PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES A … · Medicina), denominada CT2, del Recinto...

61
DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 1 DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA CONTRATACIÓN “LLAVE EN MANO” DEL SUMINISTRO, EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LOS SISTEMAS GEOTÉRMICOS PARA LA CLIMATIZACIÓN DE VARIOS EDIFICIOS DEL RECINTO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU DE BARCELONA (FASE 3 – Sistema Eléctrico) PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Ref.: PCT.12276.03/13 Febrero 2013

Transcript of PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES A … · Medicina), denominada CT2, del Recinto...

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 1

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA

CONTRATACIÓN “LLAVE EN MANO” DEL SUMINISTRO, EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LOS SISTEMAS GEOTÉRMICOS PARA LA CLIMATIZACIÓN DE VARIOS

EDIFICIOS DEL RECINTO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU DE BARCELONA

(FASE 3 – Sistema Eléctrico)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Ref.: PCT.12276.03/13 Febrero 2013

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 2

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 3

2. OBJETO. .................................................................................................................................................. 3

3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO GLOBAL (A NIVEL INFORMATIVO) ............................................ 4

4. ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y SUMINISTROS ......................................................................................... 4

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS ................................................................ 15

5.1. CELDAS Y APARATOS DE MANIOBRA ........................................... 16 5.2. TRANSFORMADORES DE POTENCIA ............................................ 20 5.3. RED DE TIERRAS ......................................................... 21 5.4. SISTEMA DE VENTILACIÓN .................................................. 22 5.5. PASILLOS Y ZONAS DE PROTECCIÓN ............................................ 22 5.6. SISTEMA CONTRAINCENDIOS ................................................ 22 5.7. INSTALACIÓN Y EQUIPOS AUXILIARES ........................................... 22 5.8. CONDUCTORES ......................................................... 22 5.9. GESTIÓN TÉCNICA CENTRALIZADA DE MEDIA TENSIÓN DE TODO EL RECINTO ................ 23 5.10. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN ................... 30 5.11. CUADROS DE BAJA TENSIÓN ................................................. 30 5.12. BATERÍA DE CONDENSADORES ............................................... 33 5.13. CONDUCTORES ......................................................... 33 5.14. PROTECCIONES ......................................................... 33 5.15. RED DE TIERRA .......................................................... 34 5.16. GESTIÓN TÉCNICA CENTRALIZADA DE BAJA TENSIÓN................................. 34

6. DESCRICIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO .................................................................................................. 43

7. PERFIL DEL EQUIPO REQUERIDO .......................................................................................................... 43

8. NORMATIVA DE REFERENCIA ............................................................................................................... 44

9. PRUEBAS, ENSAYOS Y RECEPCIÓN DEL SUMINISTRO ........................................................................... 45

10. GARANTÍAS ........................................................................................................................................... 46

11. PLANIFICACIÓN Y PLAZOS ..................................................................................................................... 49

12. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS ............................................................................................ 49

13. CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES EN LA DOCUMENTACIÓN.............................................. 50

14. MEDICIONES, PRECIOS Y PRESUPUESTO .............................................................................................. 50

15. PRESUPUESTO MÁXIMO DE LA OFERTA ............................................................................................... 51

16. PLANOS Y DOCUMENTOS REQUERIDOS AL CONTRATISTA ................................................................... 51

17. ANEXOS ................................................................................................................................................. 51

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 3

1. ANTECEDENTES

El “Hospital de la Santa Creu i Sant Pau” es un conjunto modernista, ubicado en Barcelona, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco y gobernado por el Patronato de la “Fundación Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau” que está compuesto por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y el Rvdmo. Arzobispo y Capítulo Catedralicio de Barcelona. Hasta el año 2009 ha estado funcionando como hospital.

Esta Fundación está llevando a cabo la rehabilitación de todo el recinto, transformándolo en una ciudad internacional de cooperación e innovación social, para albergar a distintos organismos internacionales y de investigación, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional para el Debate Científico (CICD), etc…

Por todo ello, quiere convertir el recinto en un espacio ejemplar desde el punto de vista energético, introduciendo energías renovables y sistemas que permitan mejorar la eficiencia energética de los edificios.

En fecha 26 de enero de 2012, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Fundación Privada Hospital de la Santa Creu I San Pau, formalizaron un Contrato de Financiación con el objeto del diseño, adquisición, instalación y explotación de un sistema geotérmico para la climatización de los edificios y pabellones que componen el recinto histórico artístico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona.

Corresponde a otras fases la ejecución de las instalaciones geotérmicas de los edificios siguientes:

FASE 1: La instalación Geotérmica completa del Edificio de Administración; instalación Geotérmica completa del Edificio de Sant Leopold y pozos para el edificio de Sant Rafael; y la instalación Geotérmica completa del Edificio de Ntra. Sra. De la Mercé y pozos para el edificio de Montserrat, del Carme, quirófanos y galerías centrales.

FASE 2: La instalación Geotérmica completa del Edificio de Sant Salvador; la Instalación Geotérmica completa del Edificio de Sant Rafael y la instalación de conexión de pozos existentes a sala de producción; y la instalación Geotérmica completa del conjunto de edificios formado por Mare de Déu del Carme, quirófanos centrales y galerías centrales y la instalación de conexión de pozos existentes a sala de producción.

En lo relativo al sistema de alimentación eléctrica, con anterioridad ya se ejecutaron los centros de transformación CT-1, CT-3 y CT-4. También se ejecutó la interconexión eléctrica en Media Tensión entre los centros de transformación (CT-1, CT-3 y CT-4) y las líneas de alimentación en Baja Tensión de los edificios: 1 (Santa Apolonia), 6 (Sant Manel), 7 (Sant Rafael), 10 (Sant Jordi) y 11 (Administración). También se ejecutó el sistema de control de Media y Baja Tensión de los tres centros.

2. OBJETO.

El objeto del presente Pliego de Condiciones Técnicas es definir el alcance y condiciones técnicas del suministro, montaje y puesta en servicio de la infraestructura de distribución eléctrica de Media Tensión y Baja Tensión para dar servicio eléctrico a los edificios Ntra. Sra. de la Mercè, Ntra. Sra de Montserrat, quirófanos centrales, viales subterráneos, así como dar solución a las afecciones en MT existentes (alimentación edificios Facultad, Convent, Cocinas, Sant Frederic, Estabulario y Escuela de

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 4

Enfermería) proporcionando suministro en BT. Esto implica la necesidad de ejecutar el centro de transformación CT-2 y conectar este en media tensión con los centros CT-1 y CT-3 existentes, conformando la fase 3 del Recinto Histórico Artístico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, bajo la modalidad “llave en mano”.

3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO GLOBAL (A NIVEL INFORMATIVO)

El proyecto global planteado en que se circunscribe la fase 3 consiste en la instalación de un sistema con geotermia de baja temperatura para la climatización de los edificios que componen el recinto modernista, mediante sistemas independientes para cada edificio, con bombas de calor geotérmicas de tipo agua-agua, formadas por dos circuitos frigoríficos independientes, no reversibles.

El sistema geotérmico está formado por instalaciones de muy baja entalpía con intercambiadores verticales en circuito cerrado y bombas de calor geotérmicas para cubrir la demanda térmica de calor y frío de 3.497 MWh/año. El intercambio geotérmico con el terreno se realiza mediante 292 sondeos de 120 m de profundidad, con una serie de bombas de calor geotérmicas (BCG) del tipo agua-agua, de una potencia total de unos 3.060,6 kW, de forma que cada edificio dispondrá de sus propias BCG que proporcionarán calor y frío a las unidades terminales mediante un sistema a 4 tubos.

4. ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y SUMINISTROS

El alcance, objeto del presente Pliego de Condiciones Técnicas, estará formado por todos los trabajos necesarios, bajo la modalidad “llave en mano”, para la revisión del diseño e ingeniería del proyecto, suministros, transporte, seguros, ejecución, instalación, puesta en marcha y

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 5

monitorización del suministro eléctrico en Media Tensión y en Baja Tensión desde la sala ubicada en las galerías subterráneas existentes entre el edificio 6 (Ntra. Sra. de Montserrat) y 20 (Facultad de Medicina), denominada CT2, del Recinto Histórico Artístico de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona.

La sala se adaptará y compartimentará en varias salas (baja tensión y media tensión) para poder albergar los equipos eléctricos de baja y media tensión del centro, como se puede observar en la documentación gráfica del presente proyecto.

Concretamente, bajo este contrato (fase 3) se ejecutará la infraestructura e instalaciones necesarias de distribución eléctrica de Media Tensión y Baja Tensión para dar servicio eléctrico a los sistemas de climatización geotérmica contemplados por las diferentes fases de ejecución mencionadas anteriormente.

A continuación se detalla el alcance de los Suministros y trabajos a realizar:

- El Centro de Transformación CT-2 formado por:

• Celdas de línea, nº1 y 2 (conexión con CT-1 y CT-3)

• Celdas de protección transformador, nº 3 y 4

• 2 Transformadores de 630 kVA

- Conexión de red de Media Tensión entre los centros CT-1/CT-2 y CT-2/CT-3

- Instalaciones auxiliares MT correspondientes al CT-2.

- Red de control de Media Tensión del CT-2.

- Conexión red de control de Media Tensión entre los CT-1/CT-2 y CT-2/CT-3.

- Equipos de control campo y cabecera del sistema de Media Tensión del CT-2.

- Cuadro Principal Baja Tensión CT-2 (según planos).

- Línea BT suministro edificio 4 (Ntra. Sra. de la Mercè).

- Línea BT suministro edificio 5 (Ntra. Sra de Montserrat).

- Línea BT suministro edificio 12 (Central de Cirugía).

- Línea BT suministro edificio 22 (viales subterráneos).

- Línea BT suministro ed. facultad de medicina y antiguo convento: CBT1.

- Línea BT suministro edificio 02 (Ntra. Sra. De la Purísima).

- Línea BT suministro edificio 03 (Ntra. Sra. Del Carme).

- Línea BT suministro edificio 08 (Sant Leopold).

- Línea BT suministro edificio 09 (Sant Salvador).

- Línea BT suministro ed. antiguas cocinas (toxicómanos) i Sant Frederic: CBT2

- Línea BT suministro ed. Escuela de Enfermería: CBT3

- Línea BT suministro edificio estabulario: CBT4

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 6

- Instalaciones auxiliares BT correspondientes al CT-2.

- Red de control de Baja Tensión del CT-2.

- Conexión provisional de la red de control de Baja Tensión entre los centros CT-1/CT-2 y CT-

2/CT-3.

- Equipos de control campo y cabecera del sistema de Baja Tensión del CT-2.

- Obra civil compartimentación salas CT-2.

- Obra civil interior del CT-2.

- Obra civil exterior:

• Prisma Media Tensión conexión prisma perimetral existente con CT-2.

• Prisma Baja Tensión conexión prisma perimetral existente con CT-2.

• Prisma Baja Tensión conexión prisma perimetral existente con sala edificio 5 Ntra. Sra.

de la Mercè.

• Prisma Baja Tensión conexión prisma perimetral existente con sala edificios 12 Central

de Cirugía y 22 viales subterráneos, con previsión de espacio para alimentar el edificio 3

(Ntra. Sra. del Carme).

• Prisma Baja Tensión para alimentación CBT1-2-3-4.

Dentro del alcance de la fase 3, están incluidas las siguientes acciones, de manera no limitativa:

A. Gestión de proyecto

Se deberá proceder a la revisión del diseño y medición del proyecto, manteniendo las

bases de diseño de potencias eléctricas incluidas en proyecto y procediendo al análisis y

revisión de la documentación completa del proyecto o formular consultas, de forma que la

presentación de las ofertas supondrá la aceptación de la misma.

Legalización de la instalación de Media Tensión.

Legalización de la instalación de Baja Tensión.

Planos de montaje de cada una de las instalaciones para supervisión y aprobación de la

dirección facultativa, previos al inicio de los trabajos

Confección de fichas de equipo suministrado

Seguimiento y confección de actas de pruebas y control de calidad

Realización de documentación as-built.

Coordinación con los adjudicatarios de las obras en marcha en el propio recinto histórico,

en cuanto a gestión de espacios e interacciones entre ellos y la obra objeto de ejecución.

