Playground

19
[Escriba el subtítulo del documento] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

description

Revista literaria infantil

Transcript of Playground

Page 1: Playground

[Escriba el subtítulo del documento]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un

resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento.

Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: Playground

Pla

ygro

un

d

1

Índice Editorial…………………………………………………………………………………….. 2 Artículos……………………………………………………………………………………..3

Una gran virtud…………………………………………………………….. 3 Algo me huele mal……………………………………………………….. 6 ¡A trabajar se ha dicho!.................................................... 9 Una pequeña sorpresa…………………………………………………………......11 Ramón preocupón……………………………………………………...11 Cambios……………………………………………………………………..11 Willy el campeón………………………………………………………..11 Críticas…………………………………………………………………………………......12 Un jardín colmado de amor y tristeza………………………….12 ¿Cómo conocer el lugar más bonito del mundo?...........13 Consiguiendo la rosa más roja del mundo, ¿existirá?....14 Propuestas pedagógicas…………………………………………………………… 15 Perdida y encontrado………………………………………………...16 El ruiseñor…………………………………………………………………..17 El juego de las formas…………………………………………………18 Bibliografía…………………………………………………………………………….….18

Page 3: Playground

Pla

ygro

un

d

2

Editorial

Playground es una revista literaria que pretende dar a conocer temas importantes

que hoy día son abordados por la literatura infantil, temas bastante tradicionales,

como otro no tanto. Se pretende resaltar la importancia de nuevos géneros

discursivos a través de las múltiples esferas de la actividad humana tal como lo

explica Bajtín. Tratar temas poco usuales que hoy en la nueva LIJ son usados para

las nuevas narraciones.

Podrán encontrar artículos sobre la higiene, más en específico sobre la escatología

de la mugre, suciedad que hoy en día se ha instado en las nuevas narraciones, tal

como señala Ow, Cabrera y Valle (2011) son temas en libros que ocasiona

perturbaciones debido al contenido o temática que se trata, poco tradicional lo que

logra la inestabilidad en el lector al afrontarse en temas como este. Además de este

tema, se podrán interiorizar sobre temáticas más comunes en la literatura infantil

como lo son, la amistad y perseverancia de los protagonistas.

Por otro lado, se presentaran tres críticas literarias referentes a una novela y dos

cuentos, con las respectivas recomendaciones a la hora de iniciar su lectura. En otro

apartado se dan a conocer tres trailers de libros-álbum de Anthony Browne, con el

fin de capte su atención y terminen conociendo más sobre estos y por ultimo tres

propuestas pedagógicas con dos actividades para guiar el trabajo en el aula

abordando las nuevas temáticas que la LIJ, además de estar presenta en ella la

intertextualidad en cada una de las propuestas asociando dos libros con la misma

temática a tratar. Con el fin de “desarrollar el intertexto lector del escolar que

comienza a leer, para que sus lecturas constituyan el fondo de conocimientos y,

sobre todo, de experiencias literarias” (Mendoza, 2003,p.22).

El fin de esta revista literaria es dar a conocer las nuevas temáticas que LIJ está

abordando últimamente y poder instalarlas en las nuevas lecturas de los alumnos,

logrando que ellos se den cuenta del cambio que ha tenido las narraciones a lo largo

del tiempo, como ah si también la mantención de temáticas tradicionales. Todo

esto con el fin último que es generar en ellos el gusto por la lectura, por conocer

nuevos libros, ampliando de esta manera los libros a leer como también en los

establecimientos tomar en cuenta la nueva LIJ latinoamericana y lo importante que

puede ser conocer y hacerla propia ya que “la literatura infantil de esta enorme

porción del mundo tiene personalidad, está viva y por eso todavía crece.” (Hanán).

Solo basta invitar al lector, a ustedes, a sumergirse en el fascinante mundo de la

literatura infantil, leyendo Playground, en la que en cada página encontrará una

nueva lectura que los dejará maravillados, no se arrepentirá.

Page 4: Playground

Pla

ygro

un

d

3

Artículo

Una gran virtud Con certeza, es posible afirmar que una de las temáticas más abordadas

recientemente en muchos tipos de narraciones infantiles, ya sean novelas o

cuentos, estudia la amistad como un vínculo entre dos o más personas, fortalecido

por ciertos tipos de acciones, que de manera secuencial, definen este nexo,

invitando al joven lector a valorar correctamente las actitudes de aquellos que lo

rodean, y al mismo tiempo, cuidar sus propias acciones con el objetivo de situarlo

en la sociedad como un individuo capaz de establecer vínculos y estrechar

relaciones, corresponde simultáneamente a un eficaz método de enseñanza, esto

debido a que se instruye al niño con los conceptos preponderantes que la misma

sociedad define como apropiados para ser difundidos.

