pm53-08

download pm53-08

of 6

Transcript of pm53-08

  • 7/25/2019 pm53-08

    1/6

    47promateriales

    Arquitectura y Acstica:una sinergia indispensable

    Imaginemos por un momento la siguiente escena: entre bastidores, en un

    nuevo auditorio, momentos antes del concierto inaugural. Personajes: el

    director de la orquesta, el arquitecto y el gerente de la sala. Lgicamente,

    cada uno estar con la mirada puesta en un aspecto distinto: el gerente,

    pendiente de si todas las localidades van siendo ocupadas; el arquitecto,

    preocupado de si la obra por l realizada contar con el beneplcito del

    pblico; el director, sumido en un grado de mxima concentracin con objeto

    de lograr el acoplamiento perfecto entre todos los msicos integrantes de

    la orquesta.

    Revistas Profesionales

    Informacin de Calidad

    Avda. Juan Carlos I, n 13, 6A - Edificio Torre Garena - 28806 Alcal de Henares (Madrid)

    Tel. 91 80 2 41 2 0 - Fax. 9 1 802 01 32 - conta cto@edit orialpro tiendas. com - w ww. editori alprotie ndas.co m

    Informacin de Arquitectura y Materiales de Construccin

    Anlisis de Proyectos de Edificacin

    Entrevistas a arquitectos

    Reportajes de Materiales de Construccin

    Informacin de Hostelera y Restauracin

    Anlisis de Proyectos Hoteleros y de Restauracin

    Entrevistas a Directores y Responsables de Compras

    Reportajes de Equipamiento Hotelero

    Informacin de Electrodomsticos, Imagen y Sonido

    Anlisis de Sectores (Gamas Blanca, Marrn y PAE)

    Entrevistas a Fabricantes y Distribuidores

    Reportajes de Distribucin de Electrodomsticos

    Pero entre todos estos deseos subyace

    una pregunta todava sin respuesta:

    cmo sonar el nuevo recinto?

    De la respuesta a dicha pregunta depender

    en buen grado la calidad de la interpretacin

    musical, el xito del arquitecto y, por ende, el

    de la sala en cuestin.

    Cmo sonar el auditorio?, de qu depende

    la respuesta a dicha pregunta?

    Cualquier amante de la msica conoce la

    respuesta: depende de la acstica.

    Ahora bien, el diseo acstico no debe en

    ningn caso circunscribirse exclusivamente a

    esta tipologa de edificios singulares. Veamos

    el por qu a partir de unas situaciones

    prcticas habituales.

    Cuntas veces nos quejamos de la psima

    acstica de un restaurante, que no nos

    permite mantener una conversacin con

    unos niveles de voz razonables, o de la

    imposibilidad de entender un mensaje de

    megafona en un aeropuerto o estacin

    de metro a causa de un exceso de

    reverberacin. Incluso quin no ha asistido

    a una representacin en un recinto con unas

    condiciones acsticas deficientes que le

    impiden disfrutar del espectculo.

    A veces, adquirimos una actitud de

    resignacin como si, por el hecho de tratarse

    de situaciones a las que lamentablemente

    estamos acostumbrados, no tuvisemos

    derecho a exigir mejora alguna.

    En otros casos, aparece algn entendido

    que plantea soluciones sin ningn

    fundamento tcnico y que, sin lugar a

    dudas, estn condenadas al fracaso.

    Resulta, pues, evidente que el diseo

    acstico es un factor clave para la

    consecucin del xito y la satisfaccin

    de los usuarios de cualquier tipo derecinto, desde auditorios, teatros y

    centros culturales, hasta estaciones

    de trenes, aeropuertos y recintos

    deportivos, pasando por hoteles,

    hospitales y centros docentes, por

    citar tan slo algunos ejemplos.

    En este artculo presentamos un

    resumen de dos diseos acsticos que

    hemos llevado a cabo recientemente y que

    corresponden a los siguientes recintos:

    LAtlntida, Centro de Artes Escnicas (Vic,

    Barcelona).

    Centro Ldico-Comercial Arenas de

    Barcelona.

    As como un extracto de las entrevistas

    realizadas a los arquitectos responsables de

    dichos proyectos.

    Como fcilmente se deduce de sus nombres,

    se trata de recintos de usos claramente

    diferenciados, si bien existe entre todos ellos

    un denominador comn: la importancia del

    diseo acstico.

