PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con...

12
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO DE SERVICIOS DE AULA DE ASTRONOMÍA. CLÁUSULA PRIMERA. Objeto y calificación del contrato 1. Descripción del objeto del contrato. El objeto del contrato es el servicio de Aula de Astronomía Municipal, integrada en el Observatorio de Yebes, según convenio de colaboración para el fomento de la astronomía firmado entre el Instituto Geográfico Nacional y el Ayuntamiento de Yebes el 27/04/2012. El servicio se prestará en los términos en que viene definido en el pliego de cláusulas administrativas particulares y en el presente pliego de prescripciones técnicas. Las necesidades que se han de satisfacer con el contrato son las siguientes: - La divulgación de la astronomía dentro de la oferta de actividades culturales y educativas del Ayuntamiento y en el ámbito de las competencias que en materia de promoción de la cultura atribuye la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local a los municipios. - Dar a conocer el Centro Astronómico de Yebes, calificado como “Gran Instalación Científica” y promocionar una imagen del municipio ligada a la ciencia y la tecnología. Expediente: 382/2018. 2. El contrato definido tiene la calificación de contrato administrativo de servicios, de acuerdo con el art. 17 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (en adelante LCSP) y está incluido en el Anexo IV de la citada Ley, al tratarse de un contrato de servicios culturales. 3. División en lotes del objeto del contrato No existe división por lotes 4. Códigos de identificación de las prestaciones objeto del contrato: El objeto del contrato se identifica con los códigos CPV: - 92000000-1 - Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos. - 80500000-9 - Servicios de formación. CLÁUSULA SEGUNDA. Descripción del servicio 1. El Aula de Astronomía es un recurso municipal que permite extraer un valor educativo a la presencia en el municipio del Observatorio de Yebes. Es un espacio divulgativo para acercar, tanto al alumnado como al público en general, de forma amena y comprensible, el conocimiento astronómico. 2. El Aula integra los contenidos curriculares que sobre astronomía, se incluyen en los programas docentes no universitarios: estaciones del año, fases lunares, husos horarios, sistema solar, eclíptica, zodiaco, constelaciones de referencia, movimientos celestes, nuestra galaxia, etc. 3. La radioastronomía tiene un papel singular en los contenidos del Aula al ser la actividad principal del Observatorio de Yebes. 4. El proyecto del Aula de Astronomía se vertebra en torno al convenio de colaboración suscrito por el Ayuntamiento de Yebes y el Instituto Geográfico Nacional de fecha 27/04/2012 para la utilización conjunta de determinadas

Transcript of PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con...

Page 1: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO DE SERVICIOS DE AULA DE ASTRONOMÍA.

CLÁUSULA PRIMERA. Objeto y calificación del contrato

1. Descripción del objeto del contrato.El objeto del contrato es el servicio de Aula de Astronomía Municipal,

integrada en el Observatorio de Yebes, según convenio de colaboración para el fomento de la astronomía firmado entre el Instituto Geográfico Nacional y el Ayuntamiento de Yebes el 27/04/2012. El servicio se prestará en los términos en que viene definido en el pliego de cláusulas administrativas particulares y en el presente pliego de prescripciones técnicas.

Las necesidades que se han de satisfacer con el contrato son las siguientes:- La divulgación de la astronomía dentro de la oferta de actividades

culturales y educativas del Ayuntamiento y en el ámbito de las competencias que en materia de promoción de la cultura atribuye la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local a los municipios.

- Dar a conocer el Centro Astronómico de Yebes, calificado como “Gran Instalación Científica” y promocionar una imagen del municipio ligada a la ciencia y la tecnología.

Expediente: 382/2018.

2. El contrato definido tiene la calificación de contrato administrativo de servicios, de acuerdo con el art. 17 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (en adelante LCSP) y está incluido en el Anexo IV de la citada Ley, al tratarse de un contrato de servicios culturales.

3. División en lotes del objeto del contratoNo existe división por lotes

4. Códigos de identificación de las prestaciones objeto del contrato:El objeto del contrato se identifica con los códigos CPV:- 92000000-1 - Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos.- 80500000-9 - Servicios de formación.

