Plenaria Corregimientos

download Plenaria Corregimientos

of 34

Transcript of Plenaria Corregimientos

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    1/34

    Santiago Londoo UribeConcejal de Medelln 2008/2011

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    2/34

    CorregimientosA un ao de la Poltica de Desarrollo Rural

    El enfoque del desarrollo y la construccin del territorio ruralde Medelln.

    Concejal Santiago Londoo Uribe

    Foto: Google img.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    3/34

    En 2008 aprobamos un Plan de Desarrollo con un enfoque territorial, que buscaba reconocer lasdiferencias en trminos de condiciones, potencialidades y oportunidades que existen entre los territoriosurbanos y rurales, y entre las distintas zonas de la ciudad, con el fin de orientar las polticas, la accin yla inversin de una manera equitativa, promoviendo la equidad territorial al reconocer diferencias porcondiciones de localizacin espacial: urbanorural, o por comunas.

    De este enfoque surgieron varias polticas pblicas, entre ellas la Poltica de Desarrollo Rural deMedelln y sus corregimientos.

    A un ao de la pblicacin de esta poltica haremos una evaluacin del papel de la ruralidad en laarticulacin del territorio regional, su papel estratgico para la sostenibilidad (produccin de alimentos,agua, aire, biodiversidad), y su potencial sociocultural.

    Introduccin

    www.santiagolondonouribe.org

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    4/34

    Area total del Municipio: 37.621 Ha

    Area rural del Municipio de Medelln: 27.010 Ha (71,8% del rea total del Municipio).

    Poblacin rural: 153.459 personas (6.14% del total del Municipio). Total predios rurales: 25.000

    Juntas Administradoras Locales: 5.

    Juntas de Accin Comunal: 240.

    Presupuesto corregimientos 2008 2011: 500.000000.000

    www.santiagolondonouribe.org

    Fuente: Alcalda de Medelln

    Generalidades

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    5/34

    Estructura de la presentacin

    www.santiagolondonouribe.org

    1. Marco Legal: Cmo concebimos la ruralidad en Colombia?

    2. Situacin del territorio rural de Medelln.

    3. La identidad territorial como factor constitutivo del desarrollo corregimental.

    4. Casos de estudio.

    5. La Poltica Pblica de Desarrollo Rural del Medelln.

    6. La ruralidad en el Plan de Desarrollo 2008 2011.

    7. Conclusiones.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    6/34

    www.santiagolondonouribe.org

    Ley 388 de 1997.o Esta define el suelo rural como aquel suelo no apto para el uso urbano

    por razones deoportunidad, o por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin derecursos naturales y otros.

    Acuerdo Metropolitano 15 de 2006.o Lo define en funcin de sus usos, sus densidades y su correlacin con los componentes de la

    base natural, con un enfoque principalmente ambiental. Plantea la necesidad de identificar el

    conjunto de suelos rurales con sus criterios de intervencin, para hacer efectiva y sosteniblela nocin de borde. El Parque Central de Antioquia se visualiza como el instrumentocanalizador de la ordenacin de bordes.

    o Clasifica el espacio rural entre zonas ncleo, zonas conectoras y zonas de borde (o suelorural).

    Acuerdo 46 de 2006.o Se acoge a la definicin de la Ley 388, resaltando la funcin equilibrante de los espacios

    rurales para el conjunto del municipio y entendindolos en su condicin de continuidadterritorial con las reas urbanas.

    o En su objetivo 5 propone fundamentar el modelo de desarrollo rural en la productividadambiental, protegiendo sus recursos, su paisaje, su produccin tradicional sostenible y lascaractersticas de su hbitat.

    1. Marco legal La concepcin de lo rural.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    7/34

    www.santiagolondonouribe.org

    1. Marco legal La concepcin de lo rural.

    Acuerdo 54 de 1987.o Define los corregimientos como un territorio ubicado dentro de la zona rural, conformado por

    dos o ms veredas, con un ncleo urbano que har las veces de cabecera.

