Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

10
Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014 Página 1 PLANTILLAS EXÁMENES 2014 (Junio) Capítulo 1. Los tratamientos psicológicos como práctica sociocultural Semana 1. Examen tipo A Respuesta: B página 46 “Dos son los rasgos más llamativos de dicha ruptura. Por una parte en el plano conceptual, la concepción de la realidad y del conocimiento, no como entidades objetivas y absolutas, sino como el fruto de los intercambios interpersonales. Esto es, como construcciones sociales nacidas a partir de la interacción. Respuesta: C página 31 (4. La premodernidad, punto 7) b) una cierta tradición en la creencia de la curabilidad de los trastornos psicológicos dependiente de los atributos del alma, esto es, de ciertas funciones psicológicas, como por ejemplo, la voluntad.”. Semana 2. Examen tipo B Respuesta: C página 41 “el movimiento de orientación irracionalista New Thought tuvo una amplia difusión, especialmente en países de habla inglesa, durante la segunda mitad del siglo XX, su impronta cultural en los EEUU dio lugar a una subcultura espiritualista que constituyó un sólido precedente del Movimiento humanista. De hecho, dicha subcultura se convirtió en una de las fuentes de ruptura interna sufrida por este movimiento, que tuvo entre otras consecuencias la actual diferenciación entre Terapias Humanistas Experienciales y y Terapias Humanistas Transpersonales.”. Respuesta: A página 35 (Primera modernidad , apartado “b” página 35). Capítulo 2. Tratamientos psicodinámicos I: perspectiva histórica y conceptual de los tratamientos psicoanalíticos Semana 1. Examen tipo A

description

Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Transcript of Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Page 1: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 1

PLANTILLAS EXÁMENES 2014 (Junio)

Capítulo 1. Los tratamientos psicológicos como práctica sociocultural

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: B página 46 “Dos son los rasgos más llamativos de dicha ruptura. Por una parte en el

plano conceptual, la concepción de la realidad y del conocimiento, no como entidades objetivas y

absolutas, sino como el fruto de los intercambios interpersonales. Esto es, como construcciones

sociales nacidas a partir de la interacción.

Respuesta: C página 31 (4. La premodernidad, punto 7) “b) una cierta tradición en la creencia de la

curabilidad de los trastornos psicológicos dependiente de los atributos del alma, esto es, de ciertas

funciones psicológicas, como por ejemplo, la voluntad.”.

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: C página 41 “el movimiento de orientación irracionalista New Thought tuvo una amplia

difusión, especialmente en países de habla inglesa, durante la segunda mitad del siglo XX, su

impronta cultural en los EEUU dio lugar a una subcultura espiritualista que constituyó un sólido

precedente del Movimiento humanista. De hecho, dicha subcultura se convirtió en una de las

fuentes de ruptura interna sufrida por este movimiento, que tuvo entre otras consecuencias la actual

diferenciación entre Terapias Humanistas Experienciales y y Terapias Humanistas

Transpersonales.”.

Respuesta: A página 35 (Primera modernidad , apartado “b” página 35).

Capítulo 2. Tratamientos psicodinámicos I: perspectiva histórica y conceptual de los

tratamientos psicoanalíticos

Semana 1. Examen tipo A

Page 2: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 2

Respuesta: A Página 105 Glosario: Aparato psíquico: Ficción freudiana que apunta a la idea de un

trabajo en el psiquismo, que es capaz de transformar y transmitir una energía. Tiene sistemas e

instancias diferenciadas.

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: A Página 84 Apartado 4.2 La demanda.

Capítulo 3. Tratamientos psicodinámicos II. La psicoterapia psicodinámica para el siglo XXI

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: A. Página 160 Apartado 2 – El foco estratégico u operativo.

Capítulo 4. Tratamientos psicodinámicos III. La investigación de y para el tratamiento

psicoanalítico.

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: B página 211 – Grupo de Boston para el estudio del proceso de cambio (BCPSG).

