente DANE, Pobreza y condiciones de vida, Elaboración propia. Para los años 2006 y 2007 no hay datos

disponibles, ya que dejo de calcularse mientras hacían los cambios metodológicos.

La situación es más crítica en las zonas rurales con 38,6% de la población bajo LP y 18,1%

bajo LI, frente a las cabeceras con 24,9% y 5,6% respectivamente. Esta brecha, cuya diferencia

entre los índices de pobreza en zonas rurales y cabeceras, representó en 2002 el 36% y para el

2016 continuó un acelerado crecimiento, superando incluso el 55%. De igual forma, esta diferencia

fue aún más notoria en pobreza extrema, la cual paso del 171% al 223% para el mismo periodo.

Lo anterior ratifica -empeorando con los más recientes resultados del Censo Nacional

Agropecuario-, un constante abandono total del campo por parte las autoridades nacionales21.

21 Según el Censo Nacional Agropecuario 2014, solo el 9.6% de los productores agrícolas recibieron algún tipo de

asistencia técnica, solo un 11% solicito un crédito agropecuario, el 73% de los menores de 5 años en el campo no

asiste a un jardín, el analfabetismo en personas mayores a 15 años alcanza el 11.5%, el 41.1% de las áreas censadas

está en poder del 0.4% de los propietarios, el 83.3% no tiene maquinaria para realizar sus diferentes actividades

agropecuarias.

0%

20%

40%

60%

80%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

POBREZA MONETARIA

Nacional Cabeceras

Centros poblados y rural disperso 13 ciudades y A.M.

Otras cabeceras

Page 24: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

24

Ilustración 3, Fuente DANE, Pobreza y condiciones de vida, elaboración propia. Para los años 2006 y 2007 no hay datos

disponibles, ya que dejo de calcularse mientras hacían los cambios metodológicos.

El solo hecho de que esta metodología no tenga en cuenta otras dimensiones, fomenta un

amplio debate sobre su pertinencia. Por lo anterior, sin importar la forma en que se haya construido

la LP, esta terminara por subestimar la pobreza (Corredor, 1999). Entonces, el problema de las

líneas de pobreza no está dado por su plausibilidad, sino por su falta de legitimidad. No hay

ninguna garantía de que un individuo acepte determinada línea de pobreza como un punto limítrofe

razonable que separe a una persona pobre de una no pobre. “No sabemos en realidad donde debería

estar la línea de pobreza; sin embargo, su posición precisa hace una enorme diferencia”22 (Deaton

2015).

22 Un ejemplo claro es lo sucedido en la India tras los cambios metodológicos implementados a la medición propuesta

por el economista P.C. Mahalanobis. Ver: El gran escape. Angus Deaton, (2015) Pág, 285

0%

20%

40%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

POBREZA EXTREMA MONETARIA

Nacional Cabeceras

Centros poblados y rural disperso 13 ciudades y A.M.

Otras cabeceras

Page 25: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

25

2.2 Medición de la pobreza multidimensional

Para Sen, la identificación de los pobres por medio de unas “necesidades básicas” utiliza dos

métodos. Por un lado, el ya visto “método del ingreso”, que toma una línea de ingreso con la que

se puede acceder a una canasta básica, y donde la población que se encuentre por debajo de esta

línea será catalogada pobre. Este método permite aislar aspectos culturales o ideológicos que

impidan al individuo satisfacer su canasta básica aun cuando tiene los ingresos para hacerlo. Por

otra parte, el “método directo”, donde se tiene en cuenta si la canasta de consumo actual del

individuo satisface o no las necesidades básicas; este no toma como base ningún supuesto de

comportamiento o elección del consumidor, ni siquiera tiene en cuenta niveles de ingreso (Sen

1992).

Además, se puede decir que, aunque las economías han crecido en los últimos años, no

siempre los indicadores de pobreza reflejan este crecimiento con una reducción en su medición.

Incluso con avances visibles en acceso a educación y servicios públicos, entre otros indicadores

sociales, los ingresos de la población en términos reales no han mejorado significativamente.

Por esta razón, se implementó el concepto de pobreza multidimensional (Alkire and Foster

2007, 2011), el cual observa patrones de pobreza distintos a la pobreza monetaria, al reflejar

múltiples conjuntos de privaciones. Mediante esta metodología se considera pobre a quien carece

de x número de variables del total de las supuestas.

En este sentido, el IPM fue desarrollado para Colombia por el Departamento Nacional de

Planeación (DNP)23 basados en la metodología de (Alkire and Foster 2007, 2008, 2011). Dicho

indicador consta de 5 dimensiones con ponderaciones iguales:

23 El IPM es un complemento del NBI en Colombia.

Page 26: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

26

Fuente: Conpes 150, Mayo 2012. Elaboración propia.

Con el IPM, un hogar y cada individuo que la compone se considera pobre si carece de al

menos 5 de las 15 variables, según su ponderación sobre el índice. Pero, debe considerarse que,

carecer de alguna de estas variables que se consideran básicas, hacen al individuo pobre en cierto

sentido y no dejará de serlo porque en otras de las variables consideradas básicas no existan las

mismas carencias.

Algunas críticas sostienen que dicha metodología –aunque podría decirse que todas- puede

considerarse arbitraria, ya que no son claros los fundamentos bajo los cuales se determinan las

dimensiones a evaluar y su respectiva ponderación dentro del índice, así como la razón por las que

se excluyen muchas otras dimensiones y variables. En la literatura, cada dimensión tiene igual

peso, lo que se cuestiona ya que no es equiparable la dimensión en alimentación con una en

integración social. El umbral multidimensional define quienes están privados y quienes no, es

discrecional y tiene que ver con el comportamiento de los datos.

Sin embargo, parafraseando lo dicho por Muñoz en (Corredor, 1999) sobre esta misma

critica al NBI, “El hecho de que el método le de la misma importancia a cada indicador simple no

es, de por si criticable ya que los bienes o servicios que se han incluido en el indicador se

Condiciones educativas del

hogar (0.2)

Bajo logro educativo (0.1)

Analfabetismo (0.1)

Condiciones de la niñez y

juventud (0.2)

Inasistencia escolar (0.05)

Rezago escolar (0.05)

Barreras de acceso a servicios para el

cuidado de la primera infancia (0.05)

Trabajo infantil (0.05)

Trabajo (0.2)

Desempleo de larga duración (0.1)

Empleo informal (0.1)

Salud (0.2)

Sin aseguramiento en salud (0.1)

Barreras de acceso a servicio de salud (0.1)

Servicios públicos

domiciliarios y condiciones de la vivienda (0.2)

Sin acceso a fuente de agua mejorada (0.04)

Inadecuada eliminación de excretas

(0.04)

Pisos inadecuados (0.04)

Paredes exteriores inadecuadas (0.04)

Hacinamiento critico (0.04)

Page 27: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

27

consideran todos básicos ¿Por qué deberían tener ellos distinta importancia?”, lo mismo podría

comentarse sobre el IPM.

De igual forma existe un sistema cultural que no es fácilmente medible. Por ejemplo, para la

CAOI24 “vivir bien va mucho más allá de la sola satisfacción de necesidades (…), más allá del

mismo bienestar basado en la acumulación de bienes”. El IPM definió vivienda inadecuada como

piso en tierra y paredes en madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón,

desechos o no tiene paredes; lo cual difiere mucho de la concepción que tienen de vivienda los

pueblos indígenas, quienes consideran digna una vivienda rodeada de bosques, agua y fauna25.

La población puede no considerarse pobre bajo la metodología del IPM en relación con sus

capacidades26. Sin embargo, mientras no supere la pobreza por ingresos, no alcanzará autonomía

y dependerá del asistencialismo para alcanzar una vida digna.

La carencia de datos robustos y comparables entre individuos genera dificultades para la

determinación y precisión de los índices de pobreza multidimensional, específicamente en la

selección de las dimensiones que se deben tener en cuenta. Es claro que, a mayor número de

variables identificadas, medibles y analizadas en este indicador, se pueden focalizar políticas

públicas más eficientes en la lucha contra la pobreza, más aún si estas dimensiones están

interconectadas entre sí.

En el más reciente estudio de (Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI)

CAF 2016) se proponen cinco dimensiones faltantes en el análisis de la pobreza: Empoderamiento

y agencia, Seguridad física, empleo y calidad del trabajo, la posibilidad de ir por la vida sin sufrir

vergüenza o humillación por ser pobre, conectividad social, y bienestar psicológico y subjetivo.

El estudio sugiere que estos indicadores tienen especial validez ya que gozan de criterios como

comparabilidad internacional, evaluación de aspectos instrumentales y valores intrínsecos, e

identifican cambios en cada dimensión a través del tiempo. Aunque se presentan razones de por

24 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. Ver Buen Vivir / Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y

experiencias regionales andinas. 2010 25 El Departamento para la Prosperidad Social planteó el Índice de Pobreza Multidimensional para población indígena

de Colombia, donde se revisan las variables, puntos de corte, y dimensiones adicionales para el IPM nacional, teniendo

en cuenta preferencias y necesidades de la población indígena, con base en consensos sociales, grupos focales y

aspectos empíricos. 26 En términos de Sen. Ver Desarrollo y Libertad. 1998.

Page 28: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

28

qué deberían evaluarse estas dimensiones, persiste el debate de por qué otras variables no se

incluyen, como lo son: efectos del medio ambiente, participación política, entre otras27.

Dimensión Pobreza en esta dimensión

Empoderamiento y agencia Actuar bajo presión u obligación

Seguridad física Ser víctima de robo a la propiedad, violencia física o

muerte

La capacidad de ir por la vida sin sentir

vergüenza

Estigma de la pobreza, discriminación, humillación,

falta de dignidad, discriminación

Calidad del empleo Informalidad, malas condiciones en el lugar de

trabajo, subempleo

Conectividad social Aislamiento social, falta de redes de protección,

contactos sociales, soledad

Bienestar psicológico y subjetivo Falta de significado en la vida, anomia, insatisfacción

Elaboracion propia con base en información de (Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) CAF 2016)

Ahora bien, demos tener en cuenta que gran parte de los indicadores teóricamente deseables

no se pueden construir por falta de información confiable y adecuada, por lo que los indicadores,

en muchas ocasiones, deben ajustarse a los datos disponibles. Además, aunque es posible que se

ajusten los sistemas de recolección de datos para ampliar las dimensiones, lo cierto es que existe,

en algunos casos, indisposición de los sujetos hacia cierto tipo de preguntas.

Según el DANE, en Colombia el porcentaje de personas en situación de pobreza para el total

nacional en 2016, bajo pobreza Multidimensional, se ubicó en 17,8%, es decir, 8’586.000

personas, siendo en las cabeceras de 12,1% y en la zona rural 37,6%.

27 En algunos casos la no inclusión de estas variables se debe a aspectos como la dificultad en su medición o su alta

correlación con otras variables ya incluidas.

Page 29: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

29

Ilustración 4, Fuente DANE, Pobreza y condiciones de vida, elaboración propia

La brecha entre las zonas rurales y las cabeceras es igualmente, o incluso más preocupante,

cuando se observa desde la métrica de pobreza multidimensional, donde el sector rural tiene el

doble de pobreza que las cifras nacionales y más de tres veces que el índice urbano. Incluso más

crítico, es que esta inequidad se ha venido profundizando en tan solo seis años que se tienen de

medición, pasando de una diferencia entre los dos índices rural y urbano, del 126% en el 2010 a

cerca del 211% en 2016.

De 2010 a 2016 se ha presentado una mejora gradual en cada una de las dimensiones

evaluadas, con excepción de desempleo de larga duración la cual tuvo un ligero incremento

pasando de 9,9% a 10,8% respectivamente. Las variables que presentan los avances más

importantes son: Sin seguridad en salud, pasando de 21% en 2010 a 9,6% en 2016; Bajo logro

educativo, pasando de 55,4% en 2010 a 46,4% en 2016; y trabajo informal, pasando de 80,9% en

2010 a 73,6% en 2016. Otras de las variables donde se han visto avances significativos son: Rezago

escolar y hacinamiento crítico. Sin embargo, las demás variables que se pueden observar en la

Ilustración 5 no han visto mayores cambios en los 6 años de medición.

0%

20%

40%

60%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Nacional Cabecera Centros poblados y rural disperso

Page 30: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

30

Ilustración 5, Fuente DANE, Pobreza y condiciones de vida, elaboración propia

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

Analfabetismo

Bajo logro educativo

Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia

Barreras de acceso a servicios de salud

Desempleo de larga duración

Hacinamiento crítico

Inadecuada eliminación de excretas

Inasistencia escolar

Material inadecuado de paredes exteriores

Material inadecuado de pisos

Rezago escolar

Sin acceso a fuente de agua mejorada

Sin aseguramiento en salud

Trabajo infantil

Trabajo informal

MD POR VARIABLES

2010 2016

Page 31: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

31

3. VULNERABILIDAD

Son muchos los trabajos que se han realizado en torno al concepto de pobreza, y las políticas

se orientan sobre como compartir el crecimiento y la riqueza, focalizados en términos pro-pobres28

como primordial segmento de la población en la cual focalizar políticas públicas. No obstante, se

torna importante dar un giro, complementario más no excluyente, para prestar más atención en

quienes no son catalogados ni como ricos ni como pobres, la llamada clase media (Birdsall 2010).