Posterior a la definición del contexto y la temática a estudiar, se ofrece como

propuesta a dicha investigación, la comparación sistemática de dos obras infantiles:

Juan, Julia y Jericó (Christine Nöstlinger) y ¿Seguiremos siendo amigos? (Paula

Danziger), donde se evidencia la temática, relacionada directamente a ciertos

rasgos como el defecto en los pies de Juan y Julia, y la bola de chicle de Ámbar y

Justo, ambos identificadores del vínculo existente entre ambos pares de

personajes, con los cuales logran el lazo de amistad que se narra en ambos cuentos.

Dichas narraciones se analizaran desde el punto de vista de la LIJ, es decir, como se

manifiesta y que se puede destacar de ella.

La primera novela nombrada, trata de dos

amigos Juan y julia que tiene un perro llamado

Jericó, se conocieron y se dieron cuenta que

tenían muchas cosas en común, pero Julia fue

llevada por su abuelo y desde ahí que no supo

más de Juan, hasta que un día fue invitado al

cumpleaños de Julia y desde ese entonces son

amigos inseparables, lo compartían todo, sus

juguetes, familia, las mascotas. Su amistad

comienza ese día.

Mientras que en el otro cuento, Ámbar y Justo

son amigos desde kínder, pasan todo el día

juntos, y un día se enteran que Justo se debe ir a vivir a Alabama, vendieron la casa

y Justo se fue, vuelve Justo y cuenta como es su vida allá, pero Ámbar cree que ya

la olvido y se enfurece, además Justo bota la bola de chicle que ambos venían

haciendo y por eso ámbar no le habla más, sin embargo antes de partir Justo le

tenía como regalo esa bola de chicle y desde ahí que no se dejaron de hablar ni ver.

Page 5: Playground

Pla

ygro

un

d

4

Analizando el cuento Juan, Julia y Jericó, se observa claramente la temática a tratar,

la amistad que se formó entre Juan y Julia y que pese a la separación de ambos, se

mantuvo y se fortaleció más con el tiempo. Los protagonistas son ejemplo de una

verdadera amistad. Están de acuerdo en casi todo y resuelven bien los conflictos

entre ellos. Se lo pasan estupendamente con los animales, y con su amigo, Jericó.

El diálogo fluye entre los dos niños y la imaginación les sirve para pasarlo bien en

cualquier momento y con cualquier cosa. Uno de los rasgos, mencionados al inicio

del artículo, es como el intercambio de zapatos, que subrayan la personalidad única

y diferente de los dos niños protagonistas lo que inicialmente los une y logra que se

forme dicha amistad.

Si bien la novela nos hablan de muchos temas contingentes, prima la amistad y se

valora este sentimiento y se presenta de manera natural el deseo de los

protagonistas por estar juntos y compartir lo que tienen. En este sentido, es un libro

que contribuye a apreciar la importancia de las dimensiones afectivas y espirituales

para un sano y equilibrado desarrollo. Es por esto que el cuento mencionado, nos

permite reflexionar sobre el significado de la amistad y como a pesar del paso del

tiempo es un tema recurrente en las novelas de todos los tiempos debido a lo

importante que es esta temática y sobre todo hoy en día.

En el caso de ¿Seguiremos siendo amigos? La

temática es la misma, solo difieren en

algunos aspectos, se puede observar que los

protagonistas son amigos desde pequeños lo

que es una ventaja, ya que su amistad a lo

largo del tiempo perduró y se fue

fortaleciendo más, se podría inferir que no

tiene secretos uno con el otro y que ante

cualquier problema encontrarían la solución

esperada, también que si bien eran amigos,

los años de amistad lograría dar la calidad de

“hermanos” ya que los momentos que

pasaron juntos, su infancia fue inseparable

por ende su lazo es mucho más fuerte.

Muestra su solidaridad, sus peleas, sus

secretos y sus complicidades, además plantea conflictos de infancia que tuvieron y

que pese a ello siguieron juntos.

A lo largo del cuento ocurre un conflicto, en la amistad se vio en “problemas”, sin

embargo esta fue más fuerte y logro salir adelante pese a la distancia entre ambos

protagonistas, al igual que la novela anterior se presenta un rasgo que es la creación

de una bola de chicle que ambos iban completando, si bien no es característico de

una amistad, a ambos lo unía, ya que llevaban más de un año y medio

construyéndolo. Es el símbolo de su amistad que después Justo regalo a Ámbar en

señal de su amistad eterna.

