plantas para teñir

44
¿Por qué tintes naturales? Porque son mejores que los tintes sintéticos. En efecto, los tintes naturales son mejores productos, simplemente porque no contienen componentes químicos perjudiciales para la salud. En esa medida son productos sanos y más confiables que los colorantes de síntesis química. Las plantas colorantes se usan por siglos en las altas culturas de la humanidad, prueba de gran afinidad con el hombre. Muchas de ellas son utilizadas como plantas medicinales como el índigo, el molle o la ratania. Por el contrario hay colorantes sintéticos muy peligrosos para la salud tanto que son prohibidos en los paises con legislación ambiental y de salud pública más avanzados como la Comunidad Europea. Más estéticos, tonalidades únicas Si hablamos de estética, los colores naturales transmiten belleza, no sólo llaman la atención de la vista por su brillo. La natural armonía de sus combinaciones los hace de un alto valor para el consumidor. Los colores naturales siempre ofrecen matices de contraste y gamas de tonalidades imposibles de lograr con colorantes artificiales. Ambiental y socialmente sustentables Los colorantes vegetales representan una fuente sustentable respecto a su contraparte

Transcript of plantas para teñir

Page 1: plantas para teñir

¿Por qué tintes naturales?

Porque son mejores que los tintes sintéticos.En efecto, los tintes naturales son mejores productos, simplemente porque no contienen componentes químicos perjudiciales para la salud. En esa medida son productos sanos y más confiables que los colorantes de síntesis química.

Las plantas colorantes se usan por siglos en las altas culturas de la humanidad, prueba de gran afinidad con el hombre. Muchas de ellas son utilizadas como plantas medicinales como el índigo, el molle o la ratania. Por el contrario hay colorantes sintéticos muy peligrosos para la salud tanto que son prohibidos en los paises con legislación ambiental y de salud pública más avanzados como la Comunidad Europea.

Más estéticos, tonalidades únicas Si hablamos de estética, los colores naturales transmiten belleza, no sólo llaman la atención de la vista por su brillo. La natural armonía de sus combinaciones los hace de un alto valor para el consumidor. Los colores naturales siempre ofrecen matices de contraste y gamas de tonalidades imposibles de lograr con colorantes artificiales.

Ambiental y socialmente sustentables Los colorantes vegetales representan una fuente sustentable respecto a su contraparte sintética, pues son un recurso renovable; los colorantes sintéticos no, ellos provienen del petróleo.Ecotintes no emplea mordientes tóxicos como cromo, estaño ni cobre; además utiliza auxiliares naturales o de bajo/nulo impacto.

Page 2: plantas para teñir

 

Los colorantes vegetales como el índigo han sido tradicionalmente un cultivo de rotación, el índigo es una leguminosa fijadora de nitrógeno. Los colorantes sintéticos afectan al medio ambiente tanto al ser producidos, como al emplearse en la industria textil.

Los colorantes sintéticos son peligrosos para los consumidores y muy peligrosos para los trabajadores de la industria. Los colorantes naturales son una fuente de empleo para los sectores rurales de los paises pobres.

Mullaca

Es una excelente planta tintórea de donde se obtiene un intenso color azul, utilizado en el teñido de los textiles de culturas prehispánicas como Paracas e Inca. La firmeza de este tinte natural perdura hasta el día de hoy en estos textiles, lo que causa admiración en todo el mundo. La mullaca también posee propiedades medicinales, siendo un excelente remedio contra el afta, la fiebre, el asma y la tos.

Nombre científico: Muehlenbeckia volcanicaFamilia: Poligonácea.

Page 3: plantas para teñir

Nombres comunes: Mullaca en lengua aymara, laura, coca-coca, bejuquillo

Descripción botánica: Pequeño arbusto que crece preferentemente en las alturas andinas, es lampiño, muy ramoso y semitrepador, tiene hojas casi orbiculares de color verde intenso, y su denominación "volcánica", obedece al hecho de crecer entre rocas eruptivas. Florece en el mes de noviembre.