Para Birdsall, en muchos casos puede que no existan importantes desventajas entre los

beneficios que obtienen los pobres o la clase media en cuanto a las políticas económicas

implementadas. La verdadera desventaja podría estar entre los ricos y el resto, y entre la estabilidad

en el corto plazo o el alto crecimiento agregado que preserva el status quo, beneficiando una

pequeña minoría en la parte superior de la distribución de los ingresos.

Birdsall define como clase media a quienes ganan el equivalente a $1029 dólares al día o más,

pero que además se encuentran en el percentil 95 de la distribución de ingresos en su propio país.

Las personas que ganan menos de $10 dólares30 día conforman la población catalogada pobre, y

quienes se encuentran por encima del percentil 95 son clasificados como “ricos”. En

contraposición, trabajos como los de (Banerjee and Duflo 2008) y (Ravallion 2010), citados por

Birdsall, definen la clase media como aquellos que ganan entre $2 y $10, y entre $2 y $13 dólares

al día respectivamente, es decir, quienes han escapado de la línea de pobreza reconocida por el

Banco Mundial: $2 dólares día.

Durante las crisis se produce un considerable aumento de la pobreza, especialmente porque

una importante proporción de los no pobres son vulnerables a descensos de la economía. Aquí

Birdsall cita a (Kanbur and Lustig 2000), quienes sostienen que esto se debe a que el ingreso

permanente de esta porción de la población es tan bajo que no tienen la posibilidad de acumular

ahorros para prevenir y afrontar momentos de dificultad. Si una proporción de la población escapa

de la línea de pobreza, se espera que adquiera en cierta medida seguridad económica, lo cual para

28 Birdsall lo define como crecimiento con beneficios para los pobres, al menos tanto o más, que para el resto de la

población. 29 En términos de poder de paridad de compra de 2005 30 Birdsall toma como valor mínimo para ser clase media un único valor absoluto y no uno relativo a cada economía

dado que en economías relativamente abiertas las poblaciones son vulnerables a factores tanto externos como internos,

a la vez que se presentan algunos estándares de consumo a nivel global.

Page 32: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

32

Birdsall implica que, durante los ciclos negativos de la economía, incluso ante factores de riesgo

individual como enfermedad o pérdida de empleo, los hogares no tengan que vender sus activos,

sacar a los niños del colegio, entre otras medidas que afecten su bienestar y futuro, para combatir

la situación inesperada.

Cabe anotar, que países de ingresos medios y bajos, como Colombia, tienen mayor

probabilidad de sufrir shocks económicos31, por tanto, mayor exposición de sus poblaciones

vulnerables ante variables que no pueden controlar. Birdsall cita a Hausmann, quien sostiene que

los choques externos tienden a producir crecimientos acelerados que pueden ser ampliamente

favorables, pero que, en ultimas, son solo temporales (Hausmann, Pritchett, and Rodrik 2005).

En este sentido, la vulnerabilidad comprende la capacidad, inseguridad y sensibilidad de los

individuos para responder ante situaciones de cambios no previstos o planificados, estas

capacidades tienen que ver con la resistencia o ajuste ante crisis (Moser 1998). Otros la entienden

como la magnitud en que se ve perjudicado un individuo ante un determinad evento, con el

agravante que algunos individuos pueden no reponerse a choques transitorios y por tanto enfrentar

efectos permanentes (Dercon 2005).

Por otra parte, la vulnerabilidad es manifestada no solo por cierta exposición a

perturbaciones o peligros, sino que comprende la sensibilidad y resistencia del sistema en que están

presentes estos riesgos. La comprensión de la relación entre el entorno humano y la vulnerabilidad

de sus individuos es uno de los ejes principales en el camino hacia la sostenibilidad, bien sea

económica, social, política o ambiental. Para (Turner et al. 2003) la vulnerabilidad es el grado al

cual un sistema, subsistema o componente de un sistema probablemente experimentan un daño

debido a la exposición a un riesgo, perturbación o tensión.

Dado lo anterior, (Turner et al. 2003) presentan dos modelos: risk-hazard (RH) y pressure-

and-release (PAR), que han sido ampliamente usados en varias investigaciones. El primero

procura entender el impacto de un riesgo en función al acontecimiento del riesgo y la respuesta de

sensibilidad del individuo expuesto. Sin embargo, cuenta con deficiencias como: (1) no se ocupa

de los medios por los cuales los sistemas en cuestión amplifican o atenúan los impactos del riesgo,

(2) no tiene en cuenta diferencias entre los sistemas expuestos que implican consecuencias

31 Perry (2009) citado por Birdsall (2010)

Page 33: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

33

variables ante los peligros y (3) el rol de la política económica, especialmente en estructuras

sociales e instituciones en los diferentes grados de exposición y consecuencias. Al reconocer estas

debilidades se condujo al segundo modelo, en el cual se define el riesgo como una función de la

perturbación y la vulnerabilidad de la unidad expuesta. Este modelo acentúa las diferencias en la

vulnerabilidad por los diferentes individuos expuestos, por ejemplo, la clase, la etnia, la raza, el

sexo, etc.

De acuerdo con esto, el concepto de vulnerabilidad está enmarcado en: (i) Exposición: con

componentes como individuos, hogares, clases, estados, etc; y características como frecuencia,

magnitud, duración, etc. (ii) Sensibilidad: con condiciones humanas como población,

instituciones, estructuras económicas, etc; y condiciones ambientales como recursos naturales,

clima, entre otros. (iii) Resiliencia: incluye reacción, impacto, ajustes y adaptación. Este marco

intenta demostrar las complejas y múltiples interacciones que se ven involucradas en el análisis de

la vulnerabilidad. (Turner et al. 2003).

Ahora bien, como también interesa su medición, según (Lopez-Calva y Ortiz-Juarez 2014),

podemos catalogar las clases sociales en cuatro grupos según su nivel de ingreso per cápita:

“(1) Pobres: hogares con un ingreso per cápita por debajo de la línea de pobreza (US$4,06

PPA); (2) Vulnerables: hogares con un ingreso per cápita entre la línea de pobreza (LP) y

US$10PPA; (3) Clase media: hogares con un ingreso per cápita entre US$10 y US$50 PPA y

(4) Clase alta: hogares con un ingreso mayor a US$50 PPA” (R. Angulo, A. Gaviria, L. Morales

2013)

Siendo la clase vulnerable aquellos individuos que superaron la línea de pobreza pero que

continúan con una alta probabilidad de recaer en la pobreza ante choques globales o

idiosincráticos. Según (R. Angulo, A. Gaviria, L. Morales 2013) esta metodología soluciona

algunas inconsistencias de las metodologías que establecen el límite inferior de la clase media muy

cerca de la línea de pobreza32, ya que no se puede catalogar como clase media a los hogares que

superan apenas marginalmente los ingresos de LP.

Para el caso colombiano, el DNP define la vulnerabilidad como: “grado en el cual un hogar

o individuo sufre o puede sufrir uno o más episodios de pobreza o la per

32 Ver (Banerjee and Duflo 2009)

Page 34: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

34

sistencia de esta como consecuencia de un estímulo o shock”, siendo así una dimensión de

la pobreza. Como ya se mencionó, el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”

utiliza para Colombia la LP como límite inferior y US$10 PPA como límite superior para

identificar a la clase vulnerable.

Bajo estas condiciones, aunque hay importantes avances en la reducción de pobreza, según

(R. Angulo, A. Gaviria, L. Morales 2013), al 2011 casi tres cuartas partes de la población

colombiana era “pobre” o “vulnerable” -bajo las líneas de (Lopez-Calva and Ortiz-Juarez 2014)-,

y el ritmo al que reducimos la pobreza es inferior al del promedio de América Latina.

El concepto de vulnerabilidad, bien parece ser oportuno y necesario para una adecuada

separación de la clase pobre de la clase media. En palabras de (R. Angulo, A. Gaviria, L. Morales

2013): “los hogares vulnerables pueden, como resultado de choques globales o idiosincrásicos,

caer fácilmente en la pobreza, los hogares de clase media son por el contrario mucho menos

vulnerables y puede suponerse entonces que han abandonado la pobreza de manera casi

definitiva”.

A pesar de ello, la vulnerabilidad tiene algunas dificultades en su medición, ya que, de

acuerdo con (Sen 1992): “El marco de la comparación no es independiente, desde luego, de la

actividad política en la comunidad estudiada, ya que el sentimiento de privación de una persona

está íntimamente ligado a sus expectativas, a su percepción de lo que es justo y a su noción de

quién tiene derecho a disfrutar qué”.

Page 35: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

35

4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Para el presente estudio, se presentará un criterio comparativo basado en las condiciones y

calidad de vida de las poblaciones en pobreza y vulnerabilidad, tomando como fuente de datos la

Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 2016, cuya muestra es representativa para el total nacional.

La ECV 2016 se realiza en 10 dominios: Bogotá DC., Antioquia, Valle, Región Atlántica, Región

Oriental, Región Central, Región Pacifica, San Andrés, Orinoquia-Amazonia y Buenaventura.

Cada desagregación es representativa a nivel de cabecera (área metropolitana, área urbana y

cabecera municipal) y centros poblados – rural disperso (centros urbanos, caseros, inspecciones

de policía, corregimiento municipal y área rural dispersa.

La ECV 2016 recopila datos importantes de múltiples variables, para lo cual plantea un

formulario que consta de 13 capítulos y 299 preguntas. Los capítulos recolectan información de:

A) Identificación y control, B) Datos de la vivienda, C) Datos del hogar, D) Características y

composición del hogar, E) Salud, F) Cuidado de niños y niñas menores de 5 años, G) Educación,

H) Fuerza de trabajo, I) Tecnologías de información y comunicación, J) Trabajo infantil, K)

Necesidades jurídicas, L) Tenencia y financiación de la vivienda que ocupa el hogar, M)

Condiciones de vida del hogar y tenencia de bienes.

Así mismo, se considerará el concepto de pobreza y extrema pobreza sujeto a la medición

de pobreza monetaria dada por el DANE para 2016, es decir, hablamos de pobres refiriéndonos a

quienes reciben menos de $966.692 para un hogar de cuatro personas o $241.673 per cápita al mes

-$266.043 para las cabeceras y $159.543 para las áreas rurales-, y de indigencia (extrema pobreza)

a quienes reciben menos de $458.768 para un hogar de cuatro personas o $114.692 per cápita al

mes -$119.685 para las cabeceras y $97.867 para las áreas rurales-.

De igual forma, de acuerdo con el planteamiento del Plan Nacional de Desarrollo Todos por

un Nuevo País, nos referimos como vulnerables a aquellas personas que no son pobres por la

medición monetaria, pero cuyos ingresos son menores a US$ 10 PPA33 per cápita diario, como

clase media aquellos con ingresos entre US$ 10 y US$ 50 PPA per cápita diario; y como clase alta

aquellos con ingresos de más de US$ 50 per cápita diario.

33 El Poder de Paridad Adquisitivo (PPA) estimado por el Banco Mundial como factor de conversión para Colombia

en 2015 fue de $ 1.200,75 Consultar: http://wdi.worldbank.org/table/4.16

Page 36: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

36

De esta manera, nuestro enfoque será sobre los 7’200.000 colombianos que según la

metodología propuesta en el trabajo de (Casas and Muñoz 2017) siguen bajo condiciones de

pobreza, pero que ahora reciben el nombre de población vulnerable, definida según el DNP como:

“el grado en el cual un sistema o una población resultan o pueden resultar perjudicados o

deteriorados como consecuencia de un estímulo o shock (Turner 2003).”34 De acuerdo a los

estudios enfocados en población vulnerable, se ha comprendido que no solo tiene impactos en el

bienestar, sino que además se convierte en causa de pobreza o persistencia de la misma.

Para lo anterior se tomó las LI y LP construidas por (Casas and Muñoz 2017) a la que

llamaremos Metodología Casas-Muñoz (MCM) cuya construcción se basa en la propuesta de la

MESEP con dos cambios fundamentales respecto a la NM: el uso de un CO endógeno para cada

dominio (2.87 para el dominio urbano, y 2.1 para el rural), y el uso de cuatro criterios de inclusión

de alimentos, es decir, se agrega el criterio según el cual “el alimento se incluye si el gasto de cada

producto representa el 5% o más del gasto dentro del grupo al que pertenece el alimento” (Casas

and Muñoz 2017).

Los valores de la LP nacional estimados son superiores respecto a la NM, en promedio,

12,63% para 2007. Posteriormente las líneas fueron actualizadas por el Índice de precios al

consumidor (IPC), tanto para las cabeceras como para las áreas urbanas a 2016. Lo anterior nos

permite clasificar las personas que hacen parte de la muestra de la ECV 2016 en cada clase social,

con base tanto a la NM como en la MCM. Finalmente, se identifica el grupo poblacional que

clasificaba como pobre con la MCM y que ahora es considerado vulnerable con la NM.

Posteriormente, se trabaja con diferencia de medias. Esto, dado que se cuenta

simultáneamente con variables categóricas y dependientes, con grupos independientes. Para lo

anterior, dos grupos de interés –Pobres con metodología Casas-Muñoz y pobres con nueva

metodología- se compararán basados en el umbral de pobreza.

