Platon Caracterizacion de Las Formas en Los Dialogos Platonicos de Madurez

download Platon Caracterizacion de Las Formas en Los Dialogos Platonicos de Madurez

of 4

Transcript of Platon Caracterizacion de Las Formas en Los Dialogos Platonicos de Madurez

  • 7/22/2019 Platon Caracterizacion de Las Formas en Los Dialogos Platonicos de Madurez

    1/4

    Caracterizacin de las Formas en los dilogos platnicos de madurez

    Se detalla a continuacin la bibliografa primaria y secundaria obligatoriapara el

    abordaje del tema.

    SELECCIN DE TEXTOS DE PLATN: Textos 1, 16, 17 y 19. ROSS, W.D.R., Testimonio de Aristteles sobre la ms temprana doctrina de

    Platn, en Teora de las Ideas de Platn, Madrid, Ctedra, 1993, pp. 183-187. GRUBE, G., La teora de las Ideas, en El pensamiento de Platn, Madrid, Gredos,

    1983, pp. 19-89.

    ROBINSON, R., Hiptesis en el Fedn, en AAVV, Lecturas sobre Platn yAristtelesII, Buenos Aires, OPFYL, 2001, pp. 5-25.

    ROSS, W.D.R., El Fedn, en Teora de las Ideas de Platn, Madrid, Ctedra,1993, pp. 39-54 (slo pgs. 43-48).

    Esquema general de la clase

    Los tpicos y textos correspondientes de la Seleccin trabajados en la clase fueron lossiguientes:

    El testimonio aristotlico sobre el origen de la teora de las Formas: Texto 1.

    Influencias en el pensamiento platnico: 1) heraclitismo extremo va Crtilo; 2)

    bsqueda socrtica de definiciones universales del mbito moral.

    La distincin entre universal socrtico (no separado) y Forma platnica

    (trascendente, separada de lo sensible).

    La distincin y jerarquizacin ontolgico-epistemolgica de mbitos: sensible einteligible. La Forma como la realidad que realmente es (Fedro247c).

    La teora clsica de las Formas en los dilogos de madurez

    La caracterizacin de las Formas en el argumento de la afinidad del alma con las

    Formas en el Fedn: Texto 16.

  • 7/22/2019 Platon Caracterizacion de Las Formas en Los Dialogos Platonicos de Madurez

    2/4

    Atributos principales de las Formas: idnticas a s mismas, en s y por s,

    inmutables, eternas, nicas, invisibles, inteligibles, puras, uniformes, simples

    y divinas.

    Atributos principales de las cosas/particulares sensibles: mltiples,

    cambiantes, visibles, perecederos, corruptibles, multiformes, compuestos e

    impuros.

    Afinidad del alma con las Formas, y del cuerpo con los particulares

    sensibles. La perfeccin de la Forma contrapuesta a la deficiencia de lo

    sensible.

    Extensin de las Ideas en los dilogos de madurez:

    Ideas de propiedades:-ticas: bien, justicia, etc.

    -estticas: bello

    -matemticas: igual, grande, pequeo, etc.

    La Forma como universal (habra Formas de todos los trminos generalesque usamos en el lenguaje) y modelo/paradigma (habra slo Formas de

    caractersticas que implican perfeccin).

    Atributos principales de la Belleza en s (extensivos a toda Forma platnica) en la

    iniciacin ertica del discurso de Scrates-Diotima en elBanquete: Texto 19.

    Grados del ascenso/iniciacin ertica: 1) belleza de un solo cuerpo; 2)

    belleza que hay en todos los cuerpos; 3) belleza del alma; 4) belleza de lasnormas de conducta; 5) belleza de las ciencias/conocimientos; 6) Belleza en

    s (suprema revelacin final).

    El carcter eterno, absoluto, nico, suprasensible, puro y divino de la Belleza

    en s, por contraposicin al carcter perecedero, cambiante, relativo e impuro

    de la belleza sensible.

    La Formas como causas en el Fedn: Texto 17.

    El hilo conductor de la autobiografa intelectual de Scrates: el problema de las

    causas de la generacin y la corrupcin. El descubrimiento de las Formas comocausas de lo real.

    Insuficiencia de la explicacin mecanicista (filsofos jonios): la postulacin

    de causas materialespara la generacin y corrupcin de las cosas.

  • 7/22/2019 Platon Caracterizacion de Las Formas en Los Dialogos Platonicos de Madurez

    3/4

    Insatisfaccin ante la postura teleolgica de Anaxgoras: el Intelecto (nos)como causante y ordenador de todas las cosas. La tesis teleolgica de

    Anaxgoras como simple declaracin y su recada en la explicacin de

    tipo mecanicista.

    La distincin entre dos tipos de causa:

    -Causa primera, verdadera o inteligente (i.e. la causa buscadapor Scrates): lo que es realmente/verdaderamente causa; el sentido

    o el porqu (la Forma como causa primera).

    -Causa segunda, auxiliar o concausa (filsofos mecanicistas

    y Anaxgoras): aquello sin lo cual la causa no podra causar

    (condiciones materiales de posibilidad del proceso causal). Losfilsofos mecanicistas y Anaxgoras confunden la causa primera

    con la segunda.

    El segundo rumbo: el mtodo por hiptesis.

    De la bsqueda de las causas en los objetos fsicos al refugio

    en los lgoi (proposiciones, afirmaciones, conceptos,segn la traduccin). La mediacin del lenguaje: examinar la

    realidad (t nta) en los lgoi.

    Pasos del mtodo:

    1) hipotetizar (hypothmenos: tomar como base) laproposicin/afirmacin (lgos) que se juzga ms slida, yconsiderar como verdadero lo que concuerdecon ella y comono verdadero lo que no concuerdecon ella (Fedn100a3-7).

    Significados principales de la metfora del

    concordar (symphonen): i) consistencia (serconsecuente); ii) deducibilidad (derivarsecongruentemente).

    La hypthesis (principio bsico, tesis bsica,

    segn la traduccin) ms slida postulada porScrates: la teora de las Formas (i.e. la existencia delas Formas y de su funcin causal respecto de las

    propiedades que exhiben los particulares sensibles).

    Las Formas como causas (primeras, verdaderas) de la

    generacin, existencia y corrupcin de las propiedades

    que exhiben los particulares sensibles: por causade laForma de belleza son bellas las cosas bellas.

    Mecanismo de la causalidad: participacin (del

    particular sensible en la Idea), presencia (de la Idea

  • 7/22/2019 Platon Caracterizacion de Las Formas en Los Dialogos Platonicos de Madurez

    4/4

    en el particular sensible), imitacin (del particular

    sensible respecto de la Idea). Vacilaciones respecto del

    lxico.

    2) puede suceder que se sigan consecuencias/conclusionescontradictorias de la hiptesis, en cuyo caso la hiptesis debe

    ser abandonada (Fedn101d3-5)

    3) si la hiptesis no resulta evidente por s sola, hay que

    comprobar las hiptesis ms altas de las que aqulla seseguira, hasta dar con una que sea suficiente (punto

    suficiente), esto es, que satisfaga al que la postula y al

    oponente (Fedn101d6-e1)

    Los pasos (2) y (3) no aparecen en la propia hiptesis de

    Scrates en el dilogo.

    Lucas Soares

    Profesor Adjunto

    Material didctico de circulacin interna de Historia de la filosofa antigua,Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires.