PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

12
Modulo I: Principios de la PNL U3-1 Diplomado PNL 3.1 Presuposiciones de la programación neurolingüística Son los postulados básicos, que soportan los principios que establece la PNL; cómo se percibe la conducta, la toma de información y el esfuerzo personal. Conforman el modelo de aprendizaje, su comprensión y su interacción con el universo en el que vivimos. Lograr “hacer de uno” las siguientes premisas es nuestro objetivo: 1. EL MAPA NO ES EL TERRITORIO. Nosotros únicamente podemos hacer interpretaciones de aquello que nos sucede, ya que la realidad es inaccesible a nuestros sentidos. Recibimos la información, la organizamos, la consolidamos en nosotros y posteriormente la transmitimos a través de un sistema interno de caminos neuronales que culminan en el cerebro. Esta información es transferida a través de estrategias internas de proceso que cada persona hemos elaborado o aprendido, dando como resultado un comportamiento. Este concepto fue dado a conocer por Korsinski en 1932. Para subir una montaña, existen muchos caminos y podemos llegar a la cima por cualquiera de ellos siempre y cuando caminemos con perseverancia y sin pensar que el nuestro es el único o el mejor. 2. VIDA Y MENTE SON SISTEMAS EN PROCESO CONTINUO DE TRANSFORMACIÓN. Todo está formado por sistemas y subsistemas independientes, ecológicos y holísticos en permanente e interactiva influencia. Todos ellos se rigen por principios de organización y propios que van formando una red simbiótica e independiente que busca de manera natural estados de equilibrio y armonía. 3. NO HAY UN SUSTITUTO PARA LOS CANALES SENSORIALES ABIERTOS Y LIMPIOS. Procuramos siempre maximizar la capacidad de “escucha activa”, evitando dispersiones e interpretaciones. Dado que el lenguaje verbal representa una mínima porción del contexto global de la comunicación, es preciso, armonizar nuestro sistema receptor y nuestros sentidos, de forma que podamos “captar” toda la gama de mensajes que se derivan de la interacción humana. Si entrenamos nuestra percepción, podremos detectar mensajes múltiples, congruencias e incongruencias, meta- mensajes, consistencias, contradicciones, etc. La calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestros pensamientos.

Transcript of PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Page 1: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-1

Diplomado PNL

3.1 Presuposiciones de la programación neurolingüística

Son los postulados básicos, que soportan los principios que

establece la PNL; cómo se percibe la conducta, la toma de

información y el esfuerzo personal. Conforman el modelo de

aprendizaje, su comprensión y su interacción con el universo en

el que vivimos.

Lograr “hacer de uno” las siguientes premisas es nuestro

objetivo:

1. EL MAPA NO ES EL TERRITORIO. Nosotros únicamente

podemos hacer interpretaciones de aquello que nos

sucede, ya que la realidad es inaccesible a nuestros

sentidos. Recibimos la información, la organizamos, la

consolidamos en nosotros y posteriormente la

transmitimos a través de un sistema interno de caminos

neuronales que culminan en el cerebro. Esta información

es transferida a través de estrategias internas de proceso

que cada persona hemos elaborado o aprendido, dando

como resultado un comportamiento. Este concepto fue

dado a conocer por Korsinski en 1932. Para subir una

montaña, existen muchos caminos y podemos llegar a la

cima por cualquiera de ellos siempre y cuando

caminemos con perseverancia y sin pensar que el nuestro

es el único o el mejor.

2. VIDA Y MENTE SON SISTEMAS EN PROCESO CONTINUO

DE TRANSFORMACIÓN. Todo está formado por sistemas

y subsistemas independientes, ecológicos y holísticos en

permanente e interactiva influencia. Todos ellos se rigen

por principios de organización y propios que van

formando una red simbiótica e independiente que busca

de manera natural estados de equilibrio y armonía.

3. NO HAY UN SUSTITUTO PARA LOS CANALES

SENSORIALES ABIERTOS Y LIMPIOS. Procuramos

siempre maximizar la capacidad de “escucha activa”,

evitando dispersiones e interpretaciones. Dado que el

lenguaje verbal representa una mínima porción del

contexto global de la comunicación, es preciso, armonizar

nuestro sistema receptor y nuestros sentidos, de forma

que podamos “captar” toda la gama de mensajes que se

derivan de la interacción humana. Si entrenamos

nuestra percepción, podremos detectar mensajes

múltiples, congruencias e incongruencias, meta-

mensajes, consistencias, contradicciones, etc.

