Plegable tribunales eticos colombia 2014 final

2
Las mujeres trabajadoras Entre la explotación y la discriminación ¿PARA QUÉ UN TRIBUNAL ÉTICO? Los tribunales éticos son mecanismos para defender los derechos laborales y promover los derechos humanos que los gobiernos y empresarios desconocen e irrespetan. Es por tanto un juicio público y ético a las situaciones injustas que viven los y las trabajadoras de la agroindustria en Colombia, como consecuencia de las prácticas discriminatorias y explotación laboral de las empresas, para generar en la opinión pública nacional e internacional, la sensibilización necesaria para rescatar las condiciones dignas de trabajo y de vida decente y alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres y contribuir al desarrollo progresivo de la mujer trabajadora. ¿POR QUÉ? Las mujeres después de ser escuchadas por el Tribunal Ético, reivindicarán su derecho como trabajadoras y ciudadanas, por ello lograrán sensibilizar la opinión pública colombiana sobre la realidad que viven miles de ellas e incidirán en las decisiones de política pública a su favor. En la floricultura las trabajadoras son sobreexplotadas con contratos de obra, trabajos temporales, contratistas en misión, contratos sindicales, cooperativas de trabajo asociado, sin las mínimas garantías laborales, reproduciendo una sociedad injusta y excluyente. Llegó la hora de decir: ¡Basta a la violación de los derechos laborales y sindicales de las trabajadoras del campo! ¡Basta con el maltrato, el acoso laboral y sexual y la discriminación en el trabajo, el irrespeto a la maternidad y la lactancia!

Transcript of Plegable tribunales eticos colombia 2014 final

Page 1: Plegable tribunales eticos  colombia 2014 final

Las mujeres trabajadoras Entre la explotación y la discriminación

¿PARA QUÉ UN TRIBUNAL ÉTICO? Los tribunales éticos son mecanismos para defender los derechos laborales y promover los derechos humanos que los gobiernos y empresarios desconocen e irrespetan. Es por tanto un juicio público y ético a las situaciones injustas que viven los y las trabajadoras de la agroindustria en Colombia, como consecuencia de las prácticas discriminatorias y explotación laboral de las empresas, para generar en la opinión pública nacional e internacional, la sensibilización necesaria para rescatar las condiciones dignas de trabajo y de vida decente y alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres y contribuir al desarrollo progresivo de la mujer trabajadora.

¿POR QUÉ?

Las mujeres después de ser escuchadas por el Tribunal Ético, reivindicarán su derecho como trabajadoras y ciudadanas, por ello lograrán sensibilizar la opinión pública colombiana sobre la realidad que viven miles de ellas e incidirán en las decisiones de política pública a su favor.

En la floricultura las trabajadoras son sobreexplotadas con contratos de obra, trabajos temporales, contratistas en misión, contratos sindicales, cooperativas de trabajo asociado, sin las mínimas garantías laborales, reproduciendo una sociedad injusta y excluyente.

Llegó la hora de decir: ¡Basta a la violación de los derechos laborales y sindicales de las trabajadoras del campo! ¡Basta con el maltrato, el acoso laboral y sexual y la discriminación en el trabajo, el irrespeto a la maternidad y la lactancia!

Page 2: Plegable tribunales eticos  colombia 2014 final

¿CÓMO? El Tribunal Ético recopilará los casos que viven y sufren los y las trabajadoras agrarias en su lugar de trabajo. Se escucharán testimonios, denuncias, desconocimiento de derechos laborales y sindicales. El Tribunal estará integrado por juristas de Perú, México y Cuba, quienes dictarán una sentencia con base en la documentación recogida y señalará los responsables empresariales y le formularán al Estado Colombiano las exigencias y recomendaciones para restituirles los derechos vulnerados.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

El 11 y 12 de septiembre de 2014 En la ciudad de BOGOTÁ D.C. – COLOMBIA. Fundación Universidad Autónoma de Colombia,

Salón Fundadores. Calle 12B No. 4-31

PASEN LA VOZ: ¡JUNTOS HACEMOS LA FUERZA!

¿PARA QUIÉNES?

Los trabajadores y las trabajadoras asalariadas del campo y la agroindustria de COLOMBIA, las organizaciones sindicales, organizaciones sociales, empresarios, autoridades gubernamentales, organismos internacionales, medios de comunicación y público en general.

¿QUIÉNES ORGANIZAN? LA ASOCIACIÓN DE ABOGADOS LABORALISTAS DE TRABAJADORES – ASOLABORALES, en alianza solidaria con SINTRAIMAGRA, FENSUAGRO, FEDERACION SINDICAL MUNDIAL y otras organizaciones sindicales, sociales y campesinas de Colombia y América Latina y con el apoyo de organizaciones internacionales.

Informes: [email protected]