Ple Gable

2
Carlos Vicente de Roux PROPUESTAS Avanzar en la construcción de inclusión y equidad social. Atender las necesidades y aspiraciones colecvas que se derivan del hecho de vivir en una gran ciudad, como lo son la seguridad urbana y la movilidad, entre otras. Establecer una relación más armónica entre la ciudad y la naturaleza y el ambiente. Racionalizar el desarrollo urbano y la ocupación del territorio. Fortalecer la instucionalidad distrital y garanzar condiciones de probidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos. Pobreza extrema, pobreza rural Así mismo, se emprenderá un plan de desarrollo rural para las áreas no urbanas del Distrito, que tendrá como uno de sus objevos la eliminación de la pobreza en el sector. Ampliar y mejorar la educación pública, las acvidades y las infraestruc- turas de los establecimientos educavos tendrán en cuenta las parcu- laridades de los estudiantes con discapacidad, de los LGBTI y de los pertenecientes a los grupos étnicos. El programa de integración social se mantendrá y se ajustarán para hacerlos más eficientes y se ampliarán y repotenciarán. los programas sociales referentes a la atención de la primera infancia, al apoyo alimentario a personas que lo necesitan y a la atención especiali- zada a personas y grupos que la requieren por factores relacionados con su idendad, situación o etapa del ciclo vital. Primera infancia, Adultos Mayores, grupos etnicos, población LGTBI personas con situación de discapacidad Ni los indígenas, ni los Rom, ni los raizales, palenqueros ni los afrodes- cencientes cuentan con un centro de interlocución. Consrucción de centros de acogida para los habitantes de la calle. OBJETIVOS: se consolidarán, perfeccionarán y complementarán los programas sociales y de protección de los sectores vulnerables. SOCIAL MOVILIDAD Movilidad segura, eficiente y de bajo costo al conjunto de la población, como elemento caracterísco de toda sociedad que se precia de ser democráca, moderna y producva. Movilidad integral y mulmodal con el metro, el Transmilenio, los buses del componente zonal del SITP y los complementarios además los cables aéreos. Se construirá la troncal de la Avenida Boyacá, y se realizarán los estudios referentes a las Avenidas 68 y Primero de Mayo. Se connuará expandiendo el número de los carriles exclusivos para buses del SITP en vías arterias e intermedias La regularización de los horarios de llegada de los vehículos a los parade- ros evitando disgustos en la ciudadania. Construcción de dos cables aéreos, adicionales al que está en proceso de instalación en Ciudad Bolívar. Introducir elementos de reorganización del servicio de taxis. Se fomenta- rá la creación de zonas amarillas, donde puedan parquear los vehículos a la espera de ser solicitados. Ampliar la instucionalidad encargada de elaborar y aplicar las polícas sobre el tema, mediante la creación de una Gerencia u Oficina de la Bicicleta Construir y reforzar ciclo rutas y señalización de la infraestructura ciclo inclusiva, dando prioridad a los trayectos más ulizados o más requeri- dos por los bici usuarios. El régimen actual del pico y placa será somedo a revisión Construcción de la Autopista Longitudinal de Occidente, ALO, pero como un corredor que no solo respete al máximo los valores ambientales, sino que contribuya a fortalecerlos.

description

pardo y sus propuesta

Transcript of Ple Gable

Carlos Vicente de Roux PROPUESTAS

Avanzar en la construcción de inclusión y equidad social.

Atender las necesidades y aspiraciones colectivas que se derivan del hecho de vivir en una gran ciudad, como lo son la seguridad urbana y la movilidad, entre otras.

Establecer una relación más armónica entre la ciudad y la naturaleza y el ambiente.

Racionalizar el desarrollo urbano y la ocupación del territorio.

Fortalecer la institucionalidad distrital y garantizar condiciones de probidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Pobreza extrema, pobreza rural Así mismo, se emprenderá un plan de desarrollo rural para las áreas no urbanas del Distrito, que tendrá como uno de sus objetivos la eliminación de la pobreza en el sector.

Ampliar y mejorar la educación pública, las actividades y las infraestruc-turas de los establecimientos educativos tendrán en cuenta las particu-laridades de los estudiantes con discapacidad, de los LGBTI y de los pertenecientes a los grupos étnicos.

El programa de integración social se mantendrá y se ajustarán para hacerlos más eficientes y se ampliarán y repotenciarán.

los programas sociales referentes a la atención de la primera infancia, al apoyo alimentario a personas que lo necesitan y a la atención especiali-zada a personas y grupos que la requieren por factores relacionados con su identidad, situación o etapa del ciclo vital. Primera infancia, Adultos Mayores, grupos etnicos, población LGTBI personas con situación de discapacidad

Ni los indígenas, ni los Rom, ni los raizales, palenqueros ni los afrodes-cencientes cuentan con un centro de interlocución.

Consrucción de centros de acogida para los habitantes de la calle.

OBJETIVOS:

se consolidarán, perfeccionarán y complementarán los programas sociales y de protección de los sectores vulnerables.