La calidad de nuestra

vida

depende de la calidad

de nuestros

pensamientos.

Page 2: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-2

Diplomado PNL

4. EL RESULTADO DE LA COMUNICACIÓN ES LA RESPUESTA

QUE OBTENEMOS, INDEPENDIENTEMENTE DE NUESTRA

INTENCIÓN. Debemos tener clara la intención que

tenemos al hacer algo, así como el por qué y el para qué

de nuestros actos. Siendo todo lo congruentes que

podamos ser de acuerdo a lo que la intención nos exija.

Cuidar, contrastar la situación, manteniendo un estado

“alerta” para ser conscientes de cuándo se hace

necesario un cambio en nuestra forma de actuar, siempre

en función del objetivo previsto.

5. LAS PERSONAS TIENEN TODOS LOS RECURSOS

NECESARIOS PARA REALIZAR LOS CAMBIOS DESEADOS

(Dentro de sus posibilidades físicas y su grado de

conocimiento y modelo del mundo de que dispongan).

Los recursos son transferibles: se pueden aprender y

modelar. La conducta aprendida por una persona puede

ser modelada por otra, conociendo su estrategia de

pensamiento.

6. TODA CONDUCTA-TODO COMPORTAMIENTO (en algún

nivel) TIENE UNA INTENCIÓN POSITIVA (o alguna vez la

tuvo). Incluso un comportamiento aparentemente dañino

contiene esta intención, ya sea para preservarnos de algo

o para mantener una ganancia secundaria. Buscar las

intenciones positivas de una conducta particular suele

permitirnos su sustitución por conductas más apropiadas

o coherentes. Ninguna conducta o comportamiento es

significativa fuera del contexto en el cual se lleva a efecto

y fuera del contexto que evoca. Cualquier

comportamiento, acción, conducta, experiencia o

respuesta puede servir como recurso o como limitación

dependiendo de cómo se integra o ajusta al resto del

sistema. Las personas tomamos las mejores opciones,

dadas sus posibilidades y capacidades que perciben como

disponibles, a partir de su propio modelo del mundo.

7. EL INDIVIDUO CON MÁS ALTERNATIVAS TIENE EL

CONTROL. Esto equivale a una ley cibernética: en un

sistema, el elemento con mayor flexibilidad ejerce el

control sobre la situación. Cuantas más capacidades

tenga alguien en todos los aspectos de la comunicación,

con más facilidad puede obtener los resultados deseados,

aumentando la adaptabilidad, su flexibilidad y la

creatividad. Conocerse a sí mismo, conociendo cómo

piensan los otros y viéndose a sí mismo con ojos ajenos.

La vida no consiste en

tener un buen juego,

sino en jugar bien con

un mal juego.

Proverbio árabe

Page 3: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-3

Diplomado PNL

8. NO HAY ERRORES EN LA COMUNICACIÓN, SÓLO

RESULTADOS. Cada resultado, sea cual sea, es

considerado como un enriquecimiento de la experiencia

en el camino al cambio o efecto deseado. Sencillamente,

si algo no funciona, se prueba otra cosa.

9. LOS INDIVIDUOS TIENEN VARIOS NIVELES DE

COMUNICACIÓN: Consciente, subconsciente y otros

niveles más profundos. El consciente abarca aquello de lo

cual nos damos cuenta y que podemos controlar

lógicamente. El subconsciente controla los niveles

analógicos (no verbales) de procesamiento y estructuras

profundas de nuestra experiencia. Los niveles más

profundos varían dependiendo de la cultura y se refieren

a niveles espirituales.

10. TODAS LAS DISTINCIONES QUE SOMOS CAPACES DE

REALIZAR LOS SERES HUMANOS CON RELACIÓN A

NUESTRO MUNDO INTERNO Y/O EXTERNO Y NUESTRO

COMPORTAMIENTO, SE PUEDEN REPRESENTAR A

TRAVÉS DE NUESTROS SISTEMAS PERCEPTUALES:

VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO. A este conjunto lo

denominamos Sistema Representacional. Entendiendo

que los seres humanos no operamos directamente en el

mundo que estamos experimentando sino a través de las

transformaciones sensoriales que hacemos de él.

