PlÆstica urbanabdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXXV7.pdf · 2004. 12. 28. · en espacio y tiempo. El...

102
Capítulo Quinto PlÆstica urbana I. Campamentos de madera o casas de inquilinato II. El “chalet”

Transcript of PlÆstica urbanabdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXXV7.pdf · 2004. 12. 28. · en espacio y tiempo. El...

  • Capítulo Quinto

    Plástica urbana❦

    I. Campamentos de madera ocasas de inquilinato

    II. El “chalet”

  • L as ciudades tienen una expresión determinada por suforma, por la armonización con el sitio, por lo que re-presentan en términos físicos de textura en el espacio.A la vez, la vivienda por su adaptación al clima, a los materialesde construcción, a las formas de vida, etc., constituye un elementopeculiar, como parte del paisaje urbano. Éste es el caso de loscampamentos o casas de inquilinato que se edificaron en Pana-má y Colón, durante los trabajos para la construcción del canal,y las residencias conocidas y denominadas “chalets”. Estos ti-pos de viviendas, por su agrupación o formación de núcleos,por los sectores o espacios significativos que definieron dentrode la ciudad, constituyen hechos dignos de estudiarse.

    El primero de estos tipos de viviendas —las casas de inqui-linato— uniformes y en grandes cantidades, formando núcleoshacinados, y el segundo –la vivienda tipo “chalet”– por susalineamientos en las mejores urbanizaciones de la época, crea-ron una especie de aberración o monotonía. Estas característi-cas tipificaron y dieron un carácter especial, una definición plás-tica peculiar a las ciudades de Panamá y Colón, en contrastecon otras áreas de las mismas urbes, como algunos rincones enla ciudad de Panamá, donde aún se nota el encanto de nuestraarquitectura colonial.

    I . CAMPAMENTOS DE MADERA

    La construcción del Canal de Panamá en 1903, produjo unode los más importantes fenómenos urbanos en nuestro medio:el surgimiento de campamentos o viviendas provisionales para

    335

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    336

    alojar a los trabajadores de la gran vía acuática, los cuales die-ron origen a los barrios insalubres o tugurios en los sectores delmismo nombre. En la ciudad de Panamá, se levantan primero,los barrios de El Chorrillo y Calidonia; luego los de San Miguely El Marañón; y por último, los de El Granillo y Malambo. Enla ciudad de Colón, los de Rainbow City y FoIk River. En elChorrillo se construyeron las calles en julio de 1913 y en juliode 1914 ya se habían levantado una gran cantidad de casas demadera.

    Estas son las denominadas casas de inquilinato, que repre-sentan una arquitectura un tanto popular y espontánea, y, a lavez, rigurosamente comercial. Estas barracas son de estructurasy paredes de madera, techos de zinc y servicios sanitarios co-munales. Han servido, por años, para albergar a la poblacióntrabajadora de nuestro principal núcleo urbano.

    El criterio que guiaba a los propietarios y constructores, erael de obtener el máximo de cuartos individuales para los obre-ros e inquilinos de ocasión. El terreno era dividido y subdividi-do para lograr un mayor número de las denominadas “casas decuartos” sin ninguna consideración por la vida humana. La ven-tilación, iluminación, intimidad y condiciones sanitarias no con-taban. Las casas fueron, igualmente, construidas formando ca-llejones, zaguanes y patios sombríos, donde la promiscuidad, elhacinamiento y en general, las condiciones infrahumanas cons-tituyen la norma predominante.

    El 65% de estas casas de inquilinato existentes, son viejasestructuras de madera que se encuentran destartaladas ysuperpobladas –algunas con medio siglo de construidas– al ex-tremo de constituir serias amenazas para sus ocupantes. Mu-chas de estas viviendas son condenadas por las autoridades mu-nicipales, previa recomendación técnica de las Oficinas deSeguridad, Sección de Ingeniería Sanitaria y por la Direcciónde Obras y Construcciones Municipales, por no reunir un míni-mo de requisitos de habitabilidad.

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    337

    Hacia la década del 40, comienza para la ciudad de Panamáun período de crecimiento que la lleva más allá de sus tradicio-nales límites. Como consecuencia de este fenómeno, se agravael problema de la falta de alojamiento y comienzan a surgir po-blaciones marginales o tugurios, conocidos con el nombre de“barriadas brujas” 1

    II . EL “ CHALET ”

    Por otro lado, en los barrios residenciales de las familiaspudientes, como en La Cresta, San Francisco, Bella Vista y LaExposición, imperó la arbitrariedad y el mal gusto construyén-dose viviendas denominadas “Chalet”. Se trató de revivir elpasado colonial en esta arquitectura de las primeras décadas delpresente siglo, constituyéndose una escuela o forma de cons-truir denominada “colonial”. En rigor, como no siguió un abso-luto tradicionalismo o evolución de la arquitectura hispana, setransformó en un ejemplo de arquitectura sin vida, en la mayo-ría de los casos, en un simple remedo alejado de toda realidaden espacio y tiempo. El chalet constituyó una imitación de mo-delos de villas o casas españolas o de casas californianas al surde los Estados Unidos. Así, el chalet fue considerado equivoca-damente como representativo de una arquitectura de tipo colo-nial, ya que constituye, precisamente, un ejemplo de no-arqui-tectura colonial. Nosotros preferimos llamarla y definirla comouna arquitectura “neo-colonial”. El llamado estilo chalet llegóhasta los edificios públicos de importancia y a los edificios deapartamentos.

    La norma constructiva del chalet estaba definida por pare-des de bloques o piedras y techo de tejas. Igualmente, se em-plearon con gran profusión las rejas de hierros, los repellos rús-ticos y maceteros adosados a las paredes. En algunos casos seemplearon como elemento compositivo, torres de forma cua-drada o circular, y aleros independientes del techo. El chalet

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    338

    siguió un concepto puramente imitativo y estuvo desvinculadode un factor tan objetivo como nuestro clima tropical.

    Nota

    1 Gutiérrez, Samuel A. El problema de las barriadas bru-jas en Ciudad de Panamá. Imprenta Panamá. Panamá, 1961.

  • AR

    QU

    ITE

    CT

    UR

    A PA

    NA

    ME

    ÑA

    339

    Tugurio o casa “bruja” en elsector de Curundú,

    de la ciudad de Panamá.

  • SA

    MU

    EL A

    . GU

    TIÉ

    RR

    EZ

    340

    Casas de Inquilinatoen el barrio del Marañón,

    ciudad de Panamá.

  • AR

    QU

    ITE

    CT

    UR

    A PA

    NA

    ME

    ÑA

    341

    “Chalet” con una torre redondacomo principal elemento compositivo.

  • Viejo rincón (Ave. A. y calle 3a.)que define un contraste con losbarrios insalubres de la ciudad.

    SA

    MU

    EL A

    . GU

    TIÉ

    RR

    EZ

    342

  • Cap. I: La TransiciónCap. II: Primeros Atisbos de Arquitectura

    “Moderna” en Panamá.La Década del 30

    Cap. III: Hacia una ArquitecturaContemporánea en Panamá

    Cap. IV: Los Concursos del Colegiode Arquitectos sobre los MejoresEdificios y Residencias del Año

    Cap. V: Nuevos Aportes y CorrientesCap. VI: Cinco Obras de Arquitectura

    Contemporánea en Panamá

    CUARTA PARTE

    Arquitectura contemporánea

  • I. Sinopsis de un MovimietoII. Dos Arquitectos que defi-

    nen un PeríodoA. Leonardo Villanueva

    MeyerB. Gustavo Schay

    Capítulo Primero

    La Transición❦

  • I. SINOPSIS DE UN MOVIMIENTO

    El itinerario de nuestra arquitectura desde comienza del pre-sente siglo hasta nuestros días, constituye un movimiento artís-tico de extraordinario valor. En esta ruta

    podemosencontrar una doble transición: la primera, de la ar-quitectura neo-clásica y neo-colonial a la “moderna” y la se-gunda, de la arquitectura “moderna” a la contemporánea.

    En este período, la actividad de los ingenieros y arquitectosno sólo está dirigida al ejercicio de la profesión, sino también auna labor docente. Para el arquitecto Ricardo J. Bermúdez, “sondignos de recordación los esfuerzos didácticos desplegados enla antigua Escuela de Artes y Oficios, por el arquitecto de ori-gen peruano, Leonardo Villanueva Meyer, y los arquitectos pa-nameños Victor Manuel Tejeira y Rogelio Navarro, en diferen-tes períodos que corren desde 1913 a 1930, y la labor deenseñanza a favor de un grupo de discípulos privados empren-dida, desde 1928, por el arquitecto de origen austriaco, GustavoSchay”. 1 También señala Bermúdez que en la década del 30 al40, los arquitectos Luis M. Hernández, Inocencio Galindo, Car-los Fábrega, Luis Caselli, David Samudio y Manuel B. Arias,regresan al país después de culminar sus estudios en universi-dades del exterior.

    Una sinopsis de este movimiento fue presentada en el año1960 por la Revista “Ingeniería y Arquitectura”, órgano de laSociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, bajo el título

    347

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    348

    “Evolución de la Escuela de Arquitectura en Panamá, los Edu-cadores y sus Influencias”. 2

    II. DOS ARQUITECTOS QUE DEFINEN UN PERIODO

    Los dos arquitectos más caracterizados y definidos por unamplio ejercicio profesional y, a la vez, por contribuir a la for-mación de profesionales y artesanos, son Leonardo VillanuevaMeyer y Gustavo Schay. Ambos proyectan su labor hasta nues-tros días dejando una variada gama de obras arquitectónicas.

    A. Leonardo Villanueva Meyer

    Nació en la ciudad de Huaraz, República del Perú. Llegó alpaís al iniciarse la segunda década del presente siglo. Ha presta-do valiosos servicios a la profesión, así como a las labores do-centes. Originalmente, vino contratado para servir de Jefe delSalón de Arquitectura y Profesor de Trigonometría, Física Apli-cada, Modelado y Dibujo Decorativo, en la Escuela de Artes yOficios. “Cumplido su contrato, se dedicó en 1915, a las activi-dades privadas como arquitecto y constructor, dejando gradua-dos de Arquitectos a los señores Octavio Jaén M., Ernesto JaénGuardia, Víctor M. Tejeira y Rafael Prado”. 3

    Cuando el arquitecto Villanueva llegó al país, existían pocosarquitectos: el italiano Genaro N. Ruggieri y el francés Paul Cha-tagnon. También ejercían la profesión, los panameños G. Longvaly Florencio Harmodio Arosemena. Por ello, su labor en el campoprofesional fue de grandes proyecciones, toda vez que “la profe-sión de arquitecto, propiamente dicha, no existía en Panamá cuan-do él se dedicó a las construcciones. Cualquier propietario dise-ñaba los planos y levantaba su casa, según su deseo o su capricho,con la simple ayuda de inexpertos obreros”. 4

    Su labor docente y organizadora se extendió al ramo de laconstrucción, formando Maestros de Obra y obreros, en un me-

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    349

    dio donde los albañiles y carpinteros ignoraban aún la técnicade construcción del hormigón armado. Esta actividad fue igual-mente valiosa, ya que a principio de siglo apenas si existíanartesanos debidamente graduados. Según el arquitecto italianoG. N. Ruggieri en su informe sobre la construcción del TeatroNacional en 1908, “merece tenerse en cuenta también que sí esverdad que en los últimos dos años ha venido formándose enPanamá, gremios de albañiles hábiles, repelladores, carpinte-ros, etc., sea con extranjeros llegados al país, sea con la prácticaque diariamente adquirían en la misma obra, es no menos evi-dente que en los primeros diez meses de trabajos la mano deobra era no sólo escasa sino deficiente, tanto es así que en másde una ocasión me vi obligado a mandar rehacer partes de mu-ros ya levantados”.5

    En viaje a Europa, observó en España y Francia la técnica defabricación y empleo de azulejos de revestimientos y vitrales,técnica que enseñó a un grupo de obreros con maquinaria traídade París. Utilizó estos azulejos en el revestimiento de interioresde las residencias de los señores Abdiel Arias y Juan FranciscoArias, en Avenida Ecuador. También colocó estos revestimientosen el exterior del edificio “La Pollera”. En la residencia de Do-mingo Díaz empleó algunos vitrales.