    Acuerdo 38 de 1990.o Area rural: Es el territorio municipal, integrado por las reas situadas por fuera de los

    permetros urbanos que se hubieren identificado y los lmites exteriores de los municipios queconforman el rea metropolitana, los cuales carecen de vinculacin especfica al desarrollourbanstico y se destinan prioritariamente a usos agrcolas, de forestacin y de reservaecolgica.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    8/34

    www.santiagolondonouribe.org

    2. Situacin del territorio rural de Medelln

    Dimensin sociocultural

    Baja capacidad de organizacin y gestin de las comunidades.Transformaciones socioculturales drsticas con baja capacidad de asimilacin activa por partede la poblacin tradicional.Altos niveles de vulnerabilidad de la poblacin rural e inequidad en las condiciones de vida. Prdida de referentes, saberes y valores culturales relativos a la ruralidad, como las prcticasagroecolgicas.

    Desarticulacin de relaciones vecinales. Insuficiente cobertura en servicios de salud y educacin. Educacin descontextualizada.

    S.S. Palmitas San Cristbal Altavista S.A. Prado Santa Elena

    Altos ndices de

    analfabetismo, baja

    cobertura en salud,educacin, servicios

    pblicos y sociales,

    trabajo infantil.

    Transformaciones

    socioculturales

    significativas haciaimaginarios urbanos.

    Fragmentacin social,

    debilitamiento de la

    organizacin social,asociacin con

    imaginarios urbanos.

    Alto receptor de

    poblacin urbana,

    vulnerabilidad depoblacin rural,

    fragmentacin

    socioeconmica, baja

    capacidad de

    autogestin

    Prdida de saberes

    culturales, incremento

    de la violenciaintrafamiliar,

    debilitamiento de

    relaciones vecinales.

    Fuente: Universidad Nacional - Estrategias Corregimentales ECO

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    9/34

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    10/34

    www.santiagolondonouribe.org

    2. Situacin del territorio rural de Medelln

    Dimensin fsico espacial

    Fuerte tendencia a la fragmentacin por subdivisin de predios. Criticidad alta frente a la proteccin del espacio rural agrario. Precariedad del hbitat rural y conflictos socioespaciales con otras formas de ocupacin.Tendencia a la urbanizacin, jalonada por la construccin de infraestructuras. Desarticulacin en los sistemas de centralidades. Deficiente conectividad rural rural.Alta privatizacin en detrimento del espacio pblico. Expansin y consolidacin de asentamientos marginales en los bordes. Criticidad alta frente a proteccin de ecosistemas estratgicos de borde. Conflicto normativo entre uso protector y franjas rururbanas agrarias.

    S.S. Palmitas San Cristbal Altavista S.A. Prado Santa Elena

    Aislamiento y alto

    costo del transporte

    Baja cobertura en

    servicios pblicos.Bajo tratamiento en

    pozos spticos.

    Consumo de agua no

    tratada.

    Deficiente

    conectividad del

    sistema rural.

    Urbanizacinacelerada y cambios

    en usos agrcolas

    hacia consolidacin

    suburbana.

    Ilegalidad predial,

    subdivisin.

    Aumento de la

    urbanizacin porconstruccin del tnel.

    Fragmentacin y

    desplazamiento de

    actividad agraria.

    Urbanizacin

    acelerada del suelo

    rural, deficiente

    conectividad.Alto dficit de

    equipamientos y

    espacio pblico.

    Localizacin de

    asentamientos

    precarios en zonas de

    alto riesgo.Conversin de

    veredas agrcolas en

    veredas dormitorio.

    Alta fragmentacin de

    estructura ecolgica.

    Fuente: Universidad Nacional - Estrategias Corregimentales ECO

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    11/34

    www.santiagolondonouribe.org

    2. Situacin del territorio rural de Medelln

    Dimensin econmica

    Intercambio poblacional y sustraccin de poblacin joven, atrada por Medelln.Aumento de la pobreza rural.Alta fragilidad en unidades productivas familiares. Disminucin de mano de obra vinculada al agro. Extensin del modelo educativo urbano y desventaja en la educacin rural frente a la urbana. Inestabilidad ocupacional, alta informalidad y baja capacidad de generacin de empleo rural. Predominio de renta del suelo urbano sobre el agropecuario.

    Insercin de actividades y tipologas propias de lo urbano.

    S.S. Palmitas San Cristbal Altavista S.A. Prado Santa Elena

    Agricultura de

    subsistencia.