11. EL ESFUERZO POSITIVO DE UNA PERSONA SE MANTIENE

CONSTANTE MIENTRAS EL VALOR Y LA ADECUACIÓN DE

LA CONDUCTA INTERNA Y/O EXTERNA SEAN

CUESTIONADAS. Es necesario, si queremos que en

nosotros se produzcan cambios, al igual que si queremos

provocarlos en otros como nuestros alumnos, que todo lo

que hacemos sea cuestionado en forma positiva,

haciéndonos preguntas que nos conduzcan a mejorar

nuestras acciones. De lo contrario, es decir, si

automatizamos nuestros actos, poco a poco éstos se irán

deteriorando en su ejecución, disminuyendo la eficacia y

la utilidad de lo que desarrollamos.

Page 4: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-4

Diplomado PNL

3.2 Metamodelo del lenguaje

La gramática generativa transformacional (GGT), es el

sistema de principios, condiciones y reglas que son elementos y

propiedades de todos los lenguajes humanos. Es un modelo del

lenguaje, es decir, un modelo del modelo del mundo de las

personas y, por lo tanto, es un metamodelo; como tal fue

adoptado por la PNL.

El vocablo META es de origen griego y significa “más allá de”,

“en un nivel diferente”, y “después de”; señala lo que existe a

un nivel lógico diferente para otra cosa.

Uno de los ejes de la GGT dice que cada oración tiene dos

distinciones: LA ESTRUCTURA DE SUPERFICIE que es la

representación de los sonidos actuales hechos por una persona

al hablar, y en caso de una representación escrita, las palabras

apuntadas.

En adición a esta representación, la oración está asociada a

otra representación que le da significado. A esta última

representación se le denomina ESTRUCTURA PROFUNDA y es

inconsciente.

El modelo de la GGT permite distinguir entre lo que una

persona dice y lo que no dice (o dice “entre líneas”) Las

estructuras de superficie son el resultado de un proceso que se

conoce como DERIVACIÓN O CICLO TRANSFORMACIONAL.

Para pasar de la estructura profunda a la de superficie,

hacemos de manera inconsciente tres cosas:

1. Eliminamos, seleccionamos una parte de la información

que hay en la estructura profunda.

2. Damos una versión simplificada que inevitablemente,

distorsionará el significado.

3. Generalizamos: señalar todas y cada una de las posibles

excepciones y condiciones harían la conversación

terriblemente aburrida. La generalización es el proceso por

el cual un elemento de nuestro modelo de mundo

representa la categoría entera.

El metamodelo es una herramienta que permite tener

información de alta calidad, recuperar y aclarar datos que han

sido eliminados, distorsionados y/o generalizados.

Page 5: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-5

Diplomado PNL

Reconecta el lenguaje con las experiencias y puede utilizarse

para recoger información, aclarar significados, identificar

limitaciones y abrir nuevas opciones.

Es esencial para comprender cómo oír e identificar los

patrones del lenguaje de las personas; qué violación del

metamodelo debemos impugnar o desafiar depende del contexto

de la comunicación y de nuestros objetivos.

Patrón Lingüístico

1. DISTORSIÓN: NOMINALIZACIONES

2. ELIMINACIÓN: SIMPLE

TIPO I COMPARATIVA

SUPERLATIVA

TIPO 2 ADVERBIO SEGUIDO DE “MENTE”

TIPO 3 OPERADORES MODALES DE NECESIDAD

OPERADORES MODALES DE POSIBILIDAD

OPERADORES MODALES DE DESEO

3. GENERALIZACIÓN: FALTA DE INDICE REFERENCIAL O

SUJETO DIFUSO

FALTA DE I.R. CON CUANTIFICADOR

UNIVERSAL

EQUIVALENCIA COMPLEJA

VERBOS ESPECÍFICOS INCOMPLETOS

PRESUPOSICIÓN

CAUSA –EFECTO

CAUSATIVAS IMPLICADAS

ADIVINACIÓN O LECTURA DE MENTE

RERFORMATIVO O ACTOR PERDIDO

DISTORSIÓN:

NOMINALIZACIONES: Son verbos (que describen procesos)

convertidos en sustantivos (cosas o sucesos estáticos),

congelando así la acción. Una nominalización se aclara

convirtiéndola en verbo y preguntando por la información

perdida: “¿Quién nominaliza qué y cómo lo hace?” El objetivo

del desafío es recuperar el proceso y la acción alejándose del

evento. Ejemplo: “perdí mi libertad”

Desafío: “¿Cómo específicamente..?”