Elaboración de los informes mensuales de seguimiento técnico para IDAE sobre el avance

del proyecto, suministros y obra.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 7

Elaboración de la planificación del proyecto (revisada y actualizada en función del avance

del proyecto).

B. Tendido de cables MT y BT:

Transporte de maquinaria y materiales

Realización de zanjas bajo supervisión de arqueólogo y geólogos autorizados.

Ejecución de prismas hormigonados para canalización de cableado

Relleno de zanjas Ejecución de las perforaciones pasa-muros según necesidades de

proyecto

Gestión de residuos

Trabajos de conexionado, pruebas y puesta en funcionamiento.

Toda la excavación necesaria deberá respetar lo establecido en la “memoria sobre los

criterios para la protección de los edificios patrimoniales a aplicar en la realización de la

red de geotermia del Recinto Histórico del antiguo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de

Barcelona”.

C. Instalación de la sala técnica MT/BT:

Planos de montaje de la sala de media tensión y de baja tensión.

Planificación, cálculo y ejecución de refuerzo estructural para apertura de huecos de

ventilación y/o paso de cables hacia prisma exterior.

Trabajos de obra civil necesarios incluidos en proyecto

Cuadros eléctricos de baja tensión y cableado necesario para el correcto funcionamiento

de las salas de MT y BT.

Suministro, montaje y puesta en marcha de sistema eléctrico de MT compuesto por

transformadores, cabinas, conexionados, puestas a tierra y demás elementos de sala de

media tensión incluidos en proyecto

Instalaciones generales de las salas tales como, detección de incendios, iluminación,

puesta a tierra, contraincendios, etc.

Suministro e instalación de herrajes, rejas y conjunto de cerrajería.

D. Programación del sistema de gestión centralizada

En concreto, y como mínimo, incluirá:

Configuración de la remota:

Análisis e interpretación de los automatismos i telecomandos solicitados por el cliente

Generación del programa, base de datos i automatismos a introducir en el equipo de

telecontrol. Generación del esquema unifilar activo de la instalación a representar en

display

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 8

Parametrización del equipo de telecontrol. Tiempos automatismos, configuración de la

conexión con les celdas, variables de comunicaciones con el puesto de control (baudis,

puerto, protocolo, nombre de terminal, tiempos, etc.).

Verificación en fábrica de les funcionalidades programadas en la remota (telecomando

y/o automatismos) sobre los equipos reales o sobre equipos de test.

Puesta en marcha de la remota y automatismo:

Preparación de material necesario. Esquemas, ordenador, programes, bases de datos,

cables, convertidores i pequeño material eléctrico.

Verificación que los equipos están correctamente instalados.

Verificación de la configuración de los equipos de control de las celdas para la

comunicación local con la remota, (variables de comunicaciones: baudis, puerto,

protocolo, número de terminal, tiempos, etc.), configuración de los parámetros de la

remota para comunicación con puesto de control (baudis, puerto, protocolo, nombre de

terminal, tiempos, etc.), tiempos automatismos.

Verificación de funcionamiento de la instalación en manera local. Maniobres, señales,

alarmas, medidas y automatismos

Verificación del funcionamiento de les comunicaciones con el puesto de control.

Pruebas punto a punto de que todas les maniobras, señales, alarmas i medidas se

generan y envían correctamente al puesto de control.

Normalización de la instalación.

Configuración de las protecciones

Análisis e interpretación de los ajustes y datos solicitados por el cliente

Verificación que los sistemas de protecciones instalados (relé, transformadores de

intensidad, esquemas eléctricos) y rangos de ajuste correspondientes con los requisitos

solicitados por el cliente

Generación de los patrones de protecciones y/o base de datos a introducir en los equipos

de protección

Ajustes de protección (sobre intensidad fase, sobre intensidad tierra, seccionalizador,

neutro sensible, reenganchador, enclavamientos, alarmas, funciones de tensión, etc.).

Ajustes de registre (nombre de ciclos oscilografía, número máximo de tiros, histórico de

faltas, ...)

Configuración de las funcionalidades de las entradas digitales, salidas digitales y lógicas

especiales

Verificación de las funcionalidades programadas en fábrica sobre lo equipos reales o

sobre equipos de test.

Puesta en marcha de las protecciones:

Preparación de material necesario. Esquemas, ordenador, maletas de pruebas, patrones,

cables, convertidores y pequeño material eléctrico.

Verificación que los equipos están correctamente instalados.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 9

Carga de patrones y ajustes en los equipos de protección de las celdas

Verificación de la configuración de los equipos de protección de las celdas.

Valores de detección de faltas, límites de tensión, configuración conexión con la unidad

central, variables de comunicaciones (baudis, puerto, protocolo, nombre de terminal,

tiempos, etc.). Parámetros de protección (sobre intensidad fase, sobre intensidad tierra,

reenganchador, neutro sensible, etc.), configuración datos a enviar a la unidad central

(tiros, faltas, alarmas, señales, etc.).

Verificación de funcionamiento del equipo de protección a nivel de celda. Inyección de

intensidad y/o tensión mediante maletas de test, registro de valores de arranque y salto

de protecciones, confirmación funcionamiento paramenta (interruptores, seccionadores,

etc.), errores de la unidad de protección, mesures, comunicación de datos con la unidad

central.

Registro y documentación de pruebas y valores de ajuste de los equipos de control y

protección a nivel de celda.

Verificación de funcionamiento de la instalación en manera local. Maniobras, señales,

alarmas y medidas.

Normalización de la instalación.

Generación de documentación con los parámetros de la PES.

E. Preparación y entrega de documentación as built

Incluye la redacción periódica de planos asbuilt, a presentar juntamente con las

certificaciones, para su revisión por parte de la DF, que incluirá, como mínimo:

Certificados de fabricación y homologaciones de los equipos y materiales instalados

Garantías selladas de los equipos instalados

Certificaciones técnicas que sean de obligado cumplimiento como son los certificados

finales de cada una de las instalaciones

Manuales de funcionamiento y operación de cada uno de los equipos instalados

Manuales de uso de cada una de las instalaciones

Lista de recambios de cada una de las instalaciones

Planos, memoria y cálculos actualizados

Copia de las legalizaciones y expedientes administrativos de legalización de cada

instalación ejecutada

Registro y documentación de las pruebas y valores ajustados en los equipos de control y

protección

Tabla de valores recogidos durante las pruebas de puesta en servicio.

Hoja de filiación para cada equipo.

Programa de monitoraje y configuración.

Procedimiento de pruebas de mantenimiento periódico según datos de la puesta en

servicio y valores de aceptación.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 10

Elaboración de carpetas con la documentación completa de la instalación (esquemas

eléctricos, datos de configuración y ajustes, características y números de serie de los

equipos, pruebas de encendido, manuales, programa, etc.).

La entrega será de 3 copias en papel y 1 CD.

F. Monitorización de las instalaciones

Dentro del alcance de la monitorización de las instalaciones, se instalarán todos los equipos e instrumentación necesaria para medir las siguientes variables.

El sistema de control en BT gestionará el funcionamiento del suministro eléctrico desde el centro de transferencia hasta las entregas en Baja Tensión, realizando las siguientes funciones:

- Contabilización de consumos

- Optimización de consumos - Gestión del mantenimiento - Gestión de incidencias

- Interacción con otros sistemas de gestión

Contabilización de consumos

Consumos integrados en BT

Se medirá el consumo integrado de las cargas que cuelgan de cada transformador, tanto para conocer el histórico de cargas y actuar optimizando la red, como para comprobar el estado de carga anterior de cada transformador, dado el caso de la puesta en paralelo de 2 transformadores, para acabar aislando a uno de ellos por motivo de baja carga.

Consumos integrados en MT

La importancia relativa que cada vez más tiene el conocimiento de las condiciones de operación de una red aconseja el conocimiento preciso de la energía demandada, no sólo de todo el centro de consumo, sino de cada uno de los centros de transformación. Así, se podrá tener más conocimiento de los caces de pérdidas y de la calidad de suministro y actuar en consecuencia.

Reparto de consumos

La medida completa de todos los consumos permitirá distribuir el gasto energético real por unidades de consumo, teniendo cuenta las características propias de cada uno: periodo de consumo, reactiva consumida, calidad de entrega, interrupciones de suministro, garantía de servicio en emergencia, etc.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 11

Optimización de consumos

Una de las otras funciones para las que se ha concebido la el sistema de gestión en BT es la optimización constando de la pareja alimentación-consumo. Al nivel de posibilidades que permite este proyecto, será posible decidir en todo momento, sin pasar por una situación de corte o de cero, cuál y cuántos transformadores tienen que estar en funcionamiento en cada centro de transformación, en función de la carga en la que ha sido sometida cada uno de ellos en el histórico previo y del número de horas que llevan acumulados en funcionamiento.

La gestión, a este nivel, comportará ventajas tanto a nivel de ahorro energético como de optimización en la gestión del mantenimiento. En este último caso, por ejemplo, se conocerá en todo momento y con bastante antelación, cuando se tienen que hacer las correspondientes revisiones y poder hacerlas por centro de transformación, ya que todos los equipos habrán trabajado lo mismo número de horas.

Gestión del mantenimiento

El sistema de gestión en BT tiene que aportar datos relativos al funcionamiento que el Gestor de Mantenimiento pueda utilizar para la toma de decisiones propias. Para ello, no sólo tiene que poder conocer el estado de cada uno de los elementos (en operación, en reserva o en avería) sino el suyo histórico de funcionamiento.

No es objeto del presente proyecto el definir cuáles señales ni qué criterios de consulta y toma de decisión se tendrán que tomar, así que se pondrá al alcance del Gestor de Mantenimiento todas y cada una de las señales de este sistema de gestión en BT, en el centro de control, para que haga el uso que considere más adecuado.

Gestión de incidencias

Entendemos como incidencias las derivadas de las situaciones anormales de funcionamiento, tal como

- Situación de emergencia: falta de tensión local/CT

- Puesta de trafos “fuera de servicio” por avería

El sistema de control en MT gestionará el funcionamiento del suministro eléctrico a nivel de MT, con las siguientes funcionalidades del sistema según las diversas situaciones que debe gestionar el sistema propuesto de gestión técnica de la red de Media Tensión:

Funcionamiento normal M0

El anillo estará alimentado por uno de sus extremos, alimentando los 6 CT's del mismo anillo y subanillo (CT5-6)

La línea MT que va desde el último CT hasta el Centro de Reparto (CT1) debe estar, en situación de servicio normal, LIBRE DE TENSIÓN. Se debe garantizar, entonces, la puesta fuera de servicio del último tramo del anillo.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 12

El sistema de gestión y configuración del anillo, integrado por los controladores de las celdas existentes a cada centro de transformación, actuará ante la existencia de falta o avería al segmento de línea en falta, actuando sobre los seccionadores motorizados de la línea en falta, aislando, y realimentando el CT deslastrado por el otro lado del anillo.

Funcionamiento en emergencia M1

Cuando se detecte aviso de activación en una de las celdas o líneas de MT (por avería en las líneas de E/S, dispar de interruptores de los trafos,…) se activará la secuencia programada M1.1.

Detección avería Modus M1.1

El sistema de control debe localizar en cuál CT y línea se ha producido la falta o avería, interrogante:

- Estado detectores de falta de paso ubicados en las celdas de línea - Detectores de presencia de tensión - Estado interruptores de protección de transformadores

- Etc.

Actuará automáticamente abriendo los interruptores ubicados a las celdas de línea y protección del CT averiado

El primer paso del sistema de gestión, antes de realizar ningún actuación en las celdas, será comprobar que no hay presencia de personas en las salas técnicas de los CT's a los que se debe maniobrar, mediante detectores de presencia específicos.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 13

Suministro temporal M1.2

En este paso, el sistema de gestión cerrará automáticamente el interruptor Y2 de la banda contraría del CT que se había quedado sin suministro, por el lado de la cola del anillo de la línea.

El proceso de carga se realizará comprobando en cada momento que las cargas conectadas a los CT's a través de las líneas puestas en servicio no sobrepase la intensidad máxima admisible de 300 A.

Restablecimiento funcionamiento normal M0

Una vez resuelta favorablemente la avería que ha producido la alarma, se dará orden al sistema para volver al modo de funcionamiento normal M0, que provocará la apertura del interruptor Y2, cortando el suministro por la cola de la línea LxN y cerrará los interruptores que habían quedado abiertos en las celdas donde se había producido la avería.

