PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf ·...

25
~ 79 ~ LOS CHANGOS, SU SUPUESTA PRESENCIA EN LA BAHÍA DE VALPARAÍSO. Jaime Vera Villarroel * RESUMEN Cuando en 1869, el insigne historiador Benjamín Vicuña Mackenna publicó su monumental Obra “Historia de Valparaiso”, identificó rotundamente a los changos étnicos de la Costa desértica del Norte de Chile, como los primitivos habitantes aborígenes de Quintil-Valparaíso. A partir de entonces, cuando recién comenzaban los estudios antropológicos y arqueológicos en Chile, quedó establecido este supuesto histórico de Vicuña Mackenna, que ha sido copiado y difundido prácticamente por todos los autores que han publicado sobre el comienzo de la historia porteña. En esta oportunidad, hacemos un recuento del conocimiento etnográfico actual sobre los changos, para demostrar que el supuesto etnográfico de BVM, fue un constructo, sin bases reales en la información científica disponible ahora, y que se constituyó en otro mito de la Historia de Valparaíso, el cual debe ser reemplazado definitivamente. Palabras clave: Changos, Vicuña Mackenna, Historiografía, Valparaíso, Etnografía chilena, Quintil, Balsa de Cuero de Lobos, Frezier * Investigador Independiente. Colaborador histórico-patrimonial en el Museo Histórico Naval de Valparaíso (MHNV). Profesor y licenciado en Historia Universidad de Chile.

Transcript of PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf ·...

Page 1: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 79 ~

LOS CHANGOS, SU SUPUESTA PRESENCIA EN LA BAHÍA DE VALPARAÍSO.

Jaime Vera Villarroel *

RESUMEN

Cuando en 1869, el insigne historiador Benjamín Vicuña Mackenna publicó su

monumental Obra “Historia de Valparaiso”, identificó rotundamente a los changos

étnicos de la Costa desértica del Norte de Chile, como los primitivos habitantes

aborígenes de Quintil-Valparaíso. A partir de entonces, cuando recién comenzaban

los estudios antropológicos y arqueológicos en Chile, quedó establecido este

supuesto histórico de Vicuña Mackenna, que ha sido copiado y difundido

prácticamente por todos los autores que han publicado sobre el comienzo de la

historia porteña. En esta oportunidad, hacemos un recuento del conocimiento

etnográfico actual sobre los changos, para demostrar que el supuesto etnográfico de

BVM, fue un constructo, sin bases reales en la información científica disponible

ahora, y que se constituyó en otro mito de la Historia de Valparaíso, el cual debe ser

reemplazado definitivamente.

Palabras clave: Changos, Vicuña Mackenna, Historiografía, Valparaíso, Etnografía

chilena, Quintil, Balsa de Cuero de Lobos, Frezier

* Investigador Independiente. Colaborador histórico-patrimonial en el Museo Histórico Naval de Valparaíso (MHNV). Profesor y licenciado en Historia Universidad de Chile.

Page 2: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

ABSTRACT

When in 1869, the famous chilean historian Benjamín Vicuña Mackenna published

his monumental Work “History of Valparaíso”, it identified the ethnic changos of the

desertic Coast of the North of Chile, as the primitive inhabitants aborigines of Quintil-

Valparaíso. Starting from then on, when the anthropological and archaeological

studies began in Chile, it was established this Vicuña Mackenna's historical

supposition, that has been copied and diffused practically by all the authors that

have published on the beginnings of the Valparaiso's history. In this opportunity, we

make a recount of the current ethnographical knowledge about the changos, to

demonstrate which this ethnographic supposition of BVM, was a theoretical

constructo, without real bases in the now available information, and that it was

constituted another myth more in the History of Valparaiso, which should be

replaced definitively.

Keywords: Changos, Vicuña Mackenna, Historiography, Valparaíso, Chilean

Ethnography, Quintil, Leather Raft of Wolves, Frezier.

Introducción

Lo que sabemos actualmente acerca del grupo étnico chango, es bastante extenso,

producto del trabajo de múltiples investigaciones a partir de mediados del siglo XIX

hasta ahora.