    Prdida de lascondiciones de relevo

    generacional y bajas

    condiciones deproductividad.

    PET sin remuneracin.

    Vulnerabilidad en

    educacin, salud,

    trabajo e ingresos.Falta de organizacin

    entre productores.

    Desplazamiento yagotamiento de

    poblacin tradicional ytrnsito hacia la

    floricultura.

    Alta informalidad y

    precariedad en las

    unidades productivas.Baja ocupacin

    laboral, en condiciones

    altamente inestables.

    Fragilidad en

    seguridad alimentaria.

    Cultivos desubsistencia.

    Prdida de mano de

    obra joven en el agro.Presencia de

    explotacionesmadereras y pecuarias

    de alto impacto

    ambiental

    Prdida de prcticas

    agrcolas tradicionales

    Incremento en costos

    de produccin.

    Diversificacin hacia el

    turismo, conpreocupacin por su

    impacto sobre la

    poblacin y el paisaje.

    Fuente: Universidad Nacional - Estrategias Corregimentales ECO

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    12/34

    www.santiagolondonouribe.org

    2. Situacin del territorio rural de Medelln

    Participacin de los corregimientos en la produccin agropecuaria (%).

    Actividad S.S. Palmitas San Cristbal Altavista S.A. Prado Santa Elena

    Agrcola 92.84% 87.63% 82.42% 88.19% 72.56%

    Pecuaria 5.46% 8.5% 7.38% 5.46% 22.41%

    Silvicultura 1.46% 3.68% 10.2% 6.3% 4.66%

    Servicios 0.24% 0.06% 0.18% 0.36% 0.3%

    Participacin por sectores en la productividad de los corregimientos.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    13/34

    2. Situacin del territorio rural de Medelln Modalidades de comercializacin.

    S.S. Palmitas San Cristbal Altavista S.A. Prado Santa Elena

    Transit. Perman. Transit. Perman. Transit. Perman. Transit. Perman. Transit. Perman.

    % comercializacin

    intermediarios21 16.5 28 16 8 18 18 17 10 17

    % plazas de

    mercado15 17 17 17 8 18 9 18 17 16

    % Comercializacin

    directa7 18 5 18 7 18 8 18 12 17

    % Cooperativas 4 16 1 19 0 17 0 19 0 19

    % Autoconsumo 48 14 39 12 66 11 55 12 55 13

    Volumen total en la

    Mayorista0.06% 2.19% 0.04% 0.11% 0.33%

    Volumen de

    produccin deMedellncomercializada en

    la Mayorista

    4.36% 78.99% 0.23% 4.16% 12.26%

    Fuente: Universidad Nacional - Estrategias Corregimentales ECO

    www.santiagolondonouribe.org

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    14/34

    5. Seguridad Alimentaria

    www.santiagolondonouribe.org

    La posibilidad de acceder a una oferta permanente de alimentosderivados tanto de la produccin agropecuaria interna como del comercionacional e internacional, que garantice la estabilidad en la provisinalimentaria en trminos de cantidad y calidad, es una necesidad bsica decualquier sociedad.

    Los corregimientos juegan un papel fundamental en el desarrollo de unapoltica de seguridad alimentaria sostenible, pues aunque es necesarioimportar algunos productos, el sector rural es el que permitir garantizaruno mnimos de autoorganizacin que posibilite tener acceso a losexcedentes locales para la comercializacin de alimentos (que incentiven

    el mercado interno y den un margen de autosostenibilidad) y as no tenerque depender un 100% de productos externos.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    15/34

    5. Iniciativas municipales sobre seguridadalimentaria

    www.santiagolondonouribe.org

    Acuerdo Municipal 38 de 2005 - Poltica Pblica de Seguridad y

    SoberanaAlimentaria y Nutricional en Medelln.

    Esta Poltica, que busca garantizar el acceso de la poblacin a una alimentacin suficiente,equilibrada y sana, reconoce los siguientes aspectos como condiciones para la erradicacin delhambre y el autoabastecimiento en la ciudad:

    Construir una relacin equitativa entre la ciudad y el campo, en los mbitos local y regional.

    Fortalecer las capacidades de la poblacin para la produccin, la transformacin, lacomercializacin, el transporte y la distribucin de alimentos, partiendo del aprovechamiento

    sostenible de los recursos de las localidades y la regin.