Page 6: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-6

Diplomado PNL

ELIMINACIÓN:

SIMPLE: Son verbos sin complemento. El objetivo es recuperar

el material omitido.

Ejemplo: “Estoy enojado”

Desafío: ¿Enojado con quién?, ¿Con respecto a qué?, ¿Cómo

específicamente..?

TIPO I: ELIMINACIÓN COMPARATIVA

Falta la norma de comparación, de dos elementos, la persona

eliminó uno. Se reconocen mediante las palabras compuestas

por un adjetivo más el sufijo “ísimo”. El objetivo es recuperar el

material eliminado, reintegrando las opciones al individuo.

Ejemplo: “Es malísimo comer chocolates”

Desafío: ¿Malísimo comparado con qué? ¿Para quién? ¿Según

quién?

TIPO I: ELIMINACIÓN SUPERLATIVA

Toma un elemento del conjunto y lo considera como

característico del mismo, lo sobrevalora. Emplea palabras

como “mejor”, “peor”, “el mejor”, “el peor”. El objetivo del

desafío es el mismo que el anterior.

Ejemplo: “Somos los mejores”.

Desafío: “¿Mejores con respecto a quién? ¿Comparados con

qué? ¿De la historia? ¿De la década? ¿Del año?

TIPO II: ADVERBIO SEGUIDO DE “MENTE”

Los adverbios terminados en “mente” eliminan a la persona

que emite un juicio o da una opinión, etc. El objetivo es

reintegrar la información perdida.

Ejemplo: “Evidentemente es el mejor candidato”

Desafío: “¿Para quién es evidente? ¿Y sobre qué criterio se

basa?”

TIPO III: OPERADORES MODALES

Palabras que requieren de una acción particular o que

implican falta de alternativas.

Es plantearse un objetivo y colocarlo fuera del alcance.

DE NECESIDAD: Debería, necesito, tengo que, hay que,

es preciso que, debe, no debo, tengo que, tendría que, es

necesario, es menester.

Ejemplo: “¿Qué pasaría si no lo haces?, ¿Qué consecuencia

tendría no hacerlo?, al desafiar el objetivo se recuperan los

efectos.

Page 7: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-7

Diplomado PNL

DE POSIBILIDAD: Imposible, puede, podrá, no puedo, no

puedes, no pueden, capaz, incapaz, etc.

Ejemplo: “Me resulta imposible levantarme temprano”

Desafío: “¿Qué te impide levantarte temprano?, ¿Cómo te

impides..?, ¿Qué pasaría si lo hicieras? Al desdeñar el

objetivo se recuperan las causas.

DE DESEO: Desearía, me gustaría, me encantaría, ¿Qué

más quiero yo que..?

Ejemplo: “Me encantaría ser una persona feliz”

Desafío: ¿Qué te impide? ¿Qué necesitarías para serlo? El

desafío es útil para reconectarlo con sus propios recursos y

generar nuevos.

GENERALIZACIÓN:

La generalización es el proceso por el cual algunos

elementos del modelo del mundo de la persona se

desprende de la experiencia original y llega a representar

la categoría entera, de la cual es sólo una parte.

FALTA DE ÍNDICE REFERENCIAL

Cuando el pronombre o la clase son indefinidos. Hacer

referencia a una persona, lugar o cosa sin especificarla

concretamente.

Ejemplo: “Ellos me molestan”

Desafío: ¿Quiénes, específicamente, te molestan?”

FALTA DE ÍNDICE REFERENCIAL

CON CUANTIFICADORES UNIVERSALES.

Son generalizaciones que impiden excepciones y alternativas. Se

identifican mediante las palabras: nadie, nunca, jamás, ninguno,

todo, nada, siempre, cada, cualquier, etc.

