Plexo Braquial y Lumbosacro

6
PLEXO BRAQUIAL NERVIO ANATOMÍA ETIOLOGÍA SÍNTOMAS RADIAL (C6, C7, C8) En el brazo da ramas para el tríceps y el ancóneo (extensores del codo), supinador largo (flexor del antebrazo) y primer radial (extensor y abductor de la mano). En el antebrazo da ramas para el segundo radial, el supinador corto (supinador) y los extensores de la mano (entre ellos el cubital posterior) y los dedos. Traumas directos, fracturas de diáfisis humeral, compresión axilar por muletas o compresión contra el húmero al dormir apoyado sobre el brazo. Imposibilidad para la extensión del antebrazo, limitación para la supinación y la flexión del antebrazo. Imposibilidad para la extensión de la mano y los dedos. Abolición del reflejo tricipital. Actitud: Mano caída o mano péndula. CIRCUNFLEJO (C5, C6) Inerva al deltoides (abductor del brazo) y al redondo menor (rotador externo). Recoge la sensibilidad de la piel del hombro. Fracturas y luxaciones de la extremidad proximal humeral. Estiramientos en las maniobras de reducción de las anteriores. Ligera limitación de la rotación externa humeral (permanece el infraespinoso). Abducción limitada del hombro. Anestesia de la piel del hombro. Actitud: Hombro en charretera por atrofia del deltoides. MUSCULO- CUTÁNEO (C5, C6) Inerva los músculos coracobraquial (antepulsión), bíceps (antepulsor, flexor y supinador del antebrazo) y braquial anterior (flexor del antebrazo). Lesiones por arma blanca o de fuego. Limitación de la antepulsión del brazo. Limitación de la flexión antebraquial: Queda el supinador corto. Gran limitación de la supinación: El bíceps es el supinador más potente.

description

RESUMEN DE LO ESENCIAL SOBRE PLEXO LUMBAR Y LUMBOSACRO PARA EL EXAMEN

Transcript of Plexo Braquial y Lumbosacro

Page 1: Plexo Braquial y Lumbosacro

PLEXO BRAQUIAL

NERVIO ANATOMÍA ETIOLOGÍA SÍNTOMASRADIAL (C6, C7, C8)

En el brazo da ramas para el tríceps y el ancóneo (extensores del codo), supinador largo (flexor del antebrazo) y primer radial (extensor y abductor de la mano). En el antebrazo da ramas para el segundo radial, el supinador corto (supinador) y los extensores de la mano (entre ellos el cubital posterior) y los dedos.

Traumas directos, fracturas de diáfisis humeral, compresión axilar por muletas o compresión contra el húmero al dormir apoyado sobre el brazo.

Imposibilidad para la extensión del antebrazo, limitación para la supinación y la flexión del antebrazo. Imposibilidad para la extensión de la mano y los dedos. Abolición del reflejo tricipital. Actitud: Mano caída o mano péndula.

CIRCUNFLEJO (C5, C6)

Inerva al deltoides (abductor del brazo) y al redondo menor (rotador externo). Recoge la sensibilidad de la piel del hombro.

Fracturas y luxaciones de la extremidad proximal humeral. Estiramientos en las maniobras de reducción de las anteriores.

Ligera limitación de la rotación externa humeral (permanece el infraespinoso).Abducción limitada del hombro. Anestesia de la piel del hombro. Actitud: Hombro en charretera por atrofia del deltoides.

MUSCULO-CUTÁNEO (C5, C6)

Inerva los músculos coracobraquial (antepulsión), bíceps (antepulsor, flexor y supinador del antebrazo) y braquial anterior (flexor del antebrazo).

Lesiones por arma blanca o de fuego.

Limitación de la antepulsión del brazo.Limitación de la flexión antebraquial: Queda el supinador corto.Gran limitación de la supinación: El bíceps es el supinador más potente.Anestesia de la parte externa del antebrazo.Abolición del reflejo bicipital.

MEDIANO (C6, C7, C8, D1)

Inerva:— Los flexores de la mano (palmares) y los dedos.— Los pronadores (redondo y cuadrado).— Los músculos tenares (salvo el adductor del pulgar, que es inervado por el cubital).— Los dos primeros lumbricales (flexión MF y extensión IFP e IFD del índice y el pulgar.Recoge la sensibilidad de la parte

Fundamentalmente por heridas y fracturas. Especialmente en la muñeca a su paso por el canal carpiano (síndrome del túnel carpiano).

Incapacidad para la pronación.Limitación de la flexión de la mano (queda el cubital anterior). Pérdida de la flexión de los tres primeros dedos (el cuarto y el quinto los flexiona el n. cubital).Parálisis y atrofia de la región tenar con pérdida de la oposición del pulgar.Actitud: Mano simiesca o de mono: Atrofia tenar sin oposición del pulgar. Exploración: Al intentar cerrar los dedos se quedan atrás el índice y el

Page 2: Plexo Braquial y Lumbosacro

externa de la mano y la eminencia tenar.

pulgar (mano en Posición de Juramento).

CUBITAL (C8, D1)

Inerva los músculos:— Cubital anterior: Flexión y adducción de la mano.— Flexor Profundo de los dedos 4° y 5.°: Flexión de la mano y la IFD del meñique y el anular.— El adductor del pulgar.— Los hipotenares.— Todos los Interóseos: Flexión de las MF y extensión de las IF, lateralidad digital.— Los dos últimos lumbricales: Flexión MF, extensión de las IF.Recoge la sensibilidad de la parte interna del dorso y la palmade la mano.