G. Excepciones

Cualquier desviación y excepción respecto a lo contenido en esta Especificación, que no esté

incluida pero que se considere necesaria, deberá indicarse claramente por el licitador en su oferta,

recogida en documento único y deberá quedar incluido dentro del alcance y presupuesto de su

oferta. Las desviaciones y excepciones que no estén expresamente indicadas en la oferta no se

considerarán como tales y se supondrá el íntegro cumplimiento de esta Especificación.

H. Documentación

En el Anexo II se especifica de forma detallada, la documentación requerida al Adjudicatario y los

plazos para la presentación de la misma. De forma general, se puede establecer lo siguiente:

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 14

A) DOCUMENTACIÓN A LO LARGO DEL PROYECTO

Toda la documentación generada por el Adjudicatario será enviada para información de IDAE. El adjudicatario comprobará que toda la documentación del proyecto contenga a todas las revisiones necesarias, para la buena calidad del proyecto, de forma que a lo largo de la ejecución, los planos reflejen el diseño real de todas las instalaciones, equipos y sistemas. Así mismo, se asegurará que los distintos contratistas, disponen siempre de las últimas actualizaciones del proyecto.

El adjudicatario realizará, entre otros, los siguientes trabajos:

- Documentación necesaria para la tramitación administrativa de la instalación.

- Elaboración de actas de las reuniones convocadas con IDAE o con los distintos contratistas e ingeniería.

- Elaboración de informes técnicos con propuestas de modificación de unidades de obra, equipos o sistemas. Aceptación de propuestas.

- Elaboración de cualquier otro informe solicitado por IDAE.

B) DOCUMENTACIÓN FINAL

El adjudicatario realizará, entre otros, los siguientes trabajos:

- Elaboración de los proyectos “as built” de obras civiles auxiliares, salas técnicas, tendido de cableado exterior y subterráneo del sistema eléctrico y acometida, asegurándose que toda la descripción, esquemas, diagramas, programas y planos corresponden con el proyecto finalmente desarrollado.

- Elaboración y entrega de los Manuales de Operación y Mantenimiento de las instalaciones.

- Todos los certificados de OCA, boletines, etc. de acuerdo con la legislación vigente.

- Informe final de cierre de proyecto para IDAE.

El Contratista deberá revisar la documentación anteriormente señalada con objeto de garantizar que la información anterior sea completa y se han incorporado todas las modificaciones aprobadas y realizadas al proyecto.

I. Otros servicios

Estarán incluidos dentro del alcance del Contrato los siguientes servicios:

La coordinación y el intercambio de la información necesaria para el desarrollo del

proyecto y su correcta planificación con la Dirección Facultativa de las Obras.

El desarrollo del control de calidad en la recepción de materiales y en la ejecución de las

obras civiles e instalaciones, con la realización de los pertinentes ensayos y pruebas y la

emisión de los correspondientes certificados de materiales y ensayos.

La descarga en obra de los equipos eléctricos y su colocación en la posición que hayan de

ocupar definitivamente, incluyendo las grúas y los medios mecánicos auxiliares que fueran

necesarios.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 15

El almacenamiento y vigilancia en obra de los equipos eléctricos suministrados por el

propio Contratista o por terceros.

El suministro de agua y energía eléctrica para la ejecución de las obras será por cuenta del

adjudicatario y quedará incluido dentro del presupuesto ofertado.

La realización e implantación en obra del Plan de Seguridad y Salud, de acuerdo a lo

establecido en la Especificación Técnica de Suministro.

Elaboración del plan de Aseguramiento de Calidad.

Sistema de control de proyecto, con el fin de controlar el avance de los trabajos, y

comparación de estos con los previstos

Planificación, programación y control del proyecto. Elaboración de un informe mensual de

progreso, en el que se detallarán los datos, incidentes y situación general del proyecto

durante cada uno de los períodos.

Los distintos equipos incluirán todos los elementos que precisen para su funcionamiento, bien

estén específicamente detallados o no. Se incluirán, por tanto, suministros provisionales

necesarios para la ejecución de pruebas y ensayos.

El suministro incluirá igualmente todos los elementos auxiliares para su manipulación y

montaje en obra, así como los útiles y herramientas especiales para su desmontaje.

J. Otros requerimientos

Asimismo, se respetarán en todos los casos los siguientes requerimientos:

El adjudicatario, durante la ejecución de obra civil tendrá en cuenta la preservación de los

árboles existentes. Se deberán tener presentes las Ordenanzas Generales de Medio

Ambiente Urbano (de obligado cumplimiento) en su artículo 223.2 el cual remite a la

Ordenanza sobre obras e instalaciones y servicios en el Dominio Público Municipal

(Artículo 63. Protección del arbolado), así como las indicaciones del Ayuntamiento de

Barcelona, Parques y Jardines y Protección.

Deberán tenerse en cuenta las condiciones del entorno por la posible ocupación por parte

de otras empresas en este ámbito simultáneamente, por posibles interferencias en

implantación, circulación y accesos previstos para vehículos, maquinaria y personal de

obra, acopios de materiales necesarios, gestión medioambiental, etc.

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS

A continuación se incluyen las Especificaciones Técnicas de los equipos y sistemas objeto de este

Contrato, donde se describen las características técnicas y las condiciones exigidas a los mismos.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 16

Debe entenderse que en el suministro se incluirán todos los elementos necesarios inherentes a los

sistemas, aunque estos no se mencionen específicamente. A este respecto se relacionarán en la

oferta las partidas no incluidas que puedan dar lugar a error de interpretación.

El color exterior de los equipos (cuadros eléctricos y de control, grupo electrógeno, etc.) se definirán

en el correspondiente Contrato de Pedido.

En la Oferta, se podrá incluir como una partida específica y debidamente valorada, la relación de

repuestos esenciales recomendados de funcionamiento de todos los equipos y sistemas objeto de

este Contrato.

A. MEDIA TENSIÓN

5.1. CELDAS Y APARATOS DE MANIOBRA

Todos los aparatos de maniobra y protección, incluidos los transformadores de medida, se instalarán en el interior de celdas prefabricadas, formando conjuntos de aparamenta bajo envolvente metálica.

Las cabinas de línea, seccionamiento y las de protección corresponden a módulos de aparamenta bajo envolvente metálica en ambiente de hexafloruro de azufre, sistema CGM.3.

A continuación se describen las características generales de este tipo de celdas:

5.1.1. Características de diseño

• Módulos prefabricados mono bloque bajo envolvente metálica para paramento, según normativa UNE-EN 60298, CEI-298 y RU-6407, con aislamiento y corte en hexafluoruro de azufre (SF6) o bien por el int. Automático de aislamiento en SF6 y corte de vacío.

• Bastidor autoportante, capaz de soportar los esfuerzos dinámicos de cortocircuito (20 kA /3 seg.).

• Membrana para la expansión de gases situada en la parte posterior que dirige los gases hacia atrás.

5.1.2. Construcción

• El tanque está compuesto por chapa de acero inoxidable, hermético al gas.

• La base y la caja del mando con chapa galvanizada.

• Los paneles frontales pintados a base de resina, tipo epoxi en polvo, depositada electrostáticamente (espesor mínimo 40 μ), con posterior polimerizado en horno continuo a 200 ºC. y esquema serigrafiado.

5.1.3. Embarrados

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 17

• El embarrado principal normalizado se construye a base de pletina de cobre electrolítico duro.

• Calculado para soportar el paso de intensidad nominal admisible de corta duración de 20kA, durante 3 segundos.

• Intensidad nominal permanente 630 A.

• Embarrado colector de tierra a base de platina de cobre de 30 x 3 mm. a lo largo de la celda según R. UNESA.

• La continuidad eléctrica y mecánica del embarrado entre diferentes celdas se efectúa mediante un conjunto de unión con adaptadores elastoméricos.

5.1.4. Características eléctricas

5.1.5. Características funcionales

• Aparamento en disposición horizontal.

• Facilidad para reposición de fusibles.

• Condiciones de servicio:

- Presión interna de servicio a 20 ºC. y 1.000 hPa: Aproximadamente 1 bar absoluto.

- Temperatura ambiente: +50 ºC. y -5 ºC (35 ºC Media 24 horas)

• Envolvente del compartimento de alta Tensión:

- Grado de protección de la cuba de gas IP3X según UNE-20.334.

- Tubos porta fusibles de resina, aislados en SF6 e independientes entre sí.

• Grado de resistencia a la inmersión en agua (RU6407):

- Una eventual sumersión.

• Tiempo de resistencia (tr) contra arcos internos con expansión de gases por la membrana:

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 18

- 20 kA (1 segundo)

5.1.6. Conexiones exteriores

• Las conexiones de los cables procedentes del exterior se efectúan a través de pasa tapas de 630A a 36 kV, en los cuales se acopla los bornes (enchufable o atornillable) instalada en el cable.

• La conexión a este pasatapas se realiza mediante terminales con pantalla equipotencial.

• Bornes apantallados atornillables recomendados para la posición de línea e interruptor automático a 36 kV(630 A)

• Bornes apantallados enchufables recomendados para la posición de protección de salida del transformador.

5.1.7. Enclavamientos

Se dispone de los siguientes enclavamientos por posición, según normativa UNE-EN 60298:

• El interruptor principal y la conexión a tierra nunca podrán conectarse simultáneamente.

• Siempre queda garantizado que para conseguir el acceso al compartimento de cables, se tenga que conectar previamente el seccionador de conexión a tierra.

• Al desmontarse el panel frontal se impide la maniobra de la aparamenta. Opcionalmente este enclavamiento puede ser anulado por acción voluntaria.

• El interruptor principal y el seccionador de conexión a tierra, permiten bloquear su maniobra mediante candado, tanto en abierto como en cerrado.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 19

En las posiciones de protección con interruptor automático, se dan los siguientes enclavamientos:

• El interruptor automático está conectado. El seccionador está conectado y no se puede maniobrar. Así mismo no se puede conectar el seccionador de puesta a tierra.

• El interruptor automático está desconectado. El seccionador puede estar conectado o en posición abierto. Si el seccionador esta desconectado se puede accionar sobre el interruptor automático y no se puede accionar el seccionador de puesta a tierra. Si el seccionador está en posición abierto, el interruptor automático no se puede maniobrar y el seccionador de toma de tierra se podría maniobrar. La posición del interruptor automático abierto y seccionador en posición abierto también en el punto de partida para la realización de la operación de prueba del automático. Para poder realizar esta operación es necesario realizar una simple maniobra de desenclavamiento. Esta operación no implica ninguna desregulación de los parámetros del interruptor automático o de su mecanismo de maniobra. Una vez realizadas las pruebas del interruptor automático, mediante otra simple operación de enclave, se vuelve a reponer el estado inicial de la celda cono interruptor automático.

Tanto el interruptor automático, el seccionador y el seccionador de conexión a tierra, pueden ser dotados de un dispositivo que permita bloquear su maniobra, tanto en la posición de abierto cómo en la de cerrado.

Adicionalmente se disponen los siguientes enclavamientos:

- Para acceder al interior de la celda de medida hace falta realizar la siguiente secuencia de operaciones: para cerrar la conexión a tierra de la celda de protección general se tiene que abrir en primer lugar el disyuntor y posteriormente el seccionador. Sólo entonces se puede, (debido a los enclavamientos que describe la UNE-20.099), cerrar la conexión a tierra que a la vez libera la clave que permite el acceso a la celda de medida.

- Asimismo y para acceder al transformador de potencia, es necesario cerrar previamente la conexión a tierra de la celda que le da servicio, en este caso la del interruptor automático. Sólo de esta forma se posible obtener la clave de acceso.