Page 6: Playground

Pla

ygro

un

d

5

Su amistad los hace pasar por distintas emociones normales en un niños, como los

son celos, ternura, ingenuidad, sufrimientos, alegrías, entre otras. Y ellos como

buenos amigos las pasaron juntos. Al igual que la novela anterior, la amistad es el

tema central de la novela, se puede observar su evolución y su permanencia en los

años.

Para finalizar se dio a conocer como la amistad de los niños en ambas novelas se

manifiesta de igual forma, si bien se dieron en distintos tiempos el resultado final

fue el mismo, en las dos novelas primo la amistad por sobre todo. Permitió conocer

como la literatura abordo la temática y como a pesar del paso del tiempo, aún se

mantiene vigente este tema, visto de distintos ángulos, pero aun así se mantiene.

Si bien es un tema muy utilizado en las narraciones, y que seguramente lo seguirá

siendo, no está demás tener nuevas lecturas sobre el tema y poder entender cómo

es que la amistad es tan fraterna y duradera en los niños, como mediante objetos

o un simple chicle, crean lazos tan importantes, la mayoría tenemos amigos de

infancia, ¿recordaremos cómo se inició nuestra amistad? ¿Tendrá algún rasgo

distintivo como al de los cuentos analizados?, haga memoria y verá lo lindo que es

la amistad.

Page 7: Playground

Pla

ygro

un

d

6

Artículo

Algo me huele mal…

Actualmente, se difunde con mucha amplitud el concepto de la higiene, la

presentación y la imagen proyectada hacia quien sea el receptor de nuestras

opiniones o ideas, lo que hace de dichas virtudes términos acuñados en el listado

de cosas buenas para enseñar, sin embargo la literatura infantil y juvenil presenta

una cierta escasez de contenidos a la hora de exponer el tema como tal, es decir

“La presencia de la escatología en su doble vertiente implica una visión no

tradicional de la literatura infantil y juvenil.” (Ow, 2011). Debido a esto es que se ha

efectuado una extensa búsqueda de contenidos con la finalidad de poder

establecer un paralelo entre dos obras que abordan el tópico de distinta forma y a

la vez demostrar la carencia de títulos relacionados con el tema disponibles al día

de hoy.

Se pretende poner énfasis en el tema de la

higiene con el fin dar a conocer como es

tratado en las novelas actuales, además de

como en la literatura “se crean espacios para

abordar temas incomodos…” (Ow, Cabrera y

valle, 2011), es por esto que analizaremos dos

novelas paralelas que son: La familia

guácatela (Mauricio Paredes) y Los cretinos

(Roald Dahl), en ambas novelas se evidencia

la temática a tratar, los personajes no tiene la

mejor higiene al contrario. Tema que se trata

a lo largo de toda las novela, con algunos

capítulos en los que se hablan otros temas,

pero lo que prima es la mala higiene que tienen los personajes principales de las

dos novelas a tratar.

La primera novela, trata de dos protagonistas Roñoso y Toxina Guácatela son un

matrimonio muy especial. Aman la suciedad y todo lo relacionado con la mugre.

Los dos se aman y son igual de cochinos. Viven en la casa piloto de un condominio.

Allí, almacenan la basura en el primer piso y la reciclan para confeccionar toda clase

de comidas e inventos para espantar a sus vecinos, los Cardinal. Los Guácatela

comparten su casa con la Mascota que vive en la cabeza de Roño, luego se enfoca

la novela en como los vecinos tratan de expulsarlos del condominio donde viven.

La segunda obra trata de El señor y la señora Cretino son dos odiosos personajes,

tan malvados como mugrientos, que se dedican a hacerse la vida insoportable el

uno al otro. Toda la acción transcurre en su casa. Además de su desagradable

aspecto, el señor y la señora Cretino viven haciéndose bromas de lo más pesadas.

Page 8: Playground

Pla

ygro

un

d

7

Como su maldad no conoce límites, también mantienen a una familia de monos

enjaulada y todos los miércoles se dedican a comer pastel de pajarito con las aves

que el señor Cretino atrapa gracias a un infalible pegamento. Sin embargo, la

llegada del Pájaro Gordinflón provocará un cambio sustancial en la vida de los

personajes.

Analizando más detalladamente La familia guacatela, esta nos presenta la

convivencia y el humor de un matrimonio que se ama y son solidarios entre ellos,

una pareja que utiliza deshechos para múltiples propósitos. Destacan las

descripciones de las comidas e inventos que el señor y la señora Guácatela

desarrollan en cada uno de los capítulos. Se puede apreciar que el tema de la

higiene en esto personajes está bien lejos de ser la más apta tanto su presentación

personal como la comida “Piensa en las tres comidas más malas que hayas probado,

ahora mézclalas en su solo plato. Es una idea de lo que es su gusto.”(Paredes, p.10)

cada página describe mediante capítulos la suciedad en que Vivian. La escatología

abunda en este cuento, el tema de la suciedad, la higiene, los malos hábitos de

limpieza, salen a relucir en esta novela podríamos decir que son “libros

pertubadores “Aquellos que producen una sensación de inestabilidad en la mente

del lector…” (Hanán,2009).