Ejemplo: “Nunca me sale nada bien”

Desafíos:

a) Enfatizando: “¿Nunca, nunca, nunca?”

b) Buscar una experiencia en su modelo de mundo que

contradiga lo anterior: “algunas cosas te salen bien:

caminar, hablar...etc.”

c) Imaginar una experiencia que contradiga la generalización:

“¿Cuál es la diferencia?, ¿Qué le impide que la fantasía sea

realidad?”

d) Aportarle una situación experimentada por nosotros

mismos.

e) Preguntar directamente “¿Qué impide que..?, ¿Qué ocurriría

si..?”

Page 8: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-8

Diplomado PNL

EQUIVALENCIA COMPLEJA

Son dos oraciones separadas por una pausa, de las cuales una

involucra adivinación del pensamiento y la otra no. Es decir, hay

dos experiencias distintas interpretadas como sinónimas, el

objetivo al desafiarlas es que la persona explore ambas

situaciones y amplíe sus posibilidades de comprensión y de

acción.

Ejemplo: “Se fue de la clase... seguro que se aburrió”.

Desafío: “¿Cómo es que irse de la clase significa que se

aburre?”.

VERBOS ESPECÍFICOS INCOMPLETOS, NO

ESPECIFICADOS O INESPECÍFICOS

La claridad de la imagen que presenta un verbo está

determinada por el significado del mismo y la cantidad de

información contenida en el resto de la oración. Los verbos no

especificados excluyen información del dónde, cuándo, con

quién, qué y cómo. El objetivo del desafío es precisarlo y

recuperar el material eliminado.

Ejemplo: “Me lo enseñó ella”.

Desafío: “¿Dónde te lo enseñó?, ¿Cuándo?, ¿Con quién?, ¿Qué?,

¿Cómo?

PRESUPOSICIÓN

Son suposiciones básicas sacadas de la experiencia personal,

algunas limitantes y otras facilitadoras. Las limitantes

empobrecen el modelo del mundo del sujeto y restringen sus

posibilidades de superación. Se pueden identificar a través de

los términos: desde, cuándo, si..., darse cuenta, saber, ignorar,

ser consciente de. Se desafían para ampliar las opciones del

individuo.

Ejemplo: “Eres tan testarudo como tu hermano”. Presuposición:

“Tu hermano es testarudo”.

Desafío: ¿Qué te hace creer que mi hermano es testarudo?,

¿Cómo, específicamente es/soy testarudo?”

CAUSA-EFECTO:

Implica la creencia de que la persona (o circunstancia) puede

efectuar una acción que, necesariamente, provoca una emoción

o determinado estado interior en quien habla, y éste se

representa como no teniendo opción de responder de otra

forma. La causa o responsabilidad de elegir entre diferentes

respuestas posibles, de las cuales la persona es responsable.

Page 9: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-9

Diplomado PNL

Ejemplo: “Los días grises me ponen triste”.

Desafío: “¿Cómo específicamente los días grises..?, ¿cómo el

clima hace que decidas ponerte triste?

ADIVINACIÓN DE PENSAMIENTO O LECTURA DE MENTE

Es afirmar el conocer los sentimientos (estado interno) o

pensamientos de otra persona.

Hay dos maneras de leer la mente: Una, es suponer lo que

piensa otra persona:

Ejemplo: “ Juan está triste, pero no lo admite”

Desafío: “¿Cómo sabes exactamente que Juan..?”

Y otra es como un ‘espero’ de la primera, y da a los demás el

“poder” de leer nuestra mente:

Ejemplo: “Si me quisieras, deberías saber lo que necesito”

Desafío: “¿Cómo se supone que debería saber ..?”

PERFORMATIVO PERDIDO O ACTOR PERDIDO

Son afirmaciones en forma de generalizaciones que incluyen

juicios, evaluaciones, opiniones sobre el mundo en sí mismo; en

las mismas falta el sujeto de la información y el criterio de

evaluación. Son generalizaciones sobre las creencias. Las

identificamos mediante términos como: bueno/malo,

loco/enfermo, correcto, bien/mal, verdadero/falso, etc.

Ejemplo: “Es de mala educación interrumpir a quien está

hablando”

Desafío: ¿Quién lo dice?, ¿De acuerdo con qué criterio?,

¿Cómo lo sabes?