Si el umbral que determina que una persona sea catalogada pobre por su nivel de ingresos es

$241.673 per cápita al mes, el supuesto es que un individuo con ingresos de $240.673 per cápita

al mes es prácticamente idéntica que un individuo con ingresos de $242.673 per cápita al mes. Con

34 Para ampliar el concepto de población vulnerable Ver: Una aproximación a la vulnerabilidad. DNP (2007).

Page 37: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

37

la salvedad que los primeros en este caso (debajo de la LP) serán catalogados como pobres,

mientras los segundos serán llamados vulnerables.

Se presentarán los resultados obtenidos para una serie de variables de la ECV 2016, donde

se compara la calidad de vida de quienes serían catalogados pobres con la MCM y con la NM son

clasificados como vulnerables (2.265 hogares) frente a los hogares que actualmente son

clasificados como pobres y que tienen un nivel de ingreso por debajo de la línea de pobreza,

proporcional a la magnitud que diferencia la nueva LP de la estipulada por la MCM (1.490

hogares). A los primeros se les llamará Pobres con Metodología Casas-Muñoz (PMCM) y a los

segundos Pobres con Nueva Metodología (PNM). Se hablará de Vulnerables Permanentes (VP)

como aquellos que conservan esta categoría, tanto en la anterior como en la nueva metodología.

Es decir, la nueva metodología sitúa la LP en las cabeceras en $266.043 y en las áreas rurales

$159.543 mensuales per cápita, mientras la metodología Casas-Muñoz calculada en este

documento ubica la LP de las cabeceras en $340.705 y en las áreas rurales $204.367 mensuales

per cápita. Esto representa una diferencia de $74.662 y $44.824 respectivamente. Por tanto,

compararemos esta población con los actualmente clasificados pobres cuyos ingresos sean

menores al umbral de la LP en estas dos mismas proporciones.

Es importante destacar que las líneas de vulnerabilidad no tienen segregación entre las zonas

rural y urbana, lo cual genera un fuerte ruido en los datos, ya que un hogar con un ingreso de

$205.000 per cápita en el sector rural será catalogado como vulnerable, aun cuando su ingreso es

bastante inferior a la LP del área rural. Por esta razón, se presentan los resultados tanto para el área

rural como para el área urbana.

Page 38: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

38

Ilustración 6. Elaboración propia

La línea 1representa el umbral de extrema pobreza. La línea 3 representa el umbral

de pobreza según la nueva metodología, la línea 4 representa el umbral de pobreza según

la metodología Casas-Muñoz. La población cuyos ingresos se encuentran entre la línea 3

y 4 serán los catalogados PMCM en el presente trabajo. La población que se encuentra

entre la línea 2 y 3 son quienes tienen un ingreso menor al umbral de pobreza en la misma

proporción que la diferencia entre las líneas 3 y 4, es decir de $74.662 y $44.824 para el

área urbana y rural respectivamente, esta población será catalogada PNM para efectos de

comprarlos.

De igual forma, se supone que la clasificación en la categoría pobre o vulnerable es una

función determinística de Z, lo que quiere decir que los individuos no participan en la decisión de

a que categoría pertenecen, a la vez que no pueden ajustar el valor de Z (en este caso la LP) en

respuesta a los criterios de elegibilidad en cada una de las categorías, es decir, Z no es manipulable.

Finalmente, dado que siempre que comparemos individuos que tengan ligeras variaciones

en sus ingresos se pueden presentar diferencias en la calidad de vida, se probará por medio de la

prueba t student para muestras independientes, con un 95% de intervalo de confianza, si estas

diferencias son estadísticamente significativas.

Page 39: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

39

4.1 Características de la población participe en la ECV 2016

Con la ECV 2016 tenemos una muestra de 22.454 viviendas, 22.893 hogares y 74.349

individuos. Del total de hogares, el 62.1% se encuentra en cabeceras y el 37.9% en centro poblado

o área rurales dispersas.

Del total de individuos, el 49.3% son hombres y 50.7% son mujeres. La edad media es de

33 años, con un mínimo de 0 y un máximo de 105 años. Si tomamos las líneas de pobreza definidas

por el DANE en la NM, y las clasificaciones del Plan Nacional “Todos por un Nuevo País”, para

el total de hogares a nivel nacional la clasificación es la siguiente:

CLASIFICACION DE LOS HOGARES POR INGRESO PERCAPITA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Pobreza extrema 1227877 8,5 8,5

Pobreza 2239681 15,5 24

Vulnerables 2561359 17,7 41,7

Clase media 7188745 49,8 91,5

Clase alta 1229814 8,5 100,0

Total 14447476 100,0

Más específicamente, de los hogares en las cabeceras, el 7.2% viven en pobreza extrema,

15.2% en pobreza, 12% son vulnerables, 55.5% pertenecen a la clase media y 10.1% a la clase

alta. En las áreas rurales el 13.4% viven en pobreza extrema, 16.5% en pobreza, 39.4% son

vulnerables, 28.2% pertenecen a la clase media y 2.5% a la clase alta.

Sobre el número de personas que conforman cada hogar podemos ver que los hogares por debajo

de la LP cuentan en promedio con más personas que aquellos hogares por encima de la LP.

Page 40: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

40

Personas por hogar según clase a la que pertenece

Clase por area de la vivienda Media N Mínimo Máximo

Extrema pobreza 4 1227877 1 20

Pobreza 4 2239681 1 14

Vulnerable 4 2561359 1 15

Clase Media 3 7188745 1 14

Clase alta 2 1229814 1 8

Total 14447476

CANTIDAD DE PERSONAS POR SEXO Y CLASE A LA QUE PERTENECE

Sexo

Total Hombre Mujer

Clase alta Recuento 1418254 1388360 2806614

% 50,5% 49,5% 100,0%

Clase Media Recuento 11204165 10934038 22138203

% 50,6% 49,4% 100,0%

Extrema

pobreza

Recuento 2139088 2449631 4588719

% 46,6% 53,4% 100,0%

Pobreza Recuento 4269105 4735829 9004934

% 47,4% 52,6% 100,0%

Vulnerable Recuento 4799633 4967047 9766680

% 49,1% 50,9% 100,0%

Total Recuento 23830245 24474905 48305150

% 49,3% 50,7% 100,0%

Por otra parte, de los jefes de hogar 65.2% son hombres y 34.8% mujeres. Según la clase

social a la que pertenecen son: en extrema pobreza 57.2% hombres y 42.8% mujeres; en pobreza

60.8% hombres y 39.2% mujeres; vulnerables 66.7% hombres y 33.3% mujeres; clase media

66.9% hombres y 33.1% mujeres; clase alta 68% hombres y 32% mujeres.

En el anexo A se pueden encontrar más características demográficas de los jefes de hogar y

su conyugue para cada una de las clases sociales, en temas como edad, educación, salud y trabajo.

Page 41: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

41

5. RESULTADOS

A continuación, se presentarán los resultados por separado para el área urbana y para el área

rural. Los estadísticos de prueba resultado de la comparación de medias por medio de prueba T

student para muestras independientes, junto con tablas de frecuencia adicionales se pueden

consultar en el anexo.

1. Resultados para el área urbana

En primer lugar, comparamos una serie de variables que tienen una fuerte relación con las

evaluadas en la medición del IPM, identificando lo siguiente:

1. Respecto a la valoración en Servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda:

De las variables que tienen relación con el acceso a fuente de agua mejorada, se encontró:

Al 66.1% de los PNM le llega agua al hogar las 24 horas del día, durante los 7 días de la

semana, a la vez que en los PMCM alcanza 68.3%, y en los VP 68.1%; por otra parte, la CM llega

a 75.7%. Además, el 11.4% de los PNM compra, principalmente, agua embotellada o en bolsa para

beber, similar al 12.1% que lo hace de los PMCM, y el 15.8% de los VP; en la CM llega al 16.9%.

HOGARES QUE CUENTAN CON ACUEDUCTO

Población por clases Sí No

Clase Media 94,7% 5,3%

VP 93,5% 6,5%

PMCM 93,9% 6,1%

PNM 92,9% 7,1%

En cuanto a los hogares que cuentan con acueducto, observamos una diferencia de tan solo

1% entre PNM, PMCM y VP, pero se observa además una diferencia de 2.4% para con la CM.

De las variables que tienen relación con la inadecuada eliminación de excretas, se encontró:

Page 42: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

42

¿CON QUÉ TIPO DE SERVICIO SANITARIO CUENTA EL HOGAR?

Población

por clases Inodoro

conectado a

alcantarillado

Inodoro

conectado a

pozo séptico

Inodoro

sin

conexión Letrina Bajamar

No tiene

servicio

sanitario

Clase

Media 90,1% 7,0% 1,3% 0,1% 1,1% 0,3%

VP 86,4% 10,6% 1,9% 0,8% 0,3%

PMCM 85,0% 8,7% 4,1% 0,2% 1,5% 0,5%

PNM 82,7% 9,7% 3,9% 0,7% 1,7% 1,3%

EL SERVICIO SANITARIO ESTA UBICADO:

Población por clases

Dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda, pero en el

lote o terreno

Clase Media 94,4% 5,6%

VP 90,7% 9,3%

PMCM 87,6% 12,4%

PNM 84,9% 15,1%

De las variables que tienen relación con pisos y paredes inadecuadas, se encontró:

MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS

Población

por clases

Alfombra

o tapete

de pared

a pared

Madera

pulida y

lacada,

parqué Mármol

Baldosa,

vinilo,

tableta,

ladrillo

Madera

burda,

tabla,

tablón,

otro

vegetal

Cemento,

gravilla

Tierra,

arena

Clase

Media 0,3% 1,0% 0,5% 75,0% 2,2% 20,6% 0,4%

VP 0,5% 1,4% 0,3% 59,7% 3,0% 34,3% 0,8%

PMCM 0,5% 0,1% 59,2% 3,9% 34,1% 2,1%

PNM 0,1% 0,7% 0,6% 51,4% 4,6% 39,8% 2,7%

Page 43: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

43

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EXTERIORES

Poblaci

ón por

clases

Bloqu

e,

ladrill

o,

made

ra

pulida

Tapia

pisad

a,

adob

e

Bahareq

ue

revocad

o

Bahareq

ue sin

revocar

Made

ra

burda

,

tabla,

tabló

n

Material

prefabrica

do

Guadu

a,

caña,

esterill

a, otro

vegeta

l

Zinc,

tela,

carbón,

latas,

desech

os,

plástico

Sin

pared

es

Clase

Media

93,6

% 1,6% 1,1% 0,2% 2,6% 0,6% 0,1% 0,1% 0,0%

VP 91,3

% 3,0% 1,1% 0,3% 3,0% 1,1% 0,3%

PMCM 89,8

% 2,4% 2,2% 0,4% 4,1% 0,4% 0,4% 0,2% 0,1%

PNM 86,8

% 2,1% 2,1% 1,3% 6,4% 0,7% 0,4% 0,2%

En las variables anteriormente analizadas, relacionadas con fuentes de agua, no existen

diferencias significativas entre los PNM, PMCM y VP. Tampoco existen diferencias significativas

entre PNM y PMCM, pero si entre PNM y VP en lo relacionado con adecuada eliminación de

excretas. Finalmente, existen diferencias entre estos tres grupos en las variables relacionadas con

material predominante de las paredes y pisos.

Cabe resaltar que, en todas las variables se encuentran diferencias estadísticamente

significativas entre estos grupos analizados y la CM.

2. Respecto a la valoración en Salud:

Tanto los PMCM (62.7%) como los PNM (71.6%), se encuentran en su mayoría afiliados al

régimen subsidiado EPS-S -en cuanto a seguridad social en salud se refiere-, a diferencia de los

VP con 50.6% y la CM que tiene en este mismo régimen un 30.9% y que en su mayoría se

encuentran en el régimen contributivo (64.7%).

Además, se encontró que el 35.8% de las PMCM, el 42.3% de las PNM, el 42.5% de los VP,

a diferencia de tan solo el 29.2% de la CM, tuvieron su primer hijo antes de los 18 años. Por otra

parte, el 7.0% de los PMCM y 7.1% de los PNM no asiste al médico ni al odontólogo por falta de

dinero. En los VP esta cifra es 5.6%.

Page 44: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

44

En este caso se presentan diferencias significativas en el régimen de seguridad social en

salud, entre PMCM, PNM y VP, pero en la edad a la que tuvieron el primer hijo y la razón por la

que no consultan con medico u odontólogo, no existen diferencias significativas entre las tres

poblaciones.

3. Respecto a la valoración de condiciones educativas:

Los PMCM y PNM tienen en un 62.7% y 59.6% respectivamente, un nivel de educación de

al menos Básica secundaria, mientras para los VP y CM esta cifra llega a 65.9% y 74.2%

respectivamente. De igual forma, el 86.4% y 87.5% de quienes estudian tanto en PMCM como en

PNM asiste a una institución oficial; para los VP este dato llega a 85.1% en tanto que para la CM

cae a un 68.6%. El 60.9% de los PMCM y el 68.7% de los PNM se trasladan a pie a la institución

donde estudian, dato que cae a 58.4% para VP y al 44.1% para la CM.

¿CUÁL ES EL NIVEL EDUCATIVO MÁS ALTO ALCANZADO POR ... Y EL ÚLTIMO AÑO O GRADO APROBADO EN ESTE NIVEL?