Se podría interpretar que a quien lea

esta novela, le parecerá extraño y raro

el tema a tratar y traerá consigo una

inestabilidad, sin embargo en los niños,

a quien va dirigido, es un tema nuevo y

del cual pueden sacar enseñanzas y

contribuyan a tener una mejor higiene

y no llegar a ser como la familia

guacatela, si bien el tema es poco

habitual, hoy en día las novelas están

abordando distintas tematices y la

Literatura infantil apoya dicha

innovación.

Por su parte, Los cretinos son

personajes que al igual que la novela anterior, tienen una falta de higiene

importante, el autor no escatima adjetivos para caracterizar al señor y a la señora

Cretinos, dos seres verdaderamente grotescos cuyas conductas rozan lo

escatológico, por el mismo motivo del análisis anterior, con todo el atractivo que

este tipo de referencias suele tener para el público infantil “Lo que estoy intentando

explicarte es que el señor Cretino era un viejo cochino y maloliente”( Dahl,2009).

Además, que los personajes tengan apellidos con significado en el vocabulario

corriente da cuenta de su condición de arquetipos (“El señor Cretino era un

cretino”). La descripción de cada personaje logra en el lector sentir lo poco

higiénicos que son, exacerbando sus características, con cada detalle, “la barba del

Page 9: Playground

Pla

ygro

un

d

8

señor cretino… llevaba un trozo de queso verde con gusanos o una vieja y mohosa

palomita de maíz o incluso al cola grasienta de una sardina de lata.” (Dahl, 2009),

lo que se puede apreciar en las ilustraciones.

Recordando el análisis en esta novela es posible observar lo escatológico al pie de

la letra, Dahl de manera chistosa logra que este tema poco tratado en las novelas,

sea agradable a la lectura, si bien el tema no es agradable el auto logra que esta si

lo sea. Si bien el tema no nos lleva a pensar y no trae consejos o moralejas, logra

fantasear e imaginar cómo sería la vida del mundo si no existiera la higiene.

De esta manera, se logra colocar de manifiesto que lo escatológico, más en

específico el tema de la higiene, las distintas visiones que ambos autores le otorgan

al texto y como en ambos casos son matrimonios, ¿será coincidencia?, en fin

mediante una lectura agradable un tema tan poco común y desagradable cobra vida

y nos permite fantasear e imaginar a personajes tan desagradables de aspecto.

Finalmente luego de este acabado análisis a la escatología del tema de la higiene,

no invita a reflexionar sobre cuantas novelas o cuentos sobre estos temas tabúes

existen hoy en día y lo agradable que puede ser leerlos, nos lleva a preguntarnos

¿Por qué no existen más libros con esto temas?, en relación con el tema ¿Qué

sucedería si las familias fuesen así como los protagonistas?, lo dejo a su criterio y

reflexión.

Page 10: Playground

Pla

ygro

un

d

9

Artículo

¡A trabajar se ha dicho!

De acuerdo a los principales dogmas, valores y virtudes impuestos por la sociedad,

se sostiene que unas de las fórmulas más aceptadas para conseguir metas, combina

la perseverancia y la capacidad de sobreponerse a los obstáculos, dichos rasgos,

puestos en manos expertas, hacen de la persona, un fuerte contendor a la hora de

elaborar proyectos, sintetizar ideas y manipular las variables adecuadas que

pueden hacer la diferencia, entre un equipo de trabajo exitoso, y uno perdedor. Es

por esta razón, que dicha característica se trata de imbuir a los más pequeños,

desde la edad más temprana posible, con la intención de lograr en ellos un

compromiso con el trabajo, que los distinguirá del resto, en tiempos futuros, debido

a que tendrán las herramientas adecuadas para sobrellevar con éxito las

contingencias que podrían poner en riesgo la realización de sus objetivos.

Se analizaran dos cuentos infantiles que presentan la temática a analizar: la

perseverancia, es por esto que el propósito es ver como en dos cuentos diferentes,

se manifiesta el tema central. Las narraciones a analizar son: La ranita en la crema

(Jorge Bucay) y El Bambú japonés (Anónimo). En estos dos cuentos de una u otra

forma se refleja la temática que se analizará, cada uno de sus protagonistas realizan

una actividad que le es difícil sin embargo con la perseverancia que los caracteriza,

lograron salir adelante.