    Arquitectura y Acstica: una sinergia indispensable

    REPORTAJE.

    Reportaje escrito por:

    Antoni Carrin IsbertDirector Gerente de AUDIOSCAN, S.L.

    Profesor Titular de la Universitat

    Politcnica de Catalunya

    Foto: Teatro de LAtlntida

  • 7/25/2019 pm53-08

    2/6

  • 7/25/2019 pm53-08

    3/6

    50 promateriales 51promateriales

    A su modo de ver, cules son las caractersticas ms

    singulares del edificio?

    La singularidad del conjunto empieza por el programa, es

    decir, por la reunin de piezas heterogneas, no tanto por

    el uso, sino como deca antes por el tamao y la disparidad

    tipolgica de las mismas. La singularidad del programa ha

    tenido una respuesta singular en el proyecto que ha sido

    precisamente hacer de un conjunto de edificios, un edificio

    unitario, y transformar espacios que separan edificios en

    calles y plazas que los renen.

    Una vez tuvimos el edificio reducido y sometido por las

    leyes originadas por los planos de cubierta, nos pareci que

    necesitaba un contrapunto que pusiese de manifiesto unacondicin poco presente en la arquitectura del conjunto, su

    verticalidad. Hemos utilizado una plancha metlica, aleacin

    de cobre y aluminio de color dorado, que pone de manifiesto

    los planos verticales de mayor altura y que, al mismo tiempo,

    traduce en su singularidad la excepcionalidad del uso del

    edificio, la condicin festiva que significa la asistencia a una

    funcin de teatro o a un concierto.

    Qu importancia le da al diseo acstico del edificio?

    Obviamente, primordial en edificios como un teatro, un

    auditorio o una escuela de msica. La calidad acstica es una

    calidad invisible, pero es en muchsimas ocasiones ndice de

    confort y de bienestar. Tantas veces en un restaurante, por

    ejemplo, uno se encuentra a gusto o, al revs, est esperando

    con impaciencia el momento de salir sin comprenderlo, y

    tantas veces el origen de ese confort est en una acstica

    atenta al usuario.

    En nuestro caso, todo el gran esfuerzo econmico y

    tcnico realizado para levantar el conjunto habra sido

    escandalosamente intil, si no hubiera sido eficiente

    acsticamente. En ese sentido, la colaboracin con la empresa

    de ingeniera acstica ha sido esencial: casi dira providencial.

    Alcanzar un compromiso entre esttica, funcionalidad y

    acstica no siempre resulta sencillo. Ha sido posible llegar

    a un equilibrio satisfactorio?

    Creo, y me remito estrictamente a mi propia experiencia, que,

    en el mundo de la construccin, los condicionantes acsticos

    todava no estn implementados con el mismo, como lo estn

    los relacionados con la proteccin contra el agua, la seguridad

    de las estructuras o como empieza a estar, por ejemplo, la

    proteccin contra incendios.

    En ese sentido, recuerdo con claridad las visitas de obra que

    realizaban los ingenieros acsticos. Todas sus indicaciones

    preceptivas se reciban con cierto escepticismo, ya que

    bsicamente pequeos contactos, rejuntados o variaciones de

    medidas que en la construccin habitual carecen de impo rtancia,

    eran considerados inadmisibles en relacin a la eficiencia

    acstica del resultado. Tan slo su insistencia inquebrantable

    ha hecho que ese equilibrio mencionado en la pregunta sehaya conseguido con la final satisfaccin de usuarios, tcnicos

    y constructor.

    La importancia de la preceptiva acstica, de la que no era

    consciente hasta esta obra, me servir, espero, para mejorar los

    resultados de mis prximos proyectos.

    Una vez inaugurado el edificio y, a la vista de la respuesta

    favorable tanto por parte de las instituciones pblicas como

    del pblico, en general, cul es el grado de satisfaccin

    conseguido?

    Creo que el edificio ha sido bien acogido en general, cosa que me

    alegra muchsimo. Se ha realizado un esfuerzo considerable de

    todas las partes implicadas en su construccin y estoy convencido

    que el tiempo de direccin de obra, considerado tambin como

    tiempo de reflexin y proyecto, ha sido esencial en el resultado.