CLÁUSULA SEGUNDA. Descripción del servicio

1. El Aula de Astronomía es un recurso municipal que permite extraer un valor educativo a la presencia en el municipio del Observatorio de Yebes. Es un espacio divulgativo para acercar, tanto al alumnado como al público en general, de forma amena y comprensible, el conocimiento astronómico.

2. El Aula integra los contenidos curriculares que sobre astronomía, se incluyen en los programas docentes no universitarios: estaciones del año, fases lunares, husos horarios, sistema solar, eclíptica, zodiaco, constelaciones de referencia, movimientos celestes, nuestra galaxia, etc.

3. La radioastronomía tiene un papel singular en los contenidos del Aula al ser la actividad principal del Observatorio de Yebes.

4. El proyecto del Aula de Astronomía se vertebra en torno al convenio de colaboración suscrito por el Ayuntamiento de Yebes y el Instituto Geográfico Nacional de fecha 27/04/2012 para la utilización conjunta de determinadas

Page 2: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

instalaciones ubicadas en el Observatorio de Yebes con fines divulgativos. Comprende una serie de elementos materiales destinados a favorecer el conocimiento científico y ubicado en el pabellón divulgativo del Observatorio de Yebes.

5. El Ayuntamiento incluye este servicio de divulgación astronómica en su oferta cultural y turística buscando a la vez un desarrollo económico inducido y situar al municipio como punto de atracción para el público usuario de turismo científico.

CLÁUSULA TERCERA. Emplazamiento

Pabellón divulgativo situado en el complejo del Observatorio de Yebes.

El pabellón divulgativo tiene un acceso directo e independiente desde el exterior y cuanta con la siguiente distribución interior:

CLÁUSULA CUARTA. Recursos del aula.

1. El

Page 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

pabellón en que se ubica el Aula, dispone de los siguientes elementos divulgativos:

1.1. Sala de audiovisuales.Espacio dotado con proyector y pantalla para proyecciones. Es el punto de

partida y de recepción de los grupos de visitantes. Contiene 50 asientos y delante de ellos se ubica un “suelo recepción niños” preparado para los grupos de Educación Infantil y Primaria. La introducción es un vídeo sobre el Observatorio de Yebes y su actividad en radioastronomía y geodesia.

1.2. Taller de tecnología.Incluye una zona de taller preparada para 36 alumnos con 6 mesas de

trabajo que desarrollarán modelos y herramientas relacionadas con el contenido curricular adaptado para todos los ciclos educativos, desde 2º grado de Educación Infantil a ESO y Bachiller. El taller, dotado con todas las herramientas necesarias también se utiliza para desarrollar los materiales de los talleres temáticos.

1.3. Planetario.Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los

diferentes ciclos escolares, acceden a contenidos especializados que refuerzan los conceptos incluidos en los distintos elementos del Aula de una manera amena y espectacular.

1.4. Módulos sistema solar y luna.Se muestra el sistema solar en un modelo tridimensional, de gran formato,

que permite percibir magnitudes y distancias relativas entre los cuerpos celestes.El módulo lunar comprende una representación plana de la tierra en suelo y

una reproducción guiada de la órbita lunar alrededor del planeta que permite conocer las diferentes fases lunares.

1.5. Maquetas.Se exponen maquetas de instrumentos astronómicos antiguos y

reproducciones de herramientas e instalaciones pertenecientes al Instituto Geográfico Nacional. También hay un modelo que reproduce una antena de estructura radiante conocida como de apertura y prototipo del programa SKA (Sky kilometer Array) que anticipa el nuevo tipo de estaciones radioastronómicas.

1.6. Radiotelescopio “Spider”.Los alumnos de ESO (desde 5º) y Bachiller pueden utilizar y conocer el

funcionamiento de un radiotelescopio mediante el uso de “Spider”, pequeña antena exterior que es controlada desde un puesto de mando situado en la sala de audiovisuales y que permite rastrear masas de hidrógeno en los distintos brazos de la Vía Láctea.