5.1.8. Normas de referencia

NACIONALES INTERNACIONALES

RU-6405A BS-5227

RU-6407 CEI-265

UNE-EN-60.298 CEI-298

UNE-20.100 CEI-129

UNE-20.104, UNE-20.104, UNE-20.135

M.I.E. RAT

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 20

5.2. TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Las características de los transformadores de potencia son las siguientes:

TRANSFORMADOR SECO 630 kVA

- Tipos ................................................. Seco encapsulado en resina epoxi

- Potencia ................................................................................... 630 kVA

- Sistema ................................................................................... Trifásico

- Tensión primaria ..................................................................... 25.000 V

- Regulación en el primario ............................... +2,5%; +5%; +7,5%; +10%

- Tensión secundaria ..................................................................... 420 V

- Frecuencia .................................................................................. 50 Hz

- Tensión de cortocircuito ................................................................. 6 %

- Grupo de conexión (neutro BT accesible) .................................... Dyn11

- Refrigeración ............................................................................ Natural

- Servicio .................................................................................. Continuo

- Instalación ............................................................................... Interior

- Nivel de aislamiento:

* Frecuencia industrial, ........................................ 1 minuto..70 kVef.

* Impulso tipo rayo, forma de onda 1,2/50 μseg. .......... 170 kV cresta

- Clase climática ...................................................................................... C2

- Clase ambiental .................................................................................... E2

- Clase comportamiento al fuego ............................................................ F1

Fabricado según normas UNE-EN 60.076-11, UNE-EN 60.076-1 a 60.076-5, UNE 20.182, UNE 21538, documentos CENELEC HD 538-2 S1.

- Control de temperatura con dispositivo de control y medida. Detección mediante de Pt100:

* Alarma.

* Desconexión.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 21

- Pasatapas de Baja Tensión con terminales planos.

- Terminales de puesta a tierra.

- Ruedas orientables.

- Anillas para elevación y ganchos para arrastrar.

- Placas de características.

5.3. RED DE TIERRAS

Habrá dos tomas de tierra independientes, una de protección (herrajes) y otra para los neutros de los transformadores.

A la toma de tierra de protecciones se conectarán:

- Chasis y bastidores de los equipos de maniobra.

- Envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.

- Estructuras metálicas.

- Blindaje metálico de los cables.

- Bastidor del transformador.

La conexión a tierra de protección y servicio se hará con conductor de cobre desnudo y picas de cobre.

La unión al neutro de los transformadores se hará con cable de cobre tipo RV 0,6/1 kV de 50 mm2 de sección y canalizado bajo tubo protector de PVC, de grado de protección mecánica 7.

Cada uno de los circuitos de puesta a tierra dispondrá de un puente de seccionamiento para la medida del valor de la resistencia de puesta a tierra.

Medidas de seguridad adicionales para evitar tensiones de contacto.

Para que no aparezcan tensiones exteriores ni interiores, se adoptarán las siguientes medidas de seguridad:

• Las puertas y rejas metálicas que dan en el exterior del Centro de Protección, Medida y Transformación no tendrán contacto eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar incursas a tensión debido a defectos o averías.

• En el pavimento del centro se dispondrá de un entramado formato por redondos de 8 mm de diámetro cada 20 cm (dos ejes), cobertizo de una capa de hormigón de 10 cm y conectado en la tierra de protección, tal y como se describe en el plano correspondiente.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 22

5.4. SISTEMA DE VENTILACIÓN

La ventilación de los transformadores se consigue con ventilación natural. Los cálculos justificativos se encuentran en el apartado correspondiente.

5.5. PASILLOS Y ZONAS DE PROTECCIÓN

Les celdas que contienen la aparamenta de maniobra, protección y medida están alineadas a lo largo de un local a un solo lado, quedando un pasadizo de maniobra superior a 1,2 m.

La aparamenta está instalada en conjuntos prefabricados bajo envolvente metálica por lo tanto la inaccesibilidad de las partes en tensión está garantizada por la propia configuración de las cabinas.

5.6. SISTEMA CONTRAINCENDIOS

De acuerdo con la ITC MIE-RAT-14 no es necesario disponer de un sistema de extinción automática ya que los transformadores previstos son secos encapsulados en resinas.

Se colocarán extintores de eficacia 89B.

5.7. INSTALACIÓN Y EQUIPOS AUXILIARES

Consistirá en luminarias estancas con lámparas fluorescentes.

Se instalará también un alumbrado de emergencia que consiste en equipos autónomos con baterías.

La instalación se hará bajo tubo protector de PVC y conductores de sección mínima 2.5 mm2 y con cable tipo RZ1-K0,6/1kV.

El centro de transformación dispondrá de los siguientes equipos auxiliares:

- Placas indicadoras de la existencia de instalaciones de alta tensión

- Placa de instrucciones de primeros auxilios

- Guantes

- Pértigas

- Banqueta aislante

- Placa de instrucciones de manipulación etc.

5.8. CONDUCTORES

La unión entre las celdas de protección y medida y las cabinas de protección de los transformadores y éste, se hará con conductores de aluminio de las siguientes características:

- Conductor .......................................................................... Unipolar

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 23

- Sección .............................................................................. 240 mm2

- Intensidad .............................................................................. 300 A

- Material ............................................................................. Aluminio

- Tensión .............................................................................. 18/30 kV

- Aislamiento ........................................................ Polietileno reticulado

- Cubierta............................................................. Poliolefina (color rojo)

- Pantalla ............................................ Corona de hilos de cobre de 16 mm2

5.9. GESTIÓN TÉCNICA CENTRALIZADA DE MEDIA TENSIÓN DE TODO EL RECINTO

Las instalaciones, objeto de este proyecto incluirán:

• Red de control de Media Tensión

• Equipos de control de campo y de cabecera (scada), del sistema de Media Tensión.

En los planos correspondientes, se grafían los esquemas de principio de funcionamiento de los diferentes sistemas propuestos.

Las instalaciones serán realizadas por un instalador homologado por el fabricante de los materiales instalados, realizándose de acuerdo con la descripción contenida en los siguientes apartados.

5.9.1. SISTEMAS DE GESTIÓN TÉCNICA CENTRALIZADA DE TODO EL RECINTO

El sistema de control de las instalaciones eléctricas de BT y MT está formado por toda una serie de elementos de campo, instalados en los equipos a controlar, centralizándose toda la información en un equipo central para instalación (BT y MT), desde el cual se visualiza la situación y condiciones de trabajo de todos los equipos que se controlan. Esto se traduce en un sistema con inteligencia y adquisición de datos distribuida.

Todos estos equipos de control están enlazados en una red de comunicaciones de alta capacidad hasta una estación central (o terminal de usuario) desde la cual se puede visualizar, grabar y controlar a distancia cualquier señal que esté conectada al sistema. De esta manera, el personal de mantenimiento puede disponer en todo momento del estado actual de toda la instalación que tiene a su cargo para hacer una explotación más eficiente desde el punto de ahorro energético.

La integración de Estos elementos se consigue mediante:

• El control digital directo. Los elementos conectados disponen de un conjunto de señales digitales o analógicas que permiten su supervisión y su control. Es el nivel más bajo de inteligencia que puede tener un dispositivo para poder ser controlado.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 24

• El desarrollo de un protocolo de comunicaciones adaptado al dispositivo. Muchos dispositivos que se han de controlar tienen un cierto grado de inteligencia de manera que se pueden controlar por un puerto serie RS-232 o RS-485 utilizando un protocolo normalizado como JBUS, MODBUS, FIP, o un particular con descripción conocido. Esto permite el control sin tener que hacer el control directo por señales.

• La integración de la aplicación entera de control de un equipo concreto como trabajo concurrente al sistema, accesible desde el entorno de ventanas de trabajo.

5.9.2. GESTIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN MEDIA TENSIÓN

5.9.2.1. Introducción. Funcionalidades del sistema de todo el recinto

Primeramente, se describen las principales funcionalidades del sistema, describiendo las diferentes situaciones que debe gestionar el sistema propuesto de gestión técnica de la red de Media Tensión.

Funcionamiento normal M0

El anillo estará alimentado por uno de sus extremos, alimentando los 6 CT's del mismo anillo y subanillo (CT5-6)

La línea MT que va desde el último CT hasta el Centro de Reparto (CT1) debe estar, en situación de servicio normal, LIBRE DE TENSIÓN. Se debe garantizar, entonces, la puesta fuera de servicio del último tramo del anillo.

El sistema de gestión y configuración del anillo, integrado por los controladores de las celdas existentes a cada centro de transformación, actuará ante la existencia de falta o avería al segmento de línea en falta, actuando sobre los seccionadores motorizados de la línea en falta, aislando, y realimentando el CT deslastrado por el otro lado del anillo.

Funcionamiento en emergencia M1

Cuando se detecte aviso de activación en una de las celdas o líneas de MT (por avería en las líneas de E/S, dispar de interruptores de los trafos,…) se activará la secuencia programada M1.1.

Detección avería Modus M1.1

El sistema de control debe localizar en cuál CT y línea se ha producido la falta o avería, interrogante:

• Estado detectores de falta de paso ubicados en las celdas de línea

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 25

• Detectores de presencia de tensión

• Estado interruptores de protección de transformadores

• Etc.

Actuará automáticamente abriendo los interruptores ubicados a las celdas de línea y protección del CT averiado

El primer paso del sistema de gestión, antes de realizar ningún actuación en las celdas, será comprobar que no hay presencia de personas en las salas técnicas de los CT's a los que se debe maniobrar, mediante detectores de presencia específicos.

Suministro temporal M1.2

En este paso, el sistema de gestión cerrará automáticamente el interruptor Y2 de la banda contraría del CT que se había quedado sin suministro, por el lado de la cola del anillo de la línea

El proceso de carga se realizará comprobando en cada momento que las cargas conectadas a los CT's a través de las líneas puestas en servicio no sobrepase la intensidad máxima admisible de 300 A.

Restablecimiento funcionamiento normal M0

Una vez resuelta favorablemente la avería que ha producido la alarma, se dará orden al sistema para volver al modo de funcionamiento normal M0, que provocará la apertura del

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 26

interruptor Y2, cortando el suministro por la cola de la línea LxN y cerrará los interruptores que habían quedado abiertos en las celdas donde se había producido la avería.

5.9.2.2. Arquitectura de la red de gestión MT

La arquitectura propuesta para realizar el control de las celdas de media tensión situadas en los CT's se realizará mediante un controlador de celdas programable situado en cada centro, que recogiendo el estado de los interruptores de cada celda lo transmitirá por fibra óptica al lugar central de control, que estará inicialmente al CT-1, pero que en un futuro se podrá trasladar a cualquiera otro sitio del complejo mediante enlazadura con fibra óptica.

Con el sistema de Control Distribuido propuesto, desde el SCADA central será posible el gobierno de las celdas de media tensión de cada CT a través de los interruptores motorizados, así como la visualización de medidas, alarmas, etc.

Los procesadores de control distribuidos, son autónomos, pudiendo funcionar sin la intervención del ordenador central en caso de avería o interrupción del bus.

El esquema topológico de la red será como se representa a continuación:

Los elementos que intervendrán en el control de la Red de Media Tensión serán los siguientes:

5.9.2.3. Elementos de control

El SCADA central de control, desde el cual se realizará el Control Distribuido, que recogerá de forma individual los datos de cada centro y que dará la posibilidad de actuación a distancia sobre las celdas, será el elemento centralizador de todo tipo de comunicaciones entre él mismo y los centros, igual que también será el canalizador de las comunicaciones existentes desde un centro de

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 27

transformación a otro. Por el control distribuido los controladores o Unidades Remotas de Telemando (RTU's) eKorCCP-UCT de Ormazabal, disponen de las siguientes características:

• Automatismo.

• Programas horarios.

• Tratamiento de variables analógicas.

• Programación de cálculos, optimización y gestión.

• Banco histórico de datos.

• Intercambio de datos con los otros controladores.

• Conexión por comunicación con elementos portátiles.

• Comunicación con el Centro de Control.

• Supervisión de la red.

• Microprocesador 32 bites.

• Memoria adecuada en RAM y EPROM. RAM soportada por batería.

• Entradas universales configurables como digitales o analógicas (de tensión, intensidad y óhmicas).

• Salidas universales analógicas o digitales.

5.9.2.4. Elementos de campo

En cada centro se dispondrá un armario, el cual contendrá en su interior el controlador eKorCCP con su equipo correspondiente para comunicación de estados con el SCADA.

Cada controlador tendrá conectado un módem de fibra óptica para poder comunicarse a través de Ethernet con los controladores de los CT's más próximos. La conexión de cada uno de los controladores será en anillo, es decir, se utilizará una topología anillada para dotar al sistema de una mayor robustez y fiabilidad.