    Cada nuevo proyecto supone un reto y un aprendizaje. Cul

    es su valoracin global sobre el trabajo realizado?

    Una obra de esta envergadura necesita de un equipo tcnico

    extenso y unos medios constructivos adecuados. En ambos

    casos, creo que la respuesta ha sido impecable desde el punto

    de vista profesional, teniendo en cuenta que ha sido un trabajo

    difcil para todos, equipo tcnico y constructor, y que se ha

    realizado, por otra parte, en un plazo de tiempo muy ajustado,

    dado el tipo de obra.

    Foto: Teatro de LAtlntida

    REPORTAJE Arquitectura y Acstica: una sinergia indispensable

  • 7/25/2019 pm53-08

    4/6

    52 promateriales 53promateriales

    REPORTAJE Arquitectura y Acstica: una sinergia indispensable

    El Centro Ldico-Comercial Arenas de

    Barcelona, situado en la antigua plaza de

    toros del mismo nombre en la plaza de

    Espaa de la Ciudad Condal, se inaugur el da

    25 de marzo de 2011.

    Se trata de un espacio vanguardista que

    integra comercio, ocio, cultura y restauracin

    y que ha sabido conjugar pasado y presente

    para devolverle a Barcelona uno de sus

    edificios ms emblemticos. Las obras de

    construccin del centro se reanudaron a

    finales de 2009 tras nueve meses de paro por

    problemas de financiacin, y despus de que

    la promotora que inici el proyecto, Sacresa,

    cediera el testigo a Metrovacesa.

    El proyecto, con un coste cercano a los 200

    millones de euros, ha sido realizado por los

    estudios de arquitectura de Richard Rogers

    Partnership y Alonso-Balaguer, Arquitectos

    Asociados. El edificio circular, con un dimetro

    de ms de 90 m, cuenta con una superficie total

    construida de 110.000 m2.

    El proyecto, todo un reto para el prestigioso

    equipo de arquitectos, ana el respeto

    por la arquitectura de un edificio singular,

    conservando y restaurando la fachada original

    neomudjar del siglo XIX, con la construccin

    de un nuevo recinto comercial que da respuesta

    a las necesidades actuales de la sociedad.

    Sin lugar a dudas, se trata de un referente

    arquitectnico en la adaptacin de edificios

    histricos en nuestro pas.

    La conservacin de la fachada original,

    situada cuatro metros sobre la altura

    actual de la calle, ha supuesto un

    desafo arquitectnico de primer orden

    y ha obligado a buscar soluciones

    tcnicas singulares que dan al edificio

    una apariencia de flotabilidad acorde

    con la imagen futurista de su cpula.

    El complejo dispone de ms de

    30.000 m2 de superficie comercial,

    cultural y de ocio, y consta de cinco

    plantas sobre rasante, cuatro plantas

    destinadas a parking para 1.250

    vehculos y 500 motos, y un edificio

    anexo destinado a oficinas.

    Entre la oferta se incluyen 8 restaurantes

    panormicos, 12 salas de cine, un gimnasio

    de lujo con spa y una planta cubierta para

    eventos. El centro incluye tambin un

    centro de ocio,110 locales comerciales, un

    rea de oficinas y un supermercado.

    La parte central del edificio (Mall) es ungran espacio que tiene la funcin de una

    plaza desde donde se puede observar el

    interior de las cinco plantas que evoca al

    antiguo coso taurino de Barcelona.

    El edificio dispone, en su planta cuarta,

    de una pista de footing al aire libre

    donde los corredores pueden divisar

    Barcelona en todas sus direcciones.

    La gran cpula del edificio, uno de sus

    rasgos ms caractersticos y que cubre

    la planta quinta del edificio, tiene 27

    metros de altura y 300 metros lineales

    de circunferencia y se ha realizado con

    elementos prefabricados de madera

    laminada para incrementar la ligereza

    del complejo comercial. La cpula

    alberga un espacio multiusos, as como

    restaurantes con reas de terraza exterior

    orientadas a distintas zonas de la ciudad,

    y todo ello rodeado de un amplio

    paseo desde donde, al igual que en la

    planta inferior, se pueden contemplar

    espectaculares vistas de Barcelona.

