Plc festo

9
PLC FESTO Eduardo Estupiñan Diego Morales Julián Espindola

description

Julian,Eduardo,Diego

Transcript of Plc festo

Page 1: Plc festo

PLC FESTO

Eduardo EstupiñanDiego Morales

Julián Espindola

Page 2: Plc festo

Definición e historia

El controlador lógico programable representa un factor clave en industrial

automatización. Su uso permite flexibilidad de adaptación a los diferentes procesos como

así como la eliminación de errores y el hallazgo de rápido de fallas. El primer controlador de lógica programable (PLC) fue desarrollado

por un Grupo de ingenieros de General Motors en 1968, cuando la

empresa eran buscando una alternativa reemplazar los sistemas de control de

relés complejas

Page 3: Plc festo

Áreas de aplicación de un PLC

• Cada sistema o máquina tiene un controlador. Dependiendo del tipo de

• la tecnología utilizada, los controladores pueden dividirse en neumáticas, hidráulicas,

• controladores eléctricos y electrónicos. Con frecuencia, una combinación de diferentes

• se utiliza tecnologías

Page 4: Plc festo

PLC más grandes con 28 ó 256 entradas/salidas. Muchos de los PLC pueden ampliarse por medio

de adicional de entrada y salida, de analógico, módulos de posicionamiento y comunicación. PLC

especiales están disponibles para la tecnología de seguridad, envío o tareas de

minería de datos. Aún más los PLC son capaces de procesar varios programas al

mismo tiempo – (multitarea).

Page 5: Plc festo

LENGUAJE STL DE FESTO

• permite que el programador resuelva tareas• de control usando declaraciones simples para• describir la operación deseada del controlador

Page 6: Plc festo
Page 7: Plc festo

Reseña historica

• Las cosas no siempre fueron como hoy. Antes, en los tiempos que siempre• suelen considerarse mejores, había menos reglas y prescripciones. Tampoco• eran necesarias: las máquinas y las instalaciones eran más pequeñas, y, por lo• tanto, tenían una estructura más clara. La mayoría de ellas ni siquiera tenía• documentación. Las máquinas pocas veces se desarrollaban en un tablero de• dibujo. Era usual desarrollarlas en la propia planta, concibiendo pieza por pieza• a mano, para obtener un sistema de funcionamiento automático. La estrategia• estaba claramente definida y era muy sencilla:• ¡Probar, a ver si funciona!• • Si funciona: ¡bien!• •Si no funciona: ¡seguir probando!• La inexistencia de documentación sobre la máquina tampoco constituía• problema alguno, ya que las máquinas y equipos estaban únicamente• destinadas al uso propio. Y, además: en los buenos viejos tiempos, casi nadie• cambiaba de puesto de trabajo. Por lo tanto, cada operario sabía cómo• funcionaba su máquina y qué peculiaridades tenía.

Page 8: Plc festo

• Pero, ¡los tiempos cambian! Se dejó de fabricar máquinas únicamente para el

• uso propio y, además, se empezó a comprar máquinas completamente listas. Y,

• de pronto, surgió un problema: las personas encargadas del mantenimiento, la

• reparación y la optimización nunca antes habían visto las máquinas. De esta

• manera surgió la necesidad de describir su funcionamiento, recurriendo a un

• esquema de distribución de fácil lectura. Es decir, resultó necesario preparar

• una documentación completa sobre la máquina.

Page 9: Plc festo

• Así surgieron normas sobre símbolos correspondientes a los componentes (que

• existían en la época) y una norma sobre diagramas funcionales. Las

• especificaciones contenidas en esta norma fueron más que suficientes para

• cubrir todo el campo de la automatización disponible por aquellas fechas. Las

• secuencias eran lineales, no existían funciones de tiempo, funciones de conteo y

• tampoco existían variantes de programas