Plantilla

63
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L 1. TÉCNICAS DE VENTA Objetivos Aplicar procedimientos y técnicas de ventas siguiendo los principios básicos del Modelo de Ventas. ESPECÍFICOS Identificar las características que definen al Profesional de Ventas de Productos y Servicios. Identificarlas partes del Modelo de Ventas. Aplicar las técnicas de para visualizar las oportunidades de ventas (Perspectiva). Aplicar los métodos para establecer comunicación con los clientes (Contactos Telefónicos y Personales). Aplicar las reglas para escuchar activamente al cliente. Identificar el mensaje no verbal que transmite el cliente. Identificar los productos y servicios que satisfacen las necesidades del cliente (Asociación). Aplicar los pasos a seguir en la Demostración de un producto. Aplicar las técnicas para el cierre de una venta. 4

description

agente tetetetetetetetetetetete

Transcript of Plantilla

Page 1: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

1.TÉCNICAS DE VENTA

Objetivos

Aplicar procedimientos y técnicas de ventas siguiendo los principios básicos del Modelo de Ventas.

ESPECÍFICOS

Identificar las características que definen al Profesional de Ventas de Productos y Servicios.

Identificarlas partes del Modelo de Ventas.

Aplicar las técnicas de para visualizar las oportunidades de ventas (Perspectiva).

Aplicar los métodos para establecer comunicación con los clientes (Contactos Telefónicos y Personales).

Aplicar las reglas para escuchar activamente al cliente.

Identificar el mensaje no verbal que transmite el cliente.

Identificar los productos y servicios que satisfacen las necesidades del cliente (Asociación).

Aplicar los pasos a seguir en la Demostración de un producto.

Aplicar las técnicas para el cierre de una venta.

Aplicar los métodos para el Seguimiento de ventas realizadas.

Propósitos

Como integrante del equipo de Ventas, manejas las necesidades de nuestros clientes. Por su naturaleza, estas necesidades son sensibles y personales. Esperamos que reconozcas y manejes estas necesidades con cuidado.

4

Page 2: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Estamos orgullosos de nuestros productos y queremos que compartas nuestro orgullo. Si conoces las necesidades del cliente posees una excelente base para establecer una relación, ya que estarás en capacidad de promover.

Su conveniencia. Su calidad. Su rentabilidad. Entre otros.

Al hablar de ventas en X industria, se puede crear todo tipo de imágenes.

Características del mercado en nuestros días

Las ventas –el arte y la técnica de persuadir a las personas para que compren nuestros productos o servicios- son tan antiguas como la historia de la humanidad. Lo que cambia son las características del mercado sobre el que tienen que actuar empresas y vendedores. En los tiempos de la producción artesanal, y aún en las primeras etapas de la revolución industrial, la competencia era reducida, había escasez de productos y los vendedores no encontraban mayores dificultades en colocar los bienes que artesanos y fabricantes habían producido para el mercado.

Esto ha cambiado radicalmente en nuestros días. El avance prodigioso de la tecnología de productos y procesos, lanza permanentemente al mercado volúmenes y variedad de productos que superan largamente la capacidad de compra, la demanda solvente de la población. Crisis, recesión, capacidad ociosa de las plantas industriales, desocupación creciente de trabajadores, mercados que se reducen, competencia que se agudiza, superproducción, son las consecuencias de esa nueva realidad que afecta de manera crucial la venta de productos y servicios.

Para afrontar esta nueva situación, a partir de la segunda postguerra mundial empezó a desarrollarse el concepto de mercadeo. La producción de grandes volúmenes hizo cada vez más difícil vender todo lo que se fabricaba. Antes de fabricar un nuevo producto era necesario investigar las necesidades de la gente y sus posibilidades de adquirirlo.

El cliente pasó a ser el nuevo punto de referencia, el nuevo protagonista del mercado. El centro de gravedad de la empresa empezó a desplazarse, entonces, desde el producto hacia el cliente. Y el vendedor adquirió el carácter de un verdadero consultor o asesor del cliente. Pasó a ser un profesional que se alejaba cada vez más

5

Page 3: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

del viejo “toma pedidos” para convertirse en una pieza clave, en un factor estratégico del sistema de mercadeo de la empresa, cada vez más adaptado a las nuevas y difíciles características del mercado.El secreto para tener éxito en el mundo de los negocios, ya no está en fabricar productos sino en venderlos, y para esto hay que conocer lo que la gente necesita y está en capacidad de comprar. Para atender esta realidad de nuestro tiempo, el concepto de mercadeo – generar clientes y mantenerlos satisfechos- ha desarrollado métodos que permiten averiguar primero lo que las personas necesitan y desean, para luego fabricarlo, en lugar de proceder con el enfoque tradicional de fabricar primero para tratar de venderlo después. Esta manera de actuar nos lleva al reconocimiento de que cliente es el origen y sustento del negocio, y por lo tanto su satisfacción es la clave para la existencia misma de la empresa. Las nuevas y difundidas teorías sobre calidad total y la excelencia son precisamente instrumentos para incidir sobre esa realidad contemporánea.

Pero aplicar rigurosa y creativamente esta actitud y esta política cuyo epicentro es el Cliente, no alcanza para resolver el problema de la supervivencia y el éxito de la empresa. Es necesario ubicarse ventajosamente frente a una competencia que se hace más feroz e implacable en la misma medida en que la oferta supera a la demanda, es decir, en la medida en que se achica el mercado y crecen los productos. A menudo las inversiones y el éxito en la investigación no son suficientes para vencer a la competencia. La nueva tecnología permite que lo que hoy se inventa al costo de muchos millones mañana pueda ser copiado, adaptado o “pirateado” por la competencia. Las leyes sobre patentes han dejado de ser una garantía eficaz contra esa corruptela permanente. Se ha difundido ese principio cínico según el cual es más rápido, más barato y menos riesgoso copiar que investigar y descubrir.

El ambiente actual de comercialización

Las características actuales del mercado que hemos señalado inciden sobre todas las industrias, porque en todas ellas incide de alguna manera la relación causal que se establece a partir del desarrollo tecnológico.

a) SEMEJANZA DE PRODUCTOS

Los productos que ofrecen las empresas dentro de las líneas en las que compiten tienden a ser semejantes, a veces casi idénticos en cuanto a presentación y ventajas. Observados superficialmente, frecuentemente resulta muy difícil establecer diferencias.

b) SEMEJANZA DE PRECIOS

6

Page 4: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Tiende a haber, así mismo, uniformidad en los precios. La tecnología también estandariza los costos de producción. A veces, cuando entra al mercado un producto nuevo o mejorado tiene un precio mayor; pero esta situación dura hasta que los competidores lo imitan o lo copian obligando a uniformar los precios hacia abajo. En muchas ramas esta situación rige para Londres o Taiwán, Caracas o San Pablo, porque las compañías multinacionales crean especificaciones transnacionales y normas paritarias para sus productos, que circulan en la “aldea global”.

c) COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

La principal diferencia entre empresa que compiten entre sí –ya sean editoriales, laboratorios farmacéuticos, fábricas de automóviles, servicios bancarios, ropa o alimentos-, está en la forma como se comunica con los clientes potenciales. De los tres factores principales con que la empresa llega al mercado (producto, precio y comunicación), es la comunicación el aspecto que permite una mayor acción de la empresa, un mayor control para diferenciar sus productos de los productos de la competencia: publicidad, relaciones públicas, exposiciones, foros y, en especial, equipos de vendedores. Estos tienen a su cargo el mayor esfuerzo y responsabilidad de la presentación de los beneficios de su producto en función de las necesidades del cliente. Estos cumplen la misión crítica en el contacto directo y decisivo con el cliente, de diferenciar sus productos de los productos de la competencia.

El vendedor es el encargado de capitalizar las diferencias entre productos aparentemente idénticos y de diferenciarse él mismo frente a multitud de otros vendedores que tratan de persuadir a los mismos clientes para que se decidan por los productos de la competencia. Para esto deberá alcanzar la jerarquía de un verdadero asesor o consultor del cliente y no vegetar como un simple mensajero o repartidor de catálogos, muestras y listas de precios.

La importancia del equipo de vendedores es tan grande, que en muchos casos la principal diferencia entre las empresas en competencia, está en la calidad de su personal de ventas. Y es mucho más factible para la empresa mejorar sustancialmente el desempeño de sus vendedores que mejorar las características y ventajas de sus productos.

Otros cambios en el mercado actual

Además de lo que ya se ha señalado, y en buena parte como consecuencia de ellos, se han producido otros cambios importantes

7

Page 5: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

que también inciden sustancialmente en funciones y la importancia de los vendedores.

IMPORTANCIA CRECIENTE DEL MARKETING

En la década de los años 60 se crearon en las empresas unos departamentos de marketing que, casi en forma excluyente, tenían la responsabilidad de adecuar las actividades de la empresa a las necesidades identificadas en el mercado, a las exigencias y expectativas de usuarios y consumidores. En los 90, atravesamos una etapa en la cual ese concepto invade todos los niveles y áreas de la compañía, preocupa a todas las funciones y las lleva a poner las necesidades y opiniones del cliente por encima de cualquier otra consideración. El concepto de mercadeo se ha ampliado hasta exigir que todos los integrantes de la empresa, y en primer lugar los vendedores, se preocupen por la satisfacción total del cliente. A tal punto que hasta van modificando los criterios tradicionales de la calidad: ya no es suficiente que el producto se ajuste a las normas de calidad establecidas, sino que un producto es de calidad sólo cuando responde íntegramente a las necesidades de cliente a que está destinado.

CAPACIDAD CRECIENTE DE LOS COMPRADORES

Los medios masivos de comunicación, las facilidades para viajar a distintas partes del mundo, ha puesto a los compradores en posesión de conocimientos e informaciones que antes sólo estaban reservados a los especialistas. Esto exige vendedores más profesionales cada día, con conocimientos profundos del producto y de sus aplicaciones, enterados de los esfuerzos de investigación y producción de su empresa, y de los procesos de la economía nacional y mundial.

COMPETENCIA

El mercado actual se caracteriza también por el permanente aumento de la competencia entre las distintas empresas y corporaciones. En una situación de crisis generalizada como la que hoy estamos confrontando, los competidores tratan de consolidar y ampliar su participación en el mercado, no siempre para lograr mejores resultados financieros sino a menudo, sólo para asegurar la supervivencia de la empresa “hasta que mejore la situación”.