    Asimismo, en el complejo se ubica la

    sede del Museo del Rock, el primero

    de Europa en esta materia, donde

    los aficionados a este tipo de msica pueden

    deleitarse con salas exclusivas dedicadas al rock

    nacional e internacional y donde se realizan

    diversas actividades y exposiciones al margen

    de las colecciones propias. El Museo nace con

    vocacin de convertirse en un espacio cultural

    dinmico y vanguardista y uno de los centros

    musicales ms relevantes de Catalua.

    La participacin de la empresa de ingeniera

    acstica en este proyecto se inici en el ao 2004

    y ha finalizado recientemente con la realizacin

    del control de calidad acstica final. En concreto,

    los trabajos llevados a cabo son los siguientes:

    a) Medida y control de los niveles de vibracin

    durante la construccin del muro-pantalla.

    b) Proyecto de acondicionamiento acstico de

    los multicines y del Mall. El trabajo ha consistido

    en la definicin, mediante simulacin acstica,

    de los revestimientos y acabados interiores de

    los diferentes espacios objeto de estudio a fin

    de garantizar un confort acstico ptimo.

    c) Proyecto de aislamiento acstico de los

    multicines y de las zonas de instalaciones.

    El objetivo de este proyecto ha sido el de

    revisar todas las soluciones constructivas

    previstas para las diferentes salas y espacios,

    y plantear las modificaciones oportunas conobjeto de garantizar el cumplimiento de los

    objetivos acsticos prefijados en relacin con

    el aislamiento acstico al ruido areo y al ruido

    estructural.

    d) Proyecto de control de ruido y vibraciones

    de las instalaciones. Proyecto consistente en

    el estudio de las soluciones propuestas para el

    control de ruido y vibraciones de las instalaciones

    y el planteamiento de las modificaciones

    necesarias con el fin de minimizar los niveles de

    ruido en el interior del edificio.

    e) Proyecto de impacto acstico. El trabajo se

    ha centrado en la definicin de todas aquellas

    soluciones imprescindibles para garantizar el

    cumplimiento de la Normativa vigente en materia

    de contaminacin sonora en los edificios vecinos.

    Una vez finalizada la obra, se ha llevado a cabo

    un control de calidad acstica final cuyo objetivo

    ha consistido en verificar numricamente la

    bondad de las soluciones acsticas adoptadas.

    Es gratificante pensar que todo este trabajo

    colectivo y largamente dilatado en el tiempo

    ha servido para que Barcelona disponga de un

    nuevo Centro Ldico-Comercial, nico en el

    mundo, con grandes expectativas de xito de

    pblico, como lo demuestra la visita prevista

    de nada menos que 10 millones de personas

    durante su primer ao de vida.

    Foto: Centro Ldico-Comercial Arenas

    Centro Ldico-Comercial ArenasBarcelona

    Cmo surgi la

    posibilidad de llevar a

    cabo este proyecto?

    En mayo del 2000, una

    llamada telefnica me

    comunicaba la posibilidad

    de desarrollar el proyecto

    del centro comercial en

    la entonces en desuso

    Plaza de Toros de Las

    Arenas. Una simple pero trascendente llamada que

    condicionara mi vida y la de mi equipo durante los

    ltimos 11 aos. Se inici entonces un largo, complicado

    y difcil pero reconfortante camino que culmina, once

    aos despus, con la finalizacin de tan excitante

    edificio, para el uso y disfrute de la ciudad de Barcelona

    y de sus numerosos visitantes.

    Cules son los antecedentes histricos ms

    relevantes del edificio?

    La Plaza de Las Arenas, proyectada por el Arquitecto

    modernista August Font i Carreras, fue uno de los

    primeros edificios representativos que se vean al ll egar

    a la ciudad. Fue construida en 1899 y se inaugur en el

    ao 1900 con una capacidad de 14.893 espectadores.

    Durante su vida til, hasta 1977, ao en que se

    celebr la ltima corrida taurina, funcion como gran

    elemento dinamizador del barrio y de la ciudad, con

    manifestaciones deportivas, artsticas y polticas.

    Inevitablemente se convirti en un punto de referencia

    no slo de la zona, sino tambin de Barcelona por su

    tradicin histrica.

    Finalmente en 1990, a causa de su nula rentabilidad

    econmica, se clausur al pblico permaneciendo en

    completo abandono hasta el inicio del actual proyecto

    que, como he dicho, se remonta al ao 2000.