    Entre sus principales obras figuran la remodelación del Pa-lacio Presidencial, el edificio de apartamientos “La Pollera”, laremodelación de la Iglesia de San Francisco, la reconstrucciónde la Plaza de Francia, etc. En 1926 se constituyó la firma“Villanueva y Tejeira”, al asociarse con su antiguo alumno VíctorM. Tejeira, firma que contribuyó en grado sumo al desarrollo dela arquitectura y la construcción en nuestro medio.

    B. Gustavo Schay

    Nació en Hungría. Se recibió de Arquitecto en la Universi-dad de Budapest en el año 1917. En 1919 llega al Continente

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    350

    Americano y trabaja en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Co-lombia. En este último país es nombrado Arquitecto Jefe de lafirma encargada de la reconstrucción de la ciudad de Cali quehabía sido destruida por un terremoto. En 1930 llega a Panamádonde se establece definitivamente, practicando su profesión, pri-meramente en asocio del Arquitecto James Wright y luego inde-pendientemente. Schay introduce al país la práctica de la profe-sión como cosa independiente de las empresas constructoras.

    En un país con poca arquitectura durante esa época y, conpoca tradición, Schay comienza a diseñar, desarrollando un es-tilo que viene a ser una adaptación de motivos europeos en nues-tro medio. Este estilo se convirtió por algún período en la mane-ra aceptada de construir en la ciudad de Panamá.

    Al final de la década del 30, el arquitecto Schay diseña laresidencia del Sr. Benjamín Fidanque (hoy Embajada de Nica-ragua) en la esquina de Calle 50 y Avenida Federico Boyd, don-de introduce líneas sobrias dentro de su estilo anterior. De 1938es el Banco Nacional de la Avenida Central. Posteriormente, aliniciarse la década del 50, hace los planos para el HipódromoPresidente Remón y la Maternidad María Cantera de Remón,enmarcados ya dentro de un concepto de arquitectura contem-poránea.

    En 1951, se funda la Sociedad “Schay y Holzer” integrándo-se a esta firma el arquitecto Richard Holzer, antiguo dibujanteen el taller del arquitecto Schay. Desde esta fecha, la nueva fir-ma diseña exclusivamente dentro de los conceptos de la arqui-tectura contemporánea, siguiendo la influencia de la Facultadde Arquitectura de la Universidad de Panamá, de donde habíaegresado el arquitecto Holzer. “A partir de ese momento, la par-ticipación del arquitecto Holzer en el desarrollo de una filosofíade diseño, propia de dicha oficina, es decisiva. Paulatinamente,y siempre a base de una estrecha colaboración y mutuo entendi-miento, el trabajo de diseño viene a recaer más y más en elnuevo socio, sin que por ello deje de participar activamente en

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    351

    Evolución de la Escuela de Arquitectura en Panamá“Los Educadores y sus Influencias”

    Año 1913 -1917 EscuelaClásica - ColonialInfluencia

    Profesores

    PrimerosArquitectosPanameños

    Arq. Leonardo Villanueva MeyerArq. Víctor Manuel Tejeira

    Octavio Jaén M.Ernesto Jaén GuardiaRafael Antonio PradoManuel R. HerreraGeorgino Gorrichategui-Q.E.P.D

    Artes y Oficios

    Año 1928 -1944 EscuelaMovimiento de TransiciónInfluencia

    Profesores

    DibujantesArquitectos

    revalidados comoArquitectos

    mediante examenante la Junta

    Técnica Nacional

    Arq. Rogelio Navarro- Q.E.P.D.Arq. Gustavo Schay

    Luis Antonio CruzJesús M. SosaArturo L. López W.James R. DurlingJosé F. CalviñoCésar A. TerrientesCamilo De LeónUrano González

    Artes y OficiosFirma Particular

    Año 1944-1960 EscuelaNetamente Contemporánea con actitudvaliente, reinvindicadora y dinámicaInfluencia

    Profesores

    Arq. Octavio Méndez G.Arq.Ricardo J. BermúdezArq. Guillermo De RouxArq. Rogelio DíazArq. René BrenesArq. Rafael Pérez Molina

    Universidad dePanamá

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    352

    todas las fases, el arquitecto Schay, cuyo papel se transformapoco a poco en el de crítico constructivo y aportador de vastasexperiencias”. 6

    Notas

    1 Bermúdez, Ricardo J., “Nuestra Arquitectura Repú-blicana, Apuntes para una Apreciación Valorativa”. En el Dia-rio “El Panamá-América”. Panamá, Domingo 3 de noviembrede 1963, Pág- 5 del Suplemento.

    2 Fuente: Revista Ingeniería y Arquitectura. No. 89. Pana-má, mayo-junio de 1960, pág. 14.

    3 “El Arquitecto y su Obra” En Revista Ingeniería y Arqui-tectura No. 22. Panamá, 1949, págs. 225-226.

    4 Idem, pág. 226.5 Secretaría de Fomento, Memoria a la Asamblea Nacio-

    nal, 1907-1908 Tipografía Nacional. Panamá, 1908, pág. 9.

    Primeros Arqui-tectos egresadosde la Universidad

    de Panamá.Graduación 1950.

    José B. CascanteRosa Ma. ChongRafael Pérez MolinaEnrique Pérez ChanisConsuelo SilveraDemetrio ToralJorge Yau

    Netamente Contemporánea con actitudvaliente, reinvindicadora y dinámicaInfluencia

    Universidad dePanamá

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    353

    I. El arquitecto Rogelio NavarroUn Genuino Precursor

    II. Otras ContribucionesIII. Primeros Ejemplares de Arqui-

    tectura ModernaA. Hospital PanamáB. Mercado de la Avenida AC. Cuartel Central de PolicíaD. Dispensario AntituberculosoE. Centro Escolar Amador

    Guerrero y Escuela Repúbli-ca de Venezuela

    F. Hospital Amador GuerreroG. Piscina Olímpica y Estadio

    NacionalH. Cuartel Central del Cuerpo

    de BomberosI. Banco Nacional (Avenida

    Central)

    Capítulo Segundo

    Primeros atisbos de arquitecturamoderna en Panamá.

    La década del 30

  • I. EL ARQUITECTO ROGELIO NAVARRO.UN GENUINO PRECURSOR

    La década del 30 constituye ya el marco donde aparecenlos primeros atisbos de arquitectura moderna en Pana-má. En el año 1931, se hacen los primeros planteamientos en torno a una nueva arquitectura.

    El arquitecto Rogelio Navarro, graduado en la Universidadde Virginia, Estados Unidos de Norteamérica, es el represen-tante más caracterizado y un genuino precursor de la arquitec-tura moderna en Panamá. Fue el primero en hacer críticas alacademismo y a los sistemas obsoletos de construcción de laépoca. Su informe crítico sobre la construcción del Palacio deJusticia (1931) constituye el mejor ejemplo de rotura con el pa-sado.

    En este Informe sobre la construcción del Palacio de Justi-cia, además de un estudio crítico sobre las condiciones de laobra que estaba en proceso de construcción, el arquitecto Nava-rro hizo una serie de recomendaciones que posteriormente fue-ron puestas en práctica. Los planos originales de esta obra fue-ron traídos de Italia por el arquitecto G. N. Ruggieri, a quien elGobierno Nacional había confiado también la dirección de laconstrucción, como vimos anteriormente.

    Sobre estos planos, el arquitecto Navarro sostenía que los“croquis iniciales que trajo el señor G. N. Ruggieri de Romaofrecen pruebas palpables de su poquísima idoneidad técnica.En ellos se nota una ignorancia casi completa de los modernos

    355

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    356

    métodos de construcción. Un lego en materia de arquitecturacomprenderá que el uso de la piedra sólida (mampostería) en lasparedes exteriores e interiores de un edificio que lleva cincuentapies de altura, sólo se ponía en práctica en tiempos pasados, cuandono se conocían los eficientes y económicos métodos de construc-ción del siglo XX”.1 El arquitecto Navarro sostenía que el méto-do de construcción era arcaico, impráctico, costoso y que, a lavez, implicaba pérdida valiosa del área utilizable, ya que el 20%de la misma lo constituía el espesor de las paredes.

    El arquitecto Navarro encontró también que el Salón de Se-siones para la Asamblea Nacional contaba solamente con 125metros cuadrados de área, comparados con los 150 metros cua-drados que tenía el antiguo salón de sesiones. El nuevo salónresultaba “poco amoldado a nuestro clima tropical por su esca-sez de ventilación y de luz directa”. 2 Fue motivo de sorpresapara el arquitecto Navarro, el descubrir que los croquis origina-les traídos de Italia por el arquitecto G. N. Ruggieri, no mostra-ban escalera principal, siendo “preciso subir por una estrechasemi-escondida escalera lateral”. 3

    El Informe completo del arquitecto Navarro y cuyo análisisnos ha llevado a la conclusión de que representa un hito en lahistoria de nuestra arquitectura, es del tenor siguiente 4:

    “Señor Secretario de Agriculturay Obras Públicas,E.S.D.“Rindo por la presente el Informe que me fue solicitado ver-

    balmente por Ud. sobre la construcción del Palacio de Justicia ami cargo. La obra me fue entregada en abril de 1931 después deparalizados durante tres meses los trabajos iniciados por el in-geniero G. N. Ruggieri.

    “Antes de encargarme de la obra en abril del año pasado seme solicitó que presentara, conjuntamente con el arquitecto dela localidad, señor V. M. Tejeira, un informe crítico de los traba-

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    357

    jos efectuados allí antes del 2 de enero de 1931, día en que fue-ron paralizados éstos. Este informe que fue presentado por no-sotros abarca, además de un estudio crítico de las condicionesen que se encontraba la obra, una serie de recomendaciones queen su mayoría fueron puestas en práctica por mí al ser comisio-nado por la Secretaría de Agricultura y Obras Públicas para dartérmino a la obra.

    “A Continuación incluyo en su totalidad el informe ya men-cionado, por considerarlo de necesidad en esta memoria:

    “Tiene por objeto la presente rendir a Ud. el informe sobrelos trabajos efectuados hasta ahora en el Palacio Legislativo yde Justicia que nos pidió oficialmente esa Secretaría por con-ducto del Ingeniero Jefe de Obras Públicas. Este informe lo he-mos dividido, para mayor claridad, en tres partes distintas: laprimera se refiere a los planos, la segunda a la construcción y latercera la componen las recomendaciones que nos permitimosofrecer al Gobierno Nacional.