CONDICIONES DE BAJO CRECIMIENTO E INFLACIÓN

8

Page 6: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

En una situación de mercados estancados o en retroceso, la amenaza constante de inflaciones desbocadas, con crecientes sectores de la población que ven reducir sus ingresos reales, es decir su poder de compra, la lucha de las empresas por sobrevivir se hace cada vez más dura e incierta. Incluso las industrias que cuentan con una demanda típicamente inelástica, cuyos usuarios son parte de una demanda compulsiva como laboratorios farmacéuticos, editoriales de libros de texto o plantas de alimentos básicos-, no dejan de verse afectadas por la situación económica. Cada día sectores más amplios de la población se ven imposibilitados de cubrir todos los gastos indispensables debiendo recurrir a ciertos ahorros extremos para poder subsistir.

El papel del vendedor

Estos factores de la vida económica y los cambios que ha sufrido el ambiente de comercialización le han dado mayor relevancia al papel de los vendedores. Son ellos precisamente, los señalados para ejercer un papel relevante en el éxito de los planes de mercadeo, para convertirse en factores estratégicos de la división comercial de empresa. Para cumplir ese papel esencial deberán convertirse en verdaderos profesionales, dominar las modernas técnicas de venta: planear el trabajo, planificar entrevista, estructurar el diálogo de venta, conocer el producto y sus aplicaciones, conocer también el producto de la competencia, comunicarse persuasivamente convertirse en consultor del cliente, controlar su gestión. Sobre esta nueva teoría de venta y el tratamiento de la entrevista, herramientas decisivas del vendedor, tratará curso que apoya este Manual.

PERFIL DEL VENDEDOR EXITOSO

En los vendedores exitosos de diferentes actividades encontramos determinados atributos que se repiten invariablemente. Todos ellos basan sus logros en el desarrollo y ejercicio de una serie de cualidades que podríamos ubicar en tres niveles: personalidad, conocimientos y habilidades. El conjunto de esos atributos o cualidades conforman el perfil profesional del vendedor exitoso.

1. PERSONALIDAD

Ciertos rasgos de la personalidad resultan esenciales para el ejercicio exitoso de esta profesión. Facilitan una interacción eficaz con todas aquellas personas que debemos entrevistar y el cumplimiento sistemático y disciplinado de las diversas tareas, obligaciones de nuestro cargo. Vamos a definir, brevemente, esos atributos que consideramos esenciales:

9

Page 7: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

a. Alterocentrismo:

Es, posiblemente, el rasgo esencial de la personalidad para la tarea de ventas en general. Consiste en ubicarnos en el lugar de nuestro interlocutor de alter, del otro, ajustando nuestro comportamiento a las necesidades, preocupaciones e inquietudes que lo dominan a ese momento.

b. Empatía:

Un rasgo asociado al Alterocentrismo es la empatía, que genera una inmediata corriente de acercamiento, de confianza, de efectividad, estableciéndose la relación ideal para u7na comunicación dinámica productiva.

c. Inteligencia:

Un cargo tan exigente y complejo como el que estamos analizando requiere inteligencia. Su actividad principal consiste en dialogar con personas conocedoras de los temas que se van a tratar, a veces especialistas calificados. Las condiciones en que frecuentemente se desarrolla la visita –tiempo limitado, tensión, interrupciones- exigen que el vendedor sea rápido, lúcido, capaz de pensar en el momento, ordenadamente, para poder sintetizar la información y los argumentos relevantes y oportunos. De nada vale pensar una hora después de haber dejado al cliente, en lo que pudo haber dicho y dijo; en la oportunidad perdida “porque no se me ocurrió” o “no me vino a memoria en ese momento”.

d. Inteligencia social y tacto:

Es la capacidad para decir o hacer lo adecuado en cada situación. Puede manifestarse tanto por lo que una persona dice como por lo que evita decir. Es la aptitud para inhibir las reacciones emocionales, la excitación incontrolada o las respuestas conflictivas. Es la capacidad para escuchar con cortesía e interés real. Constituye un rasgo de madurez de la personalidad de ninguna una pose artificial o una manifestación de hipocresía. La inteligencia social es un atributo importante en la vida de relación y una virtud indispensable para un vendedor exitoso.

e. Seriedad:

10

Page 8: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Informar con certeza, cumplir los compromisos, ser puntual. El cliente debe confiar ampliamente en ti, en cada una de las promesas que le formulas, en las tareas a que te comprometes, en la información que le suministras. De esa manera se establecerá una relación profesional sólida y duradera: el verdadero capital del vendedor.

f. Seguridad:

Que no significa arrogancia ni autoritarismo. La seguridad en sí mismo te permitirá mantener la iniciativa y el control de la entrevista. Aun cuando el cliente hable –lo cual debe estimularse- tu conducirás el diálogo hacia el objetivo comercial de la reunión: arribar al compromiso deseado que es parte de la planificación de la visita.

g. Coraje inteligente:

Exactamente lo contrario a la audacia aventurera. Debe tener la decisión y el coraje que emanan de la confianza en sí mismo, la certeza de dominar los temas que se van a tratar y las técnicas para exponerlos con eficiencia y persuasión.

h. Autodisciplina:

Toda tarea que no se ejecuta bajo la permanente tutela del supervisor, exige una alta dosis de autodisciplina. Para administrar el tiempo de trabajo, para cumplir los planes, para estudiar y actualizarse, para arraigar hábitos positivos de trabajo.

i. Imagen personal:

El vestuario adecuado para la ocasión, la pulcritud, la puntualidad, el nivel de cultura general, las expresiones no verbales adecuadas, el vocabulario, el nivel de información, la autenticidad, son factores que ayudan a definir personalidad y que se perciben desde el primer contacto.

j. Congruencia:

Ser congruente significa estar siempre de acuerdo con uno mismo, no tener actitudes contradictorias, no actuar de manera distinta a lo que se proclama. La congruencia es la expresión de una personalidad coherente y auténtica que despierta respeto, confianza, credibilidad.

11

Page 9: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

El ejercicio de los atributos que acabamos de señalar determinará ese requisito inicial y clave de toda entrevista exitosa: una acogida positiva y afectuosa. Las puertas de tus prospectos se abrirán para un encuentro deseado y productivo, y esta sensación inicial gravitará favorablemente durante toda la reunión.No olvidemos que:

NUESTRA PERSONALIDAD PUEDE ATRAER Y CAUTIVAR, PERO TAMBIÉN PUEDE PRODUCIR RECHAZO Y CONFLICTOS

2. ATRIBUTOS NEGATIVOS DE LA PERSONALIDAD

Lo que debemos evitar

Debemos vigilar constantemente los malos hábitos, los vicios y costumbres perniciosas los atributos negativos de la personalidad, que a veces se van infiltrando insensiblemente hasta convertirse en graves obstáculos de nuestro camino al éxito. Hay que estar siempre atentos para detectarlos y neutralizarlos conscientemente. Los más frecuentes y peligrosos son los siguientes:

1. Criticar a los demás:

Las personas que critican a los demás nos hacen sentir molestos. Al salir de la entrevista pueden criticarnos a nosotros mismos. El chisme, el sarcasmo, ironía, la intriga, la suspicacia, la doble intención, se vuelven en contra de que los practica. No deben emplearse ni en presencia, ni mucho menos espaldas del destinatario. Ni aún en contra de la competencia.

2. Discutir:

Ninguna venta se ha obtenido derrotando al cliente en una discusión. Una simple discusión, una confrontación con sus puntos de vista, puede ser considerada por algunas personas como un agravio personal. Si además el vendedor gana la discusión, puede considerarlo casi como un “suicidio”. Hay métodos más eficaces para explicar racionalmente nuestros puntos de vista sin necesidad de llegar a la confrontación personal.

3. Torpeza en el manejo del humor:

En la comunicación no hay recurso más peligroso que el humor. Es muy difícil utilizarlo adecuadamente y exitosamente. Mucho más probable resulta caer en el ridículo, desubicarse o incluso despertar hostilidad sí lo ejercemos para reírnos de otros.

12

Page 10: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Pereza:

La holgazanería es la característica de la personalidad que con mayor rapidez nos puede llevar al fracaso. Es casi una enfermedad. Hay que combatirla con una alta motivación.

Impaciencia:

Es necesario fijarse planes sensatos para nuestro desarrollo personal profesional. La impaciencia se genera casi siempre por ignorancia o divorcio de la realidad.

3. CONOCIMIENTOS

1. Del producto:

Conoce profundamente las características, ventajas y beneficios de los productos o servicios que ofrece, y su aplicación para resolver los problemas del cliente.

2. De la empresa:

Conoce la historia, desarrollo, importancia en el mercado y aportes de la empresa al desarrollo del país. Los principales logros y los planes de mercadeo y publicidad, las metas inmediatas a cumplir y los métodos de trabajo.

3. De la competencia:

Conoce el mercado y las principales empresas de la competencia. Elementos positivos y negativos de los productos o servicios de la competencia. Métodos de trabajo de la competencia productos que está promocionando y, si es posible, está en contacto con los representantes de la competencia.

4. MODELO DE VENTAS

Vender es cambiar y aprovechar. Es una función importante tanto para ti, como para la empresa y sus clientes. Es en las ventas donde las cosas suceden.

La empresa ha desarrollado un modelo para ayudarte a comprender cada parte del proceso de ventas. Una vez que entiendas el modelo,

13

Page 11: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

éste te ayudará a visualizar las necesidades del cliente de una manera profesional y organizada. Este sistema:

Te proveerá de un conjunto de ideas que podrás aplicar a la mayoría de las situaciones de venta.

Te ayudará a utilizar al máximo el tiempo que estés con el cliente.

Aumentará tu habilidad de cerrar la venta.

5. PASOS DEL MODELO DE VENTAS

1. Perspectiva:

Significa descubrir o investigar las oportunidades potenciales de venta con los clientes nuevos y existentes.

2. Contacto:

Significa lograr un acercamiento efectivo al cliente.

a) Entrevista:

Es plantear y responder preguntas para detectar las necesidades del cliente.

b) Escuchando / Asociación:

Permite distinguir lo que el cliente requiere y sugerir los productos apropiados a sus necesidades y posibilidades.

c) Demostración:

Demostrar y describir nuestros productos y servicios.

d) Cierre:

Firmar la venta.

e) Seguimiento:

Significa proseguir con la relación con el cliente y mantenerlo dentro de la base de datos de la empresa.