    Cules han sido los aspectos tcnicos de mayor

    complejidad del proyecto?

    Desde los inicios del proyecto se plante el

    mantenimiento y conservacin del tambor rojo, sin

    un gran valor arquitectnico, pero con un gran valor

    emocional y simblico. De esta forma sera posible

    formalizar un ms que interesante matrimonio entre

    respeto arquitectnico historicista y la apuesta

    por nuevos contenidos, tecnologa de alto nivel y

    Luis Alonso (Arquitectocodirector del proyectoArenas de Barcelona)

    (SIGUE)

  • 7/25/2019 pm53-08

    5/6

    55promateriales

    Arquitectura y Acstica: una sinergia indispensable REPORTAJE.

    amplio programa funcional de equipamiento de escala

    metropolitana.

    La enorme dificultad con la que nos encontramos, y a la

    postre uno de los logros tcnicos de la operacin, pas por

    encontrar solucin para preservar tal elemento en suspensin

    literal y temporal (4.000 toneladas y ms de 300 metros de

    permetro), as como para poder efectuar el vaciado inferior

    del subsuelo (orificio de 25 metros), necesario para ejecutar

    las precisas plantas stano.

    Otro de los retos tecnolgicos afrontado y resuelto

    exitosamente fue el gran despliegue llevado a cabo para

    desligar estructuralmente la planta cubierta y su cpula, una

    de las mayores de Europa, del resto de edificacin inferior.

    Ello se realiz mediante 8 grandes pilares arbreos utilizados

    como soporte a un platillo de cubierta sobre el que se apoya

    dicha cpula producida en madera laminada.

    Hablando de la cpula, cmo surgi la idea de su

    incorporacin? Por qu se opt por la madera laminada?

    Desde los primeros trazos del proyecto, consideramos

    la posibilidad de incorporar un gran espacio abovedado

    multiusos, como complemento ideal al Centro Ldico y

    Comercial. Cremos firmemente que Barcelona precisaba

    de un nuevo espacio como el generado por la cpula, muyespecialmente dada la cercana a la Fira de Barcelona, para

    eventos de muy variado formato.

    Se estudiaron tres alternativas: hormign, acero y madera

    laminada. El hormign se desech por el elevado peso propio y

    la frialdad de aspecto. El acero, por sus difciles condiciones de

    proteccin antifuego, dado el uso pblico de tal espacio y sus

    estrictas normativas de aplicacin. Finalmente, fue la madera

    laminada la escogida por sus condiciones de calidad y calidez

    visual, as como su comport amiento antifuego y de peso ligero.

    Se estudiaron sus dimensiones para que pudiera albergar

    eventos de todo tipo (12 metros de altura en su centro), as

    como su impacto visual desde muy diferentes ngulos.

    Es de remarcar el concepto estructural de la madera laminada,

    complementada por un revestimiento en sus intersticios de

    similar aspecto, lo que conforma el clido espacio pretendido.

    Su disposicin estructural posibilit, de forma lgica y

    sencilla, la aparicin de lucernarios en su parte central y sus

    cuatro radios perpendiculares que dotan a tal espacio de una

    luminosidad, transparencia y reflejos harto sugerentes.

    Qu condiciones se han dado para poder culminar con

    xito el proyecto?

    Siempre me gusta resaltar que, para hacer buena

    Arquitectura, se precisan tres condiciones que deben darse

    de forma simultnea y necesaria.

    En primer lugar, la ms evidente, un buen equipo de

    arquitectos, aunque puedo garantizar que slo con tal

    premisa no se consigue desarrollar un buen edificio. En

    segundo lugar, es absolutamente necesaria la disposicin de

    un buen cliente: un cliente sensible, comprensivo, con quien

    poder discutir las mltiples posibilidades y alternativas que

    puede plantear el arquitecto en el proceso. Pero puedo dar fe

    que, incluso con estas dos premisas cumplidas, sigue siendo

    imprescindible una tercera que complemente el proceso: la

    administracin pblica. Un equipo poltico, un Ayuntamiento

    donde todas las administraciones se impliquen de algn u

    otro modo. Una Administracin que potencie y amplifique

    todas las ideas generadas por el arquitecto y avaladas por el

    cliente/Propiedad.