En síntesis, lo que se sabe es lo siguiente:

Los camanchacos, camanchangos o simplemente changos fueron una etnia que

habitaba en la costa centro - occidental sudamericana, entre el sur del Perú y

Page 3: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 81 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

Coquimbo en Chile. Se dedicaban a la pesca, para la cual utilizaban balsas hechas de

cueros de lobos marinos inflados, que permitía transportar de uno a cuatro

navegantes. Esta embarcación era usada sólo para la pesca costera.

Tenían relaciones comerciales con los asentamientos agrarios pre y post incaicos del

interior, como los oasis de Pica y Guatacondo. Los españoles quedaron

impresionados por su modo de vida, que consideraron muy primitivo. Tenían el pelo

decolorado a la vez que la piel rojiza, producto del consumo de sangre de lobo

marino, que utilizaban ante la escasez de agua. La talla media de esta etnia en edad

adulta era de 1,60 m entre los varones y 1,45 m entre las mujeres.

Eran diestros pescadores, conocían el empleo de la sal para hacer charqui de

pescado o bolsas de pescado salado, que era su moneda de trueque para conseguir,

frutas y licores de otros grupos étnicos que habitaban los valles como lupacas, uros,

atacameños, puquinas.

Eran nómadas, y recorrían las costas en busca de sustento; vivían en tolderías de

cueros de lobos o focas; fabricaban sus redes de algodón. Cuando pescaban su

vestimenta era casi nula.

La costa desértica entre Tacna y Tarapacá estaba habitada por estas bandas de

pescadores, que usaban la sal; pero que no conocían la agricultura. Los collas les

llamaron camanchacos por la neblina que encontraron a su paso

Page 4: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

(camanchaca=neblina en aimara). Los conquistadores españoles los llamaron

camanchangos o simplemente changos.

Hay absoluta certeza que "changos" fue una denominación que dieron los españoles

a diversas etnias que compartían elementos culturales e incluso genéticos en el área

costera meridional del Perú y septentrional de Chile. Los españoles habrían

comenzado a denominar así a las poblaciones del sector recién a partir del año 1659.

A los changos o camanchacos también les llamaron "uros independientes" o "uros

de la costa".

Esta etnia se extinguió alrededor del año 1890 y sus últimos asentamientos fueron

la caleta Paposo cercana a Taltal y La Quiaca en Tacna.

Los descubrimientos de antropólogos y etnohistoriadores contemporáneos

acerca de los changos.

1. La opinión de Horacio Larraín (1987, pp. 133 y ss. 231 y ss.)

Don Horacio Larraín, Arqueólogo egresado de la UNAM., Magíster y Doctor en

Antropología Social de la U. de N. York, ha estudiado extensamente la etnía chango

y ha publicado sobre ellos trabajos muy importantes:

Page 5: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 83 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

-1978, “Análisis de demográfico de las comunidades de pescadores changos del

Norte de Chile en el siglo XVI” Tesis M.A. N. York;

-1978. “Identidad cultural e indicadores ecoculturales del grupo étnico chango”,

Norte Grande N°6, 1978-79 : 63-76

-y los capítulos correspondientes del Tomo XVI de la Geografía de Chile IGM.

1987,”Etnogeografía de Chile”.

Su visión de los chango, sintetizada desde la última obra citada, es la siguiente:

Los Chango hacia 1535

Los pescadores recolectores chango. Vivían en pequeñas bandas, constituidas por

unas pocas familias, casi siempre emparentadas entre sí, visitando y explotando en

forma sistemática, nichos ecológicos costeros, especialmente ricos en pesca,

marisqueo, caza del lobo marino, y en ocasiones, aún del guanaco en los cerros

próximos a la costa. Su hábitat normal se extendía desde el sur del Perú (al menos

desde el rio Ocoña) hasta, por lo menos, la latitud de Coquimbo.

Su número total puede estimarse en unos 6.000 individuos (o poco más),

constituyendo unas 1.000-1.200 familias, con concentraciones humanas mayores en

el sector costero río Pisagua- río Loa, vecindades de Cobija, área de Paposo, Taltal, y

vecindades de Coquimbo. La mayor población en campamentos relativamente

estables, estuvo a lo que parece, en el puerto de Santa Magdalena de Cobija (22º

33’S.), donde fueron descritos en repetidas ocasiones por viajeros como Frezier

(1732), D’Orbigny (1835) y Philippi (1853). Capdeville (1921) describe el modo de

Page 6: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

vida de las últimas familias mestizas, refugiadas en caletas poco accesibles al norte

de Paposo, entre los años 1920-25. La balsa de cuero de lobo marino, elemento

característico de su acervo sobrevivió en dicha zona, hasta la década de 1930-40,

viviendo todavía en 1965 un pescador que sabía confeccionarlas.