1.7. Telescopio.Para fomentar el gusto por la observación del cielo, el Aula cuenta con los

siguientes aparatos:- Telescopio catadióptrico CELESTRON Nextar de 6” y montura robotizada

que se expone y explica su funcionamiento a los alumnos visitantes.- Telescopio Sky-watcher tipo Matsukov- Telescopio Sky-watcher de montura Dobson.- Prismáticos celestes de 16x70 que permiten explicar otro tipo de

observación nocturna. Estos equipos se utilizan en las oportunidades que cada año brindan los

distintos fenómenos celestes, como son, la observación de planetas, perseidas, fases lunares, etc.

Page 4: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

CLÁUSULA QUINTA. Prestaciones objeto de contratación.

1. Organización de las visitas de alumnos (centros escolares) y de familias con impartición de los contenidos que se desarrollan en las cláusulas 6ª y 7ª del presente pliego.

Será obligación del adjudicatario el diseño y conceptualización de los materiales didácticos de los contenidos a impartir.

2. El suministro y preparación de todo el material didáctico, de papelería o de cualquier otro tipo necesario para la impartición de los contenidos previstos y la realización de los talleres y actividades, tanto los dirigidos a grupos de alumnos como a adultos y familias (escuela de cohetes del 2º sábados de cada mes) y sean dichos materiales fungibles (recortables, siluetas, plantillas, fichas, cuerda, papel, cartulina, adhesivos, lápices, pinturas, agua, plastilina, pilas, material para cohetes …) o no (tijeras, linternas, punzones …).

El adjudicatario del servicio habrá de utilizar el material didáctico existente que proporcionará el Ayuntamiento y que se relaciona en el Inventario que se acompaña al presente pliego como Anexo.

3. La venta de productos y artículos promocionales del Aula que suministre el Ayuntamiento de acuerdo con la Ordenanza reguladora del precio público por venta de productos publicitarios aprobada.

El servicio se desarrollará de lunes a domingo entre el 1 de octubre y el 23 de junio de cada año, con los siguientes horarios:

- Lunes a viernes, de 9,30 a 14,00 horas. - Sábados y domingos, de 9,30 a 14,30 horas.El Aula permanecerá cerrada los días festivos señalados en el Calendario

Escolar de Castilla La Mancha (12 fiestas nacionales, 2 fiestas locales, 5 días sin actividad docente y vacaciones de Navidad y Semana Santa).

CLÁUSULA SEXTA. Programas de visitas y adecuación curricular de contenidos.

Los usuarios del Aula de Astronomía municipal de Yebes se clasifican en 2 tipos objetivos:

- Usuarios de centros escolares de enseñanza infantil, primaria y secundaria.- Adultos / familias.Los usuarios acceden a los contenidos del Aula de Astronomía a través de los

programas de visitas y la programación didáctica.

1. VISITAS DE CENTROS ESCOLARES.

Tienen una duración de entre 2 y 3 horas y media, dependiendo del ciclo educativo y se realizan en horario de mañana, de lunes a viernes. Van dirigidas a grupos con un máximo de 35 alumnos.

1.1. 2º ciclo de educación infantil y 1º ciclo de educación primaria.

Se recibe a los menores a las 10,00 horas por el monitor encargado del aula. La visita tiene una duración de 2 horas y media y se desarrollará como sigue:

- Sala audiovisuales. Breve presentación de la misión del Observatorio y de la visita.

- Planetario. La sesión comprende diversos script con el horizonte del día, un vídeo y un posicionamiento con una duración aproximada de 50 minutos.

Page 5: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

- Módulos exposición. Se realiza la visita guiada a módulos de “Luna “y “sistema solar” con una duración de 10 minutos.

- Aula-taller. Se realizan las actividades curriculares relacionadas con este ciclo educativo que incluyen confección de modelo con una duración aproximada de 50 minutos.

- Fin de visita. Traslado al autobús.

1.2. 2º y 3º ciclos de educación primaria.

Se recibe a los menores a las 10,00 horas por el monitor encargado del aula. La visita tiene una duración de 3 horas y se desarrollará como sigue:

- Sala audiovisuales. Breve presentación de la misión del Observatorio y de la visita.