Población

por clases Ninguno

Básica primaria

Básica secundaria

Técnico con o sin

título Universitaria

sin título Universitaria

con título

Posgrado con o sin

título

Clase

Media

3,2% 22,7% 44,6% 15,8% 2,2% 9,9% 1,6%

VP 4,6% 29,4% 51,7% 9,5% 0,8% 3,8% 0,1%

PMCM 6,5% 30,8% 49,9% 9,4% 0,7% 2,7% 0,1%

PNM 8,2% 32,2% 48,7% 8,3% ,7% 1,8% ,1%

Respecto a estas variables se concluye que, para las tres poblaciones, PMCM, PNM y VP no

hay diferencias significativas en el tipo de colegio al que asisten, aunque si se observan diferencias

en el nivel educativo alcanzado y en el medio de transporte que suelen usar.

4. Respecto a la valoración del trabajo:

De los PMCM y PNM, el 44.5% y 38.6% tuvieron trabajo la semana anterior a la encuesta,

mientras para los VP 48.2% y la CM fue del 56.1%. El 7.6% PMCM, 4.8% PNM y 5.1% VP tienen

algún tipo de contrato para el trabajo que realizan. Dato que llega al 9.4% para la CM.

Es interesante ver que un 2.7% de los PMCM y 2.3% de los PNM trabajaron la semana

anterior por una hora o más sin recibir ningún pago, el cual fue 1.9% para los VP y CM.

Page 45: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

45

¿EN QUE ACTIVIDAD OCUPÓ...... LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO LA SEMANA

PASADA?

Población

por clases

Trabajando

Buscando

trabajo Estudiando

Oficios

del

hogar

Incapacitado

permanentemente

para trabajar

Otra

actividad

¿cuál?

Clase

Media 56,1% 2,6% 14,1% 20,4% 2,7% 4,2%

VP 48,2% 3,9% 16,3% 25,8% 2,9% 3,0%

PMCM 44,5% 4,1% 17,8% 27,4% 3,4% 2,9%

PNM 38,6% 4,1% 20,6% 29,7% 3,9% 3,0%

Además, de los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, el 26.5% de los PMCM y el 33.2%

de los PNM no han trabajado por lo menos dos semanas consecutivas. Dato que para los VP cae a

19.6% y en CM sube nuevamente a 28.9%. Vale aclarar que en cuanto a trabajo infantil no se

encuentran diferencias significativas entre ninguna de las clases sociales ya que para todas las

clases los datos son inferiores a 0.1%.

Para las variables estudiadas en relación con el aspecto laboral, no se encuentran diferencias

significativas entre las clases PMCM, PNM y VP, con excepción de si estuvieron trabajando la

semana anterior a la encuesta, si tiene algún contrato para la realización del trabajo y si está afiliado

a ARL, donde existen diferencias significativas entre las tres poblaciones. Además, en todas se

presentan diferencias significativas con la CM.

5. A continuación, se presentan otras consideraciones relevantes:

La población de los PMCM, PNM y VP, se considera pobre en un 38.5%, 39.4% Y 35.4%

respectivamente. Porcentaje que cae al 24.7% para la CM. Así mismo, el 3.7%, 4.1% y 5.6% de

los PMCM, PNM y VP respectivamente, se encuentra “muy satisfecho” con la posibilidad de

tomar decisiones y tener control sobre su propia vida, cantidad que llega al 8% para la CM. Con

respecto a su vida en general, estas dos clases se sienten “insatisfechos” en un 21.3% la PMCM y

24% PNM, en tanto para los VP es 17.9% y para la CM baja a casi la mitad (11.8%).

Por otra parte, y en línea con una de las críticas más fuertes al cálculo de las LI y LP en

Colombia, el 29.8% de los PMCM, 37% de los PNM y 30.8% de los VP han tenido una

Page 46: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

46

alimentación basada en poca variedad de alimentos por falta de dinero u otros recursos, lo que en

la CM sucedió al 16.6%.

Con excepción de la poca variedad en alimentos, ninguna de las variables mencionadas tiene

diferencias estadísticamente significativas entre PMCM y PNM. Sin embargo, en este caso se

encuentran diferencias significativas entre PNM y VP.

Un aspecto fundamental es saber con qué bienes cuentan los hogares para apoyar su calidad

de vida. En la ECV 2016 se encuentran 26 diferentes bienes, de los cuales se presentan seis que se

consideran especialmente relevantes en la calidad de vida. No obstante, el análisis se hizo con

todos los bienes encontrando similar resultado.

El hogar cuenta con: PMCM PNM VP

Máquina lavadora de ropa 54.7% 51.1% 62.4%

Nevera o refrigerador 86% 85.1% 89.1%

Estufa eléctrica o de gas 94.2% 93.9% 95.9%

Reproductor de video (dvd, blue-ray, otros) 24.7% 24.5% 24.8%

Carro particular 5.3% 4.2% 7.1%

Conexión a internet 35.9% 33.8% 41.7%

En ninguno de los bienes con los que cuenta el hogar se encuentran diferencias significativas

entre PMCM y PNM. Por el contrario, con excepción de estufa y reproductor de video, se presentan

diferencias estadísticamente significativas entre PNM y VP.

2. Resultados para el área rural

Se analizan las mismas variables que para el área urbana, comenzando nuevamente con las

variables que tienen una fuerte relación con las evaluadas en la medición del IPM, identificando

lo siguiente:

1. Respecto a la valoración en Servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda:

De las variables que tienen relación con el acceso a fuente de agua mejorada, se encontró:

Al 60% de los PNM le llega agua al hogar las 24 horas del día, durante los 7 días de la

semana, a la vez que en los PMCM alcanza 59.8%, y en los VP 67.7%; a diferencia de estos, la

CM que llega a 70.8%. Además, el 2.7% de los PNM compra, principalmente, agua embotellada

Page 47: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

47

o en bolsa para beber, similar al 3.5% que lo hace de los PMCM, y 5.1% de VP; En la CM llega

al 9%.

HOGARES QUE CUENTAN CON ACUEDUCTO

Población por clases SI NO

Clase Media 70,1% 29,9%

VP 63,9% 36,1%

PMCM 62,5% 37,5%

PNM 60,0% 40,0%

En cuanto a los hogares que cuentan con acueducto, observamos una diferencia de tan solo

2.5% entre PMCM y PNM, pero se observa además una diferencia de 10.1% para con la CM. La

diferencia entre PNM y VP es de 3.9%

De las variables que tienen relación con la inadecuada eliminación de excretas, se encontró:

¿CON QUÉ TIPO DE SERVICIO SANITARIO CUENTA EL HOGAR?

Población

por clases Inodoro

conectado a

alcantarillado

Inodoro

conectado

a pozo

séptico

Inodoro

sin

conexión

Letrina Bajamar No tiene

servicio

sanitario

Clase

Media

27,6% 56,6% 6,3% 2,0% 2,6% 5,1%

VP 19,0% 59,3% 8,5% 2,6% 3,7% 6,9%

PMCM 14,1% 61,9% 7,8% 3,6% 3,4% 9,3%

PNM 13,2% 56,7% 9,6% 4,5% 3,6% 12,3%

EL SERVICIO SANITARIO ESTA UBICADO:

Población por clases

Dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda, pero en el

lote o terreno

Clase Media 69,1% 30,9%

VP 56,6% 43,4%

PMCM 49,8% 50,2%

PNM 45,9% 54,1%

En estos casos tampoco se presentan diferencias significativas entre PMCM y PNM, en

cuanto sí existen diferencias entre estos grupos y la CM.

Page 48: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

48

De las variables que tienen relación con pisos y paredes inadecuadas, se encontró:

MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS

Población

por clases Alfombra

o tapete

de pared

a pared

Madera

pulida y

lacada,

parqué Mármol

Baldosa,

vinilo,

tableta,

ladrillo

Madera

burda, tabla,

tablón, otro

vegetal

Cemento,

gravilla

Tierra,

arena

Clase

Media 0,2% 0,6% 0,2% 37,6% 5,5% 48,6% 7,4%

VP 0,0% 0,6% 0,2% 25,3% 6,6% 55,8% 11,6%

PMCM 0,5% 0,1% 18,6% 5,5% 56,5% 18,8%

PNM 0,1% 0,5% 14,9% 7,9% 56,5% 20,1%

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EXTERIORES

Poblaci

ón por

clases

Bloqu

e,

ladrill

o,

piedr

a,

made

ra

pulida

Tapia

pisad

a,

adob

e

Bahareq

ue

revocad

o

Bahareq

ue sin

revocar

Made

ra

burda

,

tabla,

tabló

n

Material

prefabrica

do

Guadu

a,

caña,

esterill

a, otro

vegeta

l

Zinc,

tela,

carbón,

latas,

desech

os,

plástico

Sin

pared

es

Clase

Media

76,9

% 2,8% 6,6% 2,9% 8,4% 0,8% 1,3% 0,4% 0,0%

VP 67,2

% 3,9% 9,0% 4,9%

12,6

% 0,7% 1,2% 0,5% 0,0%

PMCM 61,7

% 5,9% 9,6% 5,6%

15,0

% 0,4% 1,3% 0,2% 0,2%

PNM 58,5

% 6,7% 9,4% 6,7%

16,0

% 0,3% 1,5% 0,9% 0,1%

De las variables anteriormente analizadas no existen diferencias significativas entre los PNM

y PMCM en todas las categorías. Sin embargo, contrario a lo que se presenta en las áreas urbanas,

existen diferencias significativas entre los PNM y VP.

Al igual que con el área urbana, en todas las variables se encuentran diferencias

estadísticamente significativas entre estos grupos analizados y la CM.

Page 49: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

49

2. Respecto a la valoración en Salud:

Tanto los PMCM (90.1%) como los PNM (93.8%) se encuentran en su mayoría afiliados al

régimen subsidiado EPS-S -en cuanto a seguridad social en salud-, a diferencia de los VP con

78.6% y la CM, que tiene en este mismo régimen un 54.2%.

Además, se encontró que el 47% de las PMCM, el 53.6% de las PNM, el 43.8% de los VP,

a diferencia del 38.8% de la CM, tuvieron su primer hijo antes de los 18 años, datos mucho

mayores que en la zona urbana. Por otra parte, el 7.9% de los PMCM y 11.1% de los PNM no

asiste al médico ni al odontólogo por falta de dinero. En los VP esta cifra es 8.4%.

Al igual que en el área urbana, se presentan diferencias significativas en el régimen de

seguridad social en salud, entre PMCM, PNM y VP, pero en la razón por la que no consultan con

medico u odontólogo, no existen diferencias significativas entre las tres poblaciones. Por el

contrario, en la edad a la que tuvieron el primer hijo no existen diferencias significativas entre

PMCM y PNM, pero sí entre este último y los VP.

3. Respecto a la valoración de condiciones educativas:

Los PMCM y PNM tienen en un 34.6% y 29.9% respectivamente, un nivel de educación de

al menos Básica secundaria, mientras para los VP y CM esta cifra llega a 39% y 49.4%

respectivamente. De igual forma, el 96.5% y 97.2% de quienes estudian tanto en PMCM como en

PNM, asiste a una institución oficial, para los VP 94.1%; en tanto que para la CM esta cifra cae a

un 85%. El 64.5% de los PMCM y el 72.7% de los PNM se trasladan a pie a la institución donde

estudian, dato que cae a 56.1% para VP y al 43% para la CM.

¿CUÁL ES EL NIVEL EDUCATIVO MÁS ALTO ALCANZADO POR ... Y EL ÚLTIMO AÑO O GRADO APROBADO EN ESTE NIVEL?

Población

por clases Ninguno

Basica primaria

Básica secundaria

Técnico con o sin

título Universitaria

sin título Universitaria

con título

Posgrado con o sin

título

Clase

Media

8,1% 42,5% 38,3% 7,1% 0,7% 2,9% 0,4%

VP 12,0% 49,0% 35,4% 2,9% 0,3% 0,4%

PMCM 13,0% 52,4% 31,3% 2,6% 0,1% 0,6%

PNM 15,6% 54,5% 28,1% 1,5% 0,2% 0,1%

Page 50: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

50

Para estas variables tampoco existen diferencias significativas entre PMCM y PNM respecto

al tipo de institución en que estudian y el medio de transporte que usan. Aunque sí se observan

algunas diferencias en el nivel educativo más alto alcanzado. Por otra parte, entre PNM y VP sí

existen diferencias estadísticamente significativas para todas las variables presentadas.

4. Respecto a la valoración del trabajo:

De los PMCM y PNM, el 40.3% y 36% tuvieron trabajo la semana anterior a la encuesta,

mientras fue de 45.9% para los VP y 56.5% para la CM. El 4.9% PMCM, 4.3% PNM y 4.8% VP

tienen algún tipo de contrato para el trabajo que realizan. Dato que llega al 8% para la CM.

Es interesante ver que un 4.3% de los PMCM y de los PNM trabajaron la semana anterior

por una hora o más sin recibir ningún pago. Este dato es muy cercano al 4.2% de los VP y 4.9%

de la CM.

¿EN QUE ACTIVIDAD OCUPÓ...... LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO LA SEMANA

PASADA?

Población

por clases

Trabajando

Buscando

trabajo Estudiando

Oficios

del

hogar

Incapacitado

permanentemente

para trabajar

Otra

actividad

¿cuál?