En un resumen, el primer cuento se

trata de dos ranitas que quedan

atrapadas en un tazón de crema de

grandes proporciones ambas

intentan escapar, una se rinde antes

de tiempo dejándose morir, mientras

que la otra prefiere morir peleando,

finalmente de tanto batir sus patitas

logra que la crema se transforme en manteca, endureciéndose lo suficiente como

para que la ranita pudiese salir caminando.

El cuento del Bambú japonés toca la temática de la perseverancia desde el punto

de vista de la paciencia, debido a que explica que la semilla de bambú toma un largo

tiempo en germinar motivo por el cual se puede confundir dicha situación con al de

plantación de semillas estériles o de lleno con la falla del cultivo, lo que pone a

prueba la paciencia, perseverancia y sabiduría del granjero al tener que estar

regando la siembra durante siete años esperando un resultado.

Analizando detalladamente cada cuento, nos encontramos con que ranitas en la

crema, trata muy claramente el tema de la perseverancia, si bien el cuento no es

muy largo, deja la enseñanza perfecta para los niños, no presenta imágenes por

Page 11: Playground

Pla

ygro

un

d

10

ende se debe dejar volar la imaginación de como la ranita logra salir del tazón, se

logra dar perfectamente con el tema, dejando en claro que siempre se logra lo que

nos proponemos.

El tema de la cantidad de páginas incide en el mensaje que nos entrega, es decir, si

fuera más extenso no llegaría tan directamente el mensaje y se perdería entre tanto

detalle de los acontecimientos, por ende el autor logro captar el mensaje e invita al

lector a una lectura rápida, precisa y concisa en al cual se aprenderá un poco más

sobre el valor de perseverar hasta el final. Además el uso de animales, de un tazón,

de manteca y de crema, hace más amigable la lectura, provocando ternura, cercanía

y placer leer.

Un cuento un tanto más distinto pero con el mismo enfoque temático, se encuentra

el Bambú japonés, un cuento corto pero con un gran mensaje, en el cual de un

modo más espiritual y ligando a la sabiduría, no entrega el mensaje de la

perseverancia de un campesino que siembra y no ve frutos. El análisis respecto a

este cuento no lleva a un plano distinto del anterior, se utilizaron otros personajes

y otras localidades, la imaginación queda un tanto fuera, ya que se da en espacios

más terrenales, sin embargo el tema del que se habla es el mismo del cuento

anterior. A mi parecer es un tanto más difícil para los niños comprender el

significado de lo que le ocurrió al campesino, sin embargo con una explicación, se

entenderá perfectamente sobre que se habla. Incluso se podrían utilizar los dos

libros con el fin de explicar las temáticas tratadas.

Si bien es un cuento un tanto fuera de lo común el mensaje que no entrega es

potente y te deja pensando y analizando el gran poder que tiene la perseverancia.

Y lo bueno que sería llevarlo a la práctica.

Ambos cuentos nos dan a conocer un valor muy importante y que todos tanto niños

como grandes, deberían integrar a su vida diaria, la perseverancia, con esto cuentos

se pudo analizar que a fin de cuentas con la constancia en ambos caso el final fue

el esperado y lo que ambos protagonistas se propusieron lograr.

Finalmente queda como un análisis personal, si en nuestra vida hemos sido

perseverante por lograr nuestras metas o las abandonamos en el camino, si es así

¿Cómo poder cambiarlo? Es una invitación a seguir el ejemplo de la ranita y del

sembrador, si ellos lograron su cometido ¿Por qué nosotros no podremos?

Page 12: Playground

Pla

ygro

un

d

11

Una pequeña sorpresa…

Ramón preocupón

Anthony Browne

Cambios Willy el campeón

Anthony Browne Anthony Browne

Page 13: Playground

Pla

ygro

un

d

12

Crítica literaria

Un jardín, colmado de amor y tristeza.

Título: El gigante egoísta y otros cuentos. Autor: Oscar Wilde N° de páginas: 126 paginas.

Presentamos un nuevo cuento del

escritor Irlandés Oscar Wilde, de

distinta temática y lenguaje del

propuesto anteriormente, se trata de

El gigante egoísta, una narración

conocida por todos que no habla

sobre la amistad, el egoísmo y lo

importante que es el compartir y

ayudar a los demás. Un cuento

especial para los niños de edades

pequeñas, con el que podrán el

significado de compartir.