5.9.2.5. Cableado

• Bus de campo: Cable de doble par trenzado para la conexión de los módulos de E/S con los PLC's, RS-485 (procome)

• Fibra óptica multimodo: Para la conexión de los PLC's con el conmutador y la conexión de este último con el centro de control.

• Cableado de señal para la conexión de los sensores, actuadores, etc. a los controladores de celdas y aparamenta

5.9.2.6. Señales de control

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 28

Las señales que recogerá el sistema serán del tipo:

• Estado del Interruptor Automático General

• Alarma de disparo de Interruptor General automático

• Estado Interruptor Protección Trafos

• Alarma disparo de Interruptor Protección Trafos

• Alarma Temperatura trafos

• Temperatura Ambiente

• Aviso presencia tensión

• Aviso paso de falta

• Detección de presencia

Cada celda de protección y conmutación tiene un relé electrónico. Estos relés deberán incorporar un puerto de comunicaciones serie RS-485 con protocolo PROCOME por el que se transmitirá toda la información referente a las celdas.

Celda con interruptor de línea

• Estado interruptores celdas de línea

• Modo manual/local/telemando

• Comando abrir/cerrar interruptor celda línea

• Detección presencia de tensión

• Detección paso de falta

Celda con interruptor automático

• Estado interruptores automáticos

• Alarma apertura interruptores automáticos

• Modo manual/local/telemando

• Comando abrir/cerrar interruptores automáticos

Celdas con interruptor automático e interruptor de línea

• Estado interruptores celdas de línea

• Estado interruptores automáticos

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 29

• Alarma apertura interruptores automáticos

• Modo manual/local/telemando

• Detección presencia de tensión

• Detección paso de falta

Equipo cargador de batería

• Señalización de fallo de carga

Transformadores

• Temperatura de transformador

Sala trasformadores

• Temperatura ambiente

• Marcha/parada ventilación

• Alarma relé térmico ventilador

5.9.2.7. Arquitectura software y hardware del centro de control

Características del software SCADA

• Arquitectura totalmente modular que lo convertirá en un sistema muy abierto y escalable.

• Núcleo de tiempo real. Provee al sistema de funciones básicas, tales como temporización, recuento, impresión diferida y funciones de cálculo y lógica.

• Control y supervisión gráfica. Permite una visión gráfica, en tiempo real, sobre la base de una tecnología de objetos. El módulo de gráficas permite la visualización y gobierno sobre varios centros al mismo tiempo, visualización de estados y posibilidad de comando sobre interruptores, visualización de indicadores locales, a nivel de celda, visualización de alarmas locales a nivel de centro y de zona, visualización de medidas a nivel de celda de entrada y salida, así como presentación de tendencias históricas y en tiempo real.

• Sistema de informes y gestión. Soporta un número de funciones críticas del usuario final. Estas incluyen operaciones para generar informes en tiempo real y manejo de archivos para acceso de datos locales o remotos.

• Conectividad a dispositivos externos. Provee capacidad de conexión en tiempo real a centenas de dispositivos industriales diferentes a través de radio, telefonía RTC y móvil, fibra óptica, etc.

• Sistema de Edición. Permite la creación y modificación de centros, así como la creación, definición e insertado de nuevas celdas.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 30

• Bloqueo por Software entre Editores y Visor. Permite que un centro editado no pueda estar dado de alta en la Base de datos y un Centro en operación no pueda ser editado.

Desarrollo de aplicaciones:

• A parte del propio lenguaje de desarrollo del SCADA acomodado, este deberá permitir la programación de módulos en lenguajes de programación estándar de mercado como Visual Basic, C++ y Visual C++.

• Deberá soportar HTML y Java.

Plataformas soportadas:

• Sistemas Operativos. Los Sistemas Operativos que soportará el SCADA seleccionado son: Windows XP, Windows 7, UNE estándar.

• Interfícies RDBMS. El SCADA contará con interfaces RDBMS nativas para una base de datos estándar de mercado (Oracle, Informix,..) y conectividad ODBC.

El instalador de los centros de transformación y red de media tensión deberá facilitar toda la información necesaria (protocolos, claves, etc.), para que el instalador del sistema de control pueda integrar éstas señales. La responsabilidad del buen funcionamiento del sistema será de ambos.

B. BAJA TENSIÓN

5.10. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN

- Tipo : Nueva instalación

- Sistema : Trifásico

- Esquema de distribución ITC-BT-08 : TT

- Tensión : 400 V

- Frecuencia : 50 Hz

5.11. CUADROS DE BAJA TENSIÓN

Se dispondrá de un cuadro eléctrico para el suministro normal en cada centro de transformación. Se situarán en una sala al lado de las salas de media tensión donde se encuentran los transformadores.

Estarán formados por armarios metálicos construidos en chapa de acero con tratamiento antigrasa, fosfatado y pintura epoxi secada al horno. Serán de acceso frontal mediante puerta.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 31

Se dimensionarán para alojar la aparamenta indicada en el esquema con un 20% de espacio de reserva.

Los interruptores automáticos serán de corte omnipolar, irán identificados mediante rótulos indelebles y características indicadas en el esquema correspondiente.

La protección diferencial de tipo directo estará formada por interruptor automático y diferencial según las características indicadas en el esquema correspondiente.

Las características constructivas de los cuadros tendrán que cumplir con los siguientes criterios:

- Embarrado de alimentación III Fases + Neutro, formado por pletinas de cobre dimensionadas para la intensidad nominal y la corriente de cortocircuito previstas.

- Entrada de cables por la parte inferior, excepto en Cuadro General que será entrada superior con barras blindadas.

- Las conexiones se efectuarán mediante regletas de bornes para secciones inferiores a 10 mm² y

mediante bornes con tornillo para terminales de secciones mayores.

- Dispondrá de barra conectada a la red de tierra para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior.

- Todas las conexiones entre los diferentes aparatos de maniobra y medida se realizarán con cable

de Cu flexible de 750 V que irá por canalización aislante. La sección mínima será de 1,5 mm².

- Todos los cables, tanto de maniobra como de potencia, irán identificados en los 2 extremos, así como las regletas de conexión.

- Las salidas derivadas de los cuadros, así como sus potencias, se reflejan en los esquemas correspondientes.

Especificaciones generales para cuadros

Las características técnicas y constructivas que tendrán que cumplir los cuadros eléctricos se desarrollarán, para cada caso en concreto de esta instalación, según la memoria, esquemas y especificación de componentes de proyecto correspondientes. No obstante, y de forma genérica, cumplirán con lo siguiente:

- Serán metálicos, construidos en chapa de acero de 1 a 2 mm de grosor y montados sobre perfiles de acero, de tal forma que resulte un conjunto con las adecuadas condiciones de resistencia y solidez mecánica para las condiciones de trabajo que se prevean. Para garantizar una eficaz resistencia a la corrosión, la estructura, los paneles y las puertas tendrán que disponer de tratamiento antigrasa, fosfatado y posterior pintado con resina epoxi termoendurecida.

- Los cuadros estarán perfectamente dimensionados para contener cómodamente la aparamenta y, con excepción de los casos que se indiquen expresamente, se preverá un espacio no menor

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 32

del 20% de superficie a modo de reserva, y dispondrá de un bolsillo para alojar los esquemas y/o instrucciones de funcionamiento del cuadro.

- La aparamenta eléctrica se ubicará de forma adecuada para conseguir un fácil acceso a la misma en caso de avería. Estará dotado de la solidez necesaria para resistir los esfuerzos mecánicos debidos a las corrientes de cortocircuito que puedan producirse.

A excepción de los elementos de accionamiento (interruptores de mando, pulsadores, lámparas piloto, etc.) y aparatos de medida, no se permitirá la colocación de aparamenta eléctrica a las puertas de los cuadros.

- Como regla general, los cuadros serán accesibles por su parte delantera mediante puertas

previstas de paño normal o con llave, según las necesidades. Cuando las dimensiones del cuadro lo hagan necesario, se pondrán puertas en los laterales y cara posterior de forma que la aparamenta sea perfectamente accesible. El sistema de cierre de las puertas de todos los cuadros será el mismo, a aprobar por la Dirección Facultativa.

- La estructura será modular, para permitir ampliaciones futuras, por los laterales de los paneles.

- Siempre dispondrán de embarrado para la conexión de aparamenta instalada en su interior.

Dicho embarrado será de cobre electrolítico y estará dimensionado para soportar los esfuerzos térmicos y dinámicas correspondientes a los valores de la intensidad nominal y la corriente de cortocircuito previstas.

- La conexión a la aparamenta instalada en el interior se realizará mediante cables de aislamiento mínimo 0,6/1 kV, hasta la intensidad de 125 A i mediante pletinas, rígidas y/o flexibles, para intensidades superiores.

- La entrada de cables se realizará por la parte superior o inferior, según se defina en cada caso.

- Las conexiones se efectuarán por medio de regletas de bornes para secciones inferiores a 10 mm² y mediante bornes con tornillo para terminales de secciones mayores.

Tendrán que quedar perfectamente diferenciados los borneros de los circuitos de potencia de los de maniobra.

No se aceptarán más de dos cables por conexión, ni otro sistema que no sea por tornillo de presión.

Se dejará un espacio libre de 150 mm como mínimo para facilitar las conexiones exteriores al regletero y éste tendrá una inclinación de 45°.

- Tendrá barra para la conexión de los conductores de protección de cada uno de los circuitos.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 33

- En todos los módulos del cuadro se garantizará una perfecta conexión a tierra, para el cual el bastidor y la puerta del cuadro tendrán pernos roscados para su conexión. El cable de tierra se unirá sólidamente con el cuadro mediante terminal de anillo.

- Todo el cableado interior del cuadro discurrirá por las canales de PVC con tapa, del tamaño

adecuado para los cables que tienen que pasar y previendo siempre un espacio de reserva de un 40% como mínimo para posibles ampliaciones. No se permitirá más cable visto que el necesario para la conexión de la aparamenta situada en las puertas e irá unida mediante cinta helicoidal del diámetro adecuado a la magnitud de la sección. Así mismo, todos los cables de conexión irán numerados con indicativos, de acuerdo con la numeración facilitada en los planos, para que siempre se puedan identificar los circuitos eléctricos. Se numeraran los bornes por las líneas que salen de los cuadros, así como cualquier cable de interconexión entre la aparamenta del cuadro.

- Toda la aparamenta instalada en el cuadro, tanto interior como de accionamiento exterior, irá

perfectamente identificado mediantes rótulos.

5.12. BATERÍA DE CONDENSADORES

Para la corrección del factor de potencia se ha previsto la instalación de un equipo de baterías de condensadores fijos para la compensación de cada transformador de potencia.

Los equipos irán montados en armarios metálicos construidos en chapa de acero tratada y pintada con resina epoxi. Dispondrán de rejas de ventilación para disipar el calor que generan los condensadores.

La compensación de los transformadores de potencia de 630 kVA se realiza mediante un condensador fijo de 30 kVAr.

5.13. CONDUCTORES

El tipo de conductor de Baja Tensión a utilizar para la distribución de potencia es del tipo RZ1(AS) 0,6/1kV de aluminio.

5.14. PROTECCIONES

Protección contra contactos directos

La protección contra contactos directos va incorporada en los equipos eléctricos y en la instalación, para la inaccesibilidad de las partes en tensión, bien por alejamiento, interposición de obstáculos o recubrimiento de las partes activas mediante aislamiento adecuado.

Protección contra contactos indirectos

Se ha previsto el sistema combinado de conexión a tierra de las masas metálicas y la acción de dispositivos de cortes para intensidad de defecto.

La instalación dispondrá de interruptores diferenciales de corte omnipolar que interrumpirán la alimentación del circuito, en el caso de circulación de una corriente de defecto a tierra de valor

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 34

superior a la sensibilidad de los mismos. Esta sensibilidad será de 0,03 A ó 0,3 A dependiendo de los receptores que protejan.

Todas las masas se unirán al conductor de protección mediante la toma de corriente o de borne de tierra del receptor.

En la línea de tierra se unirán, también, todas las estructuras, soportes y otros elementos metálicos.

Protección contra sobreintensidades

Las líneas y receptores estarán protegidos mediante interruptores automáticos magnetotérmicos y/o fusibles de características adecuadas.

Protección contra sobretensiones

Se ha previsto la instalación de protección contra sobretensiones transitorias en todos los cuadros de distribución.