El tráfico costero de pesca, minería y arriería, fue conduciendo al mestizaje de estos

grupos. En Arica, hacia 1540, las encomiendas señalan presencia de una aldea de

pescadores changos, constituida por unas 120 personas. La explotación del guano

de las islas costeras y promontorios, la pesca y salazón de pescado para ser

conducido al interior, y más tarde (desde 1830) la carga del salitre en los puertos,

ocuparon intensamente la mano de obra chango33. Como grupo cultural, los chango

pueden considerarse definitivamente extinguidos hacia 1880-1890, quedando

algunos mestizos que conservaron buena parte su género de vida al norte de Paposo

y Taltal, hasta prácticamente 1925-1930.

Bibar, el cronista compañero de Valdivia dice en 1558, refiriéndose a la costa entre

Atacama y Coquimbo: “En la costa de la mar habitan algunos indios bárbaros;

habitan en algunos puertos o caletas. Susténtanse de pescado.” (Bibar 1966, p. 20)

El texto señala: 1) que son muy pocos, 2) eligen lugares favorecidos por tener agua,

caza o vegetación, 3)su dieta es el pescado y su ocupación la pesca.

33 Ver imagen N°9, al final de este articulo.

Page 7: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 85 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

Bibar también describe minuciosamente el sistema de construcción de la balsa de

cueros de lobos marinos de los changos y termina diciendo:

“Úsanse estas balsas desde el valle de Arica hasta el valle de [Co]quimbo, que son

más de doscientas leguas. Y estos que habitan en los puertos y caletas de la mar son

sus navíos con que navegan cerca de la tierra y salen a pescar. ( Bibar 1966, cap. VI )

El tema de construcción de esas balsas de los chango, ha sido extensamente

investigado por arqueólogos y antropólogos (Latcham, 1910, Looser 1938 y 1960;

Niemeyer 1965-66 y otros). Y casi no hay viajeros que no hayan descrito admirados

estas insumergibles embarcaciones ( Feuillée 1714, Frezier 1732, Ruschemberg

1835, Moerenhout 1832, Graham 1822, y otros ).

La “Ensenada de Atacama”o “Puerto de Atacama” era citada como un hábitat

chango permanente. En 1581 Lozano Machuca, Factor de Potosí, escribe: “En la

Ensenada de Atacama, que es donde está el puerto [de Cobija] hay cuatrocientos

indios pescadores uros, que no son bautizados ni reducidos ni sirven a nadie. Aunque

a los caciques de Atacama dan pescado en señal de reconocimiento. ( Lozano

Machuca 1885, p. xxv ) Ya a fines del siglo XVI, había agrupaciones importantes de

changos o camanchacas (los uros de Lozano) en la costa de Tarapacá y en Iquique.

El corsario Drake entre diciembre de 1577 y enero de 1578 cuando navegaba entre

Cerro Moreno y Arica, explica que hay unos poblados indios establecidos al norte de

Mejillones, tal vez sea Cobija o desembocadura del rio Loa, donde vieron navegando

muchas balsas de cueros de lobo.

Page 8: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

El holandés Oliver Van Noort, el año 1600 confirma lo visto por Drake y relata

presencia chango-camanchacos entre Morro Moreno e Iquique.

2. Opinión del etnohistoriador Jorge Hidalgo L. (Hidalgo 1981 )

El arqueólogo Junius Bird (Bird 1946 ) notó la incongruencia entre el registro

arqueológico y las descripciones de los changos históricos o pescadores nómadas.

Por ello otros autores no consideran a los chango, como un grupo étnico

independiente, sino como el resultado del empobrecimiento sufrido por los

descendientes de los atacameños. Serían entonces un producto de la situación

colonial.

Lizárraga ( Lizárraga, Reginaldo de, 1908) pareciera confirmar tal afirmación cuando

describe a los habitantes de la costa entre Atacama y Coquimbo, en caletillas donde

se han refugiado indios pescadores pobres y casi desnudos.