Con una narrativa simple, El gigante

egoísta trata de un gigante que era

dueño de un hermoso jardín al que los

niños iban a jugar después de clases,

un día encontró a los niños jugando

en el jardín, los corrió y levanto una

gran muralla en la que puso un letrero

que prohibía su entrada. El jardín era

hermoso por lo niños y ahora era

triste y con aspecto invernal, los niños

lograron entrar y el jardín floreció y el

gigante cambio de opinión y los invito

a todas a jugar, paso el tiempo y era

débil, un día salió a su jardín y murió

ahí.

Relato tierno y sentimental, de la

mano de una estructura de narración

sencilla, simple, totalmente

entendible para todo lector,

acompañado de ilustraciones que nos

permiten situarnos en lo que vivían

los niños cada día y con un mensaje

tan significativo que logra llegar a

nosotros.

La historia es una metáfora sobre

como el egoísmo crea barreras

convirtiendo nuestro corazón en un

invierno eterno, en este caso el jardín

del gigante es su propio corazón. Sólo

cuando se deja de lado el propio

egoísmo y se da paso al amor, cuando

el gigante abre su corazón, nuestro

interior vuelve a florecer dando

alegrías.

Los personajes son niños y el gigante,

lo que da un atractivo especial a la

lectura, imaginarnos a un gigante, el

ambiente y como florecen las plantas,

no permite ir más allá de la narración,

además la idea central, nos evoca a

como deberíamos comportarnos y ser

habitualmente.

Es un cuento, simple, didáctico y que

nos deja una enseñanza, no ser un

gigante egoísta y tomar conciencia de

ello, si no quiero serlo, léalo, lo

recomiendo, no se arrepentirá.

Page 14: Playground

Pla

ygro

un

d

1

Crítica literaria

¿Cómo conocer el lugar más bonito del

mundo?

Título: El lugar más bonito del mundo. Autor: Ann Cameron. Datos de edición: Alfaguara N° de páginas: 74 páginas. La estadounidense Ann Cameron, nos

presenta una de sus más de 14 obras

traducidas al español, El lugar más

bonito del mundo, una novela infantil

que nos muestra el valor de la

resiliencia y perseverancia, con un

contenido potente que nos permite

tomar conciencia de la constancia y

los frutos que trae consigo.

El lugar más bonito del mundo, narra

la historia de Juan, un niño de 7 años

que vive en Guatemala, es

abandonado por su madre, y es por

esto que es acogido por su pobre

abuela, empieza a trabajar como

limpiabotas para poder vivir, pero

quiere hacer más cosas, quiere

aprender a leer y entrar a la escuela,

luego de insistencia y ayuda de su

abuela es finalmente aceptado Y

aprende lo que realmente puede

significar vivir en el “El lugar más

bonito del mundo.”

Los hechos que se relatan están

presentados con delicadeza, sin

dramatismo ni morbosidad, tiene

continuidad y sencillez, no presenta

palabras rebuscadas, El protagonista

y narrador logra encantar

inmediatamente al lector tanto por la

forma clara y precisa que utiliza para

expresarse, como por el interés que

despierta su historia acompañada de

ilustraciones que nos entregan

nociones, un tanto borrosas, de como

son los personajes de la novela,

considero que son un acierto, ya que

deja un poco a la imaginación la cara

de ellos y el entorno hostil y pobre en

el que vivían, y del texto se desprende

optimismo, dejando intuir al lector

que en la educación está el verdadero

desarrollo de las personas y de las

sociedades.

Esta novela se aleja del habitual

género de aventuras y acción que más

suelen atraer a niños de la edad de

ocho años, aporta muchísimo

didácticamente, plantea cuestiones

éticas y morales que inducen al joven

lector a recapacitar sobre lo que está

sucediendo en el mundo a niños

como él, permite tomar conciencia de

la importancia de salir adelante y

lograr las metas propuestas.

Invito a nuestros lectores a tomar

este libro y ¡hacerlo suyo!, a

encontrar su propio lugar más bonito

del mundo y otorgarle un significado

importante, internalizar el valor que

nos entrega y colocarlo en práctica,

vale la pena leerlo. Totalmente

recomendado.

13

Page 15: Playground

Crítica literaria

Consiguiendo la rosa más roja del mundo,

¿existirá?

Título: El ruiseñor y la rosa y otros cuentos. Autor: Oscar Wilde Datos de edición: Zig-Zag. N° de páginas: 95 páginas.

De los cuentos infantiles más conocidos por el Irlandés Oscar Wilde, presentaremos

El ruiseñor y la rosa, un cuento infantil que muestra toda la sensibilidad del autor

en temas de amor y sacrificio. Acompañado de un intenso y maravilloso clímax que

no querrá dejar de leer.

Wilde, nos cuenta la historia de un joven que estaba enamorado de la hija de su

profesor. Ella le puso como condición, que le trajera una rosa roja y bailarían juntos.