    “Los Planos.– Los croquis iniciales que trajo el señor G. N.Ruggieri de Roma ofrecen pruebas palpables de su poquísimaidoneidad técnica. En ellos se nota una ignorancia casi comple-ta de los modernos métodos de construcción. Un lego en mate-ria de arquitectura comprenderá que el uso de la piedra sólida(mampostería) en las paredes exteriores e interiores de un edifi-cio que lleva cincuenta pies de altura sólo se ponía en prácticaen tiempos pasados, cuando no se conocían los eficientes y eco-nómicos métodos de construcción del siglo XX.

    “Pero hay más. No solamente es el caso de que el método esarcaico, impráctico y costoso, sino que implica pérdida valiosade área utilizable, y con más razón cuando el lote es reducido yel espacio falta. Haciendo un examen de los planos hemos cal-culado que más o menos 20% del área que ocupa el edificiopropio es pared, es decir, espacio perdido. Todo esto indica faltade conocimiento de parte del arquitecto de métodos más mo-dernos o apropiados a las circunstancias.

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    358

    “Según nuestro entender el motivo que movió a nuestros le-gisladores y a nuestros ex-Presidentes a la creación del PalacioLegislativo y de Justicia consistió en dotar a nuestra Cámara deun salón espacioso, moderno y ventilado, ya que el existenteresultaba estrecho e incómodo. Sin embargo, Sr. Secretario, elSalón de Sesiones del nuevo Palacio según se viene constru-yendo tiene (excluyendo la plataforma presidencial) solamente125 metros cuadrados de área comparados con 150 que tenía elantiguo Salón que hoy forma parte de la Secretaría de Relacio-nes Exteriores. Y damos cifras precisas porque la vista engañay quisimos convencernos con la medida en la mano. El nuevoSalón es además poco amoldado a nuestro clima tropical por suescasez de ventilación y de luz directas.

    “Un caso igual tenemos en lo del Salón de Audiencias delJuzgado Superior, que según indicado en los planos vendría aser metros más reducidos que el actual, el cual como todos sa-bemos es chico en días de audiencias concurridas. Esto en síbasta para demostrar el descuido con que se confeccionaron losplanos, y el poco interés que mostró el Sr. Ruggieri por conocernuestras necesidades locales.

    “Motivo de gran sorpresa ha sido para nosotros el descubrirque los estudios traídos por el Sr. Ruggieri de Italia no mostrabanescalera principal: es decir que encontrándose la Corte Supremade Justicia y el Juzgado Superior en los pisos segundo y tercerorespectivamente no podía uno llegar a ellos por la puerta princi-pal porque no había escalera. Era preciso subir por una estrecha ysemi-escondida escalera lateral. Por fortuna el entonces Ingenie-ro de Obras Públicas, señor Ernesto Jaén Guardia, corrigió esteerror así como muchos otros que traían los mencionados estu-dios, según él mismo nos ha manifestado. Sin embargo, es difícilcurar por completo un mal de esa magnitud y la “escalera de ho-nor”, la gran escalinata que conduce a la Corte Suprema y al juz-gado Superior de la República insertada a última hora en unosplanos mal confeccionados ha quedado forzada y ríducula.

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    359

    “Otro grave error que salta a la vista en los planos es la au-sencia de locales para los Juzgados Municipales y de Circuito.Vamos a citar al respecto las siguientes palabras del DiputadoCarlos Guevara, tomadas de una carta dirigida por él, fechadamarzo 20 de 1930, al entonces Secretario de Agricultura y ObrasPúblicas, don L. F. Clement, palabras que constituyen críticamás clara que la que podrían hacer los que suscriben:“....................................................................................................”

    Según vemos, las palabras del Diputado Guevara fueron envano pues en los planos que se usaban en la construcción delPalacio Legislativo y de Justicia no están incluidos ni los Juzga-dos de Circuito ni los Municipales.

    “El Ingeniero Jaén Guardia también nos ha comunicado quelos croquis originales que trajo el Sr. Ruggieri de Italia sóloindicaban un servicio sanitario en cada piso del palacio, aña-diendo más tarde el Sr. Ruggieri dos más en cada piso por insi-nuación suya, corrigiendo así un grave error de sentido común.

    “En el contrato celebrado entre el Sr. Ruggieri y el GobiernoNacional, Artículo 1ro. se lee: “El contratista se compromete ahacerse cargo de la dirección y bajo la súper vigilancia de laSecretaría de Agricultura y Obras Públicas de todos los trabajosde construcción, arquitectónicos y decorativos, que se han dellevar a cabo en el edificio que se denominará Palacio Legisla-tivo y de Justicia en un todo de conformidad con los planospreparados por el mismo Contratista, DEBIDAMENTE APRO-BADOS por la Secretaría de Agricultura y Obras Públicas. Losplanos con que se llevaba a cabo la construcción del Palaciomencionado no muestran aprobación ninguna del Secretario deObras Públicas ni del Ingeniero Jefe del Ramo. De modo puesque se quebrantaba de manera franca y descarada el contrato,hecho que por sí solo bastaría para cancelarlo.

    “Los planos en general son incompletos, faltos de detalles yde dimensiones. La hoja de fundaciones por ejemplo no muestrani la profundidad ni las medidas de éstas en detalles. Las hojas

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    360

    que componen el juego de planos son de distintos tamaños y nohay en ellas ni orden ni concatenación de ninguna clase.

    “La Construcción.– Digna de poco encomio es la obra quecomo construcción nos ofrece el señor G. N. Ruggieri en lostrabajos iniciados del Palacio Legislativo y de Justicia. Lo he-cho hasta ahora, según dato que se nos ha suministrado oficial-mente en la Secretaría a su digno cargo, cuesta al Tesoro Nacio-nal aproximadamente B/95.000.00, suma exhorbitante si seconsidera que solamente se han completado las funciones y lasparedes de la planta baja, habiéndose comenzado a armar el pri-mer piso alto. A pesar de cierta cantidad de materiales que seencuentran amontonados al frente del edificio, podemos asegu-rar que ese costo es exagerado y demuestra mala administra-ción de parte del contratista.

    “La serie de errores de construcción que saltan a la vista enla obra clasifican al Sr. Ruggieri como un constructor de segun-da a tercera categoría en la República de Panamá. Porque es ungrave error de imprevisión el terminar las paredes de piedra sólidade un piso completo y después tener que romperlas todas parahacer las necesarias conexiones de plomería y electricidad; y eserror más grave aún, el contruir los escalones de la escalinataexterior de ocho pulgadas de altura, altura exagerada que conde-nan los más modernos constructores hasta cuando se usa en es-caleras secundarias de servicio.

    Era nuestra intención darle crédito al Sr. Ruggieri por el mé-todo moderno de construcción en que se estaba armando el pri-mer piso alto, y grande fue nuestra desilusión cuando nos infor-mamos de fuente oficial que ese método lo fue sugerido aquí enPanamá por ser infinitamente superior al sistema que traía el Sr.Ruggieri dispuesto de Roma.

    “De modo pues que hemos podido poner en claro que lopoco bueno que se encuentra en la obra y en los planos son lascorrecciones y recomendaciones hechas por ingenieros pana-meños”.

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    361

    “Recomendaciones.– Después de largo y meditado estudioofrecemos al Gobierno las siguientes Recomendaciones:

    “1.– Que se declare nulo el contrato que el Gobierno firmócon el Sr. Ruggieri, por haberse apartado el Contratista de susmandatos al iniciar la construcción sin haber obtenido previa-mente la aprobación oficial de los planos. Además, el Gobiernodebe considerar que los servicios del Sr. Ruggieri son perjudi-ciales a sus intereses por su falta de habilidad técnica.

    “2.– Contratar los servicios de algún arquitecto local paraque confeccione de nuevo los planos incorporando en el edifi-cio los Juzgados Municipales y de Circuito, usando para ello elsegundo piso alto, y dedicando la planta baja a las oficinas delJuzgado Superior, de modo que el local que se pensaba usarcomo Cámara Legislativa, sea el Salón de Audiencias del juz-gado Superior, que aunque todavía estrecho sería más adecua-do. Este arquitecto debe asimismo presentar un pliego detalladode especificaciones.

    “3.– Abrir a licitación pública la terminación de la obra se-gún los nuevos planos y especificaciones a un precio fijo, y

    “4.– Seguir usando el Teatro Nacional para las deliberacio-nes de la Asamblea Nacional hasta tanto el Gobierno se encuentreen condiciones de construir un verdadero Palacio Legislativo.

    “Al encargarme de la obra en mi carácter de Arquitecto Jefey Maestro de Obras de la misma, procedí inmediatamente a con-feccionar un nuevo juego de planos que llenara las necesidadeslocales; al hacerse estos planos se abandonó la idea de darle alPalacio el doble carácter de Legislativo y de Justicia. Por unaparte, no había el espacio suficiente en el lote para dar cabida alos dos poderes sin dejar por fuera muchas dependencias de és-tos. Y por la otra parte, la opinión general del Gobierno estuvode acuerdo en que estaba mal y lejos de ser lógica la combi-nación.

    “De esta manera se diseñó de nuevo el edificio utilizando loya construido por el ingeniero Ruggieri, pero sin considerar más

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    362

    los croquis por él confeccionados. El nuevo edificio, por lo tan-to, se ha denominado sencillamente PALACIO DE JUSTICIA,y en los nuevos planos se incluyeron absolutamente todas lasoficinas nacionales del ramo, pues corresponde al Municipio elsuministro de locales para los Jueces Municipales.

    “La construcción del Palacio se ha llevado a cabo ciñéndoseestrictamente a nuevos planos, elaborados cuidadosamente y conprofusión de detalles. El segundo piso alto está ocupado por laCorte Suprema de justicia y el Procurador General de la Naciónel 1º de Septiembre del presente año, y presumo que el resto deledificio será terminado tres meses después a lo sumo.

    Es preciso admitir que la obra ha sido demorada más de loestrictamente natural por varias razones. En primer lugar, du-rante los últimos ocho (8) meses por lo menos hemos tenidogran dificultad en obtener a tiempo los materiales indispensa-bles para la marcha normal de la obra, debido a la crisis Fiscal.La lógica indica aún al más lego en la materia que esto por sísolo es un grave impedimento; por otra parte, el cambio perió-dico de personal en la obra, aunque beneficioso para aliviar elproblema de la desocupación, ha sido otra causa de trastornosen la organización. Además, la adopción de la semana de cincodías ha retardado la obra una sexta parte más del tiempo utiliza-do con la semana de trabajo corriente de seis días.

    “Como queda dicho en párrafo anterior el segundo piso altoserá ocupado dentro de tres o cuatro semanas por la Corte Supre-ma, sus dependencias y la Procuraduría General de la Nación.

    “Poco falta por hacer en el primer alto, piso que será ocupa-do por los Jueces de Circuito, ya que allí sólo falta el acabadode los pisos, la instalación de los objetos sanitarios, la colocaciónde la cerrajería y la pintura y acabado final. La planta baja, estoes, la que será ocupada en su mayor parte por las oficinas delJuzgado Superior y las Fiscalías de Circuito es la más atrasada;allí faltan además de lo mencionado en el primer alto algunostrabajos de repello en paredes y cielorrasos que toman tiempo.