- Planetario. La sesión comprende diversos script con el horizonte del día, un vídeo y un posicionamiento con una duración aproximada de 60 minutos.

- Módulos exposición. Se realiza la visita guiada a módulos de “Luna “y “sistema solar” con una duración de 15 minutos.

- Aula-taller. Confección manual de modelos explicativos y herramientas astronómicas relacionadas con los contenidos trabajados con una duración de 60 minutos.

- Fin de visita. Traslado al autobús.

1.3. Educación secundaria (ESO).

La visita tiene una duración de 3 horas y media y se desarrollará como sigue:- Sala audiovisuales. Recepción y presentación de 20 minutos sobre misión

del Observatorio y encuadre de la visita.- Planetario. La sesión comprende contenidos relacionados con el cielo

nocturno, origen de las estaciones, movimientos de la Tierra y sistema solar con una duración aproximada de 45 minutos.

- Módulos exposición. Se realiza la visita guiada a módulos de “Luna “y “sistema solar” con una duración de 15 minutos.

- Descanso: Se hace una pausa de 20 minutos para bocadillo.- Aula-taller: Confección manual de modelos explicativos y herramientas

astronómicas relacionadas con los contenidos trabajados. Con alumnos de 2º ciclo de ESO, se puede conocer y manejar el funcionamiento de un radiotelescopio a través del modelo SPIDER.

- Visita guiada Observatorio. Se muestran las instalaciones que pueden admitir visitas y se aportan los principales datos sobre el Observatorio y su funcionalidad.

- Fin de visita.

1.4. Formación Profesional y Bachillerato.

La visita tiene una duración de 3 horas y media y se desarrollará como sigue:- Sala audiovisuales. Recepción y presentación de 15 minutos sobre misión

del Observatorio.- Planetario. La sesión comprende un script con el horizonte del día, un vídeo

y un posicionamiento con una duración aproximada de 30 minutos. - Módulos exposición. Se realiza la visita guiada a módulos de “Luna “y

“sistema solar” con una duración de 15 minutos.- Visita guiada al Observatorio. Se muestran las instalaciones que pueden

admitir visitas y se aportan los principales datos sobre el Observatorio y su funcionalidad.

- Aula-taller: Confección manual de modelos explicativos y herramientas astronómicas relacionadas con los contenidos trabajados.

- Fin de visita.

Page 6: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

2. VISITAS DE ADULTOS.

2.1. Visita.

Tienen una duración de 2 horas en horario de mañana, la primera visita a las 10,00 horas y la segunda a las 12,00 horas, los sábados y domingos. Van dirigidas a grupos de hasta 30 personas, adultos y/o niños indistintamente.

La actividad se desarrolla como sigue:- Sala audiovisuales. Recepción y presentación de 15 minutos sobre misión

del Observatorio.- Módulos temáticos. Recorrido por el pabellón que incluye la exposición

permanente de radioastronomía y modelos temáticos de astronomía.- Planetario. Sesión de 30 – 40 minutos con videos sobre el Sol, Sistema

Solar, Vía Láctea y misiones espaciales Curiosity y Constellation.- Visita guiada Observatorio. Se muestran las instalaciones que pueden

admitir visitas y se aportan los principales datos sobre el Observatorio y su funcionalidad.

- Fin de visita.

2.2. Escuela de Cohetes.

Tienes una duración de 4 horas en horario de mañana y se celebra el segundo sábado de cada mes. Va dirigida a grupos de hasta 30 personas, adultos y/o niños indistintamente.

La actividad se desarrolla como sigue:- Sala audiovisuales. Recepción y presentación de 20 minutos sobre la

carrera aeroespacial.- Planetario. Sesión de 30 minutos con videos sobre misiones espaciales

Curiosity y Constellation.- Taller de teoría, construcción y lanzamiento de cohetes de agua por

equipos.

CLÁUSULA SÉPTIMA. Programación didáctica.

Los contenidos que se han de impartir en las visitas en función del recurso utilizado y los usuarios a los que van dirigidos, son los que se relacionan a continuación y tienen carácter de mínimos.

Las actividades de talleres tienen carácter orientativo por lo que no se excluye que el contratista adjudicatario del servicio pueda programar otros diferentes a los aquí descritos.