5.15. RED DE TIERRA

La toma de tierra consistente en conductor de cobre desnudo de 35 mm2 de sección enterrado a una profundidad de 0.8 m.

Este conductor se conectará mediante picas de acero revestido de cobre de 2 m de longitud y 18.3 mm de diámetro.

En las bandejas portacables de electricidad se instalará un cable de cobre desnudo de 35 mm2, grapado y conectado a la red de tierra. Este conductor permitirá la conexión equipotencial de equipos, estructuras, bandejas de señales débiles, etc.

En la sala de Baja Tensión (CGD) se colocará una caja de derivación con puente de corte para poder verificar periódicamente el valor de la resistencia a tierra, que tendrá que ser inferior a 10 Ω.

No obstante, para una mayor seguridad se procederá a efectuar las medidas oportunas a pie de obra.

5.16. GESTIÓN TÉCNICA CENTRALIZADA DE BAJA TENSIÓN

Las instalaciones, objeto de este proyecto incluirán:

• Red de control de Baja Tensión del CT-2.

• Equipos de control campo y de cabecera/membrete (Scada), del sistema de Baja Tensión del CT-2

En los planos correspondientes, se grafían los esquemas de principio de funcionamiento de los diferentes sistemas propuestos.

Las instalaciones serán realizadas por un instalador homologado por el fabricante de los materiales instalados, realizándose de acuerdo con la descripción contenida en los siguientes apartados.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 35

5.16.1. INTRODUCCIÓN. FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA

El sistema de control en BT gestionará el funcionamiento del suministro eléctrico desde el centro de transferencia hasta las entregas en Baja Tensión, realizando las siguientes funciones:

o Contabilización de consumos

o Optimización de consumos

o Gestión del mantenimiento

o Gestión de incidencias

o Interacción con otros sistemas de gestión

a. Contabilización de consumos

a.1. Consumos integrados en BT

Se medirá el consumo integrado de las cargas que cuelgan de cada transformador, tanto para conocer el histórico de cargas y actuar optimizando la red, como para comprobar el estado de carga anterior de cada transformador, dado el caso de la puesta en paralelo de 2 transformadores, para acabar aislando a uno de ellos por motivo de baja carga.

a.2. Consumos integrados en MT

La importancia relativa que cada vez más tiene el conocimiento de las condiciones de operación de una red aconseja el conocimiento preciso de la energía demandada, no sólo de todo el centro de consumo, sino de cada uno de los centros de transformación. Así, se podrá tener más conocimiento de los caces de pérdidas y de la calidad de suministro y actuar en consecuencia.

a.3. Reparto de consumos

La medida completa de todos los consumos permitirá distribuir el gasto energético real por unidades de consumo, teniendo cuenta las características propias de cada uno: periodo de consumo, reactiva consumida, calidad de entrega, interrupciones de suministro, garantía de servicio en emergencia, etc.

b. Optimización de consumos

Una de las otras funciones para las que se ha concebido la el sistema de gestión en BT es la optimización constando de la pareja alimentación-consumo. Al nivel de posibilidades que permite este proyecto, será posible decidir en todo momento, sin pasar por una situación de corte o de cero, cuál y cuántos transformadores tienen que estar en funcionamiento en cada centro de transformación, en función de la carga en la que ha sido sometida cada uno de ellos en el histórico previo y del número de horas que llevan acumulados en funcionamiento.

La gestión, a este nivel, comportará ventajas tanto a nivel de ahorro energético como de optimización en la gestión del mantenimiento. En este último caso, por ejemplo, se conocerá en todo momento y con bastante antelación, cuando se tienen que hacer las correspondientes

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 36

revisiones y poder hacerlas por centro de transformación, ya que todos los equipos habrán trabajado lo mismo número de horas.

c. Gestión del mantenimiento

El sistema de gestión en BT tiene que aportar datos relativos al funcionamiento que el Gestor de Mantenimiento pueda utilizar para la toma de decisiones propias. Para ello, no sólo tiene que poder conocer el estado de cada uno de los elementos (en operación, en reserva o en avería) sino el suyo histórico de funcionamiento.

No es objeto del presente proyecto el definir cuáles señales ni qué criterios de consulta y toma de decisión se tendrán que tomar, así que se pondrá al alcance del Gestor de

Mantenimiento todas y cada una de las señales de este sistema de gestión en BT, en el centro de control, para que haga el uso que considere más adecuado.

d. Gestión de incidencias

Entendemos como incidencias las derivadas de las situaciones anormales de funcionamiento, tal como:

o Situación de emergencia: falta de tensión local/CT

o Puesta de trafos “fuera de servicio” por avería

A continuación, se explican los tipos de gestiones y actuaciones que tiene que realizar el sistema de gestión cuando el sistema esté funcionando normalmente, cuando se produzca una falta de suministro normal a un edificio o uno de los transformadores quede fuera de servicio.

d.1. Funcionamiento normal, datos y registros a facilitar:

• Los dos transformadores funcionando en paralelo.

• Edificios alimentados mediante líneas de suministro normal.

• Líneas de emergencia en tensión sin consumo.

• Medición y registro de los consumos por edificio y centro de transformación. Histórico por hora, día, más (Consumo per períodos, valor maxímetro, medición energía activa y reactiva tensión e intensidad).

• Estado y registro de alarmas de los interruptores de los transformadores y acoplamiento.

• Estado y registro de alarmas de los interruptores normales y emergencia de cada edificio y salida alumbrado exterior.

• Estado y registro de alarma de los interruptores del equipo de reactiva y subcuadro del centro.

• Estado y registro de alarmas del control de MT, interruptores y transformadores.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 37

• Registro de alarmas de los edificios.

• Recibir señales de estado de los edificios normal o emergencia.

• Estado y alarma del SAI

• Extraer informes de consumos para edificios y listado de alarmas en pancortea.

• Posibilidad de ver informes y enviar señales al futuro centro de control del recinto.

d.2. Gestión de consumos y mantenimiento a nivel de CT

• El sistema analizará el consumo total del centro (suma de consumos de EDIFICIOS) y realizará las siguientes gestiones:

1. Funcionamiento normal T1 + T2. 2. Cuando estén T1 + T2 en funcionamiento y el consumo sea menor al 25%

(parámetro modificable con permiso) de la potencia máxima del centro de transformación (T1+T2), solamente se conectará un transformador (posibilidad de introducir limitación horaria).

3. Cuando esté en funcionamiento solamente un transformador T1 o T2 y el consumo de éste sea mayor al 40 % (parámetro modificable con permiso) de la potencia máxima del centro de transformación, se conectarán los dos transformadores T1 y T2.

4. Se alternará el funcionamiento de los transformadores de acuerdo con el número de horas que han estado en funcionamiento.

d.3. Falta de tensión en edificio. Situación de emergencia: falta de tensión local/CT

La situación de emergencia se tiene que definir como la situación bajo la cual un edificio se encuentra sin tensión en la entrada, independientemente de la causa, es decir, por falta local o por falta general.

Para la gestión de esta incidencia se requerirá que cada uno de los edificios disponga de un cuadro de conmutación y señales que hagan la conmutación de red ante una falta de tensión local (que al mismo tiempo será debida a una falta general, de trafo o realmente local).

Desde el edificio se transferirá información de consumos, de árboles de transmisión normal y emergencia, en el SGBT para la toma de decisiones.

En la situación de fallo del suministro normal y alimentación desde el suministro de emergencia, la conmutación local conmutará al suministro de emergencia y no volverá al estado normal hasta que el centro de transformación correspondiente dé la orden de conmutación al suministro normal. Se podrá dar la orden a la conmutación local cuando se haya eliminado la falta, retorne la alimentación normal y SGBT compruebe que el centro de transformación puede asumir la carga del suministro normal.

• Cuando el suministro normal del edificio queda fuera de servicio se realizarán las siguientes gestiones.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 38

1. Estado conmutación edificio. El edificio conmuta al suministro de emergencia y envía señal de estado al centro de transformación correspondiente. (Estado de la conmutación del edificio obtenido a partir del consumo de las líneas normal y emergencia, en el futuro los edificios envían la señal de estado).

d.4. Fallo de un transformador del centro

• Cuando falla uno de los transformadores se realizarán las siguientes gestiones:

1. Recibir estado del interruptor de MT correspondiente al transformador con avería y abrir interruptor de Baja Tensión correspondiente para aislar el transformador.

2. Enviar señal de conmutación a suministro de emergencia a todos los edificios subministrados per el centro. (se realizará en el futuro, actualmente no se dispone de comunicación con los edificios).

3. Comprobar que el transformador sin avería esté conectado, en el caso que no lo esté enviar señal de cerrar los interruptores correspondientes.

4. El sistema de control analizará los consumos de los últimos 30 minutos y indicará en pancortea los edificios que se pueden alimentar desde el suministro normal. El sistema permitirá cargar manualmente el edificio que tenga prioridad de suministro pero nunca por encima del 40 % (parámetro modificable con permiso) de la potencia del centro de transformación.

d.5. Puesta en servicio de transformador reparado

• Cuando el transformador esté reparado y preparado para volver a entrar en servicio se realizarán las siguientes gestiones:

1. Recibir confirmación de que el interruptor de media tensión está cerrado, confirmar manualmente que el interruptor de Baja Tensión puede cerrar y poner en carga el transformador.

2. Cuando el transformador esté en servicio y los dos se encuentren trabajando en paralelo el sistema enviará señal a los edificios de conmutación a suministro normal.

3. El sistema entra en funcionamiento normal.

e. Interacción con otros sistemas de gestión

Se ha previsto la existencia de hasta tres sistemas de gestión, susceptibles de su interconexión:

o Sistema de Gestión de Media Tensión: SGMT

o Sistema de Gestión de Baja Tensión: SGMT

o Sistema de Gestión General San Pau: SGSP

Los sistemas de Media y Baja, descritos y previstos en este proyecto, no dependerán de la evolución y ejecución del SGSP, sino que tendrán un funcionamiento autónomo, aun cuando entre SGBT y SGMT habrá intercambio de señales para la presa de decisiones. Será posible, tanto en SGBT y SGMT, reproducir y o/integrar todas sus funcionalidades mediante un o más Scadas. Lo que este proyecto prevé es que el SGSP sólo integre a su sistema de gestión un reducido conjunto de señales, informativas, estados, alarmas e históricos, mientras que la operación no automática de SGBT o SGMT se haga directamente desde cada uno de Estos.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 39

5.16.2. DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA PROPUESTA

La arquitectura propuesta para realizar el control del funcionamiento automático de la red en BT, gestionando los elementos de protección y control situadas en los CT's se realizará mediante un controlador PLC programable sito en los 2 CT's principales (CT2 y CT3), que a partir de los estados de los elementos de campo mencionados más abajo, será capaz de ordenar las secuencias de control que tenga programadas.

Cada PLC estará interconectado uno con el otro hasta conseguir una topología en anillo, garantizando la intercomunicación en todo momento. De esta manera, se está dotando también de un nivel 2 de redundancia a la instalación, puesto que la comunicación se podría hacer por el segundo enlace en caso de fallo del primero. Además, se prevé que el Servicio de Mantenimiento tenga conexión directa con Estos enlaces desde el CT-2 para instalar un SCADA específico de control y operación, diferente del CCC (centro de control centralizado del complejo), previsto este último para transmisión de alarmas y estados a título informativo.

EN el resto de CT’s se dispondrá de un módulo distribuido de entradas y salidas. Estos módulos se encargarán de la recogida de los estados de los interruptores del cuadro y de la activación de salidas en caso de que uno de los PLC's así lo ordene. Los módulos distribuidos, estarán integrados también en la red Ethernet de comunicaciones (dentro del anillo de fibra óptica) y serán comandados por uno de los 2 Plc’ Hz (dependiente de la distribución física entre ellos).

El medio de transmisión troncal será siempre en fibra óptica multimodo sobre Ethernet TCP/IP.

Los PLC's de control son autónomos, pudiendo funcionar sin la intervención del ordenador central en caso de avería o interrupción de la comunicación.