El joven no encontró la rosa y sin querer conmovió a un ruiseñor que vivía en su

jardín y fue en busca de la rosa roja para el joven, pero no la halló; vio que bajo la

ventana de él había un rosal de rosas rojas, pero el invierno había helado sus venas

y para tener una debía dar su vida y teñirla con su sangre, aceptó y cantó toda la

noche, con el pecho apoyado en una espina. Al día siguiente, el joven la recogió y

se la llevo a la joven, pero ella lo rechazó, el joven se decepcionó del amor y volvió

a sus libros.

El cuento nos presenta una narración delicada y elegante, con una extrema

sensibilidad y léxica en donde no sobra una palabra en la hermosa imaginería, y en

las descripciones vívidas del ambiente natural que nos permite sentir, oler, conectar

con las ansias del romántico y sufrido ambiente. El tema del amor perfectamente

logrado en su más alto esplendor, logrando en el lector una enseñanza para su

diario vivir. Wilde con un lenguaje poético consigue crear una atmósfera que

envuelve e incita a leer hasta el final del cuento.

Su intenso mensaje de la mano de personajes cotidianos nos trata el tema del amor

de una forma muy delicada y apasionada, los sacrificios que se pueden llegar a hacer

por otra persona, todo con un lenguaje rico en metáforas y personificación de los

animales y plantas que aparecen a lo largo del cuento. Temas valóricos y cotidianos

nos permiten comprender el sentido que Oscar Wilde le da a sus personajes y el

porqué de ellos.

Wilde a través de este cuento nos muestra su esteticismo y la plasticidad del

lenguaje que permite abordar mundos posibles. Si quieres entender el significado

del amor, desde un punto de vista literario y apasionado, lee el ruiseñor y la rosa,

muy recomendado para todas las edades.

14

Page 16: Playground

Pla

ygro

un

d

1

Propuestas pedagógicas

Perdido y encontrado (Oliver Jeffers)

Género discursivo: Libro-álbum.

Nivel: Primero Básico.

O.A: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por

ejemplo: visualizar lo que describe el texto (Mineduc, 2013)

Esta propuesta tiene como propósito que los niños mediante dos libros-álbum vean

las imágenes y logren comprender de qué se trata el libro utilizando aquello como

una estrategia lectora para futuras narraciones. “Son las imágenes las que

proporcionan la información que omiten las palabras, de hecho el libro-álbum no

solo depende de las ilustraciones, sino que también requiere de ellas para

esclarecer el texto.” (Schulevitz)

Actividad 1:

Para introducir el tema, se preguntará si sabes que es un libro-álbum y las

diferencias con las demás narraciones, luego se explicará con mas detalles que es.

Luego el mediador preguntará sobre los animales que existen en especial sobre los

pingüinos (tema de los libros a trabajar) mediante preguntas guidas como ¿Dónde

viven los pingüinos? ¿Cómo son? ¿Saben volar?

¿O solo caminan?, las cuales los alumnos irán respondiendo entre todos.

El mediador presentará dos libros-álbum relacionados con el tema uno es perdido

y encontrado y el otro 365 pingüinos, los muestra y lo niños infieren mediante las

imágenes que se presentan que va sucediendo. Entendiendo de esa manera los

libros.

Terminando las preguntas el mediador preguntará que ¿porque llegaron los

pingüinos a las casa de las dos familias? Y mediante un dibujo, cada alumno recreará

su respuesta, con el fin de presentárselo a sus compañeros y ellos mediante la

imagen logren entender el final creado.

Actividad 2:

Tomando en consideración las respuestas anteriores de los niños, se juntarán en

grupos de 4 y elegirán la mejor respuesta a la pregunta, el mediador dará las

instrucciones a seguir, que son mediante plasticina u otros materiales, recrean la

respuesta seleccionada, es decir a los pingüinos y todo lo relacionado, de manera

que al observarlo se entienda su respuesta. Se pretende que logren mediante la

imagen la comprensión del texto.

Finalmente, se presentaran los distintos trabajos al curso y se invitará a leer más

libros relacionados.

15

Page 17: Playground

Pla

ygro

un

d

2

Propuestas pedagógicas

El ruiseñor (Hans Chrisitian Andersen)

Genero discursivo: Cuentos.

Nivel: Segundo Básico.

OA: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: expresando opiniones

fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes (Mineduc, 2013).

La presente propuesta tiene como finalidad, lograr mediante dos cuentos distintos,

relacionarlos y obtener un significado común de ambos cuentos, a través de las

acciones y actitudes del personaje en común, ya que “El texto muestra sus

conexiones, sus vinculaciones con otros textos. El lector las identifica y así

reconstruye el significado del texto.”(Mendoza, 2013).