En el pliego de cláusulas administrativas se valora como criterio de adjudicación la oferta de nuevos modelos explicativos y herramientas astronómicas en las actividades programadas en el aula taller, como alternativa a los que se indican en el punto 2 de esta cláusula.

Se valorará como mejora la aportación de nuevos materiales y modelos con renovación anual de los mismos.

1. PLANETARIO.

1.1. 2º ciclo de educación infantil.

El horizonte del planetario. La posición del Sol en el momento de la sesión. La salida del Sol y su movimiento hasta la hora actual. El movimiento del Sol a lo largo del día. La noche. Las estrellas. Las estrellas no brillan todas igual. Buscar la

Page 7: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

más brillante de esa noche: los planetas. Acercarse a alguno de los visibles en esa noche. Viaje por el sistema solar. Las estrellas forman dibujos (constelaciones). Contar un cuento acerca de alguna constelación. La Luna sale por el mismo sitio del horizonte que el Sol. Hace, además, el mismo camino en el cielo. El amanecer. La luz del sol hace ver en la Tierra pero impide ver las estrellas que hay en el cielo.

1.2. 1º ciclo de educación primaria.

El horizonte del planetario. La posición del Sol en el momento de la sesión. La salida del Sol (ESTE) y su movimiento hasta la hora actual. El movimiento del Sol a lo largo del día (salida por el Este, culminación al mediodía en el SUR y puesta por el OESTE). La noche. Los objetos del cielo nocturno: Las estrellas más brillantes pueden ser planetas. Acercarse a alguno de los visibles en esa noche. Viaje por el sistema solar. Las estrellas no brillan todas igual. Las estrellas forman dibujos (constelaciones). Reconocer alguna constelación de la época. Contar un cuento sobre constelaciones. La Osa Mayor. La Polar. Las estrellas se mueven (salen por el Este, se ocultan por el Oeste). Todas las estrellas se mueven menos la polar. La Polar señala el Norte. Encontramos los puntos cardinales a partir de la Polar. La Luna sale por el mismo sitio del horizonte que el Sol. Hace, además, el mismo camino en el cielo. La Luna cambia de forma. El amanecer. La luz del sol nos hace ver en la Tierra pero nos impide ver las estrellas que hay en el cielo.

1.3. 2º ciclo de educación primaria.

El horizonte. La posición del Sol en el momento de la sesión. La salida del Sol (ESTE) y su movimiento hasta la hora actual. El movimiento del Sol a lo largo del día (salida por el Este, culminación al mediodía en el SUR y puesta por el OESTE). La noche. Los objetos del cielo nocturno: Las estrellas más brillantes pueden ser planetas. Acercarse a alguno de los visibles en esa noche. Las estrellas no brillan todas igual. Las estrellas forman dibujos (constelaciones). Reconocer alguna constelación de la época. Contar la historia mitológica de alguna constelación estacional. La Osa Mayor. La Polar. Las estrellas se mueven (salen por el Este, se ocultan por el Oeste). Todas las estrellas se mueven menos la polar. La Polar señala el Norte. Encontramos los puntos cardinales a partir de la Polar. La Luna hace el mismo camino que el Sol. Cambia de forma: Cuando se aleja del Sol crece, cuando se acerca, mengua. Amanece. El Sol sale por el Este pero no exactamente por el Este. Ver su desviación al Sur o al Norte. Estudiar su recorrido: la altura que alcanza, la puesta por el Oeste pero con la misma desviación que tenía la salida con respecto al Este. Las estaciones del año. Ver la diferencia del recorrido diario del Sol en el día y compararlo con el solsticio de verano y el del invierno.

1.4. 3º ciclo de educación primaria.