Capítulo 5. Características específicas de los tratamientos experienciales.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: B página 257 (Principales aportaciones: relativas a la relación terapéutica y a los

factores comunes).

Respuesta: A página 250 (declinar y resurgir de las terapias experienciales)

Semana 2. Examen tipo B

Page 3: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 3

Respuesta: A página 252 (Los tratamientos experienciales en la actualidad)

Respuesta: B página 255 (tratamientos experienciales en la actualidad)

Capítulo 6. Psicodrama.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: C – página 283 (3. Características del psicodrama).

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: A – página 286 (4. Los instrumentos del psicodrama: El yo-auxiliar).

Capítulo 7. Bioenergética

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: C – página 319 (3.1 Cuadro de tipos bioenergéticos).

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: B (Se perfecto, se dominante) – página 320 (3.1 cuadro de tipos bioenergéticos).

Capítulo 8. Terapia centrada en el cliente.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: C página 347 (último párrafo) apartado: modelo de hombre, de trastorno y de curación.

Page 4: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 4

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: B página 365 (2ª etapa).

Capítulo 9. Terapia gestáltica

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: B página 389 apartado 3.1 El “darse cuenta”.

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: B página 397 apartado 3.9 El contacto y retirada. “El ciclo de contacto-retirada sirve, en

terapia Gestalt, como uno de los marcos de referencia para entender el comportamiento neurótico.

Capítulo 10. Terapias no convencionales.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: B – página 441 (primera línea) y página 445 (dos primeras líneas)

Respuesta: A – Tabla 13.1 página 438 (Orientada a objetivos – resolver una tarea)

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: B – página 460 (Apartado: El significado de lo que comunicamos es la respuesta que

obtenemos).

Page 5: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 5

Respuesta: C – Página 438 tabla 13.1 Diferencia entre hipnosis tradicional y ericksoniana.

Capítulo 11. Tratamientos sistémicos I. Fundamentos teóricos.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: B – cuadro 1 página 491.

Respuesta: C – página 493

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: A – cuadro 1 página 491

Respuesta: B – página 487

Capítulo 12. Tratamientos sistémicos II. Innovaciones epistemológicas y conceptuales.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: A – página 519.

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: C – página 521 (2.3 El énfasis en los significados)

Respuesta: A – página 533 (7. Las polaridades semánticas de Valeria Ugazio).

Page 6: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 6

Capítulo 13. Tratamientos constructivistas I. Constructivismo cognitivo.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: A – página 586 – Terapia cognitiva posracionalista.

Respuesta: C – página 571 (último párrafo: La visión constructivista de la cognición no la reduce a

un tipo de fenómeno sino que la refiere a la actividad global y holística de dar significado a la

experiencia. Ello supone contemplar las relaciones entre distintos fenómenos psicológicos

(pensamientos, emociones, conductas, etc.) que ocurren en el vivir desde la óptica d este proceso

global de otorgar significado a la experiencia.

Respuesta: B – página 590 – (5. Psicoterapia constructivista: “Cuando los clientes han ejercitado y

han encontrado, y ampliado, el sentido del equilibrio en su vida es cuando Mahoney propone

realizar ejercicios de exploración conductual y de nuevos patrones de experiencia que conducen a

nuevas pérdidas de equilibrio”.).

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: C – página 588 (2ª fase: Construcción del estilo afectivo)

Respuesta: B – página 580 (3.2 – Conceptos básicos: “Puesto que Kelly considera la construcción

de la experiencia un proceso de contraste de predicciones, seguido de su validación o invalidación

(corolario de experiencia), el sistema de constructos personales cambia a medida que se construyen

nuevas experiencias”).

Capítulo 14. Tratamientos constructivistas II. Terapias narrativas.

Semana 1. Examen tipo A

Page 7: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 7

Respuesta: C – página 624 – (5. Estrategias terapéuticas narrativas: “Las preguntas para expandir

una narrativa deben fijarse de modo alternativo tanto en el panorama de la acción como en el de la

conciencia y pasar continuamente de uno a otro”).