Pareciera que los grupos pescadores coloniales se encontraban divididos en

diferentes etnos, llamándose o siendo llamados uros, camanchacas, proanches,

hasta que a mediados del siglo XVII se generalizó el de changos.

Complica la visión, el supuesto vocabulario chango y atacameño recopilado por

Bresson en 1870-74. Éste señala que la lengua chango en Paposo era mapudungun (

D’Ans, 1976) Esto permite formular la hipótesis de que algunas parcialidades chango,

Page 9: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 87 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

fueron resultado de gentes desplazadas desde Chile Central, como consecuencia de

la instalación de los europeos en tales costas.

Pero según el investigador R. Lehnert (Lehnert 1978), los chango seria el grupo étnico

más antiguo de la costa norte de Chile, y constituía una entidad lingüística

independiente que desapareció durante la Colonia.

La supuesta presencia de changos étnicos en Valparaíso y su magra evidencia

Después del recuento hecho sobre el conocimiento actual acerca del grupo étnico

chango, es necesario concluir que en 1869 cuando Benjamín Vicuña Mackenna

(BVM) publicó su monumental obra “Historia de Valparaíso”, todo lo anteriormente

visto que ahora sabemos sobre los chango, era completamente desconocido.

En el país aun no se iniciaban los estudios científicos en los campos de la arqueología,

la etnografía y la etnohistoria chilena. La misma historiografía nacional estaba en

pañales aún, siendo la Historia de Claudio Gay el único texto más citado. Barros

Arana publicó su pionera “Geografía Etnográfica: Apuntes sobre la Etnografía de

Chile” apenas en 1875 y “Los aborígenes de Chile”, el señero texto de José T. Medina

precursor de los estudios prehistóricos y arqueológicos chilenos, recién se publicará

en 1881. Vicuña Mackenna recurrió entonces, ante la inexistencia de estudios

etnohistóricos o etnográficos especializados acerca de los pueblos indígenas

costeros de Chile Central, a la información aportada por los cronistas y viajeros de

la Colonia. En la revisión de ellos, rescató y aprovechó sin mayores cuestionamientos

Page 10: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

críticos los datos aportados por Amedée Frézier (Frézier 1732), que recorrió las

costas chilenas hasta Arica y el interior de la región de Valparaíso durante 1712. Sin

embargo, el viajero e ingeniero militar francés, en los pasajes referidos al puerto de

Valparaíso jamás habla de changos, ni siquiera de indígenas de la costa central. Él

se limita a comentar la pesca en la bahía de Valparaíso y en Concón, y en todo

momento habla solo de “pescadores de Valparaíso y Concón”, (“Pécheurs de

Valparaisso & de Concon” …) (Frézier 1732 p. 109)

Figura 1. La página 109 de Fézier 1732, ed. Francesa.

Page 11: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 89 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

Frézier destaca seguidamente, que estos “pescadores” se sirven de las balsas de

cueros de lobo inflados, y hace una larga y detallada exposición de cómo son

construidas. Acompaña como complemento, la famosa “Planche XVI”, que Vicuña

reproduce en su Historia, pero la escena probablemente fue captada en el litoral del

norte desértico, en Cobija o Coquimbo, por los rasgos topográficos del litoral

dibujado.

Figura 2. Planche XVI, p. 109,

de la edición francesa de Frézier,

1732.

Es Vicuña Mackenna

entonces, por su cuenta

quien identifica a los

antiguos indígenas

costeros de Valparaíso34,

que solamente eran

usuarios de estos

elementos expuestos por

Frézier, en 1712, con los

inventores de esas balsas

de cueros de lobos

34 Ya completamente extinguidos mucho antes de 1869.

Page 12: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

marinos inflados, originarios de la costa desértica del norte: los auténticos chango

popularizados en ese tiempo por los relatos de D’Orbigny (1835-47), Philippi

(1853-54 ) y otros viajeros.

“Si en Valparaíso y Concón usaban esas balsas en 1712, culturalmente tenían que

ser indios changos, obligadamente”.

Tal habría sido el razonamiento del célebre historiador, que ha sido repetido y

copiado sin discernimiento ni crítica por numerosos publicistas desde el siglo XIX,

pasando a constituir un persistente mito histórico de Valparaíso.