El horizonte. La posición del Sol en el momento de la sesión. La salida del Sol (ESTE) y su movimiento hasta la hora actual. El movimiento del Sol a lo largo del día (salida por el Este, culminación al mediodía en el SUR y puesta por el OESTE). La noche. Los objetos del cielo nocturno: Las estrellas más brillantes pueden ser planetas. Acercarse a alguno de los visibles en esa noche. Las estrellas no brillan todas igual. Las estrellas forman dibujos (constelaciones). Reconocer alguna constelación de la época. Utilidad del reconocimiento de las constelaciones: caminos visuales en el cielo. La Osa Mayor. La Polar. Las estrellas se mueven (salen por el Este, se ocultan por el Oeste). Todas las estrellas se mueven menos la polar, que es el centro de giro celeste. Con un globo celeste y un puntero láser explicar por qué. La Polar señala el Norte. Encontrar los puntos cardinales a partir de la Polar. Las estrellas giran en torno a la Polar. La Luna hace el mismo camino que el

Page 8: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

Sol. La orientación de su zona iluminada. Cambia de forma: Cuando se aleja del Sol crece, cuando se acerca, mengua. Amanece. El Sol sale por el Este pero no exactamente por el Este. Medir, angularmente, su desviación al Sur o al Norte. Estudiar su recorrido: la altura que alcanza, la puesta por el Oeste con la misma desviación que tenía la salida con respecto al Este. Las estaciones del año. Ver la diferencia del recorrido diario del Sol en el día y lo comparamos con el solsticio de verano y el del invierno y los equinoccios.

1.5. 1º ciclo de educación secundaria.

La orientación diurna. El Sol y los puntos cardinales. El meridiano. El recorrido aparente del Sol en nuestro horizonte. El crepúsculo y la noche. La orientación nocturna. Las estrellas. Las constelaciones. Caminos visuales en el cielo a partir de ellas. La mitología y las constelaciones. Las constelaciones visibles en esa noche. Estrellas brillantes que no forman parte de las constelaciones: Los planetas. Su localización en el cielo: la eclíptica. La Osa Mayor y la Polar. El movimiento aparente de las estrellas. El giro celeste en torno a la Polar. La explicación de la causa. Los puntos cardinales a partir de la Polar. Estrellas circumpolares y estacionales. La latitud y la Polar. La luna. La orientación de su zona iluminada. Su cambio de forma: cuando se aleja del sol crece, cuando se le acerca, mengua. La salida del Sol. Medir su desviación con respecto al Este. Analizar su recorrido en el día de la fecha: la altura en su culminación y su puesta por el Oeste. Calcular la duración del día. Comparar este recorrido con el de otros días significativos del año: solsticios y equinoccios.

1.6. 2º ciclo de educación secundaria, FP y Bachillerato.

El camino aparente del Sol. La orientación a partir de su posición: el meridiano. La noche y la orientación nocturna. Las estrellas. Las constelaciones. Caminos visuales. La mitología y las constelaciones. Las constelaciones visibles esa noche. Estrellas brillantes que no forman parte de las constelaciones: los planetas. Su localización en el cielo: la eclíptica. La Osa Mayor y la Polar. El movimiento aparente de las estrellas. Explicación de la causa. Elementos de referencia en el cielo nocturno: el eje del mundo y el ecuador celeste. Coordenadas celestes: ascensión recta y declinación. Estrellas estacionales y circumpolares. La polar y la latitud. El modelo de las dos esferas. Viajar para ver el cielo de otras latitudes. La luna. Fases. El amanecer. Orto, culminación y puesta del Sol en el día de la fecha. Coordenadas altazimutales. Comparación con otros días significativos del año. La eclíptica. El movimiento aparente del Sol a lo largo del año: El zodíaco.

1.7. Adultos / Familias.

En el visionado que se ofrece los sábados y domingos se introduce una explicación sobre nuestro sol pasando a describir nuestro sistema solar, su origen, componentes para entrar en la Vía Láctea y posteriormente descubrir nuestro cielo nocturno, estrellas, planetas, constelaciones y estrellas circumpolares más habituales.

2. TALLER.

2.1. 2º ciclo de educación infantil.

La actividad de taller se denomina “Trabajamos el cielo de noche” y se desarrollará como sigue:

1. Los alumnos se disponen frente a una pantalla donde se les proyecta una imagen nocturna de un grupo de excursionistas contemplan el cielo de Yebes.