Clase

Media 56,5% 1,4% 10,1% 25,6% 2,6% 3,8%

VP 45,9% 1,5% 14,4% 32,9% 2,7% 2,6%

PMCM 40,3% 2,0% 17,4% 34,5% 3,4% 2,3%

PNM 36,0% 2,2% 18,7% 35,7% 4,2% 3,2%

Además, de los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, el 34% de los PMCM y el 35% de

los PNM no han trabajado por lo menos dos semanas consecutivas. Dato que cae a 28.1% para los

VP y luego sube nuevamente a 32.5% para la CM. Vale aclarar que en cuanto a trabajo infantil no

se encuentran diferencias significativas entre ninguna de las clases sociales ya que para todas las

clases los datos son inferiores a 0.2%.

Para las variables estudiadas en relación con el aspecto laboral, no se encuentra diferencias

significativas entre las clases PMCM y PNM, con excepción de si estuvieron trabajando la semana

anterior a la encuesta, donde existe diferencia significativa. Entre PNM y VP no se encuentran

Page 51: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

51

diferencias significativas en las variables analizadas, excepto para haber trabajado la semana

anterior a la encuesta, haber buscado trabajo después del último empleo y estar afiliado a ARL.

5. A continuación, se presentan otras consideraciones relevantes:

La población de los PMCM y PNM se considera pobre en un 59.9% y 64.5%

respectivamente. Porcentaje que cae al 49.2% para VP y 29.5% para la CM. Así mismo, el 2.2%,

1.6% y 3.7% de los PMCM, PNM y VP respectivamente, se encuentra “muy satisfecho” con la

posibilidad de tomar decisiones y tener control sobre su propia vida, cantidad que llega al 6.5%

para la CM. Con respecto a su vida en general, estas dos clases se sienten “insatisfechos” en un

24.2% los PMCM y 23.7% PNM, dato que llega a 18.2% para los VP y para la CM baja a casi la

mitad (11.3%).

Por otra parte, y en línea con una de las críticas más fuertes al cálculo de las LI y LP en

Colombia, el 39.6% de los PMCM, 49% de los PNM y 31.7% de los VP han tenido una

alimentación basada en poca variedad de alimentos por falta de dinero u otros recursos, lo que en

la CM sucedió al 20.3%.

En la zona rural, se encuentran diferencias significativas entre los tres grupos poblacionales

PMCM, PNM y VP, en este tipo de variables -que tienen que ver con la percepción-, a excepción

de la satisfacción respecto a la vida en general, que no presenta diferencias significativas entre

PMCM y PNM.

Un aspecto fundamental es saber con qué bienes cuentan los hogares para apoyar su calidad

de vida. En la ECV 2016 se encuentran 26 diferentes bienes, de los cuales se presentan seis que se

considera son especialmente relevantes en la calidad de vida. A pesar de ello, el análisis se hizo

con todos los bienes, encontrando similar resultado en todos.

El hogar cuenta con: PMCM PNM VP

Máquina lavadora de ropa 24.9% 22.5% 34.4%

Nevera o refrigerador 66% 57.5% 74.4%

Estufa eléctrica o de gas 70.4% 64% 79%

Reproductor de video (dvd, blue-ray, otros) 16.1% 11.7% 17.9%

Carro particular 3.6% 3.2% 4.9%

Conexión a internet 8.2% 6.4% 14.9%

Page 52: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

52

En los bienes con los que cuenta el hogar, con excepción de nevera y estufa, no se presentan

diferencias significativas entre PMCM y PNM. Por el contrario, todas presentan diferencias

significativas entre PNM y VP.

Page 53: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

53

6. CONCLUSIONES

La lucha por erradicar la pobreza extrema y reducir los niveles de pobreza, es un propósito

que implica innumerables retos, pero que goza de la aceptación de la mayor parte de la población.

En el presente trabajo, se ha realizado una reflexión general sobre las medidas de pobreza aplicadas

oficialmente por el Estado Colombiano, siendo estas el Índice de Pobreza Multidimensional y la

Pobreza por Ingresos, presentando a su vez las bases y razones bajo las cuales se implementan, así

como la metodología actual que utilizan. Así mismo, se presentaron las críticas más destacadas a

cada una de estas metodologías.

De igual forma, el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”, clasifica a la

población colombiana en 5 clases sociales diferentes. Entre estas clases se encuentran: la clase

pobre, cuyo nivel de LP es definido por el DANE, se actualiza cada año con el IPC y se segrega

entre cabeceras y áreas rurales; y la clase vulnerable, que está dada con base en los cálculos de

(Lopez-Calva and Ortiz-Juarez 2014), y se calcula con el PPA dada por el Banco Mundial, que

para Colombia en el 2015 fue de $1200.7 -cifra que no parece muy convincente.

Este trabajo no pretende dar una definición inequívoca de pobreza, así como tampoco

pretende señalar una metodología especifica como idónea para la medición de la pobreza. Por el

contrario, lo que se buscó y finalmente se comprobó, es la inutilidad de clasificar dos poblaciones

bajo categorías diferentes -pobres y vulnerables-, pero que no presentan diferencias significativas

en su calidad de vida.

Además, la línea de vulnerabilidad usada para Colombia no segrega entre zona urbana y

rural, siendo así muy difíciles de contrastar. Si comparamos con la NM, la diferencia entre la LP

y la línea de vulnerabilidad es: para cabeceras $94.182, y para áreas rurales $200.682. Si tenemos

en cuenta la MCM, la diferencia entre la LP y la línea de vulnerabilidad para cabeceras es de

$19.520, y para áreas rurales es de $155.858.

Si bien se puede observar que existen diferencias significativas en la calidad de vida de las

personas que se encuentran catalogados como pobres y aquellas comprendidas como vulnerables

en las áreas rurales, en los resultados obtenidos por esta investigación se puede observar que esto

no es cierto para las áreas urbanas, ya que no existen grandes diferencias en la calidad de vida de

Page 54: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

54

estos dos grupos poblacionales. Esto tiene una clara explicación en las amplias brechas explicadas

en el párrafo anterior.

Por esta razón, una primera propuesta de política pública es la inminente necesidad de

replantear las líneas de vulnerabilidad, las cuales por lo menos deben discriminar entre la población

rural y urbana, como sí lo hacen las líneas de pobreza. De igual forma, se requiere que la selección

de esta clase social se haga de tal forma que permita identificar a quienes no enfrentan las fuertes

dificultades de la pobreza, pero que son muy susceptibles de caer en ella, por tanto, no pertenecen

aún a la clase media, y no simplemente para reducir las cifras de pobreza pasando los hogares de

un grupo al otro.

Por otra parte, la nueva metodología en cuanto a LP presentada por la MESEP, saco

estadísticamente de la pobreza a 7.2 millones de personas para el 2016, comparada con la MCM.

No obstante, este trabajo encontró que estas personas, que ahora hacen parte de la clase vulnerable,

no tienen un nivel de calidad de vida que presente diferencias significativas frente a quienes, si son

considerados pobres con la NM, ni en áreas urbanas ni en rurales. Cabe aclarar que en los datos

analizados se observan ligeras diferencias entre estas dos clases sociales, lo cual es claramente

consistente ya que, si existe un mayor ingreso, por marginal que sea, permite algunas mejoras en

las condiciones de vida.

Pero, de nuevo, las metas planteadas, tanto a nivel internacional como local, no se pueden

dar por alcanzadas si obedecen únicamente a un movimiento técnico. Se hace entonces necesario

atender los serios cuestionamientos planteados por (Casas and Muñoz 2017) referentes al nuevo

cálculo de la LP ya que, mientras las condiciones de vida de la población que sufre los rigores de

la pobreza y extrema pobreza no cambien, no se pueden dar por sentados nuevos triunfos en la

lucha por eliminarla o por lo menos reducirla.

Como se mencionó a lo largo del documento, no existe una medida “perfecta” sobre la

pobreza que pueda cumplir con los estrictos requerimientos técnicos y a su vez sea ampliamente

aceptada por la población como “justa”. Sin embargo, no se puede negar o, peor aún, evadir la

necesidad de establecer metodologías que tengan un aceptable nivel de consenso entre la

población. Lo anterior con el fin de identificar a quienes carecen de los medios para satisfacer

necesidades fundamentales y que por tanto deberían ser foco de atención y guía en la

implementación de políticas públicas.

Page 55: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

55

En este sentido, el debate político se enfoca únicamente en el estudio de la pobreza entendida

como la brecha entre dos cifras, es decir, como un conjunto de carencias. A pesar de esto, las

mediciones por sí mismas no capturan adecuadamente -ni en su totalidad- el fenómeno de la

pobreza, ya que la naturaleza de este fenómeno es compleja, así como los instrumentos para su

medición, insuficientes. El número estadístico no lo es todo, en tanto que siempre estará abierto a

interpretaciones, por lo que la importancia radica en conectar la cifra con la realidad y las políticas

de lucha contra la pobreza, a pesar de que nunca existirá una medición objetiva sobre la misma.

En ese orden de ideas, como dice el ex senador Camilo Romero: “No hay correspondencia

entre el hombre de carne y hueso y la estadística, el dato”, por lo que se vuelve importante entender

esta situación desde la base misma del problema, es decir, lo que ha significado para 7’200.000

colombianos dejar de ser estadísticamente pobres sobre su calidad de vida, satisfacción de

necesidades básicas y acceso a políticas sociales. Pueden existir cambios estadísticos, pero no

reales; no podemos sostener que alguien sea pobre o más rico solo porque los cálculos hayan

sufrido cambios. A pesar de ello, estos cambios metodológicos, que son de tipo técnico, afectan

nuestra percepción de la pobreza y, en consecuencia, las acciones para combatirla, “Es mucho más

fácil lograr la reducción de la pobreza por medios estadísticos que haciendo que la gente prospere

realmente” (Deaton 2015)

Más allá de las cifras, la importancia de no subestimar la pobreza nos incumbe a todos, en la

medida en que los bajos ingresos crean, para quienes no son pobres, otra serie de problemas tales

como: inseguridad, mayores impuestos para sostener programas asistencialistas, menores tasas de

crecimiento,35 etc. Es así como la sola estadística o una cifra porcentual concreta, no nos dice

mucho sobre la realidad de estos individuos llamados pobres.

Finalmente, se insiste en la necesidad de continuar investigando sobre los fenómenos de

pobreza, su comprensión e identificación. Futuros trabajos deberán abordar estos temas tratando

de ubicarse en el contexto y condiciones de vida de la población pobre, para evitar que tecnicismos

distorsionen y alejen la teoría de la práctica.

35 Para el profesor Dani Rodrik de la Universidad de Harvard “Es difícil recordar algún país en que una gran

disminución de la cifra absoluta de personas que viven en la pobreza no se haya visto acompañada por la aceleración

del crecimiento económico (…) Las medidas que elevan el ingreso de los pobres tienden a aumentar la capacidad de

producción de toda la economía, y ello da lugar a un mayor ingreso para todos los sectores.”. Finanzas & Desarrollo

Diciembre de 2000 https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2000/12/pdf/rodrik.pdf

Page 56: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

56

7. BIBLIOGRAFÍA

Alkire, Sabina, and James Foster. 2007. “Counting and Multidimensional Poverty.” OPHI Working Papers

7: 77–89. www.ophi.org.uk.

———. 2008. “Recuento Y Medición Multidimensional de La Pobreza.” Documento de trabajo OPHI No.

7: 1–46.

———. 2011. “Understandings and Misunderstandings of Multidimensional Poverty Measurement.”

Journal of Economic Inequality 9(2): 289–314.

Banco Mundial. 2001. 3. Informe Sobre El Desarrollo Mundial 2000/2001.

Banerjee, Abhijit V., and Esther Duflo. 2009. “The Experimental Approach to Development Economics.”

Annual Review of Economics 1(1): 151–78.

Banerjee, Abhijit V, and Esther Duflo. 2008. “What Is Middle Class about the Middle Classes around the

World?” Journal of Economic Perspectives 22(December): 3–28.

Birdsall, Nancy. 2010. “The (Indispensable) Middle Class in Developing Countries; Or, The Rich and the

Rest, Not the Poor and the Rest.” Center for Global Development Working Paper 207(4): 1121–37.

http://www.abhatoo.net.ma/index.php/fre/content/download/16222/285664/file/The_Indispens

able_Middle_Class_in_Developing_Countries.pdf.

Casas, Julián Augusto, and Manuel Muñoz. 2017. Propuesta Alternativa Para Las Líneas de Indigencia Y de

Pobreza Existentes En Colombia. Bogotá.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES 150. 2012. Metodologías Oficiales Y Arreglos

Institucionales Para La Medición de La Pobreza En Colombia. Colombia.

Corredor, Consuelo. 1999. Pobreza Y Desigualdad: Reflexiones Conceptuales Y de Medición. ed. CINEP.

Deaton, Angus. 2015. El Gran Escape. Primera ed. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Dercon, Stefan. 2005. Vulnerability: A Micro Perspective.

FEDESARROLLO. 2012. “Mediciones de Pobreza En Colombia Y Seguimiento a La Gestión de Los Logros de

Las Familias de La Red Unidos Informe Presentado a Colombia Líder Presentado Por Fedesarrollo

Bogotá , Enero de 2012.”

Hausmann, Ricardo, Lant Pritchett, and Dani Rodrik. 2005. “Growth Accelerations.” Journal of Economic

Growth 10(4): 303–29.

Page 57: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

57

Kanbur, Ravi, and Nora Lustig. 2000. “Why Is Inequality Back on the Agenda?” Annual World Bank

Conference on Development Economics, 1999.

Lopez-Calva, Luis F, and Eduardo Ortiz-Juarez. 2014. “A Vulnerability Approach to the Definition of the

Middle Class.” Journal of Economic Inequality 12: 23–47.