Hoy día cualquier estudiante de antropología socio-cultural, puede rebatir

exitosamente una suposición identificadora como la creada por Vicuña Mackenna en

1869. Según la Teoría del cambio cultural, un rasgo cultural difundido, como una

balsa, puede llegar a manos de otros grupos humanos que posean una tradición

cultural completamente distinta, incluso sin necesidad que haya contacto directo

entre la cultura originaria y la que recibe ese “préstamo cultural”. El traspaso de

manufacturas, ideofacturas o sociofacturas, puede cubrir amplísimas distancias

gracias al comercio y las migraciones o incursiones de diferente tipo; en este caso,

en un sentido latitudinal a lo largo de la extensa costa chilena. El uso de la eficiente

tecnología de las balsas de cuero de lobo marino, pudo haber sido adquirida

perfectamente por los pescadores y recolectores costeros de la etnía picunche del

área de Valparaíso-Concón, por su evidente utilidad, sin necesidad de tener que

convertirse en changos étnicos o siquiera conocerlos. Además la rápida declinación

demográfica y el acelerado mestizaje de los changos nortinos en el transcurso de la

Page 13: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 91 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

Colonia, desde no más de 6.000 en 1535 hasta su completa extinción por 1880-90,

hace difícil creer la posible migración e instalación aislada, exitosa y permanente de

algunas de sus bandas en el litoral Central de Chile, cuyas caletas ya eran ocupadas

por habitantes picunche. Tampoco en lo arqueológico tenemos hasta ahora

evidencias materiales locales, categóricamente pertenecientes a changos étnicos.

Por consiguiente, ya es hora de dejar de seguir repitiendo como una letanía arcaica,

la supuesta presencia de changos porteños, valparaisinos. Ni durante la visita de

Frézier, ni antes de ella,…..solo surgidos de la mente prolífica de Vicuña Mackenna.

Otras balsas de cueros de Lobos tardías en Chile Central (Sintetizado de Looser,

1960)

Pero también hay varios testimonios tardíos de observaciones de balsas de cueros

de lobos en otros dos lugares separados de la costa Central de Chile, ocurridos en el

siglo XIX:

- En Nueva Bilbao, actual Constitución, desembocadura del río Maule. El testimonio

pertenece a don Casimiro Albano enviado después de la batalla de Chacabuco

enviado allí a requisar bienes de realistas, quien informa al Director Supremo de

Chile en nota del 29 de abril de 1817: “ Ocho balsas de lobo y dos prácticos es cuanto

ofrece la costa en este ramo. Las balsas son buenas y me aseguran los inteligentes

que hacen mar adentro seis o más hombres, con mejor seguridad y ventajas que los

Page 14: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

botes.” (Archivo de Bernardo O'Higgins, t. 18 p. 228. Archivo Nacional, Santiago,

1958) . Tampoco entrega mayores datos sobre origen y relaciones de esas balsas.

- Durante la Guerra de Independencia las balsas de cuero de lobos fueron utilizadas

en 1817 por los patriotas, en tres lugares distintos, mientras expedicionaban desde

Concepción, para ir a ocupar Nacimiento y Santa Juana subiendo el río Bío-Bío.

(Archivo de O'Higgins, t. 21, p. 2, 5, 7. Santiago, 1960) ( En Looser, 1960, p. 273)

-En la desembocadura del Río Maipo, en 1875. Observación hecha por el capitán de

marina don Luis Pomar (1877, p. 100-101), allí expone: “….cuando la braveza de la

costa se amortigua un tanto, los pescadores inflan sus balsas de cueros de lobos y

estiban sobre ellas la gran red que emplean para sus lances. Tres hombres son los

tripulantes…..observan las olas y cuando una de las grandes y arboladas muere

….haciendo flotar la balsa, se embarcan dos bogadores y el patrón, empujando de

atrás, impele fuertemente…..Se boga con ardor salvando las olas sucesivas hasta

entrar en el remanso situado tras las sirtes….se tiende la red...viéndose obligados a

atravesar la balsa, suele ser volcada arrojando la carga y tripulantes….” Si embargo,

no logra averiguar cual es el origen de esta embarcación y si se trata de las mismas

balsas de los changos nortinos.

En muy probable, que también ese tipo de balsas hayan sido traídas desde el litoral

nortino hasta Valparaíso, durante el siglo XIX para usos del cabotaje portuario,

aunque no haya registros del hecho.