14

Page 12: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Veamos en detalle cada una de ellas.

6. PERSPECTIVA

La perspectiva es: Una actitud que conduce a efectuar actividades específicas de

“captura” de clientes.

“La búsqueda del oro”, que debe ser hecha regular y sistemáticamente.

Es el paso entre planificar y vender, la búsqueda del cliente potencial.

Cuando desarrollas la perspectiva, buscas clientes nuevos o existentes y las oportunidades potenciales de venta. Como promotor, tu fuente primaria para el universo potencial o posible es nuestra base de clientes existentes. ¿Clientes existentes? Sí, clientes existentes. Estudios de mercadeo han demostrado que el 70% de las oportunidades de venta está en los clientes existentes. Existe suficiente trabajo en esta área para mantenerte ocupado en la perspectiva por un largo, largo tiempo.

¿CÓMO PUEDES HACER ESTO?

Tienes a tu disposición muchas fuentes de clientes calificados.

La base de clientes de la empresa.

Las relaciones establecidas con clientes que ya conoces.

Las operaciones del personal de la agencia.

El contacto diario con los clientes.

Trata de coordinar tus actividades para dedicar una porción del día, en la mañana o en la tarde, a evaluar clientes potenciales. Esta función puede requerir que pases tiempo consultando los archivos o el computador. La tarea del mantenimiento de clientes resulta fundamental para la subsistencia y expansión de la empresa. En la medida que proporcionamos de manera constante la prestación de un buen servicio al cliente, aseguramos su permanencia. La actividad financiera no se agota con la firma de las operaciones y la venta de los servicios, sino que se prolonga durante vigencia de los mismos.

15

Page 13: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Además, siempre permanece abierta la opción de vender nuevos productos a los clientes ya existentes, siempre y cuando por supuesto, éstos se sientan satisfechos con el servicio que se les presta. Recuerda el uso de todos tus recursos. Impresionarás al cliente si éste sabe que has tomado tiempo para conocerlo a él y a los productos y servicios de la empresa. Así podrás estar en posición de recomendar servicios adicionales que realmente beneficiarán al cliente.

Pasos a seguir para la elaboración de la base de datos de clientes existentes:

a) Mira el 10% de vuestros mejores clientes.

b) Empieza desarrollando una hoja de perfil de nuestros clientes.

c) Toma información pertinente de todas las fuentes disponibles.

d) Escribe tus recomendaciones sobre los productos / servicios que vas ofrecer.

e) Revisa esto con el gerente.

También es importante la captación de clientes nuevos. En este caso necesitamos conocer quién es el cliente para posteriormente entrar en su mundo específico de necesidades. Para poder conocer a este nuevo cliente, debemos en principio establecer sus características psicosociales, en otras palabras, definir su perfil. Podemos hablar de dos tipos de perfiles:

DEMOGRÁFICO: En el cual caracterizaremos al cliente en base a aspectos tales como: edad, sexo, educación, profesión, actividad laboral, número de personas que constituyen la familia, nivel de ingreso familiar, lugar y tipo de residencia.

PSICOLÓGICO: En el cual evaluaremos información con referencia a su conjunto de creencias, sistema de valores, hábitos, costumbres, expectativas. Estos dos perfiles nos proporcionarán información valiosa para determinar cuál o cuáles de nuestros productos y servicios estarían en disposición de adquirir nuestro cliente.

En la empresa, vendemos productos que benefician a nuestros clientes. Si el servicio no beneficia al cliente. No se ofrecerá.

16

Page 14: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

7. CONTACTO

Ahora, vamos a evaluar algunas posibilidades para contactar clientes potenciales. En este momento nos encontramos en la segunda fase del proceso de ventas, en el cual establecemos contacto con el cliente. Usarás uno de estos dos métodos para contactar los clientes existentes:

Teléfono Entrevista Personal

a) Teléfono:

Frecuentemente utilizarás el teléfono para:

Iniciar el contacto con el cliente.

Establecer un horario de entrevista de acuerdo a la conveniencia de tus clientes.

Contactar a cierto número de clientes en un periodo de tiempo relativamente corto.

Restablecer la armonía con tu cliente.

Jerarquizar las necesidades.

Expresar tu compromiso personal con la calidad del paquete de servicio que ofreces.

Datos para el contacto telefónico:

EL COMIENZO: Planea tu apertura.

SUMINISTRA INFORMACIÓN: la mejor información para dar a tu cliente potencial, es aquella que justifique más una decisión favorable.

ENFATIZA: Colócate tú mismo en los zapatos del cliente potencia ¿Qué atrae más su interés y atención?

PERSPECTIVA MOTIVADA: asegura que tu producto llenará sus necesidades. Mantén una actitud positiva.

17

Page 15: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

RECUERDA: ¿Por qué llamarás a los clientes existentes? ¿Cuál es la razón de tu llamada? La respuesta es: tienes productos que los beneficiarán.

RECUERDA: puedes tener un gran producto, pero esto no garantiza que tienes un comprador.

EVITA INICIOS NEGATIVOS: Como por ejemplo: “Siento molestarlo, Sr. Torres”.

UTILIZA INICIOS POSITIVOS: “Buenos días, Sr. Torres, gracias por atender mi llamada”.

Reglas para el uso correcto del teléfono:

LO QUE SI DEBES HACER

Planificar tu llamada. Conocer el perfil del cliente antes de llamarlo. Hacer sentir a tu cliente que es importante. Ofrecer servicios basados en las necesidades del cliente,

solamente. Efectuar una llamada corta. Sentirte confiado en que has extendido una mano profesional al

cliente.

LO QUE NO DEBES HACER:

Llamar temprano.

Mantener al cliente en la línea mientras tratas de vender un servicio a otro cliente.

Presionar al cliente. Llamar sin estar preparado. Excusarte por llamar, recuerda que estás ofreciendo la más alta

calidad de servicio.

Ejemplo de guion telefónico:

1) Utiliza el nombre del cliente: “Sr. Torres”

18

Page 16: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

2) Proporciona un saludo cordial: “Sr. Torres, buenos días, ¡que gusto volver a hablar con usted!”

3) Identifícate con el cliente: “……Habla Luis García”

4) Identifica tu empresa: “Soy el vendedor de la empresa_____________

5) Utiliza nuevamente el nombre del cliente: “Sr. Torres “

6) Personaliza la aproximación: “…usted ha sido nuestro cliente por 2 años y nos gustaría agradecerles por sus negocios”.

7) Extiende la oferta: “…he tomado unos minutos para revisar su negociación con nosotros y pienso que usted se podría beneficiar con otros (producto/servicio)”.

8) Explica los beneficios brevemente: “nuestro (producto/servicio) le beneficiará de varias formas (especificar cómo se beneficiará el cliente)”.

9) Haz una cita: podríamos hacer una cita para explicarle con más detalle nuestro (producto/servicio), ¿Cuándo sería conveniente para usted?

10) Precisa la cita: ¿Sería mejor en la mañana o en la tarde?

11) Repite la hora y escríbela: “lo espero el martes en la mañana a las 10:00 a.m.”

12) Agradece al cliente: “gracias por su tiempo Sr. Torres”

¿Cómo puede la gente exitosa superar el obstáculo de establecer contacto?

Un buen vendedor logra:

Hacer un cumplido al cliente. Apelar a la curiosidad.

19

Page 17: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Hacer preguntas y escuchar al comprador. Proveer un servicio. Presentar ideas útiles. Presentar beneficios. Usar nombres familiares (esto depende de su relación). Utilizar sus habilidades para hacer apreciar las cualidades del

servicio.

Comportamiento ante las objeciones telefónicas:

Cuando haces una llamada telefónica te encuentras con algunas objeciones. Estas son muy frecuentes. No te asustes con ellas. Toma la objeción del cliente como otra oportunidad para promocionar nuestros productos y la calidad de nuestro servicio.

b) Entrevista personal:

Esta se da cuando tenemos al cliente al frente. Hablaremos de ello en próximo paso.

ENTREVISTA

Entrevistar es obtener información. En el paso de entrevista harás preguntas para conocer las necesidades de tu cliente potencial.

¿POR QUÉ EL PROCESO DE ENTREVISTA ES TAN IMPORTANTE?

Porque éste es utilizado para:

Recoger información. Conocer más acerca del cliente en general. Guiar al cliente en la selección de los productos que satisfacen

sus necesidades.

LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA TIENEN PROPÓSITOS MÚLTIPLES QUE TE PERMITEN:

Clasificar al cliente. Reforzar la participación del cliente. Identificar las necesidades del cliente, sus problemas y sus

preferencias Desarrollar un alto grado de entendimiento y acuerdo con el

cliente. Conocer a tu cliente para poder así, asistirlo en su toma de

decisión. Determinar cuáles productos son beneficiosos para cubrir las

necesidades del cliente.

20

Page 18: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Controlar el proceso de entrevista, utilizando alguna pregunta para retomar un punto que no haya quedado del todo claro.

Lograr un mayor compromiso con el cliente ofreciéndole los beneficios de complementar su negociación con otro servicio.

a) Preguntas recomendadas:

Esta sección te ayudará a desarrollar un conjunto de técnicas que pueden ser ajustadas a las demandas de distintas oportunidades de venta. Las mejores preguntas son por supuesto, desarrolladas como resultado de las habilidades del buen oyente. Cuando has escuchado bien y entendido las necesidades del cliente puedes dirigir tus preguntas para detallar más estas necesidades.

Las preguntas más efectivas son aquellas que extraerán la mayor cantidad de información posible de un sujeto particular. Nosotros llamamos a este tipo de preguntas “abiertas”, porque estimulan al cliente a proporcionarnos información más detallada. Las preguntas abiertas son aquellas que requieren más que un SI o un NO como respuesta. Obtendrás con este tipo de preguntas mayor información, ayudarás al cliente a explicar sus necesidades, permitiéndote al mismo tiempo recomendar los mejores productos para satisfacer esas necesidades específicas.

b) Tipos:

PREGUNTAS ABIERTAS

Tus preguntas pueden producir poca o gran cantidad de información de tu cliente, dependiendo de cómo las formules. Las preguntas abiertas son aquellas que se formulan de tal manera que, posibilitan que el cliente se extienda tanto como quiera en su respuesta. Si logras que tu cliente hable libremente, podrás reconocer sus necesidades sobre la marcha. Las preguntas abiertas comienzan con:

Qué Porqué Cómo Dígame

EJEMPLO:

¿Qué ha escuchado usted acerca de nuestro producto/servicio? ¿Cómo ve usted los beneficios de la negociación? ¿En qué tipo de producto o servicio está interesado?