El esquema topológic o de la red será como se representa a continuación:

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 40

Los elementos que intervendrán en el control de la Red de Baja Tensión serán los siguientes:

5.16.3. ELEMENTOS DE CONTROL

Estará formado por los PLC’s, que recogerán los módulos de entrada /salida a través del bus de campo. Los PLC’s o autómatas programables se enlazarán en anillo mediante fibra óptica multimodo, y dos de ellos dispondrán de un enlace de comunicaciones con el centro de control de Mantenimiento a la vez que con la red Ethernet del Centro de Control de Central (situación de futuro). En una primera fase, el PC con el Scada correspondiente situará al CT-2, y será compartido con el sistema de gestión de MT.

En otros CT’s, las señales se recogerán mediante módulos de entradas y salidas distribuidas. Estarán gobernados por los controladores y la comunicación entre ellos se hará por ethernet.

Por el control distribuido los controladores disponen de las siguientes características:

• Automatismo.

• Programas horarios.

• Tratamiento de variables analógicas.

• Programación de cálculos, optimización y gestión.

• Banco histórico de datos.

• Intercambio de datos con los otros controladores.

• Conexión para comunicación con elementos portátiles.

• Comunicación con el Centro de Control.

• Supervisión de la red.

• Microprocesador 32 bits.

• Memoria adecuada en RAM i EPROM. RAM soportada por batería.

• Entradas universales configurables como digitales o analógicas (de tensión, intensidad i óhmicas).

• Salidas universales analógicas o digitales.

5.16.4. SEÑALES DE CONTROL

Las señales que recogerá el sistema serán del tipo:

Interruptor principal BT Entrada transformadores y unión barras:

o Señal conmutador manual-0-automático

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 41

o Maniobra Abrir.

o Maniobra Cerrar.

o Estado interruptor.

o Defecto (alarma).

Interruptor EDIFICIOS líneas suministros normal y emergencia.

o Estado interruptor.

o Defecto (alarma).

o Medidas consumo y obtención de datos a través de unidad micrológica

Otros Interruptores cuadros:

o Estado interruptor.

o Defecto (alarma).

En la documentación gráfica, se puede ver cada tipo de interruptor en las señales a integrar al control automático.

5.16.5. ELEMENTOS DE CAMPO:

Serán los módulos de entrada y salida que recogerán las señales de los cuadros generales, relés, sensores, medidores/analizadores, etc., a través de cableado de control en Baja Tensión, según especificaciones de cableado.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 42

Estos módulos irán distribuidos en función del esquema general de BT y de corte de ubicación de los mismos, según esquema adjunto.

5.16.6. ELEMENTOS DEL CENTRO DE CONTROL DE MANTENIMIENTO

Se instalará un ordenador con aplicación SCADA servidor. Este sistema de supervisión permitirá la visualización y el control de toda la instalación de BT gracias a la recogida y procesamiento de las señales que reciba de los PLC’s.

Las tomas de datos y cableado necesario para la interconexión estarán incluidas en el presupuesto del Proyecto.

5.16.7. CONECTICA

Se instalará un switch a cada CT, formado por 2 puertos de fibra óptica para la integración al anillo de comunicaciones y 6 puertos ethernet con conexión RJ45 para poder conectar todos los elementos de campo (PLC’s, pasarelas y módulos distribuidos).

5.16.8. CABLEADO:

• Bus de campo: Cable de doble par trenzado para la conexión de los módulos de E/S con los switchs.

• Fibra óptica multimodo: Para la interconexión entre los switchs que forman el anillo de comunicaciones. Y para la conexión de los CT2 i CT3 con el centro de control.

• Cableado de señal para la conexión de los sensores, actuadores, controladores, aparamenta, etc.

• Cable de bus modbus: para la conexión seriada de los interruptores Compact NSX y los analizadores de red hasta la pasarela de comunicación.

5.16.9. ARQUITECTURA SOFTWARE Y HARDWARE DEL CENTRO DE CONTROL

Características del programario SCADA

• Arquitectura totalmente modular que lo convertirá en un sistema muy abierto y escalable.

• Núcleo de tiempo real. Provee al sistema de funciones básicas, tales como temporización, recuento, impresión diferida i funciones de cálculo i lógica.

• Control y supervisión gráfica. Permite una visión gráfica, en tiempo real, sobre la base de una tecnología de objetos. El módulo de gráficos permite la visualización y gobierno sobre diversos centros al mismo tiempo, visualización de estados y posibilidad de mando sobre interruptores, visualización de indicadores locales, a nivel de cuadro, visualización de alarmas locales a nivel de centro y de zona, visualización de medidas a nivel de salidas así como presentación de tendencias históricas y en tiempo real.

• Sistema de informes y gestión. Soporta un número de funciones críticas del usuario final. En el mismo, se incluyen operaciones para generar informes en tiempo real i manejo de archivos para acceso de datos locales o remotos.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 43

• Conectividad a dispositivos externos. Provee capacidad de conexión en tiempo real a centenares de dispositivos industriales diferentes a través de radio, telefonía RTC i móvil, fibra óptica, etc.

• Sistema de Edición. Permite la creación y modificación de centros, así como la creación, definición e insertado de nuevas celdas.

• Bloqueo para Programario entre Editores y Visor. Permite que un centro editado no pueda estar dado de alta en la Base de datos y un Centro en operación no pueda ser editado.

Desarrollo de aplicaciones:

• Aparte del propio lenguaje de desarrollo del SCADA instalado, Éste habrá de permitir la programación de módulos en lenguajes de programación estándar de mercado como Visual Basic, C++ i Visual C++.

• Habrá de soportar HTML y Java.

Plataformas soportadas:

• Sistemas Operativos. Los Sistemas Operativos que soportará el Scada seleccionado son: Windows XP, Windows 7 y UNIX estándar.

• Interfaces RDBMS. El Scada contará con interfaces RDBMS nativas para una base de datos estándar de mercado (Oracle, Informix,..) i conectividad ODBC.

6. DESCRICIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Se incluye en el Anexo I

7. PERFIL DEL EQUIPO REQUERIDO

El equipo deberá estará compuesto por un director de proyecto, ingeniero sénior, con un mínimo de diez (10) años de experiencia en la dirección y ejecución de instalaciones de media y baja tensión y en especial de grandes proyectos, que será el representante del Adjudicatario ante el IDAE y será responsable de la totalidad de los trabajos objeto del presente pliego.

Por tanto, la persona designada deberá disponer de amplios conocimientos y experiencia acreditada durante más de diez (10 años) en:

- Planificación y control de proyectos.

- Normativa del sector eléctrico: tramitación administrativa del proyecto (aprobación,

puesta en marcha, etc.).

- Elaboración o supervisión de proyectos de instalaciones eléctricas de media y baja tensión.

- Realización y supervisión de pruebas pre-operacionales y de puesta en marcha.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 44

- Habilidades personales que le capaciten para gestionar las relaciones con las

Administraciones Públicas; realizar solicitudes, tramitaciones y reclamaciones, tanto

presencialmente como a través de los cauces habilitados por la legislación.

- Capacidad de trabajo en equipo.

- Capacidad de organización del propio trabajo, de establecer prioridades y de toma de

decisiones siguiendo las pautas marcadas.

- Disponibilidad para viajar.

- Dirección de ejecución de obras e instalaciones de media y baja tensión en grandes

edificios o recintos

- Ejecución de proyectos que contemplan la integración de sistemas eléctricos centralizados.

El Adjudicatario detallará en su oferta el organigrama propuesto del equipo asignado al proyecto y la formación de sus componentes, incluyendo los Currícula Vitarum tal y como se indica en la Sección III-A del Pliego de Condiciones Particulares.

El Adjudicatario se obliga a la puesta a disposición de todo el personal y medios necesarios para la óptima realización de los trabajos contratados de acuerdo con la planificación del proyecto.

8. NORMATIVA DE REFERENCIA

Todas las instalaciones y equipos que conformen el alcance del suministro han de diseñarse y construirse de acuerdo a toda la normativa que le resulte de aplicación. A título no limitativo a continuación se incluyen las referencias legislativas que han de ser observadas.

Real decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el cual se aprueba el reglamento electrotécnico

para Baja Tensión (REBT).

Instrucciones técnicas complementarias ITC BT 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 22, 23, 24.

Real decreto 1955/2000 de 1 de diciembre, por el cual se regulan las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de

instalaciones de energía eléctrica.

Decreto 363/2004, de 24 de agosto, por el cual se regula el procedimiento administrativo para

la aplicación del reglamento electrotécnico para Baja Tensión.

Normas particulares de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en Baja Tensión.

Real decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento técnico de

líneas eléctricas aéreas de alta tensión (válida hasta el 19-09-2010).

Real decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y las

instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. (entra en vigor el 19-09-2008

derogando el RD 3151/1968)

Real decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, por el cual se aprueba el Reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de

transformación

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 45

Orden de 6 de julio de 1984, del Ministerio de Industria y Energía, por la cual se aprueban las

Instrucciones técnicas complementarias del Reglamento sobre condiciones técnicas y

garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación, y

posteriores modificaciones del 18/10/84 y del 27/11/87

Orden de 23 de junio de 1988, del Ministerio de Industria y Energía, por la cual se actualizan

diversas Instrucciones técnicas complementarias MIE-RAT del Reglamento sobre condiciones

técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de

transformación, y posteriores modificaciones del 03/10/88

Orden de 16 de abril de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por la cual se

modifica la instrucción técnica complementaria MIE-RAT 06 del reglamento sobre condiciones

técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación

Orden de 10 de marzo de 2000, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican

les ITC MIE-RAT 01, MIE-RAT 02, MIE-RAT 06, MIE-RAT 14, MIERAT 15, MIE-RAT 16, MIE-RAT

17, MIE-RAT 18, MIE-RAT 19 del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de

seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación y posterior modificación del

18/10/00

Orden de 2 de febrero de 1990, del Departamento de Industria y Energía, por la cual se regula

el procedimiento de actuación administrativa por la aplicación de los reglamentos electrónicos

por alta tensión en las instalaciones privadas

Decreto 120/1992, de 28 de abril, por el que se regulan las características que tienen que

cumplir las protecciones al instalar entre las redes de los diferentes suministros públicos que

pasan por el tierra, modificado por el Decreto 1936/1992 del 4 de agosto, del Departamento

de Industria y Energía de la Generalitat de Cataluña

Resolución ECF/4548/2006, de 29 de diciembre, por la cual se aprueba a Fecsa-Endesa las

Normas técnicas particulares relativas a la red a las instalaciones de enlace.

Real decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el cual se aprueba el reglamento electrotécnico

para Baja Tensión (REBT).

Instrucciones técnicas complementarias ITC BT 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 22, 23, 24.

RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de

construcción y demolición.

Normas UNE, EN y UNE-EN de obligado cumplimiento.

Normativa autonómica de aplicación.

Ordenanzas municipales.

Normativa de medio ambiente y zonas verdes de Parcs i Jardins de l’Ajuntament de Barcelona

para la protección de la vegetación.

9. PRUEBAS, ENSAYOS Y RECEPCIÓN DEL SUMINISTRO

9.1. Pruebas en la fabricación de equipos

El Contratista será responsable de la inspección y pruebas de todos los equipos del Suministro, durante su fabricación, para asegurar que cumple en todos los aspectos los

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 46

requisitos del Contrato, y que está de acuerdo con las buenas prácticas de diseño, ingeniería y fabricación, leyes, reglamentos, órdenes o normas dictadas por las autoridades y organismos de la UE o legislación española.

Si en las pruebas y/o inspección se descubriera algún defecto, el Contratista será responsable, antes de la entrega final, de corregir dicho defecto y finalizar el suministro de acuerdo con el Contrato en todas sus especificaciones.

Las pruebas y calibrado de los instrumentos de Suministro, así como las hojas de datos de calibrado, forman parte del Suministro.

9.2. Pruebas en montaje de equipos

Las pruebas e inspecciones en obra durante el montaje y después, de acuerdo con los requisitos oficiales y lo especificado en este Contrato, están incluidas en el Suministro.

El Contratista realizará a sus expensas las necesarias pruebas de transformadores y cabinas, prueba de tarado de relés, megados, etc., siendo el único responsable de los daños y perjuicios que puedan producirse a terceros, personas y/o cosas, imputables al Contratista, durante este período.