Page 15: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 93 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

Todo esto, no obstante, no es prueba de algún uso o presencia de balsas de cuero

de lobos entre los indígenas Picunche del área Valparaíso-Aconcagua, sean

prehispánicos o del periodo de contacto hispano-indígena. De ello tampoco existen

pruebas arqueológicas o testimonios veraces.

Canoas indígenas prehispánicas propias de Chile Central

Aunque para los etnólogos difusionistas extremos, como los hermanos Ibarra

Grasso, las balsas de cueros de lobos inflados de los changos demostraban “una

difusión lateral de canoas dobles llegadas del Pacifico a las costas chilenas...”(1949:

129) (Explicación ya superada por la moderna investigación arqueológica del Norte

Chileno) sus odres de cueros inflados habrían sido reemplazados en las zonas

costeras chilenas desde Talcahuano a sur, donde hay abundante presencia de

bosques densos, por balsas de madera, construidas con dos troncos.

Como testimonios de ese reemplazo de los odres de cuero por maderos, tan

abundantes debido a los bosques del sur chileno, Gualterio Looser (Looser, 1960, p.

256) recopila detalles etnográficos aportados por Diego Rosales (1655), Frezier

(1712) y Poepping (1830).

-Amadée Frezier, hablando de la isla Quiriquina y Concepción, observa: “En la

Concepción, los pescadores solo atan tres grandes atados de madera liviana con tiras

de cuero, de modo que la del medio es un poco más baja que las otras, y se meten en

Page 16: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

el mar. La madera más apropiada es el tallo de una especie de Aloe de seis a siete

pies de largo.” (Frezier, 1732, p. 75)

- Las balsas de troncos o tallos gruesos amarrados ya abundaban en las costas

centrales de Chile en el siglo XVII, como lo señala en su crónica Diego Rosales: “ Están

en la Mocha algunos trescientos indios infieles, y por el mes de marzo,…..para

atravesar cinco leguas de mar hazen valsas muy grandes de magueyes, en que

passan treinta personas y trahen muchos carneros y otras cosas con que comerciar.

...Hazen sus armadas navales destas valsas de maguei, y en el alzamiento general

del año 1655 passaron desta tierra firme a la isla de Santa María los indios rebelados

de Lavapié y Arauco….” ( Rosales, 1877 T. I, p.73)

Figura 3. La lámina 10 de Poeppig, 1927. Dos tripulantes cazan aves marinas desde la balsa de 2

troncos.

Page 17: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 95 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

- Por 1830, el viajero alemán Eduard Poeppig observaba en Talcahuano, una balsa

de dos troncos con una plataforma central para dos tripulantes, de la cual dejó una

lamina en su obra: “Im Schatten der cordillera. Reisen in Chile.” (“A la sombra de la

cordillera. Viajando en Chile”) (Poeppig 1927, Lám.10)

Otra embarcación nativa de la costa central chilena, era la balsa de totora, que

estuvo en uso hasta mediados del siglo XX, en Cahuil, al sur de Pchilemu y otras

caletas. Había dos tipos de balsas: las de tres majos llamadas “caballitos”, formadas

por dos majos laterales y un tercero colocado en un plano inferior entre ellos a modo

de quilla. Los majos eran unidos entre ellos con amarras de cuerdas de totora. Los

extremos terminaban en puntas formando una proa levantada. Para navegarlas,

había que sentarse a horcajadas con los pies en el agua, como cabalgando. El

segundo tipo poseía cuatro o más majos en un mismo plano, lo que les daba una

gran flotabilidad. Cuando la totora se impregnaba de agua, debía ser secadas al sol

en la playa. (Montané y Bahamondes, 1972 p. 12)

En la zona de Valparaíso, existen dos testimonios gráficos para la década de 1840 de

las canoas monóxilas perfeccionadas: sendas litografías de dos viajeros europeos

que recogieron su existencia por la costa americana del Pacifico.

1° La lámina de LAUVERGNE-HIMELY. Dibujo de Barthelemy Lauvergne. Grabado

por Himely. Paris, 1835. Fue publicada en la obra del famoso navegante Cyrille Pierre

Théodore Laplace (1835) "Voyage autour du Monde par les Mers de l'Inde et de la

Page 18: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

Chine : exécuté sur la Corvette de l'État la Favorite, pendant les Années 1830-32.