21

Page 19: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Se debe tener especial cuidado al formular preguntas que comienzan con la partícula “¿Por qué?, pues podrían parecer amenazantes o responsabilizadoras. Trata de formular estas preguntas en tono amable y en situaciones objetivas.

PREGUNTAS ACLARATORIAS:

Cuando usas preguntas aclaratorias debes exponer con tus propias palabras lo que el cliente quiso decir, para asegurar que entendiste apropiadamente el mensaje.

PREGUNTAS INDAGATORIAS:

Las preguntas indagatorias son excelentes para extraer información adicional y más específica.

PREGUNTAS CERRADAS:

Las preguntas cerradas usualmente limitan al cliente a responder con SI o un NO. Este tipo de preguntas es utilizado para obtener una información específica. No es recomendable su uso en el comienzo de entrevista porque además de ser improductivas, interrumpen el flujo de información por parte del cliente. Las preguntas cerradas con:

Cuándo Cuál Dónde

PREGUNTAS NO RECOMEDADAS:

Tus preguntas no deben inducir respuestas:

Tu cliente no se sentirá confortable si pones “palabras en su boca”. Si infieres una respuesta estarás descuidando las necesidades reales de tu cliente, pues estarás decidiendo por él.

EJEMPLO:

Inducida: ¿Verdad que la negociación es beneficiosa para usted?

No inducida: ¿Qué piensa usted de nuestro servicio?

Tus preguntas no deberán ser demasiado precisas o directas:

Las preguntas precisas o directas revelan tu opinión. A menudo las preguntas precisas colocan a tu cliente en una situación incómoda.

22

Page 20: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Las preguntas indirectas pueden ser efectuadas en forma más precisa si lo consideras necesario.

EJEMPLO:

Directa: ¿Por qué mantiene todo su dinero en una cuenta dejando de percibir más intereses con otro producto?

Indirecta: ¿Cómo evaluarías usted la conveniencia de tener una cuenta alterna a su chequera rentable para ganar intereses sobres sus saldos.

Tus preguntas no deben ser largas o pesadas.

EJEMPLO:

Largas: ¿Qué le han parecido todos los servicios y beneficios de nuestros productos/servicios? ¿Le gustaría leer este folleto para que tenga mayor información de los otros beneficios que le ofrecemos?

Concretas: Nuestro producto/servicio ofrece muchos beneficios.

c) ESCUCHANDO

Aspectos importantes al escuchar:

¿Está el oyente, el receptor del mensaje, oyendo exactamente lo que decimos? El oyente sólo escucha un pequeño porcentaje de lo que se ha dicho y reacciona de acuerdo a esto. Esto se debe en parte, a los “ruidos” internos y externos. Los “ruidos externos” no son siempre lo único que nos distrae. También influyen los “ruidos internos” tales como la actitud, el propio concepto, las habilidades o el conocimiento ya que pueden crear distracción, impidiéndonos la total comprensión de lo que se ha dicho.

Una vez que has dominados la técnica de desintonizar los ruidos internos serás capaz de oír lo que tu interlocutor está diciendo realmente. Escuchar es la otra mitad de hablar. Cuando se deja de escuchar es inútil mantenerse en la conversación pues el mensaje no llega al receptor. Escuchar no es simple. Deberás estar dispuesto a decodificar las palabras para entender el propósito de quién lo envía.Nuestra cultura pone un premio a la auto-expresión. Consecuentemente nosotros tenemos una gran cantidad de buenos habladores y un pequeño grupo de buenos oyentes. Escuchar puede ser un compromiso pasivo, cuando el receptor no le interesa lo que

23

Page 21: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

estamos diciendo, piensa sólo en sus ideas y mientras le hablamos se ocupa de preparar sus argumentos para volver a atacar. Siendo así, el proceso de escuchar es en una sola dirección.

Cuando el receptor está en disposición de entender la posición de la persona que le habla e intercambiar opiniones, se puede decir que el escuchar es un proceso activo y bidireccional.

Un vendedor raramente es un oyente pasivo.

Un vendedor debe tomar la iniciativa de extraer el “mensaje” en la conversación particular, si el cliente no está motivado al hablar.

En ventas cuando tomas la responsabilidad de reconocer o necesidades de tu “cliente”, debes convertirte en un oyente responsable.

Algunas veces estamos con un individuo que trata de disfrazar su falta de conocimiento hablando rápido. Esto es claramente obvio y una ofensa común. Para el vendedor esto es un error que no puede permitirse, no solamente porque se corre el riesgo de perder al cliente, sino que además corremos el riesgo de dirigir al cliente hacia un servicio que podría no ser el adecuado para él. Y esto para todos como profesionales, debe ser nuestro mayor interés.

Aquí están algunas propuestas que te ayudarán a convertirte en buen oyente:

Permanece interesado en lo que el cliente tiene que decir, esto ayuda a tu venta.

Utiliza modales, amistosos (esto dirige al cliente a proporcionar información libremente).

Utiliza gestos, inclina la cabeza en señal de aprobación, establece contacto visual y utiliza movimientos sutiles hacia la persona, esto generará confianza y ayudará a mantener la conversación.

No interrumpas o contradigas. Trata de obtener una opinión completa del cliente.

Escucha efectivamente ya que esto es un trabajo duro.

24

Page 22: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Diez reglas para escuchar bien:

1. Deja de hablar.

2. Permite que el orador se sienta cómodo.

3. Muestra al orador que quieres escuchar.

Trata de eliminar cualquier distracción

1. Colócate en el lugar del orador para conocer su punto de vista.

2. Sé paciente.

3. Mantén tu disposición.

4. No critiques o argumentes.

5. Pregunta.

6. Deja hablar.

Comunicación no verbal:

La comunicación no-verbal transmite mensajes sin palabras. El lenguaje del cuerpo es tan importante como la comunicación oral. En nuestro caso, podría ser vital puesto que prepara el necesario apropiado para una relación que comienza.

EJEMPLO:

Un cliente puede decir “No estoy realmente interesado, pero el lenguaje del cuerpo puede indicar el sentimiento opuesto. Los sentimientos son transmitidos mucho mejor a través de significados no verbales, que cuando las personas utilizan palabras. Todo el mundo habla un lenguaje, por lo tanto es importante que cada vendedor comprenda el lenguaje no hablado. Las cosas que la gente dice con su cuerpo pueden significar mucho para nosotros si sabes observar.Para incrementar tu propio poder de ventas, debes aprender a reconocer y reaccionar ante las señales no verbales de tu cliente:

25

Page 23: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

“Se oyente con tus ojos”

Canales de comunicación no-verbal:

Puedes identificar las señales no verbales observando los cinco diferentes canales de comunicación no-verbal:

Angulo del cuerpo. Cara. Brazos. Manos. Piernas.

Para entender las expresiones no-verbales del cliente y aplicar el significado de tu estrategia de ventas, hemos dividido las señales no-verbales en tres categorías:

SEÑALES ABIERTAS –SIGA ADELANTE:

Las señales abiertas indican que tu cliente está abierto a lo que estás diciendo. En ese momento puedes iniciar tu estrategia de ventas.

Algunas formas para identificar las señales abiertas son:

Angulo del Cuerpo: derecho o dirigido hacia ti. Cara: amistosa, sonriente, entusiasta, relajada, abierta. Brazos: relajados, abiertos. Piernas: no cruzadas o cruzadas hacia ti (algunas veces tú no

notas esta señal, especialmente si el cliente está sentado en frente de tu escritorio).

SEÑALES DE CUIDADO:

Estas señales te previenen y te sugieren.

Angulo del cuerpo: abierto, disposición a alejarse de ti. Cara: tensa, disgustada, escéptica, dudosa, frustrada. Brazos: cruzados, tensos. Piernas: cruzadas lejos de ti.

CÓMO MANEJAR LAS SEÑALES DE CUIDADO

1. Relájate, evita posiciones del cuerpo que puedan expresar “No me compre nada”. Recuerda, si conoces los productos y servicios que estás vendiendo, el cliente se sentirá confiado al comprártelos.

26

Page 24: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

2. No imites las señales de precaución de tu comprador. Responde con una señal abierta positiva. Utiliza posturas abiertas y relajadas.

3. Utiliza preguntas abiertas para extraer los pensamientos de tu comprador.

A continuación encontrarás ejemplos de preguntas abiertas que podrías utilizar para manejar las señales de cuidado.

¿Cuál de éstas cuentas se acerca más a sus necesidades? ¿Le gustan los beneficios que nuestras cuentas le ofrecen? ¿Qué cosa específicamente está buscando de su chequera

rentable?

Si fracasamos al interpretar las señales de precaución guiaremos al cliente a expresar los signos de detenerse. En este caso verás al cliente volverse agresivo mostrando rabia, gritando, usando gestos con las manos presentando desaprobación. También puede volverse indiferente bostezando demostrando excesivo silencio, volviéndote la espalda, alejándose de ti.

SEÑALES DE ALTO:

Estos signos hacen imposible que puedas proceder con tu estrategia de ventas. Estás experimentando barreras insuperables que te dicen que debes detener lo que estás haciendo y redirigir tu aproximación. Algunas formas de identificar las señales de detenerse:

Angulo del cuerpo: sentándose desgarbado o recostándose en la silla.

Cara: muestra rabia y determinación. Brazos: manos mostrando desaprobación y rechazo. Piernas: usualmente cruzadas lejos de ti.

CÓMO MANEJAR LAS SEÑALES DE ALTO

1. Expresando entendimiento.

2. Redirigiendo tu aproximación.

3. Examina los canales de comunicación no-verbales del cliente durante todas las fases de la entrevista. Lee y reacciona; ante las señales del comprador utilizando los principales poderes de ventas no verbales.

27

Page 25: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

4. Expresando tus propias señales no-verbales positivas.

5. Tratando de prevenir “señales de alto” explicando los productos de una forma comprensiva.

Por supuesto deberás tener cuidado de no preocuparte excesivamente con los mensajes del lenguaje del cuerpo, ya que esto puede ser mal interpretado por otras personas.