    Pues bien, el proyecto Arenas de Barcelona es un claro

    ejemplo de sinergia entre las tres partes implicadas, fruto de

    la cual podemos mostrar con orgullo tanto el proceso seguido

    como el brillante y espectacular resultado final.

    Por ltimo, deseara agradecer a alguien en especial el

    haber podido realizar este proyecto?

    Quisiera dar las gracias de forma sincera y profunda a nuestro

    cliente, Sacresa, en un principio y Metrovacesa en el tramo final,

    por su apuesta y confianza. Al Ayuntamiento de Barcelona,

    por haber apostado siempre por una Barcelona innovadoray de vanguardia en general y, muy en particular, en el caso

    de la antigua plaza de toros, reconvertida ahora en Centro

    Ldico y Comercial. Y por supuesto dar las gracias a todo el

    equipo humano que de una u otra forma ha participado en la

    consecucin del objetivo final: el mejor de los edificios para

    una gran ciudad donde la Arquitectura es y ha sido siempre

    pieza clave en su desarrollo social y urbanstico.

    LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

    LLAMADAS DESDE ESPAA / CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

    LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 30INTERNATIONAL CALLS

    FAX (34) 91 722 58 07

    IFEMA Feria de Madrid 28042 Madrid Espaa / Spain

    Foto: Centro Ldico-Comercial Arenas

  • 7/25/2019 pm53-08

    6/6

    56 promateriales 57promateriales

    Autor del libro Diseo Acstico de Espacios Arquitectnicos (Editorial

    Edicions UPC, Barcelona), compagina desde hace casi 20 aos la

    direccin de la empresa Audioscan, especializada en los campos de la

    ingeniera acstica y audiovisual, con la docencia universitaria. Los

    ms de 600 proyectos de mbito nacional e internacional elaborados

    bajo su direccin, entre ellos los diseos acsticos del Palau de les

    Arts Reina Sofa de Valencia y de los Centros Culturales CaixaForum de

    Madrid y Barcelona, le acreditan como un experto de referencia en elsector a quien hemos considerado oportuno solicitarle la elaboracin

    del presente reportaje y plantearle la siguiente entrevista.

    Contar con un consultor acstico a la hora

    de proyectar un edificio, y desde sus inicios,

    qu principales ventajas tiene para un

    estudio de arquitectura?

    La participacin del consultor acstico

    desde las primeras etapas de gestacin de

    un proyecto es, sin lugar a dudas,

    clave para el xito del mismo ya que

    permite enfocar el diseo teniendo

    presente una serie de aspectos

    especficos y, en la mayora de casos,

    desconocidos para el arquitecto que,

    a la postre, resultan ser cruciales para

    el buen desarrollo del proyecto.

    Por otro lado, no hay que olvidar

    la necesidad de la presencia del

    consultor acstico tambin durante

    la fase de ejecucin, con objeto de

    garantizar que la implantacin de las

    soluciones se realiza de acuerdo con

    las especificaciones detalladas en el

    correspondiente proyecto acstico.

    Desde su punto de vista, existe

    hoy, por parte de los arquitectos,

    mayor cultura y concienciacin

    de la importancia de un buen

    acondicionamiento acstico? Se

    valora hoy ms que antes esta

    disciplina?

    Si bien es cierto que, en los ltimos aos,

    ha habido un avance significativo en este

    sentido, creo que todava estamos lejos de la

    situacin ideal, especialmente cuando se trata

    de proyectos no relacionados con Centros de

    Artes Escnicas.

    Por regla general, hoy en da, nadie duda de

    la necesidad del consultor acstico cuando

    el edificio a proyectar es un auditorio o un

    teatro de pera. Sin embargo, si el recinto en

    cuestin es, pongamos por caso, un recinto

    deportivo, un aeropuerto o un restaurante,

    difcilmente se plantea la incorporacin del

    consultor acstico en una fase inicial. En este

    punto deseara dejar constancia de que la

    falta de concienciacin no slo es por parte

    de los arquitectos, sino tambin por parte de

    la Propiedad, ya sea pblica o privada.

    La incorporacin de esta figura en una fase

    avanzada del proyecto supone, en muchas

    ocasiones, un replanteamiento total del

    mismo, con los inconvenientes evidentes que

    ello comporta.