…..Album Historique grave et publiée par les soins et sous la direction de M. de

Sainson. Paris. 1835. Lamina 69 Valparaíso.

Podemos notar que se trata de dos piraguas o bajeles, muy bien tallados en un solo

tronco cada una, que se les ha adosado travesaños y que se encuentran en primer

plano al lado izquierdo de la escena porteña.

Figura 4. Las dos canoas monóxilas talladas y con travesaños. En la playa de Valparaíso, 1835.

Page 19: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 97 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

En el proceso de fabricación de esas canoas monóxilas, los indígenas secularmente

empleaban el fuego en una primera etapa,como se muestra en esta lámina de De

Bry del siglo XVI (De Bry, 1590) :

Figura 5. Indígenas americanos caribeños creando una canoa monóxila, con fuego. Según De Bry,

1590.

2° La lámina de François Edmond Pâris35, contenida en su famosísima obra, "ESSAI

sur la construction naval des peuples extra-europeens ou collection des navires et

pirogues construits par les habitants de l'Asie, de la Malaisie, du Grand Ocean et de

L'Amerique, dessinees et mesurés par M. Paris, capitaine de Courvette, pendant les

voyages autour du monde de L'Astrolabe, la Favorite et L'Artemise. Publie par ordre

35 FRANCOIS EDMOND PÁRIS, nació y murió en París, el 2 de marzo de 1806, falleciendo el 8 de abril de 1893. Fue un oficial naval francés del siglo XIX. Alcanzó el grado de Vicealmirante, y es conocido por su trabajo en la construcción naval durante el desarrollo de la propulsión a vapor, por su papel en la organización del Museo Marítimo Nacional francés y por sus publicaciones sobre construcción naval en todo el mundo. También es considerado el padre de la etnografía náutica.

Page 20: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

du Roi sous les auspices de M. le Ministre de la Marine.” (Paris,1841) (Planche 130,

en la pagina 150 del Atlas.)

Figura 6. “Piraguas de Valparaíso y balsa de intermedios”, según Páris 1841.

El autor puso en la misma lamina 130, las diferentes canoas monóxilas que observó

en Valparaíso y costa central chilena, antes de 1840, junto a una balsa de cuero de

lobos, que está consciente pertenecer a la costa desértica del Desierto de Atacama.

(“Piragues de Valparaiso et Balse des Intermedies”)

Page 21: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 99 ~

Los Changos, su supuesta presencia en la Bahía de Valparaíso

Otras evidencias iconográficas de los changos auténticos del Norte Desértico.

Figura 7. Campamento chango en Paposo. Phillipi 1853.

Figura 8. Changos con balsa de cueros de lobos en Cobija, D'Orbigny en 1833.

Page 22: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Jaime Vera Villarroel

Figura 9. Un uso tardío de balsas de cuero de lobo marino en la exportación salitrera. Tarapacá

1890. Según dibujo de Melton Prior, Londres 1890.

Page 23: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 101 ~

BIBLIOGRAFÍA

Bibar, Jerónimo De. (1966).(terminada 1558) “Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos

de Chile hecha por Jerónimo de Bibar natural de Burgos”. Santiago.

Bird, Junius. (1946). “The cultural sequence of the North Chilean Coast”. Handbook of South

American Indians.Vol.2. Washington.

Capdeville, Augusto. (1921).”Notas acerca de la arqueología de Taltal”.Quito.

De Bry, Theodor. (1590). Admiranda narratio fida tamen de commodis et incolarum ritibus Virgini...

/ anglico scripta sermone à Thoma Hariot...; nunc autem primum latio donata a C.C.A.. Editorial:

Francoforti ad Moenum: typis Ioannis Wecheli, sumtibus vero Theodor de Bry: venales reperiuntur

in Officina Sigismundi Feirabendii.

D’Orbigny, Alcide.(1835). “Viaje a la América Meridional,……realizado de 1826 a 1833”. Paris.

D’Ans, Marcel. (1976).” Chilueno o arauco, idioma de los changos del norte de Chile, dialecto

mapuche septentrional” Estudios Atacameños 4.