TÉCNICAS DE CIERRE

Existen muchas técnicas diferentes que deberás utilizar para cerrar la venta en un encuentro.

Los nombres asignados para cada una de estas técnicas con “claves” para ayudarte a reconocerlas. Sin embargo, los nombres no son importantes. La parte importante es que utilices las técnicas de cierre cuando sea apropiado.

1. LA TÉCNICA SUPUESTA: adoptas una actitud en la cual el beneficio es tan obvio que asumes de manera natural, que el cliente comprará el servicio.

2. LA TÉCNICA DEL CONTADOR 1: resume los pro y los contras de un servicio en una hoja de papel demostrando gráficamente que los pros pesan más que los contra.

3. LA TÉCNICA DEL SÍ O SÍ: su pregunta es diseñada para dejar al cliente solamente con opciones positivas.

4. LA TÉCNICA DE ¿QUÉ TIENES QUE PERDER?: es la mejor a utilizar en indecisos. Esta consiste en disponer al cliente a estar de acuerdo con probar un servicio pues nada se pierde con ello.

5. LA TÉCNICA DE SEGURIDAD: utiliza hechos y perfiles para asegurar a cliente que el servicio propuesto ha sido probado y ha sido encontrado de mucha utilidad y rentabilidad por otros clientes.

28

Page 26: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

6. LA TÉCNICA DE FÁCIL DECISIÓN: cierra la venta, aunque sea una pequeña parte de los servicios del Banco o Empresa. Esto es como abrir una puerta para ventas sustanciales en el futuro.

7. LA TÉCNICA SORPRESA: pregunta al cliente dónde ha fallado la presentación. Esto a menudo revela razones insospechadas o malentendidas que pueden ser resueltas y clarificadas para una venta.

8. LA TÉCNICA DE CIERRE POSITIVO: no en todos los encuentros resultará una venta; algunas veces el cliente decidirá no abrir la cuenta bancaria o no hacer el negocio, no utilizar el servicio. Esto puede ser una decisión temporal.

9. LA TÉCNICA DE SOLICITAR REFERENCIAS: es la técnica mediante la cual el promotor, vendedor solicita al cliente satisfecho alguna referencia.

10. LA TÉCNICA DE DIVERSIFICACIÓN: se aplica cuando el cliente posee un servicio similar al nuestro en otra institución financiera o empresa y se le ofrece al cliente una complementación de sus necesidades no satisfechas por ese servicio.

2. LA NEGOCIACIÓN

1. DEFINICIONES DE NEGOCIACIÓN

Lo primero que se debe comprender es la esencia y el alcance del concepto de negociación. A continuación se relacionan un conjunto de definiciones del concepto de negociación de prestigiosos especialistas sobre el tema con el objeto de presentar las diferentes aristas y enfoques que sobre ella se perciben:

"Las negociaciones se pueden definir prácticamente como el proceso que les ofrece a los contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos formales, tratando de resolver sus diferencias". (Colosi y Berkely, 1981)

29

Page 27: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

¿Qué es negociación? Nada puede ser tan simple en su definición y tan amplio en su sentido. Cada deseo que demanda satisfacción (y todos lo necesitan) es en definitiva una potencial ocasión para que la gente incite un proceso de negociación.

La negociación depende de la comunicación. Esto ocurre entre individuos que actúan ellos mismos, o como representantes. Cada vez que la gente intercambia ideas con la intención de relacionarse, cada vez que intentan acuerdos, uno de ellos está negociando". (Nierenberg, 1981)

"Negociar es hacer negocio, es decir, intercambiar y regatear. Ello supone que cada uno desea lo que posee el otro, pero, evidentemente, al menor precio posible. Supone, además, una satisfacción (obtener lo que se desea) y una insatisfacción (dar lo que se posee), al mismo tiempo. Por otra parte, sólo se negocia cuando cada uno desea obtener algo a costa del otro, lo cual supone una trampa: la que se teme, y en la que se quiere hacer caer "La negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les preocupa". (Monsalve,1988)

"La negociación es un proceso mediante el cual dos o más partes - que tienen intereses tanto comunes como opuestos- intercambian información a lo largo de un período, con miras a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras". (Villalba, 1989)

"Proceso de lograr aceptación de ideas, propósitos e intereses, buscando el mejor resultado posible, de tal manera que todas las partes sean beneficiadas". (Correa y Navarrete, 1997)

Siempre que se intente influir en una persona o grupo de personas a través del intercambio de ideas, o con algo de valor material, se está

30

Page 28: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

negociando. La negociación es el proceso que se utiliza para satisfacer las propias necesidades cuando alguien más controla lo que se desea. Cada deseo que se gustaría realizar o cada necesidad que se ven obligados a satisfacer son situaciones potenciales para la negociación.

La negociación entre empresas, grupos o individuos normalmente ocurre porque uno tiene algo que el otro quiere y está dispuesto a negociar para obtenerlo. Por tanto, es un proceso que incluye dos o más partes, con intereses comunes, pero a su vez en conflicto, que voluntariamente se reúnen para presentar y discutir propuestas comunes con el propósito de llegar a un acuerdo.

2. MODELO DE NEGOCIACION

a) INTERESES.

Corresponde a lo que realmente desean las partes, lo que está detrás de sus posiciones. La distinción clave entre intereses y posiciones es una de las contribuciones principales de esta metodología. El fundamento paradigmático de los procesos modernos de negociación radica en que centra su atención en los intereses de las partes (motivaciones, aspiraciones, preocupaciones) y no en sus posiciones, poder de coerción o derechos legales.

b) OPCIONES.

Las opciones son los posibles acuerdos entre los negociadores, considerando las distintas maneras de satisfacer los intereses de las partes.

En la medida en que ambas partes incorporen su creatividad al diseño de opciones, pueden lograr mejores resultados para ambas. En el caso de las hermanas, por ejemplo, pudieron convenir - entre otras opciones- hacer un jugo, venderlo y con el dinero comprar dos naranjas.

En algunas oportunidades, los mayores problemas para negociar provienen del modo como se enmarcó el conflicto, que a su vez restringe el tipo de opciones que las partes consideran. En tanto las partes consideren que el problema radica principalmente en la distribución de algo (dinero, responsabilidad, renombre o culpa),

31

Page 29: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

supondrán que más para una significa menos para la otra, y enfrentarán el problema con ese principio.

Sin embargo, se puede agregar valor si se sale del esquema invariable. Supongamos, por ejemplo, una negociación entre un cliente y su proveedor. Ciertamente el precio del producto corresponde a un interés opuesto y será negociado en forma distributiva (más para uno implica menos para el otro). Pero ¿se puede considerar otros intereses que den lugar a opciones en las cuales ambos puedan ganar? Puede ser que ambas partes adjudiquen valores diferentes al despacho, por el ejemplo. Si para el cliente habilitar una bodega es extraordinariamente complicado, puede asignar gran valor a la posibilidad de comprar en lotes más pequeños, pagando un sobreprecio por ese servicio que más que compense al proveedor. Si se diseña una opción que cubra ese interés se habrá agrandado «la torta».

¿Les preocupa la publicidad por igual? Es posible que para una empresa pequeña tenga un valor exhibir un acuerdo con una empresa de prestigio, y esté dispuesta a más que compensarla por ello. Se podría entonces diseñar una opción que incluyera alguna publicidad del acuerdo, de manera que ambos ganen, o al menos alguno gane sin que pierda el otro.

De la misma manera ¿tienen diferentes incentivos tributarios?, ¿Tienen expectativas distintas respecto de las contingencias, o diferentes actitudes en cuanto al riesgo?, ¿Tienen preferencias diferentes respecto de la oportunidad de la resolución o del cumplimiento del acuerdo?, ¿Tienen pronósticos distintos respecto a la evolución de ciertas variables o parámetros? Muchas diferencias son valiosas y pueden abrir ventanas para la creación de valor.

c) ALTERNATIVAS.

Corresponde a lo que las partes pueden hacer, ya sea por sí mismas o en acuerdo con terceros, en caso no es un acuerdo en sí, sino soluciones para resolver ciertos conflictos y sus raíces. Para lograr ese objetivo es necesarios que las partes vean su búsqueda conjunta de soluciones como un proceso, después del cual deberán elegir entre lo que pueden hacer juntos y lo que cada uno puede lograr por separado.

d) LEGITIMIDAD.

Legitimidad se refiere a la argumentación sobre la base de criterios objetivos e independientes de la voluntad de las partes.

32

Page 30: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

e) COMUNICACIÓN.

Muchas negociaciones se dificultan porque una parte mal interpreta lo que la otra ha dicho o hecho. Si los malentendidos son comunes entre personas que se conocen y tienen confianza mutua, con mayor razón se presentan entre personas que están negociando temas complejos.

Una petición de información puede ser interpretada como un intento de chantaje; una broma puede tomarse como un insulto; un intento de una reunión como una maniobra de dilación. Las dificultades en la comunicación son como un dique en un canal: producen desbordes y anegamientos, bloquean el progreso y causan rupturas en el sistema. Para evitarlo, es necesario comunicarse en los dos sentidos. Por una parte, escuchar activa y respetuosamente, clarificando las ambigüedades y chequeando lo que se ha entendido. Por otra, hablar en forma clara, con el fin de hacerse entender y con un propósito ligado a los intereses propios.

Es importante suspender el juicio mientras se escucha. A menudo tendemos a interpretar los hechos de la manera que nos son más favorables, y una vez que tomamos una decisión respecto de algo, tendemos a filtrar sistemáticamente toda la información incoherente y a reunir tantas pruebas favorables como sea posible. Asimismo, es necesario entender cómo ve las cosas la otra parte, es decir, «ponerse en sus zapatos». El socio de un estudio de abogados normalmente solicitaba a sus abogados que prepararan un caso sin informarles que habían sido contratados para representar a la parte contraria. Cuando le presentaban el informe preliminar, normalmente favorable, les decía: «Recuerden esta información, ya que así de sólido ve nuestro oponente su caso. Ahora preparen nuestras respuestas,

La necesidad de entender al otro tiene una justificación no solo de valor, sino también bastante pragmática por mucho que uno considere que su propuesta es razonable, si no la analiza desde el punto de vista de la otra parte es posible que no logre entender bien lo que la otra parte quiere lograr, o cómo percibe su situación, es más difícil entender su elección e influir en sus decisiones.

f) RELACIÓN.