    Garantizar disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biolgico, inocuidad, calidad yaceptabilidad cultural.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    16/34

    5. Iniciativas municipales sobre seguridadalimentaria

    www.santiagolondonouribe.org

    Destaca en esta poltica el llamado hacia formas justas y democrticas de la propiedad, usode la tierra y acceso a ella, unido a la aplicacin de una agricultura sustentable y de laconservacin de la biodiversidad.

    Igualmente se destacan los principios de equidad ambiental, equidad territorial y responsabilidadregional, y participacin comunitaria y solidaridad.

    Para la implementacin de la Poltica se cre el Plan Municipal de Seguridad ySoberanaAlimentaria y Nutricional, cuyo desarrollo se basa en las siguientes estrategias:

    Complementacin Alimentaria Desarrollo rural sostenible

    Agricultura urbana Comercializacin de alimentos Mejoramiento de ingresos para las familias Educacin e investigacin Salud

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    17/34

    2. Situacin del territorio rural de Medelln

    www.santiagolondonouribe.org

    Plano: Usos del suelo POT

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    18/34

    3. La identidad territorial como factorconstitutivo del desarrollo corregimental

    www.santiagolondonouribe.org

    Nuestros corregimientos son los territorios del Municipio que menos impacto de laindustrializacin y de la globalizacin han sufrido, lo cual les ha permitido conservar unaidentidad cultural que los dota de unas caractersticas especficas que obliga repensar elenfoque de desarrollo bajo el cual elaboramos las polticas pblicas corregimentales.

    Por esta razn, los procesos de desarrollo econmico que se empiezan a construir en unaruralidad deben maximizar aquellas condiciones que los hacen competitivos y lespermiten introducirun factor diferenciador a sus productos.

    Los bienes y servicios que se comercian en los corregimientos adems de ofrecer un valoragregado en su elaboracin p. ej: opciones orgnicas, amigables con el medio ambiente,de responsabilidad social etc. Deben ser el reflejo de un Identidad territorial que permita

    crear una relacin de valoracin de los bienes y servicios a travs del territorio.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    19/34

    4. Casos de estudio

    www.santiagolondonouribe.org

    Fuentes: http://launionnoticias.blogspot.com

    http://www.laverdad.es/murcia/

    Parque Minero Industrial de la MinaAgrupa Vicenta.Murcia, Espaa.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    20/34

    Parque Minero Industrial de la MinaAgrupa Vicenta.Murcia, Espaa.

    Se trata de una antigua mina de explotacin de metales abandonada.

    El proyecto parte de la valoracin histrica del lugar, destacando aspectos culturales comola msica de sus pobladores (se realiza elFestival Cante de las Minas), la forma de vida en

    la mina, las tcnicas constructivas de la mina, las tcnicas utilizadas para la extraccin demateriales. As, se pretende aunar intereses tursticos, econmicos, sociales y culturales.

    La totalidad de la mina ha sido museizada y la exposicin se hace a travs de material audiovisual.

    El proyecto ha sido premiado en varias ocasiones.

    Otros casos son: El Parque Minero de Almadn, Espaa, con un enfoque similar al casoexpuesto.El parque Minero Industrial de la cuenca del Ro Tunjuelo, en Bogot, enfocado hacia lalegalizacin de minas.

    www.santiagolondonouribe.org

    4. Casos de estudio

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    21/34

    4. Casos de estudio

    El Programa Parque Regional Camino del Gaucho.Argentina.

    www.santiagolondonouribe.org

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    22/34

    4. Casos de estudio

    El Programa Parque Regional Camino del Gaucho.Argentina.

    La iniciativa apuesta por el rescate de los valores culturales y ambientales de la Pampa.Un paisaje compuesto por pastizales, bosques nativos, humedales y lagunas, as como unacultura ganadera tradicional, jalonadora de una cultura de la carne y el cuero, que fueabriendo caminos en el territorio en busca de intercambio comercial.

    Esa cultura ecuestre y su forma de articular el hbitat construido con el paisaje natural, sonlos puntos fuertes de esta iniciativa. Elementos de valoracin cultural son la comida, elvestido, los ritos, las fiestas y las artesanas. Es de destacar, sin embargo, el coprotagonismo que tiene categora del gaucho periurbano y su papel en la articulacinrural-urbana.