Page 10: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-10

Diplomado PNL

3.2 Modelo Milton o Metamodelo Inverso

A diferencia de lo que sucede con el Metamodelo, que se

ocupa de significados precisos, Milton Erickson usaba el lenguaje

de manera vaga e imprecisa, por lo cual, quienes lo escuchaban,

podían darle a sus palabras el significado que más les

conviniera. O sea, rellenarlas de su propia objetividad. El modelo

Milton es una forma de usar el lenguaje para inducir y mantener

el trance, con el fin de poder contactar y amplificar recursos de

nuestra personalidad, que se mantenían difusos y periféricos. El

trance es como una lente de aumento que reconecta a la

persona con la fuente más profunda de sus recursos,

produciendo un estado en el que está altamente motivada para

cambiar el foco de su atención, del estado problema, al estado

de solución. Es un estado consciente y amplificado de

conciencia, en el que se efectúan reestructuraciones sistémicas.

El modelo Milton es una forma de usar el lenguaje para acceder

a los recursos del inconsciente a través de la historia personal

del sujeto o su imaginario y reorganizar su mente. Una

secuencia conveniente para el trabajo hipnótico o con

Programación Neurolingüística sería el siguiente:

* Contacto y anclaje de las experiencias

* Rapport

* Disociación

* Metáfora terapéutica, utilizar el isomorfismo con otros

procesos de la naturaleza

* Sembrado de ideas o meta-instrucciones

* Creación de una experiencia de referencia

* Chequeo y prueba de la eficacia del trabajo (Paseo al

futuro).

La hipnosis es una forma de construir oraciones corrientes

con eliminaciones, distorsiones y generalizaciones. El oyente

debe llenar los detalles y buscar activamente, en forma

inconsciente el significado de lo que oye, a partir de su propia

experiencia. En definitiva, se pone un contexto con el mínimo

contenido; le da un marco y deja que elija el cuadro a poner.

Cuando el oyente pone el contenido, usted se asegura que le

dará el significado más adecuado y pertinente a lo que usted

dice.

Page 11: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-11

Diplomado PNL

Esto se hace de forma inconsciente, la mente consciente es

demasiado lenta para realizarlo. Por cada unidad de inteligencia

consciente, los especialistas estiman que existen diez millones

de unidades de inteligencia preconsciente.

UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE

Las nominalizaciones eliminan gran cantidad de información:

“Al comprar nuestro producto, compra tranquilidad y seguridad”.

Los verbos se dejan indeterminados o inespecíficos: “Mientras

piensa en la última vez que nos rechazó, recordará el

sentimiento de confusión que experimentó”.

Las oraciones sustantivas pueden generalizarse o eliminarse

por completo:

“Es evidente que la gente que nos contrata, cambia”.

Se pueden emplear juicios:

“ Es maravilloso ver qué relajado está usted”.

Las comparaciones también eliminan información: “Sería

mejor que le saquemos de todas las dudas”.

Tanto los juicios, como las comparaciones, son buenas

maneras de enunciar presuposiciones. Son tácticas poderosas

para inducir y utilizar el trance:

“Me pregunto si se da cuenta de la excelencia de

nuestro producto”

(Presuposición: Nosotros podemos ser excelentes.)

Las transiciones, como palabras “y, como, cuando, en tanto,

mientras, durante...” para enlazar oraciones, son una forma sutil

de causa-efecto:

“Se va decidiendo, mientras le explico las facilidades

de pago”

Una forma más directa es emplear el verbo “hacer”, en sus

diferentes formas:

“Contratarnos hará que se sienta más respaldado”.

Page 12: PNL.MODULO UNIDAD 0III.pdf

Modulo I: Principios de la PNL

U3-12

Diplomado PNL

La adivinación de mente se usa en forma de afirmaciones

generales sobre lo que la persona podría estar pensando:

“Está empezando a preguntarse por algunas de las

cosas que le estoy diciendo”.

También se usan los cuantificadores universales:

“¿Se da cuenta de que el inconsciente siempre tiene un

propósito?”

Los operadores modales de posibilidad son también útiles.

Decir que alguien puede hacer algo le da permiso, sin forzar

la acción; normalmente, la gente responderá a la sugerencia

haciendo lo que les permiten; o como mínimo, pensarán en ello:

“Puede decidirse fácilmente por nuestra compañía”.

Por último, esta utilización de palabras claves para proteger

el trabajo que se ha desarrollado son: saludablemente,

automáticamente, protegidamente, cómodamente, aprendiendo

y disfrutando.