Las partes en conflicto mantienen algún tipo de relación, aunque sea sólo respecto de la disputa. Cualquiera sea su naturaleza, una buena relación de trabajo permite enfrentar en

33

Page 31: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

mejor forma los desacuerdos, grandes o pequeños, que inevitablemente surgen en toda interacción.

Las buenas relaciones no se dan solas, dos reglas pueden a ayudar a construirlas.

Tratar la relación y la sustancia en forma independiente.

Muchos negociadores suponen que para lograr buenos resultados deben sacrificar la relación, o viceversa. Ese es un error, en una negociación no debe escogerse entre una buena relación y un buen acuerdo. La relación y la sustancia deben atenderse por separado.

El adoptar una estrategia que separe los temas sustantivos de los que tienen que ver con la relación evita exponerse al chantaje emocional. En muchas negociaciones alguien se queja del estado de la relación como una táctica para obtener una concesión. Si el otro no ha logrado reparar la relación, lo que ha logrado es que la otra parte aprenda que para obtener concesiones, lo que debe hacer es amenazar el estado de la relación.

¿Y si no tenemos una buena relación? La manera de desarrollarla tampoco es hacer concesiones. Si nuestra contraparte no confía en nosotros, no van a confiar más porque les ofrezcamos más dinero. Si uno está preocupado por las condiciones financieras, no va a dejar de preocuparse porque lo trataron con respeto. Si uno no confía en la información que está recibiendo, no se resuelve el problema con una concesión en el precio o el plazo de entrega.

Ser incondicionalmente constructivo

Habitualmente la gente considera que para tener una buena relación hay que tratar bien a la otra parte, pero si esta quiere aprovecharse, confiar es muy peligroso. Por ello, muchas personas adoptan la ley del «ojo por ojo»: al que los desilusiona, le pagan con la misma moneda.

Sin embargo, cada persona interpreta las acciones del otro peor que las propias, y esa estrategia tiende a crear una espiral negativa que empeora sistemáticamente la relación. Para crear una buena relación sin arriesgarse indebidamente, conviene hacer cosas que sean buenas tanto para uno mismo como para la relación, tanto si hay reciprocidad como si no la hay.

34

Page 32: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

3. COMPROMISO.

La decisión de comprometerse debe llevarse a cabo sólo después de haber evaluado cuidadosamente las ventajas del acuerdo con respecto al MAAN. Muchos problemas se presentan cuando se llega a acuerdo en forma prematura: un acuerdo inconveniente suele presentar problemas a la hora de cumplir. Los compromisos son convenientes en la medida que cumplan con las siguientes características:

3.1. Claros y Operacionales:

Todos saben lo que cada quien tiene que hacer, cómo y cuándo, sin dar lugar a confusiones o malos entendidos. Por ejemplo, las cláusulas del tipo «ambas partes harán sus mejores esfuerzos... suelen ser conflictivas si no se aclara que se entenderá por «mejores esfuerzos.

3.2. Realistas:

Ambas partes realmente pueden hacer aquello a lo que se han comprometido, y hacerlo no atenta contra sus intereses. Uno de los motivos por los que fracasan los carteles tipo OPEP es porque a todos les conviene firmar el acuerdo y luego no respetarlo. El realismo debe analizarse en perspectiva. Hemos sido testigos en chile de largos y desgastadores juicios derivados de la decisión de una empresa de rescindir un compromiso asumido con anterioridad, por juzgar que no se ajusta a derecho y lesiona significativamente sus intereses.

3.3. Suficientes:

Cubren todos los aspectos necesarios para alcanzar el resultado necesario, sin requerir negociaciones adicionales. Típicamente en conflictos sujetos a mucha presión pública, se intenta salvar la emergencia mediante acuerdos ambiguos, que luego dan origen a acusaciones de incumplimiento por parte de alguno o ambos involucrados.

3. TÉCNICAS Y PROCESOS DE NEGOCIACIÓN

Negociar es un proceso muy parecido a vender, aunque con algunas diferencias. Ya hemos dicho que vender es persuadir, convencer al posible cliente para que piense y actúe como el vendedor quiere que éste actúe y, siempre, en beneficio de ambas partes.

35

Page 33: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

En la negociación, también una parte intenta persuadir a la otra. Se ha dicho que negociar es un proceso de resolución de un conflicto entre dos o más partes, pues hay siempre, bajo la negociación, un conflicto de intereses. Puede ser un intercambio social que implique una relación de fuerza, una lucha sutil por el dominio. Esa fuerza se va desplazando de un lado a otro durante las diversas etapas, no es conveniente en una negociación que una de las partes se beneficie de una relación de fuerza desequilibrada que imponga sus condiciones a la otra parte. Es mejor que exista un cierto equilibrio de fuerzas y que se intercambien las presiones, finalmente las partes llegarán a un acuerdo cuando las fuerzas estén igualadas.

Esto es así porque, si frecuentemente una parte gana a costa de que la otra pierda, se acaba produciendo la rotura de las relaciones comerciales. En la negociación, al igual que en la venta, deben beneficiarse ambas partes. Generalmente, en la negociación no resulta afectada la relación total entre los participantes, se difiere en una parte, no en el todo. Las fases de la negociación son muy parecidas a las de la venta; del conocimiento y dominio de estas fases va a depender en gran medida el éxito o fracaso en la negociación.

Mediciones del éxito en una negociación

Un error común en la negociación es la falta de una definición de «éxito». Sin saber cómo evaluar el resultado es muy fácil equivocarse o ser manipulados. Sin una meta clara es muy difícil diseñar una buena estrategia de negociación. Si no se tiene claro como reconocer un buen resultado, hablar de «Win-Win» o «Win-Lose» tiene poco sentido. Los conceptos antes presentados proporcionan un marco relativamente sencillo para definir el existe en una negociación. Este marco consiste en la revisión de los siete elementos, o categorías de análisis, que permiten al negociador definir su «Bianco» antes de sentarse a negociar, armar una estrategia que lo lleve a su objetivo, y evaluar los resultados obtenidos.

Un «buen resultado» es aquel que reúne las siguientes características:

1. CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIADOR

Son muchas las características que definen al buen negociador y que lo diferencian del "negociador agresivo" o del mero "vendedor-charlatán". Entre ellas podemos señalar las siguientes:

1.1. Le gusta negociar: la negociación no le asusta, todo lo

36

Page 34: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

contrario, la contempla como un desafío, se siente cómodo. Tampoco le asustan las negociaciones complicadas, pueden incluso hasta motivarle más.

1.2. Entusiasta: aborda la negociación con ganas, con ilusión. Aplica todo su entusiasmo y energía en tratar de alcanzar un buen acuerdo.

1.3. Gran comunicador: sabe presentar con claridad su oferta, consigue captar el interés de la otra parte. Se expresa con convicción.

1.4. Persuasivo: sabe convencer, utiliza con cada interlocutor aquellos argumentos que sean más apropiados, los que más le puedan interesar.

1.5. Muy observador: capta el estado de ánimo de la otra parte, cuáles son realmente sus necesidades, qué es lo que espera alcanzar. Detecta su estilo de negociación, sabe "leer" el lenguaje no verbal.

1.6. Psicólogo: capta los rasgos principales de la personalidad del interlocutor así como sus intenciones (si es honesto, riguroso, cumplidor, si es de fiar, si tiene intención real de cerrar un acuerdo, etc.).

1.7. Sociable: una cualidad fundamental de un buen negociador es su facilidad para entablar relaciones personales, su habilidad para romper el hielo, para crear una atmósfera de confianza. Tiene una conversación interesante, animada, variada, oportuna.

1.8. Respetuoso: muestra deferencia hacia su interlocutor, comprende su posición y considera lógico que luche por sus intereses. Su meta es llegar a un acuerdo justo, beneficioso para todos.

37

Page 35: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

1.9. Honesto: negocia de buena fe, no busca engañar a la otra parte, cumple lo acordado.

1.10. Profesional: es una persona capacitada, con gran formación. Prepara con esmero cualquier nueva negociación, no deja nada al azar.

Detesta la improvisación, la falta de rigor y de seriedad. Conoce con precisión las características de su oferta, cómo compara con la de los competidores, cómo puede satisfacer las necesidades de la otra parte. Es meticuloso, recaba toda la información disponible, ensaya con minuciosidad sus presentaciones, define con precisión su estrategia, sus objetivos. Le da mucha importancia a los pequeños detalles.

1.11. Firme, sólido: tiene las ideas muy claras (sabe lo que busca, hasta donde puede ceder, cuáles son los aspectos irrenunciables, etc.). El buen negociador es suave en las formas pero firme en sus ideas (aunque sin llegar a ser inflexible). En la negociación no se puede ser blando (se podría pagar muy caro). Esto no implica que haya que ser duro, agresivo o arrogante; lo que si es fundamental es tener las ideas muy claras y el coraje de luchar por ellas.

1.12. Autoconfianza: el buen negociador se siente seguro de su posición, no se deja impresionar por la otra parte, no se siente intimidado por el estilo agresivo del oponente. Sabe mantener la calma en situaciones de tensión.

1.13. Ágil: capta inmediatamente los puntos de acuerdo y de desacuerdo. Reacciona con rapidez, encuentra soluciones, toma decisiones sobre la marcha, sabe ajustar su posición en función de la nueva información que recibe y de la marcha de la negociación. No deja escapar una oportunidad.

38

Page 36: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

1.14. Resolutivo: busca resultados en el corto plazo, aunque sin precipitarse (sabe que cada negociación lleva su propio tiempo y que hay que respetarlo). Sabe cuáles son sus objetivos y se dirige hacia ellos. Los obstáculos están para superarlos, no desiste sin plantear batalla.

1.15. Acepta el riesgo: sabe tomar decisiones con el posible riesgo que conllevan, pero sin ser imprudente (distingue aquellas decisiones más trascendentales que exigen un tiempo de reflexión y que conviene consultar con los niveles superiores de la compañía).

1.16. Paciente: sabe esperar, las operaciones llevan un ritmo que conviene respetar. Uno no debe precipitarse intentando cerrar un acuerdo por miedo a perderlo.

1.17. Creativo: encuentra la manera de superar los obstáculos, "inventa" soluciones novedosas, detecta nuevas áreas de colaboración.