Page 9: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

¿Cómo podemos conocer el cielo? ¿Qué podemos hacer para conocerlo? Se establece un diálogo que se reconduce para las siguientes conclusiones:

a). Dividimos el cielo en trozos más pequeñosb). Inventamos dibujos con las estrellas de esos trozos.

2. Se proporcionará a cada alumno una constelación (real) en un trozo de cartulina (en total hay cinco constelaciones diferentes:)

3. Con un punzón, agujerear las estrellas dibujadas. Se miran al trasluz.4. Se unen las estrellas con una línea.5. Con las líneas perfiladas, inventamos un dibujo (constelación)6. Se colorea la constelación.7. Se observan dos constelaciones iguales en las que se han inventado dos

dibujos distintos.

2.2. 1º ciclo de educación primaria.

La actividad de taller se denomina “Trabajamos el cielo de día” y consistirá en confeccionar un recortable del camino del sol a lo largo de un día. Se desarrollará como sigue:

1. Desplegar, en semicírculo, un modelo de horizonte frente a los alumnos. Delante de él, disponer un muñeco, casa u objeto.

2. Hacer que surja de detrás del horizonte una linterna, que hará de Sol. Ese punto del horizonte se llama ESTE. Colocamos un cartel con la palabra este en esa zona.

3. Hacer observar que la luz de la linterna produce una sombra al objeto situado delante de él. El Sol está bajo, la sombra es larga.

4. Simular el movimiento del sol con la linterna. Después de salir, el sol sube hasta llegar, al mediodía, a su punto más alto en el Sur. Después, baja hasta ocultarse por el Oeste. Poner carteles con los nombres de los puntos cardinales.

5. Observar que cuando el sol sube, la sombra del objeto se acorta. También que la sombra se dibuja al lado contrario de donde está el Sol.

6. Hacer ver que se puede conocer el camino del sol en el cielo por la variación de las sombras a lo largo del día.

7. Si hace Sol, perfilar la sombra de un alumno en el exterior al comienzo de la visita.

8. Confeccionar el camino que hace el Sol en el cielo.9. Sobre un modelo colectivo de recorrido del sol similar al que se

confeccionarán los alumnos, explicar cuál va a ser ese camino: El Sol sale por el Este, sube hasta llegar a su punto más alto al Sur y baja para esconderse por el Oeste.

10. Proporcionar a los alumnos una silueta del cielo y otra del horizonte para que compongan el recortable.

11. Observar sobre el modelo colectivo, que según la posición del Sol sobre el horizonte podemos averiguar el momento del día que es.

12. Los alumnos, a instancias del monitor manejan su cielo para obtener los datos que este les pida: (¿Qué momento del día es aquel en el que el Sol alcanza la máxima altura? A mediodía, que punto del horizonte señala el Sol?, etc.

13. Comprobar la situación de la sombra del/a niño/a al final de la sesión. La sombra ¿se ha alargado, se ha acortado? ¿El Sol ha subido, ha bajado? ¿En qué dirección se ha movido la sombra? ¿y el Sol?

2.3. 2º ciclo de educación primaria.

La actividad de taller consistirá en confeccionar un recortable del camino del sol a lo largo del año. Se desarrollará como sigue:

1. Sobre un modelo colectivo del recorrido del Sol en las distintas estaciones analizamos como es éste:

Page 10: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

a) El Sol en el verano hace un recorrido largo, en el invierno, corto y en la primavera y otoño, intermedio.

b) El Sol en el verano está alto, en el invierno, bajo y en los equinoccios a una altura intermedia.

c) El Sol siempre sale por el Este y se oculta por el Oeste. Pero no siempre sale por el mismo punto del Este ni se oculta por el mismo punto del Oeste:

I. En el verano el sol sale al norte del Este y se oculta al norte del OesteII. En el invierno el sol sale al sur del Este y se oculta al sur del Oeste. III. En

los equinoccios el sol sale exactamente por el este y se oculta exactamente por el Oeste.

2. Confeccionar el recortable individual del camino anual del Sol: a) Proporcionar a cada alumno una ficha con un horizonte y otra con las

piezas que representan los recorridos del sol.b) Recortar las piezasc) Pegar las piezas en su lugar. El observador tiene que mirar al Sur.