    El programa Camino del Gaucho constituye un claro y exitoso ejemplo de cmo articular la

    proteccin ambiental y paisajstica con la valoracin de las identidades culturales (incluso como en el caso del gaucho periurbano de las que se estn construyendo hoy),manteniendo un espacio abierto, construido socialmente.

    Desarrollo endgeno, enfoque territorial, intervencin liviana y concertada.

    www.santiagolondonouribe.org

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    23/34

    4. Casos de estudio

    Parqu

    eA

    grario del Bajo Llobregat.Barcelona, Espaa.

    .

    www.santiagolondonouribe.org

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    24/34

    ParqueAgrario del Bajo Llobregat.Barcelona, Espaa

    El parque se ubica a 10 minutos del centro de Barcelona, en el valle bajo y delta del RoLlobregat.

    Se trata de una zona con tradicin horto-frutcola, que tradicionalmente ha sido la despensa

    de alimentos de la ciudad. Este parque, que tiene 2.938 Ha, constituye el ltimo reducto deespacio agrcola en el entorno inmediato de Barcelona.

    El parque pretende consolidar y desarrollar la base territorial y facilitar la continuidad de laactividad agraria, impulsando la preservacin de los valores culturales, ecolgicos yproductivos. Agricultura sostenible, integrada en el territorio y en armona con el medionatural.

    Adems de lo anterior, el parque agrario tiene como propsito el incremento de la renta delas actividades agrarias, como estrategia para preservar a la poblacin tradicional y para lacontencin del crecimiento urbano a lo largo de este eje.

    4. Casos de estudio

    www.santiagolondonouribe.org

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    25/34

    6. Poltica de Desarrollo Rural de Medelln

    www.santiagolondonouribe.org

    Decreto 0819 de 2009 Poltica de Desarrollo Rural de Medelln.

    La Poltica se dirige a la potenciacin, la promocin y la articulacin de estrategias, acciones,instrumentos e intervenciones multisectoriales en los territorios rurales, atendiendoprincipalmente a:

    - Las necesidades de bienestar y desarrollo humano de la poblacin rural y la valoracin

    de sus rasgos culturales.

    - El aprovechamiento de los potenciales de los territorios rurales y de la proteccin,recuperacin y conservacin de la biodiversidad y los recursos naturales.

    Al respecto cabe la pregunta sobre la forma en que las inciativas de la Administracin sobrelos territorios rurales articulan estos dos ejes fundamentales para el desarrollo rural.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    26/34

    Distrito Rural

    Subsector Rural Sistema Municipal

    De Desarrollo Rural

    Planes e

    iniciativasComit Intersectorial

    Rural - CIR

    Comit Operativo

    Rural - COR

    Comit Operativo

    Corregimental - COC

    Administracin Municipal

    Directrices Metropolitanas

    POT

    Planes Locales

    De Desarrollo

    Planes de ordenamiento

    Corregimental

    CAR

    MAVDT - MADR

    AMVA

    Gerencia Corregimientos

    C. Planeacin

    C. Ejecucin POMCA

    C. Seguimiento y evaluacin

    C. Organizacin social

    Y Participacin ciudadana

    Comit Municipal Desarrollo Rural - CMDR

    7Subcomponentes

    Observatorio e informes

    Consejos Corregimentales

    De Desarrollo rural

    JAL

    Comits rurales JAC

    Portafolio de

    Iniciativas rurales

    Corregiduras

    Unidades de Desarrollo Rural - UDRA

    Comits veredales

    Banco de proyectos rurales

    Gerencia de Desarrollo Rural

    LOTA

    Comits corregimentales

    De Desarrollo Rural

    Gobernacin

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    27/34

    6. Poltica de Desarrollo Rural de Medelln

    www.santiagolondonouribe.org

    Parque Central de Antioquia.

    El PCA constituye la principal estrategia para el desarrollo sostenible de la regin central delDepartamento de Antioquia.

    Se fundamenta en la proteccin de un conjunto de reas naturales que ofertan biodiversidady bienes y servicios ambientales, necesarios para la sostenibilidad de la poblacin.