9.3. Ensayos

La ejecución de todos los ensayos necesarios para la puesta en marcha de las instalaciones y de funcionamiento, forman parte del Suministro del Contratista. Durante estos ensayos, el Contratista será plenamente responsable de la operación del suministro hasta la Recepción Provisional.

9.4. Pruebas de garantía

Las Pruebas de Garantía se realizarán con el objeto de comprobar el cumplimiento o incumplimiento de los valores garantizados del Suministro.

10. GARANTÍAS

10.1. Garantía de disponibilidad.

El Contratista garantiza que la disponibilidad del Suministro durante el período de garantía no será inferior al 95% (noventa y cinco por ciento). La disponibilidad del Suministro se calcula mediante la fórmula siguiente:

Donde:

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 47

Disponibilidad = disponibilidad del Suministro en porcentaje A = horas de funcionamiento B = horas de disposición para el funcionamiento C = horas de indisponibilidad del Suministro debido a fallos,

mantenimiento programado o mantenimiento no programado.

Esta garantía está sujeta a que el mantenimiento y las inspecciones programadas se realicen de acuerdo con las instrucciones y recomendaciones del Contratista y es válida para fallos de los sistemas de los que sea responsable el Contratista.

En el tiempo de indisponibilidad (período C) no se contabilizará el posible retraso en el comienzo del trabajo de reparación debido a circunstancias ajenas al Contratista.

Por parte del Cliente se dispone de un registro del funcionamiento del Suministro en el cual se muestran todos los detalles del funcionamiento relevantes. El Contratista tendrá derecho a inspeccionar el Suministro y los protocolos de operación en cualquier momento durante el período de garantía.

En el caso de observarse defectos o deficiencias en el funcionamiento del Suministro, que afecten o puedan afectar a la disponibilidad, el Contratante informará inmediatamente por correo electrónico o fax al Suministrador, dando todos los detalles respecto a las irregularidades observadas. Asimismo, el Contratante tomará todas las medidas para reducir al mínimo las paradas imprevistas.

El Contratista podrá realizar inspecciones y ajustes cuando el Suministro esté parado por cualquier razón (período B).

A efectos de cálculo del período de indisponibilidad por paradas imprevistas (período C) se contará el tiempo comprendido desde la notificación por fax hasta que el Suministro esté en funcionamiento.

Todas las paradas serán registradas en un protocolo que será firmado conjuntamente por el Contratante y el Contratista. Este protocolo será periódico. El período será del orden de uno o dos meses. El período será del orden de uno o dos meses. El período exacto será acordado posteriormente.

Los períodos de parada debidos a trabajos de colocación de sondas de medición para alcanzar los valores de las garantías de funcionamiento se contarán dentro del periodo B, no considerándose como indisponibilidad.

Las reclamaciones del Contratante por garantía de indisponibilidad serán presentadas al Contratista dentro de los treinta días siguientes a la expiración del periodo de garantía de disponibilidad.

10.2. Garantía del Suministro.

El Contratista garantiza tanto frente al Contratante como frente al Cliente que el suministro es nuevo y cumple con las especificaciones del Contrato y que está construido con

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 48

materiales sin usar, libres de defectos de diseño y ejecución y correctamente montados. Las piezas de repuesto suministradas con el Suministro son idénticas a las piezas originales.

El Contratista garantiza el Suministro por un período que ha de establecer en su propuesta. En todo caso, este período ha de ser al menos de doce meses a partir de la fecha de la Recepción Provisional, sin perjuicio de la obligación al saneamiento de los vicios o defectos ocultos que tuviera el Suministro.

Esta garantía significa que el Contratista reparará, o en caso necesario, suministrara, sin cargo, la mano de obra y las piezas nuevas para sustituir aquellas que durante el período mencionado fallen debido a defecto de materiales o ejecución defectuosa, a menos que dicho fallo sea achacable a desgaste normal, mala manipulación o sobrecarga, contraviniendo los manuales de operación del Contratista y las normas de la buena práctica. Los costes de la entrega y montaje de las piezas defectuosas correrán a cargo del Contratista.

Si en un plazo razonable, el Contratista incumple la obligación antedicha, el Contratante podrá, previa notificación escrita, fijar una fecha final para que dicho Contratista cumpla con sus obligaciones. Si el Contratista no cumple con sus obligaciones en dicho plazo último, el Contratante podrá, por cuenta y riesgo del Contratista, realizar por sí mismo o contratar a un tercero para realizar las oportunas reparaciones, sin perjuicio de la ejecución del aval prestado y de la reclamación por daños y perjuicios en que hubiera incurrido el Contratista.

Si durante el período de garantía se sustituyera o reparara alguna pieza, el Contratista garantiza por idéntico período de un año las piezas o partes reparadas o reemplazas en las mismas condiciones que son aplicables a los equipos es instalaciones objeto del contrato. Los elementos defectuosos que hayan sido reemplazados deberán ser puestos a disposición del Contratista y serán de su propiedad.

El Contratante está obligado a informar sin demora al Contratista de cualquier defecto que aparezca. Tal comunicación podrá ser realizada por el Contratante o directamente por el Cliente que usa la instalación. Si el defecto es tal que pudiera causar daños, la notificación deberá ser inmediata, debiendo contener descripción del defecto.

La garantía cubre las piezas necesarias así como todos los gastos de sustitución y reparación de materiales y accesorios defectuosos, viajes, dietas y transportes.

La garantía sobre el Suministro comporta:

La atención de personal técnico del Contratista ante el aviso por teléfono, fax o correo electrónico del Contratante o del Cliente al Contratista de determinada incidencia sobre la instalación. El chequeo de dicha incidencia se efectuará telefónicamente y servirá para determinar de forma preliminar su alcance. Caso de que el problema surgido en el Suministro no pueda ser solucionado por vía telefónica, el Contratante puede requerir la presencia en la planta del adecuado servicio técnico del Contratista o de la persona delegada por éste para subsanar la avería producida, debiendo presentarse en la instalación dentro de las 24 horas siguientes al aviso en firme de avería y permanecer en ella hasta la perfecta reparación o, en su caso, definición de la misma.

El Contratista se compromete a reparar las averías de sus equipos en el plazo más breve posible y EN NINGÚN CASO superior a 10 días. Si se prevé que la avería de algún

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 49

componente obligara a un paro superior a los diez días esto se hará constar indicando el plazo de reparación.

Caso de que durante los 5 primeros años de funcionamiento de la instalación se observara la presencia de defectos ocultos en la misma, cuyo origen se demostrara procedente de defectos de diseño, construcción o materiales de los equipos suministrados, el Contratista se compromete a subsanar a su cargo dichos defectos.

El incumplimiento de los valores de funcionamiento garantizados, de las garantías de disponibilidad y de Suministro, propuestos por el Contratista, se entenderá como un incumplimiento de una obligación esencial del contrato.

11. PLANIFICACIÓN Y PLAZOS

El plazo del contrato, será el necesario hasta completar la ejecución, puesta en marcha de la estación de transformación y revisión de la documentación final.

El plazo para la ejecución de los trabajos objeto de suministro en esta fase 3 es de 15 semanas.

Se adjunta la planificación base prevista (Anexo IX), en la que se definen los plazos y la secuencia de

realización de las actividades previstas para la ejecución de la totalidad de las obras incluidas en el

alcance de la presente Especificación.

El incumplimiento de la planificación que conlleve un retraso de más de cuatro (4) semanas por causas imputables al Contratista, se entenderá como un incumplimiento de una obligación esencial del contrato.

12. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS

Los documentos que han de servir de base para la presentación de la oferta son los contenidos en la presente Especificación Técnica de Suministro y sus documentos Anexos, entre los que se incluye:

Descripción técnica del proyecto

Planos;

Pliego de Condiciones;

Presupuesto, resumen

Mediciones, Cuadro de Precios y Modelo de Presupuesto;

Estudio de Seguridad y Salud;

Protocolo de Control de Calidad y fichas

Cálculos

Planificación general.

Memoria sobre los criterios para la protección de los edificios Patrimoniales.

No es propósito, sin embargo el definir en estos documentos todos y cada uno de los detalles o particularidades constructivas que pueda requerir la ejecución de las obras, ni será responsabilidad del Contratista la ausencia de tales detalles.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 50

Cualquier duda de la interpretación de los planos deberá ser comunicada por escrito a la Dirección de Obra, que a la mayor brevedad, dará las explicaciones necesarias.

13. CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES EN LA DOCUMENTACIÓN

Lo mencionado en el Pliego de Condiciones y omitido en los planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos.

Las omisiones en planos y Pliego de Condiciones, o las descripciones erróneas en los detalles de la obra, no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de la obra omitidos o erróneamente descritos, sino que deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los planos y el Pliego de Condiciones, de acuerdo con su espíritu e intención de éstos, y de los usos y costumbres de buena construcción.

El Contratista deberá confrontar, inmediatamente después de lo recibido, todos los planos que se le faciliten y deberá informar o contrastar con la Dirección de Obra de cualquier anomalía o contradicción que observase.

En caso de contradicciones entre el documento de Descripción Técnica del Proyecto, que se incorpora como ANEXO I al presente documento, y el resto de documentación de este Pliego de Prescripciones Técnicas, tendrá siempre prelación esta última.

14. MEDICIONES, PRECIOS Y PRESUPUESTO

El precio del contrato tiene consideración de precio global fijo y no revisable para el conjunto de la obra.

Por tanto, los precios ofertados incluirán, sin excepción ni reserva, la totalidad de los costes y gastos necesarios para la ejecución de los trabajos hasta su completa terminación y entrega a la Propiedad, comprendidos los que resulten de las obligaciones impuestas al Contratista por los Documentos Contractuales, así como el beneficio industrial. No incluirán el IVA.

En el Anexo IV se incluyen los listados en que se relacionan las mediciones de todas las unidades que se ha considerado que constituyen las obras.

Las empresas ofertantes presentarán obligatoriamente los siguientes documentos:

a) Cuadro de precios nº 1, consignando en letra y cifra los precios unitarios asignados a cada unidad de obra cuya definición figura en dicho cuadro. Estos precios deberán incluir el porcentaje de Gastos Generales, Beneficio Industrial e Impuestos. El IVA se computará aparte.

b) Presupuesto económico, de acuerdo con el modelo incluido en el Anexo IV de esta Especificación, que se obtendrá de aplicar los precios unitarios ofertados a las mediciones entregadas.

Estos documentos constituirán la Oferta Base, conforme al diseño descrito y representado en esta documentación de Petición de Oferta.

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 51

Con su Oferta, el Contratista se hace responsable de las mediciones contenidas en la documentación de petición de oferta, y dichas mediciones no serán revisadas durante la ejecución de la obra ni a su terminación.

15. PRESUPUESTO MÁXIMO DE LA OFERTA

El presupuesto máximo disponible en el que se indica el precio máximo que pueden ofertar las empresas que concurran al presente concurso es de SEISCIENTOS MIL EUROS (600.000 €), más el I.V.A. correspondiente.

16. PLANOS Y DOCUMENTOS REQUERIDOS AL CONTRATISTA

El Contratista aportará planos, listas, certificados, y demás documentación de acuerdo con los requisitos de número de copias y plazos establecidos en el Anexo II de la presente Especificación. Toda la documentación será entregada en papel y en formato electrónico según el número de copias establecido en el Anexo citado.

Cada copia se entregará encarpetada en uno o más volúmenes debidamente identificados y con las agrupaciones y separaciones que se indiquen en el índice general de cada volumen.

17. ANEXOS

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 52

ANEXO I – DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 53

ANEXO II - DOCUMENTOS REQUERIDOS AL CONTRATISTA

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 54

ANEXO III - PLANOS

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 55

ANEXO IV - PLIEGO DE CONDICIONES

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 56

ANEXO V - PRESUPUESTO

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 57

ANEXO VI – SEGURIDAD Y SALUD

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 58

ANEXO VII – CONTROL DE CALIDAD

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 59

ANEXO VIII – CÁLCULOS

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 60

ANEXO IX - PLANIFICACIÓN GENERAL

DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO, ENERGÍAS DEL MAR Y GEOTERMIA pág. 61

ANEXO X - MEMORIA SOBRE LOS CRITERIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS EDIFICIOS PATRIMONIALES A APLICAR EN LA REALIZACIÓN DE LA RED DE GEOTERMIA DEL RECINTO HISTÓRICO DEL ANTIGUO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I