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    363

    “El acabado exterior, esto es el acabado de las fachadas, estápróximo a terminarse, lo que me lleva a afirmar dentro de unrazonable conservatismo, que al presentar este informe puedeestimarse que se ha completado un ochenta por ciento (80%) dela totalidad de la obra.

    ROGELIO NAVARROArquitecto de la Obra”.

    Algunas obras del arquitecto Rogelio Navarro, como la igle-sia de Cristo Rey y fundamentalmente, el Cuartel Central dePolicía y el pequeño Mercado de la Avenida “A”, cerca del Tea-tro Hispano, constituyen los mejores testimonios de su laborrenovadora en el campo de la Arquitectura.

    El arquitecto Navarro hizo también el edificio ubicado en el“Patio Rochet”, con frente a la Avenida 4 de julio, donde sealojan los almacenes Servicio de Lewis y La Mascota. Esta obraes un temprano ejemplar que exhibe una gran limpieza ysimplificación de la fachada. El edificio, de gran sobriedad, pre-senta una continuidad en la línea del alero de hormigón; losbalcones son bloques o masas salientes. Posteriormente fue adi-cionado siguiendo la misma línea y hoy cubre la totalidad de lamanzana hacia la Avenida de los Mártires.

    Para el arquitecto Octavio Méndez Guardia, uno de los gran-des méritos de la obra de Navarro fue la eliminación de los alerosy techos postizos haciendo un solo alero, simplificando de estamanera la línea del techo. También hay que acreditarle el empleode la pintura blanca en los edificios, eliminando la profusión decolores mal empleados. Navarro introdujo, asimismo, el uso deladrillos en las residencias, cuyas paredes pintaba de blanco.

    El arquitecto Rogelio Navarro, en opinión del arquitectoLeonardo Villanueva Meyer, fue un profesional de grandes in-quietudes, inteligente y superior. Nació en 1906 y murió en 1942,a la prematura edad de 36 años, cuando la profesión esperabaaún mucho de su genio creador.

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    364

    II. OTRAS CONTRIBUCIONES

    Carlos Fábrega, Jesús María Sosa y P. L. Caselli representana un grupo de arquitectos que hicieron valiosas contribucionesy aportes al desarrollo de la arquitectura en nuestro medio. Es-tos arquitectos trabajaron en equipo o independientemente en eldiseño de ejemplares de arquitectura moderna, en el Departa-mento de Obras Pública de la Secretaría de Agricultura y ObrasPúblicas. Entre estos edificios, se destaca el Hospital AmadorGuerrero de la ciudad de Colón y la Piscina Olímpica de la ciu-dad de Panamá.

    Un grupo de ingenieros de este período actuó como calculis-ta y, en ocasiones, colaboró con el equipo de diseñadores. Cabemencionar el nombre de los ingenieros Manuel Virgilio Patiño,Fernando Navarro, Enrique Linares hijo, Juan Alberto Morales,Julio Jiménez y Francisco Morales hijo.

    III. PRIMEROS EJEMPLARES DE ARQUITECTURAMODERNA

    Como hemos visto, la arquitectura moderna se manifiesta enPanamá hacia principios de la década del 30. Los primerosatisbos los constituyen el Mercado de la Avenida “A”, el Cuar-tel Central de Policía, el Dispensario Antituberculoso, La Es-cuela República de Venezuela, el Centro Escolar Amador Gue-rrero, La Piscina Olímpica, el Estadio Nacional, el HospitalAmador Guerrero de la ciudad de Colón, el Cuartel Central delCuerpo de Bomberos y el Banco Nacional de La Avenida Cen-tral. Pero quizás, el inicio o búsqueda de esta nueva expresiónarquitectónica tenga un temprano ejemplar en el Hospital Pana-má (1926), de líneas sobrias y de nítida textura.

    Estas obras estaban influidas ya por un concepto de nacio-nalismo arquitectónico de la época. Era obvio que en esta déca-da se desarrollaba en la arquitectura panameña una clara sensi-

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    365

    bilidad lineal y una depuración de elementos decorativos.Sin duda alguna, constituye uno de los problemas más deli-

    cados de la Historia de la Arquitectura, el ponderar exactamen-te el grado en que se desarrolla esta sensibilidad y sobre todo,definir cuándo principia a independizarse de los viejos moldes.Pero el hecho cierto es que los primeros edificios de este perío-do, que se define al iniciarse la década del 30, acusan todos unagran similitud. Tal es el caso de la forma ovalada del Mercadode la Avenida “A”, el Cuartel Central de Policía, el HospitalAmador Guerrero, el Club atlético de La Piscina y el BancoNacional de La Avenida Central.

    A. Hospital Panamá

    El Hospital Panamá estaba situado en la urbanización La Ex-posición y pertenecía a una empresa privada. EI Hospital fueconstruido en 1926, como una institución privada para el usopúblico, y fue el resultado de la demanda de atención médicaque se produjo después de la construcción del Hospital SantoTomás.

    En sus inicios, el Hospital Panamá estuvo bajo la dirección yasistencia de los doctores A. B. Herrick, William M. James y D.F. Reeder, tres médicos norteamericanos que prestaban servi-cios en el Hospital Ancón, en La Zona del Canal. “Conforme elcrédito del Hospital Panamá se fue extendiendo en el país como

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    366

    B. Mercado de La Avenida “A”

    EI pequeño mercado de La Avenida “A”, construdo al ini-ciarse la década del 30, es una de las obras del arquitecto RogelioNavarro. Está ubicado frente a la plazoleta del Teatro Hispano,formando un conjunto o espacio urbano de limitada pero agra-dable escala.

    E1 pequeño edificio es de forma ovalada hacia la plazoleta.Su interior es un solo espacio dedicado a la venta de productosalimenticios. Este interior constituye, junto con su espacio ex-terno, un todo unitario. El arquitecto visualizó a un mismo tiempoy en conjunto, las partes de este edificio, produciendo una granidentidad entre espacio interno y volumetría. La solución es-tructural es franca y sincera.

    C. Cuartel Central de Policía

    Los planos para la construcción del Cuartel Central de Poli-cía fueron hechos por el arquitecto Rogelio Navarro, en el año1934.

    El edificio fue construido en 1935, en la esquina de la Calle23 Oeste y Avenida “A”. Fue ocupado por las dependencias deesta Institución el 1º de marzo de 1936. Este edificio fue pla-neado para alojar la Comandancia de la Policía Nacional, la In-tendencia y el Cuartel Central del Cuerpo con todas sus depen-dencias. Al inaugurarse el Cuartel, estaba “en condiciones dealojar a todas las unidades de la colectividad policiva, cuentacon dormitorios llenos de luz y convenientemente ventilados yen igual condición se encuentran las celdas de los que se detie-nen preventivamente bajo la jurisdicción de la policía”. 6

    Al igual que el Mercado de la Avenida “A”, este edificio esde forma ovalada en uno de sus extremos. Acusa una gran de-puración y simplicidad en sus líneas.

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    367

    D. Dispensario Antituberculoso

    El edificio del Dispensario Antituberculoso está situado enla Avenida “A”, frente a la Plaza de los Bomberos. Representauno de los primeros edificios de líneas sobrias con marquesinasde hormigón, tratamiento limpio de las fachadas y empleo deventanas de vidrio en marcos de acero, etc. Contaba con dospisos y una azotea, cubriendo un área por planta de 260 mts.2 y60 mts.2 de patio.

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    368

    F. Hospital Amador Guerrero

    El Hospital Amador Guerrero se levanta frente al mar, en elbarrio de Nuevo Cristóbal de la ciudad de Colón. Fue bautizadocon este nombre mediante el Decreto No. 30 del 31 de mayo de1937, en homenaje a la memoria del primer Presidente de laRepública. “Por Decreto Ejecutivo del 31 de mayo de 1937, sedispuso la construcción del Hospital Amador Guerrero de estaciudad, dándosele de este modo a Colón el derecho de contarcon un establecimiento propio por el que se venía clamandomuchos años antes, a fin de evitarnos el sinnúmero de calami-dades que ofrecía el traslado de los enfermos a la ciudad capi-tal.”7

    El diseño y los planos fueron realizados en el año 1936, porlos arquitectos Carlos Fábrega, Jesús María Sosa y P. L. Caselli,en el Departamento de Obras Públicas de la Secretaría de Agri-cultura y Obras Públicas. Oficialmente, el hospital comenzó afuncionar el día 1o de mayo de 1938. Desde esa fecha ha sidoconsiderado como el segundo hospital de la República. Comen-zó con 150 camas a su servicio, de las cuales 33 se destinaron apensionistas. “El Hospital Amador Guerrero fue construido aun costo de B/.250.000,00 y su equipo alcanzó la cantidad de B/.50.000,00, lo cual dá un costo total de B/.300.000,00. Está di-vidido en dos Secciones principales: Cirugía y Medicina. LaSección de Cirugía a su vez se divide en: 1o.–Cirugía General;2.–Ortopedia; 3.– Ojos, Oídos, Nariz y Garganta; 4.– Obstetri-cia; 5.– Ginecología; 6.– Vías Urinarias; y 7.– Rayos “X”. LaSección de Medicina se subdivide en: 1.– Medicina General;2.–Pediatría; 3.– Enfermedades de la piel; 4.–Sifilología; 5.–Dispensario; y 6.– Laboratorio”.8

    No habían pasado muchos años de la construcción del Hos-pital Amador Guerrero, cuando las autoridades respectivas co-menzaron a interesarse en dotarlo de nuevas adiciones, con elfin de aumentar su capacidad y ensanchar los servicios que pres-

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    369

    taba. En la actualidad se hacen obras de ensanche y remodelaciónen este hospital.

    En nuestra opinión, el Hospital Amador Guerrero es el ejem-plar más importante y definido de este período por su gran sim-plicidad y sobriedad estructural, que hacen recordar la arquitec-tura de Richard Neutra.

    G. Piscina Olímpica y Estadio Nacional

    Para celebrar en Panamá los IVos Juegos Olímpicos Centro-americanos y del Caribe en febrero de 1938, se construyó unaamplia piscina de natación y se erigió un estadio. En la cons-trucción de estas obras, el Gobierno invirtió la suma de B/474.381,26.

    Para atender estas construcciones fue creada la Sección Olím-pica, mediante el Decreto No. 59 del 31 de diciembre de 1936.9 El personal adscrito a esta Sección lo formaba el ingenieroManuel Virgilio Patiño, el ingeniero Fernando Navarro y losseñores Francisco Maleck y César Quintero.

    a) Piscina Olímpica: La Piscina Olímpica fue construida enla urbanización “La Exposición” y comprendía la Piscina Olím-pica, un Club Atlético y un Campo de Tenis con sus correspon-dientes graderías. Estas obras ocupan una manzana, y fueronrodeadas por un muro de concreto con acceso a través de puer-tas de hierro, “La Piscina, obra monumental, justificado orgullode nuestro país, tiene dimensiones reglamentarias olímpicas:50x20 metros y su profundidad oscila entre 1 metro y 4,80 me-tros; posee un moderno sistema de clorinación para purificar elagua y su capacidad es de 75.000 galones. Está provista de ilu-minación subacuática para celebración de eventos durante lanoche y en su construcción se tomaron en cuenta todas las últi-mas innovaciones para esta clase de obras”. 10 La piscina conta-ba con graderías con una capacidad para 500 personas.