MESEP. 2012. Misión Para El Empalme de Las Series de Empleo, Pobreza Y Desigualdad (Mesep). Bogotá.

Moser, Caroline O.N. 1998. “The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction

Strategies.” World Development 26(1): 19.

Muñoz, Manuel. 2016. La Medición de La Clase Media. Bogotá.

Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) CAF. 2016. Las Dimensiones Faltantes En La

Medición de La Pobreza. eds. Diego Zabaleta, Oxford Poverty & Human Development Initiative

(OPHI), Oxford Department of International Development, and Queen Elizabeth House. América

Latina y el Caribe. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/833#sthash.9gP6megG.dpuf.

R. Angulo, A. Gaviria, L. Morales. 2013. “La Década Ganada: Evolución de La Clase Media Y Las Condiciones

de Vida En Colombia, 2002-2011.” ECONOMÍA POLÍTICA: 22.

http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/dcede2011-29.pdf.

Ravallion, Martin. 2010. “The Developing World’s Bulging (but Vulnerable) Middle Class.” World

Development 38(4): 445–54.

Sen, Amartya. 1985. Oxford India paperbacks Commodities and Capabilities.

———. 2014. “Issues in the Measurement of Poverty.” Scandinavian Journal of Economics 81(2): 285–

307.

Sen, Amartya. 1976. “Poverty: An Ordinal Approach to Measurement.” Econometrica 44: 219–31.

———. 1992. “Sobre Conceptos Y Medidas de Pobreza.” Comercio Exterior 42: 13.

http://tinyurl.com/ycrlaoh.

Turner, B. L. et al. 2003. “A Framework for Vulnerability Analysis in Sustainability Science.” PNAS 100: 6.

Page 58: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

58

8. ANEXOS

Características demográficas de edad sobre los jefes de hogar:

Clase social Edad media Edad máxima Edad minima ¿Vive con el conyugue?

Si No

Pobreza

extrema

49 98 13 89.1% 10.9%

Pobreza 49 102 13 93.1% 6.9%

Vulnerable 49 100 16 94.4% 5.6%

Clase media 50 102 15 92.7% 7.3%

Clase alta 53 101 17 84.1% 15.9%

Características demográficas de analfabetismo sobre el jefe de hogar y su conyugue:

Clase social Sabe leer y escribir (Jefe

Hogar)

Sabe leer y escribir (Conyugue)

Si No Si No

Pobreza

extrema

85.2% 14.8% 85.9% 14.1%

Pobreza 87.6% 12.4% 90.8% 9.2%

Vulnerable 89.2% 10.8% 91.7% 8.3%

Clase media 95.4% 4.6% 97.1% 2.9%

Clase alta 99% 1% 98.9% 1.1%

Page 59: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

59

Características demográficas de afiliación en salud sobre el jefe de hogar:

Clase social Esta afiliado a alguna

entidad de seguridad

social en salud

A cual de los siguientes regimenes de

seguridad esta afiliado

Si No No sabe Contributivo Especial Subsidiado No sabe

Pobreza

extrema

93.6% 6.1% 0.3% 13.2% 1.5% 84.9% 0.4%

Pobreza 94.6% 5.1% 0.3% 18.6% 0.7% 80.3% 0.4%

Vulnerable 95.2% 4.4% 0.4% 25.9% 0.5% 73.3% 0.2%

Clase

media

95.8% 4% 0.2% 59.8% 4% 36% 0.2%

Clase alta 98.4% 1.6% 74.7% 14.8% 10.4% 0.1%

Características demográficas de máximo nivel educativo alcanzado sobre el jefe de hogar:

Clase

social

Ningun

o

Basica

primari

a

Basica

secundari

a y media

Tecnico

tecnolog

o con o

sin

titulo

Universida

d sin titulo

Universida

d con

titulo

Posgrad

o con o

sin

titutlo

Pobreza

extrema

14.9% 49.5% 29.2% 3.4% 0.3% 2.2% 0.5%

Pobreza 12% 48% 34% 4.2% 0.4% 1.3% 0.1%

Vulnerab

le

11% 52% 31.8% 3.8% 0.3% 1.1% 0%

Clase

media

5% 34% 39.5% 11.2% 1.7% 7.1% 1.4%

Clase alta 1.4% 13.3% 22.5% 10.5% 2.5% 31.2% 18.6%

Page 60: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

60

Características demográficas de máximo nivel educativo alcanzado sobre el conyugue:

Clase

social

Ningun

o

Basica

primari

a

Basica

secundari

a y media

Tecnico

tecnolog

o con o

sin

titulo

Universida

d sin titulo

Universida

d con

titulo

Posgrad

o con o

sin

titutlo

Pobreza

extrema

13.7% 49.9% 31.7% 2.4% 0.2% 1.8% 0.4%

Pobreza 9.5% 45.3% 40% 4.0% 0.3% 0.8% 0%

Vulnerab

le

8.5% 46.2% 39.9% 4.4% 0.2% 0.8% 1.1%

Clase

media

3.2% 28.1% 45.8% 12.9% 1.4% 7.6% 1.1%

Clase alta 1.1% 11.9% 26.3% 11.3% 3.2% 29.7% 16.4%

Características demográficas de ocupación sobre el jefe de hogar:

Clase

social

Trabajando Buscando

trabajo

Estudiando Oficios

del

hogar

Incapacidad

permanente

para trabajar

Otra

actividad

Pobreza

extrema

43.5% 7.6% 2.9% 33.9% 6.6% 5.6%

Pobreza 61.9% 3.8% 0.9% 25.4% 4.6% 3.5%

Vulnerable 70.9% 1.8% 0.5% 20.4% 3.3% 3.2%

Clase

media

72.5% 1.4% 0.7% 17.4% 2.6% 5.4%

Clase alta 73.9% 0.9% 1% 11.9% 2.8% 9.6%

Page 61: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

61

Características demográficas de ocupación sobre el conyugue:

Clase

social

Trabajando Buscando

trabajo

Estudiando Oficios

del

hogar

Incapacidad

permanente

para trabajar

Otra

actividad

Pobreza

extrema

15.5% 2.4% 0.3% 76.1% 2.9% 2.7%

Pobreza 22% 1.4% 0.7% 71.9% 2% 2%

Vulnerable 24.8% 0.8% 1% 70.3% 1.7% 1.4%

Clase

media

45.5% 1.2% 1.2% 47.6% 1.7% 2.8%

Clase alta 60.2% 0.1% 1% 32.8% 1.1% 4.7%

Recibió ingresos por algún otro negocio aunque no trabajo para Jefe de hogar y conyugue:

clase Recibió ingresos por algún otro

negocio aunque no trabajo (si)

Trabajo la semana pasada por mas

de una hora sin que le pagaran? (si)

Jefe de hogar Conyugue Jefe de hogar Conyugue

Pobreza

extrema

3.2% 1.8% 0.8% 5.1%

Pobreza 5.9% 3% 1.8% 4.7%

Vulnerable 7.3% 3.3% 2% 3.9%

Clase

media

6.3% 4.3% 1.7% 3.5%

Clase alta 8.5% 4% 1.7% 3.3%

A continuación, se presentan los estadísticos de prueba resultado de la comparación de medias por

medio de prueba T para muestras independientes. Se tiene un intervalo de confianza del 95% y la

Hipótesis Nula es: “No existen diferencias significativas entre los PNM y PMCM”

Page 62: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

Zona Urbana:

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

¿el agua llega al hogar las 24

horas del día, durante los siete

días de la semana?

Se asumen varianzas iguales 5,401 ,020 -1,163 2433 ,245 -,022 ,019 -,059 ,015

No se asumen varianzas iguales -1,163 2431,515 ,245 -,022 ,019 -,059 ,015

El agua para beber

principalmente:

Se asumen varianzas iguales 1,066 ,302 1,154 2701 ,249 ,071 ,062 -,050 ,192

No se asumen varianzas iguales 1,154 2700,381 ,249 ,071 ,062 -,050 ,192

El agua para preparar los

alimentos, la obtienen

principalmente de:

Se asumen varianzas iguales 1,981 ,159 ,529 2701 ,597 ,039 ,074 -,106 ,184

No se asumen varianzas iguales ,529 2674,738 ,597 ,039 ,074 -,106 ,184

El servicio sanitario está ubicado: Se asumen varianzas iguales 16,474 ,000 -2,025 2676 ,043 -,027 ,013 -,053 -,001

No se asumen varianzas iguales -2,024 2655,316 ,043 -,027 ,013 -,053 -,001

¿en dónde preparan los

alimentos las personas de este

hogar?

Se asumen varianzas iguales 4,622 ,032 -1,245 2701 ,213 -,036 ,029 -,094 ,021

No se asumen varianzas iguales -1,245 2700,739 ,213 -,036 ,029 -,094 ,021

¿El hogar tiene cocina? (espacio

exclusivo para preparar

alimentos)

Se asumen varianzas iguales ,934 ,338 -,477 51 ,635 -,060 ,126 -,314 ,193

No se asumen varianzas iguales -,480 50,142 ,633 -,060 ,126 -,313 ,192

Cantidad de personas en el hogar Se asumen varianzas iguales ,011 ,915 -1,802 2701 ,072 -,120 ,067 -,250 ,011

No se asumen varianzas iguales -1,802 2700,981 ,072 -,120 ,067 -,250 ,011

Page 63: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

63

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Tipo de vivienda Se asumen varianzas iguales ,068 ,794 ,169 2701 ,866 ,004 ,023 -,040 ,048

No se asumen varianzas iguales ,169 2699,413 ,866 ,004 ,023 -,040 ,048

Material predominante de las

paredes exteriores

Se asumen varianzas iguales 30,494 ,000 -2,836 2701 ,005 -,124 ,044 -,210 -,038

No se asumen varianzas iguales -2,836 2644,809 ,005 -,124 ,044 -,210 -,038

Material predominante de los

pisos

Se asumen varianzas iguales 15,405 ,000 -3,186 2701 ,001 -,127 ,040 -,205 -,049

No se asumen varianzas iguales -3,186 2694,744 ,001 -,127 ,040 -,205 -,049

Cuenta con Energía eléctrica Se asumen varianzas iguales ,455 ,500 ,337 2701 ,736 ,001 ,002 -,004 ,005

No se asumen varianzas iguales ,337 2666,321 ,736 ,001 ,002 -,004 ,005

Cuenta con Alcantarillado Se asumen varianzas iguales 17,363 ,000 -2,078 2701 ,038 -,029 ,014 -,055 -,002

No se asumen varianzas iguales -2,079 2685,354 ,038 -,029 ,014 -,055 -,002

Cuenta con Acueducto Se asumen varianzas iguales 3,926 ,048 -,990 2701 ,322 -,009 ,010 -,028 ,009

No se asumen varianzas iguales -,990 2689,893 ,322 -,009 ,010 -,028 ,009

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Se asumen varianzas iguales ,157 ,692 ,130 2701 ,897 ,006 ,046 -,084 ,096

Page 64: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

64

La vivienda ocupada por este

hogar es:

No se asumen varianzas iguales ,130 2700,631 ,897 ,006 ,046 -,084 ,096

¿algún miembro de este hogar

tiene título de propiedad de esta

vivienda?

Se asumen varianzas iguales 10,318 ,001 -1,606 1160 ,109 -,041 ,026 -,092 ,009

No se asumen varianzas iguales -1,605 1155,200 ,109 -,041 ,026 -,092 ,009

¿en los últimos doce meses,

algún miembro del hogar recibió

subsidio del gobierno o de otra

institución en dinero o en

especie para la compra,

construcción, mejora, titulación o

escrituración de vivienda,

casalote o lote?

Se asumen varianzas iguales ,000 ,992 -,005 2701 ,996 ,000 ,003 -,006 ,006

No se asumen varianzas iguales

-,005 2700,970 ,996 ,000 ,003 -,006 ,006

¿cómo se siente en el barrio,

pueblo o vereda donde vive?

Se asumen varianzas iguales 3,797 ,051 -,974 2700 ,330 -,014 ,014 -,042 ,014

No se asumen varianzas iguales -,974 2697,095 ,330 -,014 ,014 -,042 ,014

Atracos o robos Se asumen varianzas iguales 2,002 ,157 ,707 2700 ,480 ,007 ,010 -,013 ,027

No se asumen varianzas iguales ,707 2695,367 ,479 ,007 ,010 -,013 ,027

Otro hecho violento (homicidios,

asesinatos, secuestros, lesiones

personales, violaciones,

extorsiones y desalojos)

Se asumen varianzas iguales ,533 ,466 ,365 2700 ,715 ,002 ,006 -,010 ,014

No se asumen varianzas iguales

,365 2695,371 ,715 ,002 ,006 -,010 ,014

Con relación al hogar donde

usted se crio, este hogar vive

económicamente:

Se asumen varianzas iguales 2,646 ,104 -1,815 2700 ,070 -,046 ,025 -,095 ,004

No se asumen varianzas iguales -1,815 2696,413 ,070 -,046 ,025 -,095 ,004

Usted piensa que el nivel de vida

actual de su hogar, respecto al

que tenía 5 años atrás es:

Se asumen varianzas iguales ,160 ,689 -,447 2700 ,655 -,012 ,026 -,062 ,039

No se asumen varianzas iguales -,447 2699,714 ,655 -,012 ,026 -,062 ,039

¿usted se considera pobre? Se asumen varianzas iguales 1,227 ,268 ,555 2700 ,579 ,010 ,019 -,027 ,048

Page 65: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

65

No se asumen varianzas iguales ,555 2699,984 ,579 ,010 ,019 -,027 ,048

¿los ingresos de su hogar? Se asumen varianzas iguales ,262 ,609 2,957 2700 ,003 ,062 ,021 ,021 ,104

No se asumen varianzas iguales 2,957 2698,688 ,003 ,062 ,021 ,021 ,104

¿Por falta de dinero, algún

miembro del hogar no consumió

ninguna de las tres comidas

(desayuno, almuerzo, comida),

uno o más días de la semana

pasada?