    El PCA es uno de los siete Sistemas Regionales de Areas Protegidas SIRAP deAntioquia y articula elementos de importancia ambiental regional como

    El corredor de bosques y pramos andinos altoandinos del noroccidente medioantioqueo. Las cinagas y humedales del Magdalena Medio. Los bosques y humedales delBajo Cauca. Bosques y valles aluviales del Atrato Medio Los Valles de San Nicols.

    Abarca 50 municipios y cerca de 900.000 Hectreas, y busca garantizar la oferta en calidady cantidad del agua para consumo humano y sectorial, la disminucin de la contaminacinatmosfrica, las bellezas paisajsticas y la oferta natural para la recreacin, el esparcimientoy la investigacin.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    28/34

    7. La ruralidad en el Plan de Desarrollo2008 - 2011

    www.santiagolondonouribe.org

    El Plan valora la ruralidad desde su funcionalidad territorial como despensa de alimentos,zona de proteccin ambiental y campo de esparcimiento, y valora la diversidad culturalpresente en estas reas. En consecuencia, se propone articular el desarrollo rural econmico y social, con la conservacin de los ecosistemas.

    En este marco, iniciativas como:

    Los planes de gestin ambiental, de desarrollo econmico y de desarrollo rural integral, El plan de reconocimiento y valoracin de los corregimientos de la ruralidad, La educacin contextualizada, Los parques ecolgicos campesinos, La asistencia tcnica agropecuaria,

    constituyen una poderosa plataforma para el desarrollo rural y urbano.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    29/34

    7. La ruralidad en el Plan de Desarrollo2008 - 2011

    www.santiagolondonouribe.org

    Programas de desarrollo prioritario.

    Parques Ecolgicos y Campesinos: Dado su potencial para la sostenibilidad regional, lapreservacin del medio ambiente y de los valores culturales de la poblacin campesina, y suaporte a la seguridad alimentaria, se debe impulsar la implementacin de estos proyectos

    Plan de Mejoramiento de Mercados Campesinos: Este plan, aunque se encuentra en suetapa de diseo, debe establecer una misin amplia que permita dar un mayor alcance ycompetitividad a las proyecciones econmicas de la ruralidad local.

    Fortalecimiento de cadenas de residuos slidos: Aprovechando la naturaleza de laproduccin corregimental, este programa representara una alternativa tanto en materia deproductividad como de conservacin del medio ambiente.

    Seguridad (CAI perifricos): En aras de fortalecer la institucionalidad y hacerla cada vezms cercana al ciudadano, los siete CAI priorizados, adems de cumplir con un cronogramade ejecucin del 100%, deben garantizar una operatividad adecuada que los legitime antelas comunidades beneficiadas.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    30/34

    Una nueva Comuna?

    www.santiagolondonouribe.org

    Durante el mes de Junio el Alcalde Alonso Salazar anunci la posibilidad de crearla comuna 17 en una parte del corregimiento de San Cristobal donde hoyaproximandamente habitan 21.779 personas. Este ao se espera que el nmerode habitantes sea de 42.373 y para el 2012 podra llegar a 80.000 con 19.200soluciones de vivienda en la zona.

    La decisin obedece al proceso de urbanizacin que se ha venido presentando enla zona generando especificidades (territoriales y sociolgicas) que la vandiferenciando cada vez ms del corregimiento.

    Una de las principales consecuencias de esta decisin es que el sector pasara aser una unidad administrativa con planeacin local especfica, PP propio einstituciones municipales locales como los comits locales de gobierno y JuntaAdministradora Local.

    Para el corregimiento supondra un reenfoque desde la planeacin, lapresupuestacin y la ejecucin en sus especificidades histricas.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    31/34

    8.Conclusiones

    www.santiagolondonouribe.org

    Se reconoce el gran avance que hay en el inters reciente por el entorno rural de Medelln.

    Instrumentos como las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, el POT, losplanes especiales corregimentales, el POMCA, evidencian el creciente inters por elrescate del potencial del suelo rural de nuestro Municipio. El mejoramiento de lascondiciones medioambientales es, sin duda, una de las misiones centrales de estas franjas,a escala regional.