    El Club Atlético fue construido al lado contrario de la pisci-

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    370

    na. Es una estructura de dimensiones modestas, pero de un granvalor arquitectónico para la época. En un costado de este edifi-cio se pavimentó la Cancha de Tenis.

    Los planos de estas obras olímpicas se realizaron en 1936,en el Departamento de Obras Públicas de la Secretaría de Agri-cultura y Obras Públicas. La Piscina, el campo de tenis y losmuros fueron diseñados por el arquitecto Jesús María Sosa y loscálculos fueron realizados por los ingenieros Manuel VirgilioPatiño y Enrique Linares hijo. El Club Atlético fue diseñadopor P. Luis Caselli.

    b) Estadio Nacional: El Estadio Nacional fue construido enlos terrenos del antiguo estadio cerca del límite con la Zona delCanal. Para la construcción de esta obra hubo necesidad de rea-lizar trabajos de relleno, drenajes y otras mejoras. El valor totaldel Estadio ascendió a B/.300.658,87. “Cuenta el Estadio Na-cional con un extenso cuadro para la celebración de juegos deBase Ball y Foot Ball, una rápida pista para carreras a pie, conuna recta de 135 metros y cancha para Frontón. La antigua tri-buna o gradería fue refaccionada y se construyó una graderíapermanente de concreto y una de madera con carácter temporal,todo lo cual le dá al Estadio una capacidad para 25.000 especta-dores, sin contar las gradas del Frontón que daban acomodo a1.000 personas más”. 11

    Los planos del Estadio fueron hechos en la Sección Olímpi-ca de la Secretaría de Higiene, Beneficencia y Fomento en 1937.Fue diseñado por el arquitecto Georgino Gorrichátegui y por elingeniero Fernando Navarro. Los cálculos fueron hechos por elingeniero Manuel Virgilio Patiño.

    H. Cuartel Central del Cuerpo de Bomberos

    El Cuartel Central del Cuerpo de Bomberos fue construidoen la manzana formada por la Avenida “A”, la Calle “13” y lasCalles 15 y 16 Oeste.La construcción del Cuartel Central del

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    371

    Cuerpo de Bomberos fue realizada en cumplimiento de lo dis-puesto en el artículo 4o de la Ley la del 13 de enero de 1937 .12

    La ceremonia de colocación de la primera piedra para este edi-ficio se realizó el día 5 de mayo de 1937, fecha en que seconmemoraba el vigésimo tercer aniversario del incendio en quese produjo la explosión que destruyó el Polvorín, donde pere-cieron heroicamente varios miembros del Cuerpo de Bomberos.

    El costo de la obra, incluyendo materiales, mano de obra yexpropiaciones, ascendió a la suma de B/114.383,87. Para la cons-trucción de este Cuartel, se necesitó demoler 9 edificios situadosen el lugar de su emplazamiento, 4 de propiedad del Gobierno y 5de propiedad particular. El edificio es de hormigón armado y tie-ne dos pisos y azotea. En la parte posterior se construyó una torrede hormigón armado de 25 metros de alto, que sirve para ejerci-cios de los bomberos y para el secado de las mangueras.

    El Cuartel Central del Cuerpo de Bomberos “ocupa un áreatotal de 694,90 metros cuadrados y contiene las siguientes de-pendencias: un garaje para las bombas, un salón de actos, untaller para reparacion de automóviles, un dormitorio para laguardia permanente, un salón para la banda de música, un salónpara las máquinas del sistema de alarma de la ciudad, un cuartode depósito, un cuarto para el encargado del sistema de alarmay servicios sanitarios”. 13

    Los planos de este edificio fueron hechos en la Sección deDiseños y Construcciones de la Secretaría de Higiene, Benefi-cencia y Fomento en 1937. El diseño fue realizado por los arqui-tectos Arturo López W., Urano González y el ingeniero Juan Al-berto Morales. Los cálculos los hizo el ingeniero FranciscoMorales hijo.

    I. Banco Nacional (Avenida Central)

    El Banco Nacional que había funcionado en el Palacio Pre-sidencial desde el advenimiento de la República, contó con lo-

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    372

    cal propio el 8 de diciembre de 1938, cuando se construyó eledificio de la Avenida Central, convertido posteriormente ensucursal, al construirse el nuevo edificio en la Plaza Porras deesta ciudad.

    La obra fue diseñada por el arquitecto Gustavo Schay y con-sistía, originalmente, en una estructura de tres plantas; su techoera una terraza. Posteriormente, en abril de 1942, se confeccio-naron los planos para una adición de un piso sobre la terraza,con un área de 560 metros cuadrados, que cubría una sección deEstadísticas, cuarto de archivos y servicios sanitarios. La adi-ción se haría con paredes exteriores e interiores de bloques, pi-sos de baldosas y techo de concreto. 14

    Mediante el contrato No. 79 del 30 de septiembre de 1943,el Sr. Louis Martinz, representante de la Constructora GeneralS. A., se comprometió a realizar los trabajos necesarios para laconstrucción de este piso adicional en el antiguo edificio delBanco Nacional. 15 Los planos fueron confeccionados por laSección de Ingeniería y Construcciones del Ministerio de Salu-bridad y Obras Públicas y el valor de la obra ascendía a la sumade B/.25.400,00.

    El concepto de diseño del Banco Nacional siguió la mismaforma ovalada de otros edificios ya descritos.

    Notas

    1 Navarro, Rogelio, “Informe sobre la construcción delPalacio de Justicia”. En Memoria que el Secretorio de Estadoen el Despacho de Agricultura y Obras Públicas Presentó a laAsamblea Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1932. Im-prenta Nacional, Panamá, 1933, pág. 81.

    2 Ibid.3 Ibid.4 Ibid.

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    373

    5 Arce y Castillero, Guía Histórica..., pág.186.6 Memoria que el Secretario de Estado en el Departamen-

    to de Gobierno y Justicia Presentó a la Asamblea Nacional ensus Sesiones Ordinarias de 1936. Imprenta Nacional. Panamá,1936, pág. 389.

    7 Ramos y Villani, El Moderno Hospital Amador Guerre-ro. En El Libro de Oro de Colón. 1903-1944. Primera EdiciónImprenta La Academia. Panamá, 1944, pág. 163.

    8 “Hospital Amador Guerrero”. En Memoria que el Secre-tario de Estado en el Despacho de Higiene, Beneficiencia y Fo-mento Presentó a la Asamblea Nacional, en sus Sesiones Ordi-narias de 1938. Panamá, R. de P., 1938, pág.23.

    9 “Memoria que el Secretario de Estado en el Despacho deHigiene...de 1938” Anexos, pág. 523.

    10 Memoria que el Secretario de Estado en el Despacho deHigiene ... de 1938 Panamá, 1938, págs. 386 y 387.

    11 Memoria que el Secretario de Estado en el Despacho deHigiene de 1938…, pág. 386.

    12 Ramírez, José J., Historia del Cuerpo de Bomberos dePanamá. Imprenta Nacional, Panamá, 1937, pág. 270.

    13 Memoria que el Secretario de Estado en el Despacho deHigiene de 1938 págs. 325 y 326.

    14 Memoria del Ministerio de Salubridad y Obras Públicaspara la Asamblea Nacional de Panamá, Correspondiente alEjercicio de 1942 a 1944. Parte Expositivo y Anexos. Estrellade Panamá. Panama, 1944, pág.741.

    15 Idem, pág. 38.

  • SA

    MU

    EL A

    . GU

    TIÉ

    RR

    EZ

    374

    Reconstrucción de la Plaza de Francia.Arquitecto Leonardo Villanueva M.

  • AR

    QU

    ITE

    CT

    UR

    A PA

    NA

    ME

    ÑA

    375

    Residencia del Sr. BenjamínFidanque (Hoy Embajada de Nicaragua)

    Arq. Gustavo Schay.

  • SA

    MU

    EL A

    . GU

    TIÉ

    RR

    EZ

    376

    Mercado de la Avenida “A”. Ejemplar que define,junto con los tres siguientes, una etapa de nuestraArquitectura donde se empleó la forma ovalada.

    Arquitecto Rogelio Navarro.

  • AR

    QU

    ITE

    CT

    UR

    A PA

    NA

    ME

    ÑA

    377

    Cuartel Central de Policía.Arquitecto Rogelio Navarro.

  • SA

    MU

    EL A

    . GU

    TIÉ

    RR

    EZ

    378

    Hospital Amador Guerrero, Ciudad de Colón,Arquitectos Carlos Fábrega, Jesús María Sosa y P.L. Caselli.

  • AR

    QU

    ITE

    CT

    UR

    A PA

    NA

    ME

    ÑA

    379

    Banco Nacional.Arquitecto Gustavo Schay.

  • I. Los forjadores de la NuevaArquitecturaA. Ricardo J. BermúdezB. Guillermo De RouxC. Octavio Méndez Guardia

    II. La enseñanza de la arquitec-tura en PanamáA. La Facultad de Ingeniería

    y ArquitecturaB. La primera graduación de

    ArquitectosC. La Facultad de Arquitec-

    turaD. Índice bibliográfico de las

    Tesis de ArquitecturaAños 1950-1965

    Capítulo Tercero

    Hacia una arquitecturacontemporánea en Panamá

  • I. LOS FORJADORES DE LA NUEVA ARQUITECTURA

    Sin duda alguna, uno de los problemas más delicados de lahistoria de la arquitectura lo constituye el poder definir exac-tamente la terminación, la transición o el punto de

    partida de losdiferentes períodos. En Panamá, como lo ex-presarnos en el capítulo anterior, la década del 30 constituye latransición hacia la arquitectura “moderna”.

    Al iniciarse la década del 40, nuevos arquitectos regresan alpaís después de culminar sus estudios, especialmente en uni-versidades norteamericanas. Este grupo se ha formado dentrode los moldes de una clara sensibilidad lineal. Llegan imbuidosde un racionalismo arquitectónico, a levantar la bandera de unanueva arquitectura, el estandarte de la arquitectura “viva”, “he-roica”.

    Esta labor reformadora corresponde a los arquitectos Ricar-do J. Bermúdez, Guillermo de Roux y Octavio Méndez Guar-dia, quienes se encuentran frente a una realidad arquitectónicacon características definidas: un academismo falsario e imita-dor utilizado en el diseño de edificios; un errado concepto dearquitectura colonial representado en la vivienda denominada“chalet”, y una arquitectura un tanto popular y espontánea quese advierte en las casonas o campamentos de madera de la épo-ca de la construcción del Canal.

    Este grupo de arquitectos empleó en el diseño de edificios yresidencias un concepto de planta libre. Introducen nuevos cri-terios en el empleo de texturas y materiales de construcción y

    383

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    384

    en el tratamiento de vanos y aberturas. Recurren al techo planoen vez de los tradicionales techos de tejas; desplazan las terra-zas y las salas hacia las intimidades de los jardines posteriores.Las cocheras, que antes se ocultaban como antiestéticas al fon-do de los lotes, ahora son ubicadas en atención a otras conside-raciones. Para estos arquitectos constituyó también una riguro-sa preocupación la confección de planos arquitectónicoscompletos y la elaboración de especificaciones técnicas.