Se asumen varianzas iguales 25,216 ,000 2,500 2700 ,012 ,026 ,010 ,006 ,046

No se asumen varianzas iguales

2,501 2640,544 ,012 ,026 ,010 ,006 ,046

¿Con cuáles de los siguientes electrodomésticos cuenta el hogar?

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Máquina lavadora de ropa Se asumen varianzas iguales 9,997 ,002 -1,853 2700 ,064 -,036 ,019 -,073 ,002

No se asumen varianzas iguales -1,853 2699,981 ,064 -,036 ,019 -,073 ,002

Nevera o refrigerador Se asumen varianzas iguales 1,932 ,165 -,695 2700 ,487 -,009 ,014 -,036 ,017

No se asumen varianzas iguales -,695 2698,241 ,487 -,009 ,014 -,036 ,017

Estufa eléctrica o de gas Se asumen varianzas iguales ,400 ,527 -,316 2700 ,752 -,003 ,009 -,021 ,015

No se asumen varianzas iguales -,316 2698,781 ,752 -,003 ,009 -,021 ,015

Horno eléctrico o de gas Se asumen varianzas iguales 2,734 ,098 -,826 2700 ,409 -,011 ,013 -,036 ,014

No se asumen varianzas iguales -,826 2696,234 ,409 -,011 ,013 -,036 ,014

Horno microondas Se asumen varianzas iguales 4,988 ,026 -1,116 2700 ,265 -,013 ,011 -,035 ,010

No se asumen varianzas iguales -1,116 2690,369 ,265 -,013 ,011 -,035 ,010

Se asumen varianzas iguales 4,724 ,030 -1,086 2700 ,278 -,012 ,011 -,034 ,010

Page 66: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

66

Calentador de agua eléctrico o

de gas o ducha eléctrica

No se asumen varianzas iguales -1,086 2689,914 ,278 -,012 ,011 -,034 ,010

Plancha Se asumen varianzas iguales 7,252 ,007 -1,395 2700 ,163 -,027 ,019 -,064 ,011

No se asumen varianzas iguales -1,395 2699,963 ,163 -,027 ,019 -,064 ,011

Tv a color convencional Se asumen varianzas iguales ,085 ,771 -,145 2700 ,884 -,003 ,017 -,037 ,032

No se asumen varianzas iguales -,145 2699,996 ,884 -,003 ,017 -,037 ,032

Tv lcd, plasma o led Se asumen varianzas iguales 14,009 ,000 -1,880 2700 ,060 -,035 ,018 -,071 ,001

No se asumen varianzas iguales -1,880 2698,495 ,060 -,035 ,018 -,071 ,001

Reproductor de video (dvd, blue-

ray, otros)

Se asumen varianzas iguales ,050 ,824 -,111 2700 ,911 -,002 ,017 -,034 ,031

No se asumen varianzas iguales -,111 2699,957 ,911 -,002 ,017 -,034 ,031

Equipo de sonido Se asumen varianzas iguales 5,337 ,021 -1,164 2700 ,244 -,022 ,019 -,059 ,015

No se asumen varianzas iguales -1,164 2699,777 ,244 -,022 ,019 -,059 ,015

Aire acondicionado Se asumen varianzas iguales ,701 ,402 ,419 2700 ,676 ,002 ,005 -,008 ,012

No se asumen varianzas iguales ,419 2691,711 ,676 ,002 ,005 -,008 ,012

Ventilador o abanico Se asumen varianzas iguales 6,378 ,012 -1,278 2700 ,201 -,024 ,019 -,062 ,013

No se asumen varianzas iguales -1,278 2699,787 ,201 -,024 ,019 -,062 ,013

Reproductores digitales de

música, video e imagen (mp3,

mp4, ipod)

Se asumen varianzas iguales ,075 ,784 -,137 2700 ,891 -,001 ,006 -,012 ,010

No se asumen varianzas iguales -,137 2699,049 ,891 -,001 ,006 -,012 ,010

Consolas para juegos

electrónicos: play station, x-box,

wii, psp, nintendos, gameboy,

etc.

Se asumen varianzas iguales ,409 ,522 ,320 2700 ,749 ,002 ,007 -,011 ,015

No se asumen varianzas iguales

,320 2697,384 ,749 ,002 ,007 -,011 ,015

Carro particular Se asumen varianzas iguales 7,439 ,006 -1,362 2700 ,173 -,011 ,008 -,027 ,005

No se asumen varianzas iguales -1,362 2666,142 ,173 -,011 ,008 -,027 ,005

Moto o motoneta Se asumen varianzas iguales 34,344 ,000 -2,927 2700 ,003 -,049 ,017 -,082 -,016

No se asumen varianzas iguales -2,927 2689,064 ,003 -,049 ,017 -,082 -,016

Bicicleta Se asumen varianzas iguales 10,622 ,001 -1,632 2700 ,103 -,029 ,018 -,065 ,006

Page 67: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

67

No se asumen varianzas iguales -1,632 2698,264 ,103 -,029 ,018 -,065 ,006

Casa, apartamento o finca de

recreo

Se asumen varianzas iguales 1,080 ,299 -,520 2700 ,603 -,005 ,009 -,022 ,013

No se asumen varianzas iguales -,520 2695,484 ,603 -,005 ,009 -,022 ,013

Servicio de televisión por

suscripción cable o antena

parabólica

Se asumen varianzas iguales 10,756 ,001 -1,640 2700 ,101 -,028 ,017 -,062 ,006

No se asumen varianzas iguales -1,640 2697,763 ,101 -,028 ,017 -,062 ,006

Cámara fotográfica digital o de

video

Se asumen varianzas iguales ,389 ,533 -,312 2700 ,755 -,002 ,007 -,017 ,012

No se asumen varianzas iguales -,312 2697,451 ,755 -,002 ,007 -,017 ,012

Computador de escritorio Se asumen varianzas iguales 5,907 ,015 -1,214 2700 ,225 -,018 ,015 -,047 ,011

No se asumen varianzas iguales -1,214 2695,688 ,225 -,018 ,015 -,047 ,011

Computador portátil Se asumen varianzas iguales 17,705 ,000 -2,099 2700 ,036 -,028 ,013 -,053 -,002

No se asumen varianzas iguales -2,098 2679,359 ,036 -,028 ,013 -,053 -,002

Tableta Se asumen varianzas iguales ,173 ,678 -,208 2700 ,835 -,002 ,011 -,025 ,020

No se asumen varianzas iguales -,208 2699,584 ,835 -,002 ,011 -,025 ,020

¿el hogar tiene conexión a

internet?

Se asumen varianzas iguales 4,988 ,026 -1,118 2700 ,264 -,021 ,018 -,056 ,015

No se asumen varianzas iguales -1,118 2699,377 ,264 -,021 ,018 -,056 ,015

¿Qué tan satisfecho o insatisfecho está usted con los siguientes

aspectos?

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

vida en general Se asumen varianzas iguales ,056 ,813 ,031 2700 ,975 ,001 ,017 -,033 ,034

No se asumen varianzas iguales ,031 2699,330 ,975 ,001 ,017 -,033 ,034

Alimentación Se asumen varianzas iguales 12,517 ,000 2,316 2700 ,021 ,039 ,017 ,006 ,072

No se asumen varianzas iguales 2,316 2698,021 ,021 ,039 ,017 ,006 ,072

Page 68: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

68

Vivienda Se asumen varianzas iguales ,274 ,601 ,779 2700 ,436 ,015 ,020 -,023 ,053

No se asumen varianzas iguales ,779 2697,778 ,436 ,015 ,020 -,023 ,053

Ingreso Se asumen varianzas iguales ,131 ,717 ,753 2700 ,452 ,017 ,023 -,027 ,061

No se asumen varianzas iguales ,753 2699,822 ,452 ,017 ,023 -,027 ,061

Salud Se asumen varianzas iguales 2,106 ,147 -,333 2700 ,739 -,006 ,019 -,043 ,030

No se asumen varianzas iguales -,333 2693,855 ,739 -,006 ,019 -,043 ,030

Trabajo Se asumen varianzas iguales ,117 ,732 1,365 2700 ,172 ,030 ,022 -,013 ,072

No se asumen varianzas iguales 1,365 2699,133 ,172 ,030 ,022 -,013 ,072

Nivel de seguridad Se asumen varianzas iguales 1,720 ,190 ,870 2700 ,384 ,017 ,019 -,021 ,054

No se asumen varianzas iguales ,870 2699,957 ,384 ,017 ,019 -,021 ,054

Amigos Se asumen varianzas iguales ,181 ,671 ,222 2700 ,825 ,003 ,013 -,023 ,028

No se asumen varianzas iguales ,222 2695,152 ,825 ,003 ,013 -,023 ,028

Familia Se asumen varianzas iguales ,007 ,932 -,526 2700 ,599 -,008 ,015 -,038 ,022

No se asumen varianzas iguales -,526 2694,926 ,599 -,008 ,015 -,038 ,022

Educación Se asumen varianzas iguales 1,539 ,215 ,966 2700 ,334 ,017 ,018 -,018 ,053

No se asumen varianzas iguales ,966 2699,927 ,334 ,017 ,018 -,018 ,053

La posibilidad de tomar

decisiones y tener control sobre

su propia vida

Se asumen varianzas iguales 1,357 ,244 -,703 2700 ,482 -,009 ,013 -,034 ,016

No se asumen varianzas iguales -,703 2693,682 ,482 -,009 ,013 -,034 ,016

Barrio o comunidad Se asumen varianzas iguales ,021 ,884 ,091 2700 ,928 ,001 ,015 -,028 ,030

No se asumen varianzas iguales ,091 2699,819 ,928 ,001 ,015 -,028 ,030

Page 69: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

69

Zona Rural:

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

¿el agua llega al hogar las 24

horas del día, durante los siete

días de la semana?

Se asumen varianzas iguales ,005 ,941 ,037 1023 ,971 ,001 ,031 -,059 ,061

No se asumen varianzas iguales ,037 1021,317 ,971 ,001 ,031 -,059 ,061

El agua para beber

principalmente:

Se asumen varianzas iguales ,776 ,378 -,221 1828 ,825 -,011 ,049 -,108 ,086

No se asumen varianzas iguales -,221 1822,500 ,825 -,011 ,049 -,108 ,086

El agua para preparar los

alimentos, la obtienen

principalmente de:

Se asumen varianzas iguales ,147 ,701 -,511 1828 ,609 -,049 ,096 -,238 ,139

No se asumen varianzas iguales -,511 1827,246 ,609 -,049 ,096 -,238 ,139

El servicio sanitario está ubicado: Se asumen varianzas iguales 5,594 ,018 -1,566 1630 ,117 -,039 ,025 -,087 ,010

No se asumen varianzas iguales -1,566 1628,438 ,117 -,039 ,025 -,087 ,010

¿en dónde preparan los

alimentos las personas de este

hogar?

Se asumen varianzas iguales 3,019 ,082 -,891 1828 ,373 -,037 ,042 -,119 ,045

No se asumen varianzas iguales -,891 1821,967 ,373 -,037 ,042 -,119 ,045

¿El hogar tiene cocina? (espacio

exclusivo para preparar

alimentos)

Se asumen varianzas iguales ,114 ,742 -1,367 11 ,199 -,381 ,279 -,995 ,233

No se asumen varianzas iguales -1,360 10,471 ,202 -,381 ,280 -1,001 ,239

Cantidad de personas en el hogar Se asumen varianzas iguales 1,556 ,212 -,631 1828 ,528 -,058 ,092 -,238 ,122

No se asumen varianzas iguales -,631 1827,816 ,528 -,058 ,092 -,238 ,122

Page 70: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

70

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Tipo de vivienda Se asumen varianzas iguales ,126 ,723 ,254 1828 ,799 ,005 ,022 -,037 ,048

No se asumen varianzas iguales ,254 1824,841 ,799 ,005 ,022 -,037 ,048

Material predominante de las

paredes exteriores

Se asumen varianzas iguales 4,061 ,044 -1,489 1828 ,137 -,120 ,081 -,279 ,038

No se asumen varianzas iguales -1,489 1824,355 ,137 -,120 ,081 -,279 ,038

Material predominante de los

pisos

Se asumen varianzas iguales 3,917 ,048 -1,321 1828 ,187 -,061 ,046 -,152 ,030

No se asumen varianzas iguales -1,321 1825,965 ,187 -,061 ,046 -,152 ,030

Energía eléctrica Se asumen varianzas iguales 3,337 ,068 -,913 1828 ,362 -,010 ,011 -,031 ,011

No se asumen varianzas iguales -,913 1815,730 ,362 -,010 ,011 -,031 ,011

Alcantarillado Se asumen varianzas iguales 1,338 ,247 -,578 1828 ,563 -,010 ,017 -,043 ,024

No se asumen varianzas iguales -,578 1826,809 ,563 -,010 ,017 -,043 ,024

Acueducto Se asumen varianzas iguales 4,823 ,028 -1,103 1828 ,270 -,025 ,023 -,070 ,020

No se asumen varianzas iguales -1,103 1827,740 ,270 -,025 ,023 -,070 ,020

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

La vivienda ocupada por este

hogar es:

Se asumen varianzas iguales 4,391 ,036 1,345 1828 ,179 ,094 ,070 -,043 ,231

No se asumen varianzas iguales 1,345 1827,089 ,179 ,094 ,070 -,043 ,231

Page 71: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

71

¿algún miembro de este hogar

tiene título de propiedad de esta

vivienda?