    Es importante, sin embargo, resaltar el papel que tiene el rescate de las identidades en eldesarrollo sostenible de la regin. La identidad del paisaje, entendido este como una

    construccin ecosocial, involucra tanto aspectos ecolgicos como socioculturales y lasposibilidades de desarrollo sostenible radican en la articulacin cotidiana entre estas dosestructuras, y no en su diferenciacin o en su separacin, que ms bien ayuda a impulsarprocesos de empobrecimiento de la poblacin y expansin de las reas marginales.

    Esta estrategia de articulacin ecosocial en la gestin del paisaje rural, rururbano ysuburbano, puede reportar grandes beneficios en la contencin del crecimiento urbano ennuestra ciudad, va generacin de arraigo, fortalecimiento de las organizaciones sociales e

    impulso al control social del espacio, con el acompaamiento de la Administracin.

    Pero ms all de cuestiones puramente discursivas sobre la sostenibilidad, el derecho a laciudad, etc., uno de los pasos urgentes es el que se refiere a la concrecin de los proyectosen el territorio, no slo en cuanto al diseo de las obras, sino tambin a los mecanismosutilizados para su implementacin y, nuevamente, al papel de las comunidades en elproceso.

    .

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    32/34

    8. Conclusiones

    www.santiagolondonouribe.org

    En este sentido, es fundamental emprender en conjunto con la comunidad procesos decontrol de la dinmica del suelo, apoyados en un cuerpo normativo consistente, centradoen el espacio, articulado con las disposiciones de los distintos niveles del ordenamientoterritorial y teniendo como eje rector el impulso y la proteccin de la identidad, sin que estosignifique convertir el territorio en una pieza de museo.

    Para llevar a buen trmino las iniciativas pblico-privadas sobre los entornos rurales, esigualmente importante articular y sintetizar la estructura administrativa y deliberativa sobre

    estos.

    Finalmente, y con la conviccin de que menos es ms, consideramos que la Administracindebe enfocarse, en el tiempo restante, en aspectos fundamentales del desarrollocorregimental como la seguridad, la tenencia y el uso del suelo, los servicios pblicos y elrescate de las identidades. Especial relevancia tienen en este sentido programas como losAcueductos y el Saneamiento, los Parques Campesinos, la Asistencia TcnicaAgropecuaria y la Educacin contextualizada.

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    33/34

    3. Bibliografa

    www.santiagolondonouribe.org

    TERRICABRAS Maranges, Ramn. (2009) El Parque Agrario delBaix Llobregat: UnaAgricultura de Futuro en un Territorio Periurbano de Calidad .

    SENISEBarrio, Olga. (2008) Factores inductores de un Comportamiento Ambientalmentesostenible. En: Revista Economa n 61.

    FLORES, Murilo (2007) La Identidad Cultural del Territorio como Base de una Estrategiade Desarrollo Sostenible. En:Revista Opera n 7

    MOLANO L., Olga Luca. Identidad Cultural, un Concepto que Evoluciona . En: RevistaOpera n 7.

    BENEDETO, Andrea (2007). Valorizacin de la Identidad Territorial, Polticas Pblicas yEstrategias de Desarrollo Territorial en los Pases del Mercosur. En: Revista Opera n 7.

    LOTERO Contreras, Jorge. (2008). Polticas Pblicas y Turismo en las Regiones Ruralesde Antioquia, Colombia. Aproximaciones desde el enfoque de Sistemas ProductivosTerritoriales y Redes Institucionales . En: Cuadernos de Desarrollo rural, Bogot.

    ACAMPORA Teresa. (2007). Productos Tpicos, Estrategias de Desarrollo Rural yConocimiento Local . En: Revista Opera n 7

    MARTNEZ Valle, Luciano. (2007). Puede la Pobreza Urbana ser Abordada a Partir de loLocal?. En: Iconos, Revista de Ciencias Sociales n 29, Quito.

    CACERES, Daniel. (2008). Tecnologas Modernas. La Perspectiva de los PequeosProductores. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogot.

    FAO. (2009). Hacia la Eliminacin del Hambre: La Importancia de Invertir en Agricultura yen Bienes Pblicos. En: Libro El Estado de La Inseguridad Alimentaria en el Mundo .

  • 8/9/2019 Plenaria Corregimientos

    34/34