Respuesta: A – página 613 – (1. Concepto de narrativa)

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: A

Página 626: “Gonçalves (2002) utiliza la metaforización explícita del problema. Mediante la

metaforización, la narrativa problemática se externaliza, y se aprende que se comporta según las

reglas de la metáfora usada para definirla”.

Página 627: “Gonçalves (2002) la búsqueda de excepciones se desarrolla a través de la creación de

metáforas alternativas que definen un escenario preferido para la persona, una historia con la que

se identifica realmente”. No confundir esta explicación de las excepciones con la anterior de la

metaforización del problema.

Respuesta: B

Página 611 – 612 “Lingüísticamente las narrativas pertenecen a la pragmática o modo de organizar

el lenguaje para obtener resultados y psicológicamente se relaciona con las memorias episódica y

autobiográfica.

Página 615 La dicotomía entre pensamiento paradigmático y narrativo cala en muchos ámbitos

psicológicos. Está presente en las diferencias entre memoria semántica y episódica y en los

contrastes entre pensamiento hipotético-deductivo y pensamiento de tipo experiencial, interpersonal

y emocional.

Capítulo 15. Tratamientos integradores.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: C – página 657 (Apartado 3. Integración y Psicoterapia: tres conceptos básicos).

Nivel de análisis alto: Marco Teórico.

Nivel de análisis bajo: Técnicas de intervención.

Page 8: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 8

Respuesta: B – página 666 figura 153 (Apartado 5. La terapia multimodal e Beutler y colaboradores

como ejemplo de eclecticismo técnico.

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: C – Página 658 (b/ Integración asimilativa)

Respuesta: C – página 671 (Apartado 1 Los impulsos básicos del ser humano no son de naturaleza

negativa, antisocial o regresiva, y 2. Las estructuras intrapsíquicas están contextualizadas por la

experiencia y el aprendizaje.

Capítulo 16. Factores comunes.

Semana 1. Examen tipo A

Respuesta: B- página 697 (Apartado 2.La aportación antropológico-cultural de Jerome Frank)

Respuesta: C – página 706 (4. Modelo transteórico de Prochaska y colaboradores. Cuadro de los

marcadores discursivos)

Semana 2. Examen tipo B

Respuesta: B – página 698-699

Respuesta: Anulada. Página 711. (Apartado 5. La propuesta de Beitman – apartado 6.La terapia

eficaz es aquella que se personaliza a la medida del paciente). El error está en el autor, debería

poner en el enunciado Beitman en lugar de Beutler.

Page 9: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 9

Parte práctica

Semana 1. Examen tipo A

Respuestas:

25-B (Apartado: 3.Lo verbal). Contigo: tu (paciente), No te está resultando (conducta) (presente).

26-A (Apartado: 4.1. Técnicas no directivas). Reflejo: parte afectiva o con tono emocional.

27-B (Apartado: 4.1. Técnicas no directivas). Paráfrasis: parte cognitiva.

28-B (Apartado: 4.2. Técnicas directivas).

29-B (Apartado: 5. La interacción). Nivel 4: refleja sentimientos de manera personalizada.

30-C (Apartado 3.1. Saber escuchar). Es difícil de contestar ¿?

Page 10: Plantillas Exámenes Comentadas Por Capítulos

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores @JosepRos2014

Página 10

Semana 2. Examen tipo B

Respuestas:

25-B (Apartado: 3. Lo verbal). Que me aclares (terapeuta), A qué te refieres (cognición), presente.

26-B (Apartado: 4.1. Técnicas no directivas). Clarificación (me estás diciente qué)

27-B (Apartado: 4.1. Técnicas no directivas). Clarificación.

28-B (Apartado: 4.2. Técnicas directivas). Sondeo (¿Qué..?, ¿Dónde..?)

29-A (Apartado: 3.1. Saber escuchar). Difícil de contestar ¿?