SOCIAL MOVILIDAD

Movilidad segura, eficiente y de bajo costo al conjunto de la población, como elemento característico de toda sociedad que se precia de ser democrática, moderna y productiva.

Movilidad integral y multimodal con el metro, el Transmilenio, los buses del componente zonal del SITP y los complementarios además los cables aéreos.

Se construirá la troncal de la Avenida Boyacá, y se realizarán los estudios referentes a las Avenidas 68 y Primero de Mayo.

Se continuará expandiendo el número de los carriles exclusivos para buses del SITP en vías arterias e intermedias

La regularización de los horarios de llegada de los vehículos a los parade-ros evitando disgustos en la ciudadania.

Construcción de dos cables aéreos, adicionales al que está en proceso de instalación en Ciudad Bolívar.

Introducir elementos de reorganización del servicio de taxis. Se fomenta-rá la creación de zonas amarillas, donde puedan parquear los vehículos a la espera de ser solicitados.

Ampliar la institucionalidad encargada de elaborar y aplicar las políticas sobre el tema, mediante la creación de una Gerencia u Oficina de la Bicicleta

Construir y reforzar ciclo rutas y señalización de la infraestructura ciclo inclusiva, dando prioridad a los trayectos más utilizados o más requeri-dos por los bici usuarios.

El régimen actual del pico y placa será sometido a revisión

Construcción de la Autopista Longitudinal de Occidente, ALO, pero como un corredor que no solo respete al máximo los valores ambientales, sino que contribuya a fortalecerlos.

Se promoverá el aseguramiento en salud.

Será fortalecida la rectoría pública de la salud en el ámbito del Distrito.

La red hospitalaria pública será apoyada y fortalecida.

Se realizarán estudios para determinar si es aconsejable y factible construir un hospital de cuarto nivel.

El Distrito continuará involucrado en el saneamiento y rehabilita-ción del Hospital San Juan de Dios.

SALUD

NECESIDADES URBANAS COLECTIVAS

PROPUESTASPROPUESTAS

Cultura ciudadana:Convocar y comprometer a los habitantes de la ciudad con el acatamiento a las normas legales, el respeto y la solidaridad.

Seguridad El presupuesto anual para enfrentar la delincuencia y la inseguri-dad será incrementado como mínimo, en un 100% las URI y UPJModernizar y fortalecer El NUSE 123 y aumentar el número de cámaras de vigilancia en el espacio público.

Impulsar la bancarización de la gente y el uso de dinero digital, para reducir el uso de efectivo y delitos como el fleteo.

La prohibición de porte de armas de fuego será mantenida.

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Para el servicio público de aseo se buscará estabilizar, con arreglo a la figura de las áreas de servicio exclusivo, un esquema mixto de operación, que incluya una o varias empresas privadas y una empresa pública.

La administración cumplirá esas órdenes de la Corte. Con tal propósito utilizará todos los elementos a su alcance para lograr que los generadores de residuos practiquen la separación de los reciclables y los no reciclables en la fuente y los depositen en bolsas separadas.

ARMONÍA CON LA NATURALEZA, PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

Fuente:

Pensar en un ordenamiento territorial que garantice la protección de las estructuras ecológicas regionales y distritales y su conectivi-dad y la adaptación al ciclo del agua.

Impedir que las cabeceras de los municipios vecinos se sigan expandiendo como mancha de aceite sobre la Sabana y urbani-zando el suelo rural.

Proteger los humedales y la vegetación nativa de los Cerros Orien-tales

Impedir que se hagan construcciones sobre las rondas de los ríos, quebradas y humedales, y sobre las zonas jurídicamente protegi-das de los cerros y otras áreas de las estructuras ecológicas

Acelerar la ampliación de la PTAR Salitre, y se iniciará la construc-ción de la PTAR Canoas.

DESARROLLO URBANO, VIVIENDA, ESPACIO PÚBLICO

Procurar contener la ampliación de su perímetro urbano, densifi-carlo moderadamente y concertar con los entes territoriales vecinos y el departamento de Cundinamarca un formato de desarrollo que también consista en controlar la expansión de sus cabeceras

El Gobierno Distrital apoyará la consolidación de la RAPE de la región central, propenderá por la creación de un área metropolita-na con los municipios circunvecinos, y buscará al efecto el apoyo y acompañamiento del Gobierno Nacional y del departamento de Cundinamarca.

Se mantendrá la orientación general de aumentar la densidad en las áreas centrales, procurando traer a ellas personas y familias ya asentadas en sectores periféricos de la ciudad o que están buscan-do vivienda en esos sectores.

se articularán, en tanto sea aconsejable, a programas de renova-ción y revitalización urbana, que en ningún caso se adelantarán generando expulsión de los habitantes pobres de los respectivos territorios.

Se les exigirán cesiones y contribuciones –incluidas algunas dirigidas a aportar suelo para vivienda de interés prioritario (VIP) –, que guarden proporción con esas mayores edificabilidades.

http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/PROGRAMA_DE_GOBIERNO_-Carlos_Vicente_de_Roux.pdf