Artrosis, deformidades del codo.Fracturas epitrocleares y del olécranon.Luxaciones de codo.

Pérdida de la adducción de la mano (cubital anterior).Pérdida de la flexión de la IFD del meñique y el anular(FCPD).Abolición del movimiento en abanico digital (interóseos).Actitud en garra cubital, mano de predicador u obispo: Por parálisis de los interóseos y dos últimos lumbricales predominael tono antagonista, quedando los dedos en extensión de MF y flexión de las IF.Por parálisis del adductor del pulgar surge el Signo de Froment: Por falta de adducción del pulgar se realiza oposición con la IF flexionada al coger una hoja entre los dedos.

Page 3: Plexo Braquial y Lumbosacro

PLEXO LUMBOSACRO

NERVIO ANATOMÍA ETIOLOGÍA SÍNTOMASOBTURADOR Inerva el m. obturador externo (rotador externo de la

cadera); el m. recto interno (flexor) y los adductores.Se lesiona raramente.

CRURAL Sale, en el orificio inguinal, por fuera de los vasos femorales.En la pelvis inerva al m. psoas ilíaco (flexor de la cadera). Da las siguientes ramas:— Nervio musculocutáneo externo: m. sartorio (flexor).— Nervio musculocutáneo interno: m. pectíneo (adductor, flexor y rotador externo y parte del m. adductor mediano.— Nervio del cuádriceps: Inerva al m. cuádriceps (extensor de la rodilla).— Nervio safeno interno: sensibilidad de la cara interna del pie, la pierna y el muslo.

Las parálisis altas, por afectar al psoas, limitan la flexión de la cadera.Las parálisis bajas imposibilitan la extensión de la rodilla.La estación de pie se mantiene por el tensor de la fascia lata y por la estática, que permite la hiperextensión de la rodilla.Insensibilidad en el área descrita.

PLEXO SACRO

Lo forman las raíces S1-S2-S3. Recibe ramas del tronco lumbosacro a partir de L4 y L5.Da diez ramas colaterales: Para las vísceras de la pelvis. El nervio del m. obturador interno, el nervio del elevador del ano, el nervio hemorroidal, el nervio pudendo interno, nervio para el piramidal, géminos y cuadrado crural, nervios glúteos superior e inferior. Su rama terminal es el nervio ciático mayor.

Afectan la función del nervio ciático (ver abajo) y además la función de los músculos glúteos (separación de la cadera, inmovilización de la pelvis).Hay, por ello, signo de Trendelenburg (caída de la pelvis hacia el lado contrario de la lesión en el apoyo monopodal ipsilateral) y marcha de pato.Se altera la marcha por limitación de la extensión de la cadera (m. glúteo mayor).

CIÁTICO MAYOR

Inerva el bíceps, semitendinoso y semimembranoso (isquiotibiales) que efectúan la flexión de la rodilla y extensión del muslo.Da dos ramas: El nervio ciático poplíteo externo ( c.p.e. nervio peroneo) y el nervio ciático poplíteo interno (c.p.i. nervio tibial).

Las lesiones del ciático mayor son frecuentes. Se ven en heridas en región glútea. Luxaciones de la cadera. Es frecuente su

Pérdida de flexión de la rodilla con parálisis de ambas ramas(c.p.e. y c.p.i). Anestesia de casi toda la extremidad, salvo la parte interna, que depende del safeno interno.

Page 4: Plexo Braquial y Lumbosacro

lesión yatrogénica en cirugía de cadera y pelvis.

CPE O PERONEO

Nace en el hueco poplíteo, se coloca tras la cabeza del peroné contorneando el cuello de éste. Inerva los músculos:— Peroneo lateral largo: Flexor plantar, pronador, abductor.— Peroneo lateral corto: Abductor y pronador.— Tibial anterior.— Extensor común de los dedos: Extensor de los dedos.— Extensor propio del primer dedo.— Pedio: Extensor de los cuatro primeros dedos.

Lesiones frecuentes. Se producen en caso de fracturas ocontusiones en el área del cuello del peroné y de traccionestransesqueléticas excesivas.

Pie equino, con los dedos algo flexionados.Imposibilidad para la flexión dorsal del pie y los dedos. Imposibilidad para la abducción y pronación del pie.El paciente camina con marcha equina o en stepagge: Al caminar, al no poder levantar la punta del pie debe exagerar la flexión de la cadera y rodilla.Se aprecia anestesia de la cara anteroexterna de la pierna.

CPI O TIBIAL Inerva inicialmente los músculos:— Poplíteo.— Gemelos, sóleo y delgado plantar: Flexión plantar del pie.Su primera rama, el nervio tibial posterior, inerva los músculos:— Tibial posterior.— Flexor propio del dedo gordo.— Flexor común de los dedos.En el pie da dos ramas, el nervio plantar interno (equivale al nervio mediano), que inerva:— El adductor y flexor corto del dedo gordo.— El flexor corto plantar.— Los dos primeros lumbricales.El nervio plantar externo (homologable al nervio cubital) inerva:— Abductor, flexor corto y oponente del quinto dedo.— Abductor del dedo gordo.— Dos últimos lumbricales y todos los interóseos.

Las lesiones son muy raras.

Queda abolida la flexión plantar del pie y los dedos. Los dedos quedan en garra.La marcha es en talus, apoyando sobre el talón.Quedan abolidos los movimientos en abanico de los dedos.Hay anestesia de la cara posterior de la pierna, planta y borde externo del pie.