2. ESTRATEGIAS.

La estrategia de la negociación define la manera en que cada parte trata de conducir la misma con el fin de alcanzar sus objetivos. Se pueden definir dos estrategias típicas:

2.1. Estrategia de "ganar-ganar", en la que se busca que ambas partes ganen, compartiendo el beneficio.En la estrategia de "ganar-ganar" se intenta llegar a un acuerdo que sea mutuamente beneficioso. En este tipo de negociación se defienden los intereses propios pero también se tienen en cuenta los del oponente.No se percibe a la otra parte como un contrincante sino como un colaborador con el que hay que trabajar estrechamente con el fin de encontrar una solución satisfactoria para todos. Este tipo de negociación genera un clima de confianza. Ambas partes asumen que tienen que realizar concesiones, que no se pueden atrincherar en sus posiciones.

Probablemente ninguna de las partes obtenga un resultado óptimo pero sí un acuerdo suficientemente bueno. Ambas partes se sentirán

39

Page 37: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

satisfechas con el resultado obtenido lo que garantiza que cada una trate de cumplir su parte del acuerdo. Este clima de entendimiento hace posible que en el transcurso de la negociación se pueda ampliar el área de colaboración con lo que al final la "tarta" a repartir puede ser mayor que la inicial.

2.2. Estrategia de "ganar-perder" en la que cada parte trata de alcanzar el máximo beneficio a costa del oponente. Por su parte la estrategia de "ganar-perder" se caracteriza porque cada uno busca alcanzar el máximo beneficio sin preocuparle la situación en la que queda el otro.

Mientras que en la estrategia de "ganar-ganar" prima un ambiente de colaboración, en esta estrategia el ambiente es de confrontación.No se ve a la otra parte como a un colaborador, sino como a un contrincante al que hay que derrotar. Las partes desconfían mutuamente y utilizan distintas técnicas de presión con el fin de favorecer su posición.Un riesgo de seguir esta estrategia es que aunque se puede salir victorioso a base de presionar al oponente, éste, convencido de lo injusto del resultado, puede resistirse a cumplir su parte del acuerdo y haya que terminar en los tribunales.

3. TÁCTICAS.

Las tácticas definen las acciones particulares que cada parte realiza en la ejecución de su estrategia. Mientras que la estrategia marca la línea general de actuación, las tácticas son las acciones en las que se concreta dicha estrategia.

Las tácticas las podemos clasificar en tácticas de desarrollo y tácticas de presión.

1. Las tácticas de desarrollo son aquellas que se limitan a concretar la estrategia elegida, sea ésta de colaboración o de confrontación, sin que supongan un ataque a la otra parte.

Las tácticas de desarrollo no tienen por qué afectar a la relación entre las partes.

Algunos ejemplos son:

Tomar la iniciativa presentando una propuesta o esperar a que se la otra parte quien vaya por delante.

40

Page 38: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Facilitar toda la información disponible o, por el contrario, la estrictamente necesaria.

Hacer la primera concesión o esperar a que sea la otra parte quien dé el primer paso.

Tratar de que las negociaciones tengan lugar en las propias oficinas, en las de la otra parte o en un lugar neutral.

4. LUGAR DE LA NEGOCIACIÓN.

En relación con el lugar donde tendrán lugar las negociaciones caben tres posibilidades: Negociar en nuestras oficinas, Negociar en sus oficinas y Negociar en terreno neutral, cada una de estas opciones tiene algunas ventajas.

1. Negociar en nuestras oficinas

Mayor tranquilidad emocional al sentirse uno en casa.

Se dispone de toda la información necesaria. Además, es fácil consultar con algún especialista de la empresa si fuera necesario. Permite elegir la sala de reunión (tamaño, tipo de mesa, disposición de las personas,), seleccionando aquella que nos resulte más cómoda.Permite disponer mejor de los tiempos: comienzo, pausas, almuerzo, café, reanudaciones (se puede utilizar en beneficio propio). El actuar de anfitriones permite atender al interlocutor y ganarse su agradecimiento (recogerle en el aeropuerto, invitarle a almorzar, enseñarle unas modernas instalaciones, tener todo perfectamente organizado...).

2. Negociar en sus oficinas

En este caso las ventajas señaladas en el punto anterior pasan a beneficiar a la otra parte. No obstante, también esta opción nos ofrece algunas ventajas.Permite presionar a la otra parte para que haga las consultas necesarias y tome una decisión sobre la marcha. Permite jugar con las interrupciones y ganar tiempo: con la excusa de que no se dispone allí de ciertos datos o de que hay que consultar con algún especialista de la empresa, se puede solicitar levantar la reunión y quedar en reanudarla más adelante.

41

Page 39: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

3. Terreno neutral

En este caso ambas partes se encuentran en igualdad de condiciones, por lo que ninguna de ellas se podrá sentir cohibida por negociar en terreno ajeno.

Puede ser, por ejemplo, en algún hotel de la ciudad (hay que verificar previamente que reúne las condiciones necesarias para celebrar este encuentro).

Se puede elegir una ciudad a medio camino entre las sedes de las dos compañías (se evita que una de ellas tenga que hacer todo el desplazamiento).

4.FASES DE LA NEGOCIACIÓN

En toda negociación se pueden distinguir tres fases diferenciadas, todas ellas igualmente importantes: Preparación, Desarrollo y Cierre

1. La preparación es el periodo previo a la negociación propiamente dicha y es un tiempo que hay que emplear en buscar información y en definir nuestra posición:

Recopilar toda la información pertinente sobre nuestra oferta, sobre nuestros competidores y sobre la empresa con la que vamos a negociar.

Definir con precisión nuestros objetivos, la estrategia que vamos a utilizar y las tácticas que vamos a emplear.

También hay que contactar con aquellos departamentos de laempresa a los que les pueda concernir esta negociación con objeto de informarles y unificar criterios.

Hay que conocer con exactitud nuestro margen de maniobra: hasta dónde podemos ceder, qué tipo de acuerdos podemos firmar y qué otros requerirán autorización de los órganos superiores.

2. El desarrollo de la negociación abarca desde que nos

42

Page 40: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

sentamos a la mesa de negociación hasta que finalizan las deliberaciones, ya sea con o sin acuerdo.

Es la fase en la que ambas partes intercambian información (definen sus posiciones), detectan las discrepancias y tratan de acercar posturas mediante concesiones.

Su duración es indeterminada, requiriendo frecuentemente altas dosis de paciencia. Por lo general no es conveniente precipitar acontecimientos, siendo preferible esperar a que las ideas vayan madurando.

3. El cierre de la negociación puede ser con acuerdo o sin él. Antes de dar por alcanzado un acuerdo hay que cerciorarse de que no queda ningún cabo suelto y de que ambas partes interpretan de igual manera los puntos tratados.

Una vez cerrado hay que recoger por escrito todos los aspectos del mismo. Es frecuente que en este momento las partes se relajen cuando, justo al contrario, conviene estar muy atentos ya que en el documento se tienen que precisar muchos detalles que hasta ese momento probablemente apenas se hayan tratado.

4. Cómo preparar la negociación

1. PREPARACIÓN.

En la fase de preparación hay que realizar un trabajo de investigación muy concienzudo.

Una buena preparación determina en gran medida el éxito de la negociación, permitiendo además que ésta se desarrolle con mayor fluidez.

Una buena preparación contribuye a aumentar la confianza del negociador, lo que le hará sentirse más seguro de si mismo y, en definitiva, negociar mejor.

Un negociador preparado sabrá moverse, adaptando su posición a las circunstancias, mientras que un negociador poco preparado tenderá a permanecer inmóvil, sin capacidad de respuesta.

43

Page 41: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

En esta primera fase hay una serie de puntos sobre los que hay que trabajar:

a) Conocer con detalle la oferta que presentamos: sus características técnicas, gama de productos, plazos de entrega, garantías, servicio post- venta, condiciones de pago y financieras, etc.

b) Determinar los objetivos que se quieren alcanzar, distinguiendo entre un resultado óptimo (el mejor posible), un resultado aceptable y un resultado mínimo (por debajo del cual no interesa cerrar un acuerdo).

Aparte de estos objetivos, es interesante desarrollar posibles alternativas por si estos objetivos se muestran inalcanzables. Llevar alternativas a la mesa de negociación puede marcar la diferencia entre no cerrar ningún acuerdo o alcanzar uno interesante para ambas partes.

c) Contactar dentro de la empresa con las áreas involucradas para que todas estén al tanto y se pueda definir una postura común. Hay que conocer cuál es el proceso de autorización, hasta dónde tiene uno delegación y cuándo tendrá que remitir la propuesta a niveles superiores.

d) Informarse sobre la otra parte: quién es, qué hace, cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuáles pueden ser sus objetivos y su manera habitual de negociar, qué pueden querer de nosotros.

e) Informarse sobre los competidores: cuáles son sus productos, cómo comparan con los nuestros, puntos fuertes y débiles, rango de precios, etc. En qué aspectos nuestra oferta es superior y en cuáles no.

f) Otras informaciones: operaciones similares realizadas en el mercado (precios y condiciones pactadas) que podrían servir de referencias, otros indicadores (valor en bolsa, multiplicadores bursátiles, etc.),

44

Page 42: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

precios en mercados de segunda mano, tasaciones de expertos, etc.

Para obtener información sobre los tres puntos anteriores se puede acudir a diversas fuentes:

Revistas especializadas, informes anuales de las compañías, páginas web, consultas a expertos del sector, cámaras de comercio, etc.Una vez que se dispone de la información anterior hay que determinar los argumentos que se van a utilizar para tratar de persuadir a la otra parte.

Hay que ser muy convincente y para ello nada mejor que llevar la lección aprendida, evitando tener que improvisar.

Hay que ser muy selectivo, utilizando los argumentos de mayor peso y no ofrecer una lista interminable de argumentos menores. Podría dificultar la claridad de nuestra posición. La otra parte centraría sus ataques en los argumentos de menor peso.

Conviene anticipar las posibles objeciones que la otra parte pueda plantear y preparar las respuestas oportunas.