2.4. 3º ciclo de educación primaria y 1º ciclo de secundaria.

La actividad de taller consistirá en confeccionar un planisferio. Se desarrollará como sigue:

1. Sobre un planisferio grande, analizar:a) Las partes del mismo: mapa de estrellas, careta del horizonte.b) Los elementos del mapa estelar: nombres de constelaciones, de estrellas,

ecuador celeste, eclíptica.2. Montar el planisferio.3. Enseñar cómo utilizarlo.

La actividad anterior puede alternarse para aquellos alumnos que repitan visita al centro con la confección de un modelo explicativo de las fases lunares, que se desarrollará como sigue:

1. En el módulo dedicado a la Luna, observar las causas de las fases lunares: con una esfera pintada la mitad de blanco, dar una vuelta en torno a los alumnos de la clase. La mitad pintada de blanco (cara iluminada de la luna) se orienta hacia un punto al que consideramos el Sol mientras se da vueltas a la clase. Los alumnos verán como la luna cambia de forma. Apreciando:

a) La cara iluminada siempre mira hacia el Sol.b) Cuando la luna se acerca al sol, mengua. Cuando se aleja, crece.2. Realizar el recortable proporcionado. Este trabajo puede realizarse tanto en el tercer ciclo de primaria como en el

primero de secundaria.

2.5. 2º ciclo de educación secundaria.

La actividad de taller consistirá en confeccionar la imagen de un objeto celeste a partir de los datos obtenidos con un telescopio.

Documento firmado electrónicamenteFechas y firmas al margen

Page 11: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

ANEXO – INVENTARIO.

1. MOBILIARIO

- Sillas (66 sillas)- Mesas (6)- Armarios (2)- Percheros (2)

2. PLANETARIO DE REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA

- Cúpula inflable de 6 metros de diámetro x 3,5 m de altura con capacidad para 35 niños y 30 adultos- Proyector con caja metálica (plataforma)- Teclado- Altavoces de sonido- PC Control (software)- Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI)- Cables conectores- Regleta de iluminación interior

3. TELESCOPIOS Y OTRO MATERIAL

Page 12: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL … · 2018-11-07 · 1.3. Planetario. Con una cúpula de 5,5 metros de diámetro, el público asistente y los diferentes

- Telescopio catadióptrico Nextar de 6”- Telescopio Matsukov refractor marca Celestron de 5”- Telescopio reflector Skywalker Dobson de 12”- Prismáticos de 10 x 70 Celestron- 2 punteros láser

4. MATERIAL DE OFICINA

- Pizarra de vinilo- Tableros (20)- Láminas de plástico (tamaños A4 y A3)- Rotuladores permanentes (60)- Tijeras (52)- Cúters (20)- Planisferios celestes (5)- Linterna- Láminas de goma EVA- Rotuladores de punta fina (18)- Plastilina (2 cajas)- Perforadores (6)- Punzones (35)- Lápices (3 cajas), pegamento (en barra y líquido), rotuladores de colores (8 cajas)- Transportadores de ángulos (40)- Reglas de medir (18)- Bolígrafos (3 cajas con 50 unidades)

5. ELEMENTOS DECORATIVOS

- Maqueta de eclípticas- Seis planetas de barro a escala- Horizonte del Observatorio de Yebes (con velcro)- Planisferio celeste gigante- Noche y día con esfera giratoria- Panel de vinilo con el Sistema solar- Módulo lunar adhesivo en suelo y esfera de porexpan con soporte

6. ALMACÉN

- Ocho lanzaderas de madera para cohetes de agua- Fichas de localizadores de estrellas (12 modelos con 500 unidades cada uno)- Tableros de foam impreso con reloj solar ecuatorial (200 unidades)- Recortables con reproducción de antena de 40 metros (3 modelos con 500

unidades cada uno)- Recortables de fases lunas (150 unidades)- Recortables de constelaciones (100 unidades)- Recortables de eclípticas (100 unidades)- Diseños de constelaciones para colorear (180 unidades)- Círculos con giro de estrellas y soporte en plástico (120 unidades)