    La situacin ms desfavorable se da cuando,

    una vez finalizada la obra, se descubre que

    el recinto no funciona de forma adecuada(mensajes de megafona ininteligibles en

    una estacin, exceso de reverberacin en un

    restaurante,...). Es entonces cuando se recurre

    al consultor acstico para que subsane

    la problemtica existente. Y, obviamente,

    por mucha experiencia que atesore, las

    soluciones que pueda plantear siempre

    conllevan un dispendio econmico adicional

    y un tiempo de ejecucin inicialmente no

    previsto.

    La falta de previsin y el recurso de la acstica

    curativa como solucin de emergencia es

    un mal endmico, todava hoy difcil de

    erradicar.

    En cuanto al tratamiento acstico de los

    recintos, estamos al mismo nivel que

    nuestros vecinos? (Normativas, CTE...)

    En los ltimos aos se est haciendo un

    esfuerzo considerable por parte de las

    Administraciones para actualizar y mejorar

    la Normativa vigente. Es un hecho que el

    nuevo Cdigo Tcnico de la Edificacin

    (denominado CTE DB-HR: Proteccin frente

    al ruido), que entr en vigor hace casi 4 aos

    en sustitucin de la obsoleta Norma Bsica

    NBE-CA-88, ha supuesto un salto notable

    Antoni Carrin IsbertDirector Gerente de AUDIOSCAN, S.L.

    Profesor Titular de la Universitat Politcnica de Catalunya

    Foto: Conservatorio del Liceu de Barcelona

    REPORTAJE Arquitectura y Acstica: una sinergia indispensable

    en cuanto al incremento del grado de exigencia, aunque sin

    alcanzar los objetivos mnimos exigidos en las Normativas de

    los pases ms industrializados.

    Ahora bien, en este punto es preciso resaltar que quedan

    explcitamente excluidos del mbito de aplicacin del nuevo

    CTE DB-HR, entre otros, los recintos destinados a espectculos

    (auditorios, teatros, cines, etc.) que, como dice textualmente dicha

    Normativa, deben ser objeto de un estudio especial.

    Es por ello que, cuando se realiza un estudio acstico de un

    recinto de este tipo, se suelen fijar unos objetivos numricos de

    diseo aceptados como de referencia a nivel internacional. Es

    decir, desde este punto de vista, no existe ninguna diferencia

    entre un proyecto acstico llevado a cabo en Espaa o en

    cualquier otro pas del mundo.

    Si estuviera en su mano, qu cambiara? Y qu

    propondra al nuevo gobierno de la nacin?

    Como he dicho anteriormente, la Administracin es sensible

    a la problemtica del ruido y, aunque lentamente, ha ido

    adaptando las Normativas a las necesidades de los ciudadanos,

    que van aumentando en proporcin al incremento de la

    calidad de vida.

    De todas maneras, cabe preguntarse por qu las Normativas

    actuales no estn a la altura de los pases ms exigentes. Tal vez

    se deba a que ello repercutira directamente en el precio delm2construido y los colectivos implicados no estn por la labor,

    especialmente en la poca actual de crisis econmica profunda

    que nos ha tocado vivir.

    En cualquier caso, lo que habra que proponer est claro,

    basta con consultar qu hacen nuestros pases vecinos.

    El por qu no se hace habra que preguntarlo a quien

    competa.

    Acondicionamiento acstico, salud, estrs, rendimiento... es

    consciente el ciudadano de la importancia de la acstica?

    Hasta qu punto mejora la calidad de nuestras vidas?

    Los efectos adversos producidos por la contaminacin sonora

    son conocidos de antao: nerviosismo, ansiedad, disminucin

    de la capacidad de trabajo e interrupcin del sueo, entre otros.

    Por otra parte, las consecuencias negativas de una acstica

    desfavorable en un recinto donde se lleva a cabo una

    representacin teatral o musical tambin son evidentes.

    No s si el ciudadano es plenamente consciente de la

    importancia de la acstica en todas estas situaciones,

    lamentablemente, habituales. Lo que s es cierto es que, cuando

    el estudio acstico est bien elaborado y perfectamente

    ejecutado, el beneficiario directo es el ciudadano.

    Conviene tener siempre bien presente que, aunque la acstica

    no se vea, el odo nunca descansa...