    Para imponer estos conceptos, la lucha fue ardua. Por ello, aeste período podría llamársele como el de la “Arquitectura He-roica”. El arquitecto Ricardo J. Bermúdez señalaba para esa fe-cha, que “debo confesar el deseo de referirme al ejercicio de esaotra arquitectura de valientes que se practica con honestidad yconvicción, dentro de las modalidades propias de la civilizacióncontemporánea, a pesar de la tiranía de prejuicios y aberracionesque presentan contra su exposición individuos e institucionesfuriosamente alejados de su realidad en espacio y tiempo”. 1

    Los arquitectos Bermúdez, De Roux y Méndez Guardia tam-bién ejercen una gran influencia a favor de la arquitectura con-temporánea desde la docencia universitaria. Al crearse la carre-ra de Arquitectura dentro de la Facultad de Ingeniería, losmencionados arquitectos ingresan como profesores de la mis-ma. De este período son las charlas “La Arquitectura Viva”, deRicardo J. Bermúdez, “Introducción al Urbanismo”, deGuillermo De Roux, y “La Vivienda”, de Octavio Méndez Guar-dia 2, que prendieron y despertaron inquietudes en los jóvenesestudiantes de arquitectura.

    A. Ricardo J. Bermúdez

    B. Guillermo De Roux

    La obra de Ricardo J. Bermúdez y Guillermo De Roux nopuede estudiarse por separado. Al regresar graduados de arqui-

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    385

    tectos al comenzar la década del 40, inician su vida profesionalen la misma dirección: en la Firma Técnica Nacional, en la Sec-ción Técnica del Ministerio de Salubridad y Obras Públicas, enel Banco de Urbanización y Rehabilitación, la cátedra universi-taria o ya asociados, desde el año 1943, en la Firma de Roux yBermúdez, que en 1949 se transformó en la Firma De Roux,Bermúdez, Brenes.

    El arquitecto Ricardo J. Bermúdez obtuvo su título de Ba-chiller en Arquitectura en la Universidad de California del Sur,en el año 1941. En 1942 trabajó al servicio de la Sección Técni-ca del Ministerio de Salubridad y Obras Públicas. En 1944 fueArquitecto jefe de esta Sección. En 1945 ejerció las funcionesde Arquitecto de la Sección de Planeamiento del Banco de Ur-banización y Rehabilitación. En 1945, es nombrado Profesor deDiseño Arquitectónico de la Facultad de Ingeniería y Arquitec-tura de la Universidad de Panamá. En 1947, forma parte delEquipo de Arquitectos que planifica la Ciudad Universitaria dePanamá y, en 1950, dirige la Oficina de Construcciones de laUniversidad. En 1953, actúa como miembro de la Junta del Pla-no Regulador y las Especificaciones para la Ciudad de Panamá.En 1955 es Profesor Visitante del Centro Interamericano de Vi-vienda, en Bogotá, Colombia. Desde 1943 ha trabajado profesio-nalmente en la Firma De Roux y Bermúdez, firma que en 1949se transformó en De Roux, Bermúdez, Brenes. 3

    Desde los comienzos de su carrera, Bermúdez ha diseñado,ha escrito y ha ejercido la docencia. También ha participado enla vida política del País. En 1951 ocupó el cargo de Ministro deEducación.

    Como hombre de letras ha producido –en la poesía y la pro-fesión– varios escritos de amplia difusión. Sobre temas de laprofesión, Bermúdez ha escrito artículos y pronunciado variasconferencias. De esta labor de difusión profesional, cabe men-cionar “Apuntes sobre la Arquitectura Heroica” 4, “Hacia laFunción Social de la Arquitectura,”5 “Algunos Aspectos de la

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    386

    Arquitectura Contemporánea” 6, “La Ciudad de Panamá y losFundamentos de su Planificación Futura” 7. “Nuestra Arquitec-tura Republicana” 8 constituye una apreciación valorativa deeste período, según lo señala el propio Bermúdez.

    Como educador –desde la cátedra de diseño– ha ejercido unpapel destacadísimo en la formación de varias generaciones dearquitectos. El Dr. Octavio Méndez Pereira, Rector de la Uni-versidad, lo comisionó para que preparara los primeros planesde estudio de la Escuela de Arquitectura. En 1945 ingresa alcuerpo de profesores, sirviendo las cátedras de Elementos deDiseño y Diseño Arquitectónico Avanzado. 9 En 1962, al crear-se la Facultad de Arquitectura –que antiguamente era una Es-cuela de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura–, el arquitectoBermúdez fue escogido como Decano de dicha Facultad.

    Bermúdez ha sido también Presidente de la Sociedad Pana-meña de ingenieros y Arquitectos, miembro de la junta Técnicade Ingeniería y Arquitectura, miembro de la junta de Planifica-ción Municipal, miembro de la junta Directiva del Instituto deVivienda y Urbanismo, Vice-Presidente de la Sociedad Pana-meña de Planificación y Vocal de la Junta Directiva de la Socie-dad Interamericana de Planificación.

    El arquitecto Guillermo De Roux recibió su título de arqui-tecto en la Universidad de Virginia, Estados Unidos deNorteamérica, en 1943. En 1945 obtuvo el grado de Master enla Universidad de Yale. Ha desempeñado importantes posicio-nes en la Administración Pública, como Arquitecto Jefe de laSección Técnica del Ministerio de Salubridad y obras Públicas,Arquitecto Jefe de la Sección Técnica del Banco de Urbaniza-ción y Rehabilitación y Arquitecto Municipal. Desde el año 1946es profesor de Diseño de la Universidad de Panamá. De 1952 a1954, fue profesor y Director de la Oficina Técnica del CentroInteramericano de Vivienda de Bogotá, Colombia 10. Desde 1965se ha radicado en España, vinculado a nuestro Servicio Diplo-mático.

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    387

    Guillermo De Roux es considerado como el arquitecto pa-nameño que no ha limitado sus actividades artísticas únicamen-te a la arquitectura, sino que se extienden a otros campos comola decoración. Se le considera, asimismo, como uno de nuestrosmejores acuarelistas. “De Roux refleja en su pintura una forma-ción artística muy sólida, un pleno dominio de los medios deexpresión y una sensibilidad estética muy fina”. 11

    En 1943, los arquitectos Ricardo J. Bermúdez y GuillermoDe Roux, fundan y forman parte de la Firma Técnica Nacional,firma que agrupa a un número de profesionales preocupadospor los nuevos valores de la ingeniería y la arquitectura. De estaFirma y período es la Casa de Renta del Señor Vernon Sassoubicada en Bella Vista, al lado del Súper-Mercado Riba Smith.Este pequeño inmueble, de una planta baja y una alta, represen-ta un temprano ejemplar de Arquitectura Contemporánea enPanamá. El techo es plano, de hormigón. En las ventanas seemplearon con profusión las persianas de madera.

    En la Sección Técnica del Ministerio de Salubridad y ObrasPúblicas, los arquitectos Bermúdez y De Roux diseñan, inde-pendientemente o en equipo, una serie de obras representativasde la Arquitectura Contemporánea en Panamá. De este períodoes el Edificio de Garages, Talleres y Habitaciones de Emplea-dos del Hospital Santo Tomás, diseñado por Bermúdez. Esteedificio, de tres plantas, tiene estructura y techo de hormigónarmado. Fue diseñado para alojar “los talleres de carpintería,hojalatería y electricidad del Hospital Santo Tomás, comedorpara obreros, hombres y mujeres practicantes. Dormitorio dePracticantes y obreros, salas de descanso, Garaje y Reparaciónde Ambulancias”. 12

    También diseñó Bermúdez, en la Sección Técnica, el Edifi-cio para la Unidad Sanitaria de Chitré, una estructura de dosplantas y techo de hormigón, construido por la Firma Arango yLyons S. A., por la suma de B/37.800,00. 13 Igualmente, el Kioscoy Parque de Las Tablas. La estructura y forma de este Kiosco

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    388

    consistía, básicamente, de una columna central y un techo dehormigón de forma circular, a manera de un paraguas. A esteKiosco hecho en el bienio 1942–1944, siguió el de la poblaciónde Natá y otros. El cálculo de esta estructura fue hecho por elingeniero Carlos Arroyo.

    Juntos, De Roux y Bermúdez diseñaron en La Sección Téc-nica, el edificio para el Cuartel de Policía y Cárcel de Colón,situado entre las Calles ll y 12 y Avenida Méndez de la ciudadde Colón. Este edificio es una construcción de hormigón arma-do, de tres plantas, sobre pilotes de hormigón. Da alojamiento alas oficinas y habitaciones de la policía y a la cárcel de la ciudadde Colón, con celdas para hombres y mujeres. 14 El edificio fueconstruido por la Firma Corporación de Ingeniería por la sumade B/196.838,00.

    De Roux y Bermúdez diseñaron también, en marzo de 1944,la Estación de Servicio del Edificio de Talleres del Hospital SantoTomás. Esta pequeña Estación cubría un área de 36mts2 y sutecho era una plancha de hormigón a dos alturas. 15 El programade diseño de esta estación consistía en espacios para suministrode gasolina, aire y agua, lavado y engrase de los vehículos delHospital. El resultado final fue un pequeño edificio de gran sim-plicidad y expresión arquitectónica y, al mismo tiempo, de graneconomía, ya que debido a lo reducido del terreno y su proximi-dad a la línea de construcción, se resolvió integrar el área desuministro de gasolina y la sección de lavado y engrase, “en unaestructura común consistente en dos sistemas de vigas en cantolibre apoyadas a ambos lados de un grupo central de colum-nas”. 16 Esta pequeña Estación de Servicio fue transformadaposteriormente.

    Fuera ya de la Sección Técnica del Ministerio de Salubridady Obras Públicas, los arquitectos Bermúdez y De Roux, en unióndel ingeniero Carlos Arroyo C., realizaron un estudio sobre laconstrucción de hoteles, en dos regiones consideradas como aptaspara ser desarrolladas como lugares de descanso y recreo. 17

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    389

    En el Banco de Urbanización y Rehabilitación, los arquitec-tos Bermúdez y De Roux dejaron también algunos trabajos sobrearquitectura y urbanismo. En colaboración con Anatole A. Solow,el arquitecto Bermúdez preparó, en 1945, el Informe Preliminarpara el proyecto de Vista Hermosa. También, ahora juntos, DeRoux y Bermúdez prepararon, en 1946, un Proyecto de Regla-mento de Urbanización.

    En 1943, los arquitectos Ricardo J. Bermúdez y Guillermo deRoux establecen la Firma “De Roux y Bermúdez”, firma que en1949 se transforma en “De Roux, Bermúdez y Brenes”. AmbasFirmas han estado ligadas a numerosos diseños efectuados ennuestras principales ciudades durante las tres últimas décadas.De estos importantes proyectos, cabe mencionar la Ciudad Uni-versitaria, en colaboración con el arquitecto Octavio MéndezGuardia.