5. Objetivo de la negociación

En la fase de preparación es fundamental definir con precisión qué resultado se pretende alcanzar. Este objetivo debe ser ambicioso.Está demostrado que mientras más ambicioso es uno a la hora de afrontar una negociación, mayor empeño pondrá en la misma y mejor será el resultado que obtenga. Uno no debe fijarse un único resultado objetivo ya que probablemente no lo obtenga. Es preferible determinar un posible rango de resultados válidos. Este rango vendrá determinado por los siguientes valores:

Resultado óptimo: es el mejor resultado posible.

Resultado aceptable: por debajo del resultado óptimo pero suficientemente bueno para cerrar el acuerdo.

Resultado mínimo: marca el mínimo aceptable, por debajo del cual no interesa cerrar ningún acuerdo.

Si el negociador no se fija este mínimo aceptable es posible que

45

Page 43: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

acuda a la negociación con la convicción de que hay que cerrar un acuerdo a toda costa (como si no cerrar ninguno fuera el mayor de los fracasos).

6. El desarrollo de las negociaciones

1. AGENDA DE LA REUNIÓN.

En negociaciones complejas, en las que intervienen varias personas por cada lado, es aconsejable fijar con la otra parte antes del día la reunión la agenda de la misma.

Temas que se van a abordar, en qué orden y tiempo previsto.

Quienes van a intervenir por cada lado.

Pausas, almuerzo, hora de finalización.

Esta agenda tiene como objetivo que la reunión se desarrolle de una forma ordenada:

Permite que las partes centren su preparación en los temas que se van a tratar y acudan a la reunión con los especialistas oportunos.

Permite centrar la discusión sobre dichos puntos, evitando que una de las partes pueda traer a debate asuntos que no estaban previstos y que la otra no haya preparado.

Permite hacer un seguimiento de los temas a abordar, evitando que alguno pueda quedar en el tintero.

Obliga a ir avanzando: las partes son conscientes de que hay un guión que hay que intentar cumplir y que no se pueden eternizar en un punto determinado.

Aunque la agenda se establece para ser cumplida, ambos grupos negociadores deben interpretarla con cierta dosis de flexibilidad.

46

Page 44: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

La negociación no siempre discurre como estaba prevista (se presentan nuevas ideas, nuevos argumentos, se revisan los objetivos, surgen puntos conflictivos, etc.).

La agenda viene a ser un marco general, una hoja de ruta, pero debe permitir cierta libertad de movimiento.

2. DESARROLLO.

Esta fase comienza en el momento en el que las partes se sientan frente a frente con objeto de iniciar propiamente la negociación.Inicialmente las partes tratarán de conocerse y de establecer un clima de confianza:

En este primer momento se tratarán temas generales (situación económica, evolución del sector, perspectivas, particularidades de cada una de las empresas, etc.), sin entrar por el momento a tratar el tema propiamente de la negociación.

Esta fase siempre es importante ya que si se consigue un buen grado de sintonía puede facilitar enormemente la negociación. Por ello, hay que prestarle la atención debida, especialmente si se trata de un interlocutor con el que se pretende establecer una relación duradera.Muchos negociadores cometen el error de desdeñar este "contacto personal" y tratan de entrar directamente en la negociación. No hay que olvidar que con independencia de la empresa a la que cada uno representa, la negociación tiene lugar entre personas y en sus decisiones van a influir, además de los argumentos objetivos que se aporten, un componente emocional que no se puede menospreciar.

Una buena relación personal ha sido la clave de muchos acuerdos.

A continuación, las partes entrarán ya en materia.

Es frecuente que la parte que hace la oferta comience realizando una presentación de la misma.

Acto seguido empezarán a intercambiar información, tanteando cual es la posición de cada una de ellas, tratando de determinar cuál es la diferencia que les separa.

47

Page 45: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

A pesar de esta diferencia inicial, si hay interés en llegar a un acuerdo las partes tratarán de acercar posiciones. Defenderán sus planteamientos, argumentarán en contra de los del oponente, irán haciendo (pequeñas) concesiones, etc.

El desarrollo será normalmente gradual: este proceso requiere tiempo, hay que dejar que las cosas vayan madurando, no conviene precipitarse.

En todo caso, cada persona tiene su propio ritmo de negociación y hay que tratar de respetarlo: presionar más allá de cierto límite puede ser contraproducente.

Hay negociadores que prefieren ir directamente al grano, sin andarse con rodeos. A otros en cambio les gusta una aproximación más lenta, más gradual.

Toda negociación requiere una buena dosis de paciencia, no obstante puede ganar en rapidez si:

-Se consigue una buena comunicación entre las partes, franca, abierta, evitando malentendidos.

-Se consigue generar una atmósfera de confianza.

-Las partes acuden preparadas a la negociación. Esto les dará mayor seguridad, mayor capacidad de reacción y de tomar decisiones, permitiendo que la negociación vaya avanzando.

Por último, señalar que no es conveniente prolongar en exceso las reuniones ya que uno puede terminar perdiendo perspectiva.

Tras muchas horas de negociación y en mitad de una discusión acalorada, uno probablemente haya olvidado cuáles eran sus objetivos, qué estrategia quería emplear, etc.

Es conveniente hacer pausas regularmente para que cada parte pueda analizar con cierta calma la situación, evaluar la información recibida y ver el estado en el que se encuentra la negociación.

48

Page 46: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

3. PRESENTACIÓN.

En ocasiones la negociación comienza con una presentación que realiza la parte oferente.

Esta presentación tiene que estar rigurosamente preparada, no se puede dejar nada a la improvisación ya que de ella puede depender en gran medida el éxito de la negociación.

Una buena preparación permite transmitir una imagen de seguridad y confianza, evitando dar muestra de temor o timidez, o de falta de profesionalidad.

En esta presentación hay que conseguir captar la atención de la otra parte, despertarle su interés por nuestra oferta.

4. DISCUSIÓN.

Cuando comienza propiamente la negociación las partes mantienen posiciones distantes.

Lo normal es que cada uno encuentre su posición perfectamente lógica y racional y en cambio no se explique la del contrario, que le resultará probablemente egoísta e indefendible.

Esto lleva frecuentemente a ver al oponente de forma negativa, como un enemigo al que hay que frenar para evitar que se aproveche de nosotros.

El fallo de este planteamiento reside en no entender que los intereses de la otra parte son tan legítimos como los nuestros.

Si hiciéramos esta reflexión llegaríamos a la conclusión de que efectivamente hay dos posiciones enfrentadas, pero que de ello no tiene que derivarse que las personas tengan que estar también enfrentadas.

En lugar de ver al interlocutor como un enemigo habría que verlo como un colaborador, con quien debemos trabajar conjuntamente para tratar de encontrar una solución satisfactoria para ambas partes.

Este enfoque contribuye decisivamente a mejorar el ambiente de la

49

Page 47: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

negociación.

Las partes se sentirán más relajadas, más abiertas y no tratarán de atrincherarse en sus posiciones.

En las negociaciones hay que enfrentarse a los problemas con determinación pero mostrando el máximo respeto hacia las personas.

Hay que ser capaz de compatibilizar las discusiones, a veces acaloradas, con un trato personal exquisito hacia el interlocutor.

Es lógico que defendamos nuestras posiciones y rechacemos aquellos planteamientos de la otra parte con los que no coincidamos, pero ello sin dañar la imagen de nuestro oponente ya que las relaciones personales podrían resentirse.

Las opiniones se deben exponer con firmeza pero sin arrogancia.

Tampoco se pueden rechazar las opiniones de la otra parte con desprecio. Una disputa profesional se recordará en el futuro como algo anecdótico, mientras que un ataque personal es muy difícil de olvidar.

5. EL ACUERDO EN LAS NEGOCIACIONES

1. ACUERDO

El acuerdo marca el final de una negociación que ha concluido con éxito.

Cuando por fin se alcanza un acuerdo uno no puede arriesgarse a estropearlo planteando nuevas exigencias.

Es conveniente mostrarse humilde si uno cree que ha resultado ganador.

Cuando finalmente se alcanza un acuerdo hay que plasmarlo por

50

Page 48: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

escrito, no puede quedar exclusivamente en un compromiso verbal.

Permitirá interpretar fielmente los términos del mismo si durante su ejecución surgen diferencias.

Sirve de modelo para futuras renovaciones.

El acuerdo escrito queda plasmado aunque algunas de las personas que intervinieron en la negociación no continúen en la empresa.

Dicho acuerdo es el resultado de la aceptación de un planteamiento final que incluye numerosos puntos: número de unidades, características técnicas, plazo de entrega, precio, facilidades financieras, descuentos, garantías, servicio post-venta, etc.

Este acuerdo final es un momento clave en la negociación, en ese momento quedan fijadas las condiciones, ya no hay marcha atrás.

Cualquier intento posterior de modificación tendría que realizarse bien persuadiendo a la otra parte (lo que no sería fácil), bien por vía judicial.

La importancia de esta decisión justifica que uno pueda solicitar cierto tiempo de reflexión antes de dar una respuesta definitiva (no hay por qué precipitarse a la hora de tomar una decisión de esta importancia).

La otra parte debería aceptar esta petición, totalmente lógica, conviniendo entre ambos un plazo razonable para contestar.

El documento donde se recoge el acuerdo exige una lectura reposada, debiendo uno cerciorarse de que recoge fielmente todos los puntos tratados.

Cualquier duda que surja es ahora el momento de plantearla. Antes de firmar un documento hay que tener la seguridad plena de que recoge exactamente lo que uno ha negociado.

En este documento hay que tratar de ser lo más exhaustivo posible, recogiendo cualquier aspecto que pueda afectar al desarrollo del

51

Page 49: Plantilla

Corporación

Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

acuerdo o cualquier eventualidad que se pueda presentar. Este documento, además de recoger los puntos principales que han sido tratados, suele llevar mucha "letra pequeña" que puede tener gran trascendencia durante la vida del acuerdo.

Renovación tácita o expresa, garantías aportadas por cada parte, actos que se consideran causa de incumplimiento, acontecimientos que permitirán cancelarlo anticipadamente, posibles sanciones a aplicar, etc. En caso de no recoger algunos de estos aspectos, se puede producir posteriormente, durante su ejecución, un vacío legal en su interpretación del que cada parte trate de aprovecharse y que al final haya que resolver en los tribunales.

Todo esto exige que una vez alcanzado el acuerdo, en vez de relajarse (algo que a veces suele ocurrir) haya que estar especialmente atento durante la redacción del documento y que antes de firmarlo haya que darle una lectura reposada.

52