Actividad 1:

Antes de comenzar la actividad, el mediador le entregará a cada alumno un

resumen de dos cuentos infantiles, uno es El ruiseñor y la rosa y el otro El ruiseñor,

realizarán una lectura en voz alta, con el fin que todos logren entender los cuentos.

El mediador tras finalizar la lectura, realizará preguntas guiadas a los niños, ¿De

qué se trataban ambos cuentos? ¿Cuáles eran los personajes principales? ¿Qué

acciones se repiten en ambos cuentos? ¿Qué personaje sale en ambos cuentos?

Con el fin de que se logre un análisis más acabado de ambas obras.

Con toda la información analizada el mediador les solicitará a los niños que se

formen en grupos y unan ambos cuentos, es decir su historia, las acciones y los

personajes e inventen una pequeña historia que incluya un inicio, desarrollo y

cierre. Luego de esto se da paso a la creación por parte de los alumnos, el mediador

los guiará y dará instrucciones por grupo, con el fin que el resultado sea el más

óptimo y de los mejores resultado.

Actividades 2:

Continuando la actividad antes que se les solicito realizar, el mediador le solicitará

a cada grupo leer y explicar su cuento, de modo que el resto del curso logre

identificar ambos cuentos en una narración, mientras el mediador realizará

preguntas guiando la presentación de cada alumno.

Luego de todas las presentaciones, el mediador guiará la siguiente actividad en la

que la narración creada deberán actuarla de forma simple a otro curso de su mismo

nivel, es decir será una presentación del cuento creado, más la actuación simple del

escrito.

Finalmente el mediador terminará leyendo ambos cuentos al curso seleccionado

para la presentación, con el fin que se demuestre el gran trabajo que se realizó por

parte de los niños.

16

Page 18: Playground

Pla

ygro

un

d

3

Propuestas pedagógicas

El juego de las formas (Anthony Browne)

Genero discursivo: Libro-álbum

Nivel: Primero Básico.

OA: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora:

relacionando la información del texto con sus experiencias y conocimientos

(Mineduc, 2013)

Maturana (2013) señala que “El objetivo fundamental de los autores es entender la

naturaleza de los significados que pueden ser transportados por las opciones

visuales del libro álbum y cómo estos pueden hacer referencia a los componentes

verbales del texto narrativo.” Es por esto que en esta propuesta se pretende

mediante la visualización de imágenes relacionarlas con experiencias y visitas

vividas.

Actividad 1:

A modo de introducción el mediador cuenta sobre los libros-álbum y la importancia

de las imágenes para explicar la trama. Luego les realiza pregunta a los niños, sobre

lugares que visitan con su familia, produciéndose un diálogo entre todos. El

mediador procede a mostrar una serie de pinturas famosas, induciendo preguntas

en los niños, luego presenta dos libros-álbum uno es El juego de las formas y el otro

Las pinturas de Willy, los asocia ya que ambos muestras pinturas de famosos

artistas.

Observan las imágenes y el mediador los invita a realizar una actividad similar a la

de ambos libros, jugar con las formas en las pinturas, es decir se entregaran 3

pinturas, la mona lisa, autorretratos con monos y domingo por la tarde en la grande

jatie, cada alumno se inspirará en ellas y creara su propia pintura, con las formas

que cada uno quiera, que sea única y exclusiva. Utilizaran diversas técnicas,

tratando de imitar la idea de las pinturas de Willy.

Actividad 2:

El mediador invita a que se reúnan todos los niños que pintaron con mona lisa y asi

con las otras dos pinturas, con el fin de que observen las mil maneras de crear una

pintura. Luego se invita a contar que realizaron y que figuras tienen siendo el

mediador quien los oriente en su explicación del trabajo.

Finalmente el mediador reúne todos los trabajos que son presentados en una

exposición en el colegio, con el fin de que todo el alumnado aprecie el trabajado

realizado por los niños.

17

Page 19: Playground

Pla

ygro

un

d

4

Bibliografía

Bajtín, M (1982-1993) El problema de los géneros discursivos. En estética de la

creación verbal. España: Siglo veintiuno Editores.

Bases curriculares de Lenguaje y educación, Ministerio de Educación, 2012

Hanán. F. (2009). Libros perturbadores una categoría la sombra. Barataria.

Mendoza, A (2003). Los intertextos del discurso a la recepción. España:

Universidad de La castilla- La mancha.

Ow,M., Cabrera, R. & Valle (2011), Álbumes escatológicos: Entre lo profano y lo

sublime. Cultura LIJ.

18