    La Firma “De Roux y Bermúdez” y, en 1949, “De Roux,Bermúdez, Brenes”, tiene a su haber el diseño de una gran canti-dad de edificios y residencias. En 1949, De Roux y Bermúdezdiseñaron el Edificio de Apartamientos de la familia De La Guar-dia–Obarrio, en la esquina de la Calle 25 Este y Calle 21 de Ene-ro, y un callejón de servicio adyacente a la fábrica de hielo delBarrio de Calidonia. El terreno, un triángulo reducido, obligó a“elevar la construcción del edificio para recuperar sobre el aire ypor intermedio de un sistema general de cantos libres el terrenono usable al nivel del suelo”.18

    Hacia finales de la década del 40, De Roux y Bermúdez dise-ñaron la residencia del Sr. Antonio De Roux en la UrbanizaciónCampo Alegre, cerca de la Calle 50. Esta casa, depurada y nítida,tiene una variedad de texturas y colores. La residencia, con techode dos vertientes, fue definida como “una casa que tiene comocaracterística un gran techo que funciona del mismo modo queuna tolda de circo: cubriendo por igual todo lo que está debajo,sin depender de la colocación de los elementos. La segunda ca-racterística es la ubicación de las recámaras en un mezzanine”.19

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    390

    En 1949, ya integrado el arquitecto René Brenes a la Firma“De Roux y Bermúdez”, fue diseñado el Edificio de Renta deI.L. Maduro, Hermanos, en El Cangrejo. Este edificio lo estu-diaremos bajo título aparte, como una de las Cinco Obras deArquitectura Contemporánea en Panamá. En 1953, fue cons-truido el edificio para las Facultades de Derecho, Administra-ción Pública y Comercio, diseñado por esta Firma, el cual sehizo merecedor del premio “EI Mejor Edificio del Año 1953”.20 De esta misma fecha es la residencia del Sr. Ralph Lindo,ubicada en la Urbanización “Altos del Golf”.

    En 1954, la Firma “De Roux, Bermúdez, Brenes”, se hizomerecedora de un nuevo premio, esta vez “La Casa del Año1954”, propiedad del Dr. Ignacio Fábrega, en la Urbanización“La Cresta”. En el diseño de esta residencia, la topografía jugóun papel de primerísima importancia, ya que permitió variasplantas, algunas a niveles intermedios. “Dado el programa, lascaracterísticas naturales del terreno y los requisitos económicosque exigían un diseño ajustado, nuestro empeño principal con-sistió en utilizar ventajosamente las posibilidades de una inteli-gente explotación del solar en cuanto a su topografía, incluyen-do el curso del sol, la dirección de los vientos y la contemplacióndel paisaje”. 21

    En 1956, la Firma De Roux, Bermúdez y Brenes ganó am-bos premios del Concurso Anual del Colegio de Arquitectos.Las obras merecedoras de esta distinción fueron la residenciadel Dr. Manuel González Ruiz, ubicada en la Urbanización JuanFranco, y el Edificio de Apartamientos “Urraca”, en la Calle 46Este y Avenida Federico Boyd.22

    En 1958, esta Firma volvió a obtener el primer premio “ElMejor Edificio del Año”, con el Edificio de Apartamientos delos Hermanos Motta, ubicado en la Calle G de la UrbanizaciónEI Cangrejo. 23 Esta nueva obra vino a reafirmar el concepto dela Firma “De Roux, Bermúdez y Brenes” sobre este tipo de edi-ficios. “En el diseño de los apartamientos, fue objeto de estudio

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    391

    especial la ventilación transversal para las principales depen-dencias de cada apartamiento y la separación eficiente de lascirculaciones del servicio y de la entrada principal de cada apar-tamiento. Para el aislamiento y protección contra el excesivoresplandor, se diseñó un área generosa de balcones y terrazashacia el costado sur del edificio, que es el que disfruta de mejorvista”. 24

    Otras obras de importancia de la Firma “De Roux, Bermúdezy Brenes”, son el Edificio de Apartamientos “Alegre” en la Ur-banización El Cangrejo, el Edificio Anexo a la Facultad de Cien-cias, el Edificio para “La Bizkaina” en la Carretera Transístmica,el Super-Mercado Minimax en la Vía España, el Edificio deApartamientos del Sr. León Nahmad en la Calle Ricardo Arias,de la Urbanización Campo Alegre y el Edificio para la Caja deAhorros de la ciudad de David.

    C. Octavio Méndez Guardia

    El arquitecto Octavio Méndez Guardia obtuvo su grado dearquitecto en la Universidad de Illinois en 1940. En 1943, reci-bió el grado de Master en Arquitectura en la Universidad deHarvard. 25 Desde esa misma fecha ha estado vinculado a ladocencia universitaria como profesor de Diseño en la Universi-dad de Panamá. En esta posición, ha contribuido de manera des-tacada a la formación de las nuevas generaciones de arquitec-tos. Profesional de sólida formación –fue discípulo de Gropiusen la Universidad de Harvard– proyectó en la cátedra un con-cepto integral en la enseñanza del diseño.

    La obra de Octavio Méndez Guardia ha sido de una grantrascendencia para el desarrollo de nuestra arquitectura. Al re-gresar al país, al comenzar la década del 40, se inicia en losquehaceres de la profesión. En 1941 obtiene el Primer Premiodel Concurso de Ante-proyectos para el Edificio de la Caja deAhorros. En ese mismo año, en asocio del arquitecto Guillermo

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    392

    de Roux, gana el Segundo Premio del Concurso de Ante-proyectos para el edificio del Seguro Social.

    En 1944, el arquitecto Méndez Guardia forma parte de la Fir-ma “Navarro y Cía.”. En 1945, se asocia con el arquitecto HaroldW. Sander, para fundar la Firma “Méndez y Sander”. En 1945, laFirma Méndez y Sander diseñó dos obras de aliento que no llega-ron a construirse. Se trata del “Edificio de Apartamiento Atlas”,que debió ubicarse en las Calles Juan B. Sosa y Estudiante, adya-cente al Club Atlas, y un edificio para oficinas de proporcionesambiciosas.26 Este edificio para oficinas estaba impregnado deun racionalismo gropusiano, destacándose la definición hori-zontal de los antepechos y las ventanas de vidrio corridas.

    En 1946, la Firma “Méndez y Sander” se asocia con el ar-quitecto norteamericano Edward D. Stone, para la confecciónde los planos del Hotel “El Panamá”, del cual hablaremos ade-lante bajo título aparte, como una de las cinco Obras de Arqui-tectura Contemporánea en Panamá.

    El arquitecto Octavio Méndez Guardia ha estado vinculadoa una gran cantidad de concursos arquitectónicos, en los cualesha participado con éxito. A los premios por los anteproyectospara los edificios de la Caja de Ahorros y del Seguro Social,siguió el segundo premio en el Concurso de Anteproyectos delEdificio de la Cía. Internacional de Seguros, en 1947. En 1948obtiene, junto con los arquitectos Guillermo de Roux y RicardoJ. Bermúdez, el Primer Premio del Concurso para el Antepro-yecto de los Edificios de la Ciudad Universitaria de Panamá.

    De 1948 es el Edificio de la Caja de Ahorros, situado en laAvenida Central, del cual hablaremos más adelante como unade las cinco obras de Arquitectura Contemporánea en Panamá.

    En 1949, la Firma Méndez y Sander diseñó la residencia delSr. Paúl Durán, en la Urbanización El Coco. 27 En esta casa seemplea el ladrillo y otros materiales con profusión de texturas.EI techo, de tejas a cuatro aguas, es de gran simplicidad. En1950, la misma Firma diseñó la residencia de la señora Elsa

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    393

    Espener de Watson 28, en la Urbanización Altos del Golf. 29 “Enesta nueva casa vuelve a notarse el valor de las texturas y colo-res de los materiales como el ladrillo y el empleo de un techo detejas, sencillo a dos aguas. De esta misma fecha es la residenciadel Sr. Roberto Eisenmann, en la Calle Ricardo Arango, de laUrbanización Campo Alegre. 30 La casa, en cuatro niveles, tieneuna especie de andón o cobertizo, que hace del área de la pisci-na un lugar casi interior de la residencia. El techo es piano, dehormigón. En 1951, Méndez y Sander diseñan el Edificio parala Cía. Panameña de Seguros, S. A., en la Urbanización CampoAlegre. 31 El edificio, de una gran simplicidad y donde resaltauna acusación de volúmenes, refleja nuevamente una corrienteun tanto racionalista.

    En 1952, el arquitecto Octavio Méndez Guardia y el arqui-tecto norteamericano Edward D. Stone, diseñan un edificio paraun Hotel en San Salvador, República de El Salvador, que nollegó a construirse. Los autores señalaron que “esquemática-mente, la solución arquitectónica adoptada para el hotel consis-te en un edificio cuadrado de dos plantas de unos cincuenta me-tros por cada lado ligeramente interpenetrado por un edificiorectangular de diez pisos de 13 metros de fondo por 82 metrosde ancho”. 32 La topografia permitió la adopción de diferentesniveles con espacios generosos para terrazas y salones de usopúblico. Edificio y paisaje formaron un todo unitario para losdiseñadores. “Dentro de la exuberante vegetación, paralela alventanal, se alza una elegante escalinata que conduce al salónde banquete. Sobre la sala de estar hay un enorme hueco ovala-do en el piso del restaurante de la planta alta y dentro de esehueco, rodeando una escalera y a diferentes alturas, cuelganvasijas y cajones de formas caprichosas sembrados con plantasque forman un exquisito jardín colgante diseñado por el renom-brado escultor americano Alexander Calder”. 33

    La culminación y el aporte más notable al diseño de residen-cias de la Firma Méndez y Sander, esta vez en unión del arqui-

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    394

    tecto Jorge E. Yau como Arquitecto Asociado, fue la residenciadel Sr. Fernando Eleta, ubicada en la Urbanización “La Cresta”.Esta obra fue premiada como la “Mejor Residencia del año 1953”.El diseño fue resuelto mediante tres áreas bien definidas: estar,dormir y servicios. Los pisos de la casa son de granito con excep-ción de un cobertizo o logia donde se emplearon piedras chatas olajas pulidas por medios mecánicos. EI diseño también obedecióa los dictados de la topografía: dos niveles bien definidos con lasala en un nivel intermedio. Según los autores, “puede decirseque el diseño de esta residencia estuvo condicionado por la in-corporación de un balcón de vuelo atrevido que diese la impre-sión de que la casa se había posado sobre la colina”. 34

    En 1954, el arquitecto Méndez Guardia viajó a la Repúblicade Nicaragua y de allí se trasladó, en el año 1956, a la Repúbli-ca de El Salvador. En ambos países ejerció ampliamente la pro-fesión en proyectos de aliento, ganando un gran prestigio enestas naciones centroamericanas. Méndez Guardia regresó aPanamá en 1961 y se incorporó nuevamente, mediante concur-so, a su cátedra de Diseño en la Facultad de Arquitectura de laUniversidad de Panamá.

    El arquitecto Méndez Guardia ha sido también ArquitectoInspector del Departamento de Préstamos Hipotecarios de laCaja de Seguro Social, Presidente de la Sociedad Panameña deingenieros y Arquitectos y miembro de la junta Técnica de in-geniería y Arquitectura. En 1965, publicó “Arquitectura Ecle-siástica Colonial”, una Tesis de Incorporación a la Universidadde El Salvador.