Se asumen varianzas iguales 2,306 ,129 -,764 1057 ,445 -,023 ,030 -,083 ,036

No se asumen varianzas iguales -,764 1055,935 ,445 -,023 ,030 -,083 ,036

¿en los últimos doce meses,

algún miembro del hogar recibió

subsidio del gobierno o de otra

institución en dinero o en

especie para la compra,

construcción, mejora, titulación o

escrituración de vivienda,

casalote o lote?

Se asumen varianzas iguales ,310 ,578 -,278 1828 ,781 -,001 ,004 -,009 ,007

No se asumen varianzas iguales

-,278 1817,399 ,781 -,001 ,004 -,009 ,007

¿cómo se siente en el barrio,

pueblo o vereda donde vive?

Se asumen varianzas iguales ,799 ,371 -,447 1828 ,655 -,005 ,012 -,029 ,019

No se asumen varianzas iguales -,447 1825,878 ,655 -,005 ,012 -,029 ,019

Atracos o robos Se asumen varianzas iguales ,591 ,442 -,384 1828 ,701 -,003 ,009 -,020 ,013

No se asumen varianzas iguales -,384 1824,153 ,701 -,003 ,009 -,020 ,013

Otro hecho violento (homicidios,

asesinatos, secuestros, lesiones

personales, violaciones,

extorsiones y desalojos)

Se asumen varianzas iguales 2,704 ,100 ,822 1828 ,411 ,004 ,005 -,006 ,015

No se asumen varianzas iguales

,822 1779,830 ,411 ,004 ,005 -,006 ,015

Con relación al hogar donde

usted se crió, este hogar vive

económicamente:

Se asumen varianzas iguales ,352 ,553 -1,914 1828 ,056 -,058 ,030 -,117 ,001

No se asumen varianzas iguales -1,914 1825,704 ,056 -,058 ,030 -,117 ,001

Usted piensa que el nivel de vida

actual de su hogar, respecto al

que tenía 5 años atrás es:

Se asumen varianzas iguales 1,911 ,167 -2,968 1828 ,003 -,092 ,031 -,152 -,031

No se asumen varianzas iguales -2,968 1827,666 ,003 -,092 ,031 -,152 -,031

¿usted se considera pobre? Se asumen varianzas iguales 15,670 ,000 1,996 1828 ,046 ,045 ,022 ,001 ,089

No se asumen varianzas iguales 1,996 1826,667 ,046 ,045 ,022 ,001 ,089

¿los ingresos de su hogar? Se asumen varianzas iguales 7,856 ,005 1,689 1828 ,091 ,039 ,023 -,006 ,085

Page 72: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

72

No se asumen varianzas iguales 1,689 1827,519 ,091 ,039 ,023 -,006 ,085

¿Por falta de dinero, algún

miembro del hogar no consumió

ninguna de las tres comidas

(desayuno, almuerzo, comida),

uno o más días de la semana

pasada?

Se asumen varianzas iguales 43,026 ,000 3,246 1828 ,001 ,042 ,013 ,016 ,067

No se asumen varianzas iguales

3,246 1734,601 ,001 ,042 ,013 ,016 ,067

¿Con cuáles de los siguientes electrodomésticos cuenta el hogar?

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Máquina lavadora de ropa Se asumen varianzas iguales 5,852 ,016 -1,209 1828 ,227 -,024 ,020 -,063 ,015

No se asumen varianzas iguales -1,209 1825,769 ,227 -,024 ,020 -,063 ,015

Nevera o refrigerador Se asumen varianzas iguales 51,495 ,000 -3,764 1828 ,000 -,085 ,023 -,130 -,041

No se asumen varianzas iguales -3,764 1824,668 ,000 -,085 ,023 -,130 -,041

Estufa eléctrica o de gas Se asumen varianzas iguales 32,969 ,000 -2,893 1828 ,004 -,063 ,022 -,106 -,020

No se asumen varianzas iguales -2,893 1823,489 ,004 -,063 ,022 -,106 -,020

Horno eléctrico o de gas Se asumen varianzas iguales 16,251 ,000 -2,007 1828 ,045 -,017 ,009 -,035 ,000

No se asumen varianzas iguales -2,007 1733,204 ,045 -,017 ,009 -,035 ,000

Horno microondas Se asumen varianzas iguales ,580 ,446 -,381 1828 ,703 -,002 ,006 -,013 ,009

No se asumen varianzas iguales -,381 1819,004 ,703 -,002 ,006 -,013 ,009

Calentador de agua eléctrico o

de gas o ducha eléctrica

Se asumen varianzas iguales 1,179 ,278 -,543 1828 ,587 -,004 ,008 -,020 ,011

No se asumen varianzas iguales -,543 1819,292 ,587 -,004 ,008 -,020 ,011

Plancha Se asumen varianzas iguales 21,644 ,000 -2,328 1828 ,020 -,049 ,021 -,091 -,008

Page 73: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

73

No se asumen varianzas iguales -2,328 1823,186 ,020 -,049 ,021 -,091 -,008

Tv a color convencional Se asumen varianzas iguales 16,290 ,000 -2,019 1828 ,044 -,043 ,021 -,084 -,001

No se asumen varianzas iguales -2,019 1824,334 ,044 -,043 ,021 -,084 -,001

Tv lcd, plasma o led Se asumen varianzas iguales 19,426 ,000 -2,195 1828 ,028 -,035 ,016 -,066 -,004

No se asumen varianzas iguales -2,195 1806,079 ,028 -,035 ,016 -,066 -,004

Reproductor de video (dvd, blue-

ray, otros)

Se asumen varianzas iguales 29,711 ,000 -2,708 1828 ,007 -,044 ,016 -,075 -,012

No se asumen varianzas iguales -2,708 1796,400 ,007 -,044 ,016 -,075 -,012

Equipo de sonido Se asumen varianzas iguales 28,026 ,000 -2,642 1828 ,008 -,054 ,020 -,093 -,014

No se asumen varianzas iguales -2,642 1818,891 ,008 -,054 ,020 -,093 -,014

Aire acondicionado Se asumen varianzas iguales 18,127 ,000 -2,118 1828 ,034 -,008 ,004 -,015 -,001

No se asumen varianzas iguales -2,118 1303,812 ,034 -,008 ,004 -,015 -,001

Ventilador o abanico Se asumen varianzas iguales ,274 ,601 -,262 1828 ,794 -,005 ,021 -,046 ,035

No se asumen varianzas iguales -,262 1827,930 ,794 -,005 ,021 -,046 ,035

Reproductores digitales de

música, video e imagen (mp3,

mp4, ipod)

Se asumen varianzas iguales 1,151 ,283 -,536 1828 ,592 -,002 ,004 -,010 ,006

No se asumen varianzas iguales -,536 1791,979 ,592 -,002 ,004 -,010 ,006

Consolas para juegos

electrónicos: play station, x-box,

wii, psp, nintendos, gameboy,

etc.

Se asumen varianzas iguales 17,416 ,000 -2,077 1828 ,038 -,010 ,005 -,019 -,001

No se asumen varianzas iguales

-2,077 1497,463 ,038 -,010 ,005 -,019 -,001

Carro particular Se asumen varianzas iguales 1,068 ,302 -,517 1828 ,606 -,004 ,008 -,021 ,012

No se asumen varianzas iguales -,517 1820,941 ,606 -,004 ,008 -,021 ,012

Moto o motoneta Se asumen varianzas iguales 67,254 ,000 -4,071 1828 ,000 -,080 ,020 -,118 -,041

No se asumen varianzas iguales -4,071 1800,892 ,000 -,080 ,020 -,118 -,041

Bicicleta Se asumen varianzas iguales ,014 ,907 -,058 1828 ,954 -,001 ,019 -,038 ,036

No se asumen varianzas iguales -,058 1827,992 ,954 -,001 ,019 -,038 ,036

Casa, apartamento o finca de

recreo

Se asumen varianzas iguales 6,190 ,013 -1,242 1828 ,214 -,014 ,011 -,037 ,008

No se asumen varianzas iguales -1,242 1808,585 ,214 -,014 ,011 -,037 ,008

Page 74: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

74

Servicio de televisión por

suscripción cable o antena

parabólica

Se asumen varianzas iguales 20,162 ,000 -2,243 1828 ,025 -,046 ,020 -,086 -,006

No se asumen varianzas iguales -2,243 1821,915 ,025 -,046 ,020 -,086 -,006

Cámara fotográfica digital o de

video

Se asumen varianzas iguales 25,509 ,000 -2,508 1828 ,012 -,010 ,004 -,018 -,002

No se asumen varianzas iguales -2,508 1238,723 ,012 -,010 ,004 -,018 -,002

Computador de escritorio Se asumen varianzas iguales 14,154 ,000 -1,874 1828 ,061 -,013 ,007 -,027 ,001

No se asumen varianzas iguales -1,874 1695,509 ,061 -,013 ,007 -,027 ,001

Computador portátil Se asumen varianzas iguales 3,916 ,048 -,988 1828 ,323 -,009 ,009 -,026 ,009

No se asumen varianzas iguales -,988 1804,885 ,323 -,009 ,009 -,026 ,009

Tableta Se asumen varianzas iguales ,105 ,746 -,162 1828 ,872 -,001 ,007 -,014 ,012

No se asumen varianzas iguales -,162 1826,851 ,872 -,001 ,007 -,014 ,012

¿el hogar tiene conexión a

internet?

Se asumen varianzas iguales 8,280 ,004 -1,436 1828 ,151 -,017 ,012 -,041 ,006

No se asumen varianzas iguales -1,436 1806,109 ,151 -,017 ,012 -,041 ,006

¿Qué tan satisfecho o insatisfecho está usted con los siguientes

aspectos?

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

vida en general Se asumen varianzas iguales ,292 ,589 ,170 1828 ,865 ,003 ,019 -,035 ,041

No se asumen varianzas iguales ,170 1826,834 ,865 ,003 ,019 -,035 ,041

Alimentación Se asumen varianzas iguales 10,605 ,001 2,530 1828 ,011 ,050 ,020 ,011 ,089

No se asumen varianzas iguales 2,530 1827,756 ,011 ,050 ,020 ,011 ,089

Vivienda Se asumen varianzas iguales ,570 ,450 ,280 1828 ,780 ,007 ,023 -,039 ,053

No se asumen varianzas iguales ,280 1826,520 ,780 ,007 ,023 -,039 ,053

Ingreso Se asumen varianzas iguales ,017 ,897 1,673 1828 ,094 ,045 ,027 -,008 ,097

Page 75: Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una ...bdigital.unal.edu.co/59398/1/Población pobre y... · metodologías (7 pp en la LP), implicó que cerca de 3’150.000

75

No se asumen varianzas iguales 1,673 1827,590 ,094 ,045 ,027 -,008 ,097

Salud Se asumen varianzas iguales ,139 ,710 ,505 1828 ,614 ,011 ,022 -,032 ,053

No se asumen varianzas iguales ,505 1827,594 ,614 ,011 ,022 -,032 ,053

Trabajo Se asumen varianzas iguales 3,831 ,050 1,847 1828 ,065 ,047 ,025 -,003 ,097

No se asumen varianzas iguales 1,847 1827,322 ,065 ,047 ,025 -,003 ,097

Nivel de seguridad Se asumen varianzas iguales 12,746 ,000 1,685 1828 ,092 ,030 ,018 -,005 ,064

No se asumen varianzas iguales 1,685 1800,090 ,092 ,030 ,018 -,005 ,064

Amigos Se asumen varianzas iguales 8,230 ,004 1,797 1828 ,072 ,023 ,013 -,002 ,048

No se asumen varianzas iguales 1,797 1807,894 ,072 ,023 ,013 -,002 ,048

Familia Se asumen varianzas iguales ,008 ,928 1,036 1828 ,300 ,017 ,017 -,016 ,051

No se asumen varianzas iguales 1,036 1815,972 ,300 ,017 ,017 -,016 ,051

Educación Se asumen varianzas iguales 6,564 ,010 1,816 1828 ,070 ,039 ,022 -,003 ,082

No se asumen varianzas iguales 1,816 1827,985 ,070 ,039 ,022 -,003 ,082

La posibilidad de tomar

decisiones y tener control sobre

su propia vida

Se asumen varianzas iguales 6,118 ,013 1,586 1828 ,113 ,022 ,014 -,005 ,049

No se asumen varianzas iguales 1,586 1813,125 ,113 ,022 ,014 -,005 ,049

Barrio o comunidad Se asumen varianzas iguales ,131 ,718 ,085 1828 ,932 ,001 ,013 -,024 ,026

No se asumen varianzas iguales ,085 1825,552 ,932 ,001 ,013 -,024 ,026