Feuillée, Louis. (1714). “Journal des observations ….faites pour ordre du Roi sur les côtes de

l’Amerique Meridionale ….l’année 1707 jusque en 1712…” Paris.

Frézier, Amadée. (1732). “Relation du voyage de la mer du sud aux Côtes du Chile et du Perou…les

Annes 1712,1713 & 1714…au Paris…1732”

Graham, Mary. (1822). ” Diario de mi residencia en Chile en 1822.”Londres.

Hidalgo, Jorge. (1981). “Culturas y etnias protohistóricas: Área Andina Meridional”Chungará Nº8.

Arica.

Laplace, Cyrille Pierre Théodore. (1835). "Voyage autour du Monde par les Mers de l'Inde et de la

Chine : exécuté sur la Corvette de l'État la Favorite, pendant les Années 1830-32. …..Album Historique

gravé et publiée par les soins et sous la direction de M. de Sainson. Paris. 1835.

Larraín, Horacio. (1987). “Geografía de Chile IGM.,”Etnogeografía”. Tomo XVI . Santiago.

Page 24: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

Latcham, Ricardo. (1910). “Quienes eran los changos”. Anales U. de Ch. Santiago.

Lehnert, R. (1978). ” Acerca de la lengua de los changos del Norte de Chile, perspectiva

bibliográfica”. Cuadernos de Filología U.Ch. Santiago.

Lizárraga, Reginaldo de. (1908). “Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la

Plata y Chile” Lima.

Looser, Gualterio. (1938). “Las balsas de cuero de lobos de la costa de Chile”R.Ch.H.N. Santiago.

Looser, Gualterio. (1960). ”Las balsas de cuero de lobos inflados de la costa de Chile”(continuación)

Rev. Univ. XLIV- XLV. Santiago.

Lozano Machuca, Juan. (1581). “Carta del Factor de Potosí Juan Lozano Machuca al Virrey del

Perú….” Relaciones Geograficas de Indias II. Madrid.

Moerenhout, Jacques. (1832).” Voyages aux îles de Grand Ocean…”Paris.

Montané, Julio y Bahamondes, Raúl.(1972). El mar, el litoral y los antecedentes arqueológicos. p.

12. EN Revista de Estudios del Pacifico. N°4, Mayo 1972.

Niemeyer, Hans. (1965-66). “Una balsa de cueros de lobo de la caleta de Chañaral de Aceitunas

(Prov. de Atacama,Chile) “Rev.Univ. 50-51. Santiago.

Pâris, François Edmond. (1841) "ESSAI sur la construction naval des peuples extra-europeens ou

collection des navires et pirogues construits par les habitants de l'Asie, de la Malaisie, du Grand

Ocean et de L'Amerique, dessinees et mesurés par M. Paris, capitaine de Courvette, pendant les

voyages autour du monde de L'Astrolabe, la Favorite et L'Artemise. Publie par ordre du Roi sous les

auspices de M. le Ministre de la Marine. 1841.Vol. II Atlas.

Philippi, Rodulfo. (1853).”Viaje al desierto de Atacama”. Santiago.

Poeppig, Eduard. (1927). “Im Schatten der cordillera. Reisen in Chile.”. Sttutgart.

Pomar, Luis. (1877). Relación del viaje de exploración entre Valparaíso y la rada de Tumán por el

vapor Ancud….publicada en Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile t.3 p.100-101, 1877 y Anales

de la U. de Chile 1877, p.181-182

Page 25: PLANTILLA BOLETÃ N HISTÃ RICOboletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin22/Bol22Vera.pdf · 2018-12-06 · ó õ >K^ , E'K^ U ^h ^hWh ^d WZ ^ E / E > ,1 s >W Z 1^K X : ] u s s

~ 103 ~

Prior, Melton. (1890). Reportaje a Chile dibujos De Melton Prior y Crónicas de The Illustrated

London News 1889-1891, Londres. Editado por Museo Histórico Nacional, Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos. Primera Edición. Santiago, Chile - Diciembre 1992.

Rosales, Diego.(1877) Historia General del Reyno de Chile, Flandes Indiano. 3 Vol., Valparaíso.

Ruschemberg, W. (1835). “Three years in the Pacific …..by an officer in the U.S. Navy.”Vol.I London.

Vicuña Mackenna, Benjamín. (1869). ”Historia de Valparaíso”. Valparaíso.