    II. LA ENSEÑANAZA DE LA ARQUITECTURAEN PANAMÁ

    Paralelo a los primeros pasos por arraigar la Nueva Arqui-tectura en nuestro medio, se produce otro acontecimiento de nomenor importancia para la Arquitectura nacional: la creación de

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    395

    la Escuela de Arquitectura como parte de la Facultad de ingenie-ría, que pasa a ser luego la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

    La creación de esta última Facultad permite integrar la ense-ñanza de la Arquitectura en nuestro medio, hasta la creación de laFacultad de Arquitectura en 1962.

    A. La Facultad de Ingeniería y Arquitectura

    La Facultad de Ingeniería fue constituida como tal en 1941, alsepararse la Escuela de Ingeniería de la Facultad de Ciencias a lacual había estado adscrita. Sin embargo, “los orígenes de la Fa-cultad hay que buscarlos en los cursos superiores que se habíanestablecido en el Instituto Nacional de Panamá para la enseñanzade algunas profesiones u oficios. Entre ellos se hallaba el de Agri-mensura y Topografía que durante muchísimos años fue dirigidopor el ilustre ingeniero panameño Don Abel Bravo, a quien conjusticia puede considerársele, por esta razón, como el zapador dela enseñanza de la Ingeniería en nuestra República”.35

    Al fundarse la Universidad Nacional en octubre de 1935, es-tos cursos de Agrimensura y Topografía se denominaronPre-Ingeniería. Los primeros profesores de este período fueronlos ingenieros Antonio J. Sucre y Manuel Virgilio Patiño. En elaño 1939, ingresa al cuerpo de profesores el ingeniero AlbertoDe Saint Malo, quien fue escogido años más tarde como Decano,posición que desempeña en la actualidad.

    Creada la Facultad de Ingeniería en 1941, se le dio una nuevaorganización y orientación. Al encargarse el Dr. Octavio MéndezPereira por segunda vez de la Rectoría, concibió “la idea de am-pliar el ámbito docente de la Facultad ofreciendo la carrera deArquitectura. Ingresaron entonces al profesorado, los arquitectosOctavio Méndez Guardia, Ricardo J. Bermúdez, ConradoNicosia, Guillermo De Roux, etc.”36 Con la creación de estanueva Escuela, cambió la denominación de “Facultad de Inge-niería” por la de “Facultad de ingeniería y Arquitectura”.

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    396

    Al crearse la Escuela de Arquitectura, el desarrollo metódi-co y sistemático de la enseñanza de la Arquitectura en Panamáha estado íntimamente vinculado a la trayectoria académica delos arquitectos Ricardo J. Bermúdez, Guillermo De Roux yOctavio Méndez Guardia. Posteriormente ingresan al cuerpo deprofesores de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura los ar-quitectos Rogelio Díaz, René Brenes y Rafael Pérez Molina,quienes hacen también contribuciones al adelanto de la ense-ñanza de la Arquitectura en Panamá.

    La preocupación fundamental de esta época fue la de iniciarlos estudios de Arquitectura en nuestro medio. La tarea inme-diata la constituyó la fundación de la Escuela, la organizaciónde los Programas de estudio y la creación de la estructura aca-démica que permitiera el progreso ulterior.

    B. La Primera Graduación de Arquitectos

    En el mes de febrero de 1950, recibieron sus títulos de Li-cenciados en Arquitectura los primeros estudiantes que cursa-ban estudios en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

    Formaron parte de esta primera promoción de arquitectos,los señores Efraín E. Pérez Chanis, Richard Holzer, José Bolí-var Cascante, Demetrio Toral, Jorge E. Yau, Rafael Pérez Molinay las señoritas Rosa María Chong y Consuelo Silvera.

    Las Tesis de Graduación presentadas por este grupo de nue-vos profesionales, lograron gran resonancia en la Facultad. 37

    Estas Tesis fueron las siguientes:

    “Estudio del Problema Hospitalariode la República de Panamá”.“Estudio del Turismo en la Repúbli-ca de Panamá”.

    Efraín E. Pérez Chanis:

    Richard Holzer:

    Nombre del Estudiante Título de la Tesis

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    397

    C. La Facultad de Arquitectura

    La Facultad de Arquitectura fue constituida como tal en 1962,al separarse la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Inge-niería y Arquitectura.

    La separación de la Escuela de Arquitectura y su creacióncomo Facultad se inició con el acuerdo del cuerpo de profeso-res de la Escuela de Arquitectura quien, en demanda de tal em-peño, suscribió la siguiente Resolución:

    EL CUERPO DE PROFESORES Y ASISTENTESDE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

    DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

    CONSIDERANDO:a) Que por espacio de veinte años, las Escuelas de Ingenie-

    ría y Arquitectura han constituido los Colegios que integran laFacultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad dePanamá;

    b) Que las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura han entra-do en un proceso de desarrollo y ampliación de sus respectivos

    “Rehabilitación del Barrio del Marañón”.“Estudio de un Hospital Psiquiátrico”.“Estudio de un Nuevo HipódromoNacional”.“Estudio sobre la Vivienda para lasClases Trabajadoras”.“Planificación de Escuelas Ruralespara Herrera”.“Estudio de un Terminal Aéreo enTocumen”.

    José Bolívar Cascante :

    Demetrio Toral:Jorge E. Yau:

    Rafael Pérez Molina:

    Rosa María Chong:

    Consuelo Silvera:

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    398

    cursos, acentuando las divergencias que existen entre ambasprofesiones, a tal punto que en la actualidad es incompatiblecon el adecuado funcionamiento de la Escuela de Arquitectura,su condición de integrantes de la mencionada Facultad;

    c) Que las circunstancias históricas y económicas que justi-ficaron la unión de estas Escuelas han dejado de existir, porcuanto en el presente, de veintidós asignaturas que forman elPlan de Estudios de la Escuela de Arquitectura, sólo una se dic-ta conjuntamente para ambas Escuelas;

    d) Que de todo lo anterior se desprende la impostergablenecesidad de dotar a la Escuela de Arquitectura de la indepen-dencia necesaria para orientar la formación académica de susprofesionales, dentro de la amplitud y diversificación que re-quieren el desarrollo y crecimiento del país;

    e) Que bajo el concepto de Arquitectura se integran, en laactualidad, diversas disciplinas, tales como el Diseño Ambien-tal, el Diseño Arquitectónico y el Planeamiento Urbano, cuyaenseñanza y especialización es necesario impulsar y desarrollardentro de los nuevos programas de adiestramiento profesional;

    f) Que la Arquitectura constituye, por lo tanto, una profe-sión con características propias y definidas que la distinguenclaramente de la ingeniería y sus diversas especialidades;

    g) Que para lograr la plena realización de sus objetivos aca-démicos, es indispensable para la Escuela de Arquitectura, lacreación de una Facultad que la represente cabalmente ante losorganismos universitarios y realce la magnitud e importanciade nuetra profesión dentro de las actividades docentes de laUniversidad;

    h) Que la mayoría de las Universidades de América han re-conocido la autonomía profesional de la Arquitectura, al ele-varla al rango de Facultad dentro de sus respectivas organiza-cionesdocentes;

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    399

    RESUELVE:1. Solicitar del Sr. Rector de la Universidad de Panamá,

    gestione ante los organismos universitarios, la creación de laFacultad de Arquitectura.

    2. Solicitar igualmente del Sr. Rector, la inclusión en el Pre-supuesto de la Universidad para el año lectivo 1962–1963, delas partidas necesarias que permitan el funcionamiento de lanueva Facultad.

    Panamá, 27 de abril de 1962.(Fdo.)

    Guillermo Trujillo Ricardo J. BermúdezLuis Carlos Barrow Julio I. RoviSamuel Gutiérrez Rogelio DíazHugo Navarro Roberto López FábregaJorge Ricardo Riba René BrenesJorge Rodríguez Demetrio C. TotalR. Pérez Molina J. M. Cedeño

    D. Índice Bibliográfico de las Tesis de Arquitectura. Años1950-1965.

    Desde que se estableció la enseñanza de la Arquitectura enPanamá, se han elaborado 71 Tesis de Grado, en total, para op-tar por el grado de Licenciado en Arquitectura.

    Estas Tesis incluyen valiosos trabajos sobre temas de Arqui-tectura, Vivienda y Planeamiento. El título y los autores de es-tas Tesis de Graduación son los siguientes 38:

  • SAMUEL A. GUTIÉRREZ

    400

    Año Título de Tesis Autores

    1950

    1950

    1950

    1950

    1950

    1950

    1950

    19501951

    1951

    1951

    1951

    1952

    Rehabilitación del Barrio del Marañón.58 p., ilus., tablas, diagramas.Planificación de Escuelas Rurales para laProvincia de Herrera.70 p., ilus. mapas, diagramas.Estudio del Turismo en la República de Pa-namá.143 p.Análisis del Problema Hospitalario de laRepública de Panamá y Estudio de un Hos-pital General de 1.000 camas como soluciónposible.127 p., ilus., diagramas.Estudio sobre la vivienda para las clases tra-bajadoras de la Industria Cervecera de laRepública de Panamá.Proyecto de un Hospital Psiquiátrico.Ilus., tablas, diagramas.Terminal Aéreo de Tocumen.38 p., tablas, diagramasHipódromo para la Ciudad de Panamá.Planificación y Reorganización de los Ser-vicios Municipales del Distrito de Panamá.162 p.Estudio y Organización del Sistema Biblio-tecario de la Ciudad de Panamá.93 p., mapas, planos.Estudio del Problema del Artes y Oficios.76 p., cuadros.Estudio sobre las instituciones Penales Ne-cesarias en la República de Panamá.178 p., ilus.Análisis del Problema de las Zonas Francasen la República de Panamá y Estudio de unaZona Franca en la Ciudad de Colón.120 p.

    Cascante, José Bolívar

    Chong, Rosa María

    Holzer, Richard

    Pérez Chanis, Efraín En-rique

    Pérez Molina, Rafael

    Toral, Demetrio

    Silvera, Consuelo

    Yau, Jorge E.Castillo, Jorge

    Espinosa, Humberto

    Moreno Díaz, Ramón A.

    Osorio Z., Alberto W.

    Navarro, Hugo

  • ARQUITECTURA PANAMEÑA

    401

    Año Título de Tesis Autores

    1952

    1953

    1953

    1953

    1953

    1953

    1954

    1954

    1954

    1955

    1955

    1955

    1955

    Estudio de las Unidades Sanitarias en Pana-má.52 p.Planificación de la Ciudad de La Chorrera.65 p.Estudio sobre Planificación de Ciudades Sa-télites en la Provincia de Colón.74 p.Posibilidades de la Caña de Azúcar en Nues-tro Medio y Estudio de Una Comunidad in-dustrial en Los Santos.48 p.Planificación de un Centro IndustrialPesquero en Puerto Caimito.107 p.Planificación de un Centro Comercial.62 p., ilus., cuadros.Planificación de la Ciudad de Santiago deVeraguas.S.p., planos, mapas.Contribuciones al Futuro Plan Director de laCiudad de Panamá.168 p.Planificación del Instituto de Agricultura.97 p.Estudio de Planificación de la Ciudad deChitré (incluye Monagrillo).S. p., ilust., tablas, fotos.Planificación de la Ciudad de Penonomé.S. p., ilu