Piso ecológico: Crece en la sierra entre 1,500 y 4,500 m.s.n.m. Se desarrolla en terrenos secos entre las rocas y piedras volcánicas, derivando de allí su nombre.

Antecedentes históricos: La mullaca es una planta, cuyo nombre es de origen aymara, ya que se desarrolló en zonas donde se asentaron grandes culturas como Wari, Tiahuanaco e Inca. La flor de esta especie posee un tinte de color azul oscuro que se utilizó desde épocas milenarias para teñir las fibras que se emplearon en la confección de textiles. La mullaca también fue utilizada con fines medicinales para curar el afta, combatir el asma y controlar la fiebre.

Cita de cronista: "Mullaca es una yerba pequeña... Echa unas florecillas muy sutiles, blanquecinas menores que las del sauco, con unos vastaguitos en medio muy delgados y cortos, cuyos remates son colorados y tan pequeños como puntos. Con estas florecillas, que cuando maduras y de sazón se vuelven negras, se tiñen de azul...."B. Cobo (IV, 41)

Page 4: plantas para teñir

Usos: La mullaca tiene propiedades medicinales: Sus hojas y tallos son usados con buenos resultados en gripes, rinofaringitis, bronquitis, afta, fiebre, tos y asma. Además es antialérgica. Su sabor no tan fuerte permite que sea utilizada en niños.

¿Cómo teñir con mullaca?Color: Azul. Material: Recoger las hojas de la mullaca y machacarlas frescas en un batán. Cantidad: 5 a 10 kg de hojas de mullaca y 1 kg de lana o tela de algodón. Teñido: Poner las hojas de añil machacadas en un recipiente con agua. El color resulta más oscuro si se añade a la solución 20 a 40 gr de carbonato de potasio. Echar la lana o tela y dejarlos durante medio día o un día entero. Si está tibio el tinte sale mejor. Sacar la lana y lavar hasta que el agua salga clara. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).

Situación de la especie: La mullaca es una hierba o arbusto que crece silvestre en la sierra del Perú... el potencial de las plantas tintóreas y medicinales es muy grande. Debiese aprovecharse para el desarrollo económico del país y de las comunidades que poseen el

Page 5: plantas para teñir

conocimiento milenario de su uso, y que gracias a ellas perduran hasta el día de hoy.

Chilca

Milenaria planta tintórea que fue utilizada por los antiguos "químicos" de las culturas prehispánicas, para obtener variedad de colores amarillos y verdes. En la actualidad, la Chilca es empleada por los tejedores artesanales, que mantienen vigente la tradición de sus antepasados. Esta planta también fue muy apreciada en la medicina, por sus propiedades antiflamatorias y antireumáticas, tal como lo mencionan los cronistas.

Nombre científico: Baccharis latifolia Familia:Asterácea

Nombres comunes: Chilca, chilca negra, chilca blanca; ch´illka en lengua quechua.

Descripción botánica: Arbusto de raíz fibrosa con tallo flexible y cilíndrico. Sus hojas son simples y lanceoladas con las cabezuelas de flores masculinas dispuestas en inflorescencias aplanadas de color blanco.

Piso ecológico: La chilca se encuentra distribuida desde Venezuela hasta el norte de Argentina entre los 1,000 y 4,000 msnm. En el Perú, crece en gran abundancia en las quebradas de la sierra.

Antecedentes históricos: Según cronistas e historiadores la chilca fue utilizada desde tiempos remotos por las culturas prehispánicas, destacando entre ellas, Ancón, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Chancay e Inca. Éstas emplearon las hojas de chilca para obtener

Page 6: plantas para teñir

de ellas el color amarillo y verde, que sirvió para teñir las fibras de sus textiles. Los historiadores cuentan que este arbusto crecía en abundancia en las quebradas de la sierra, habiéndose identificado por lo menos 14 especies de este género. Los antiguos peruanos también usaron la madera de esta planta, para sus construcciones, y sus ramas en la cestería. Con las cenizas de la chilca, se elaboró la llipta, polvo para chacchar coca. En medicina popular se usó para tratar el reumatismo, dislocaduras de huesos y como activador de la circulación de la sangre.

Cita de cronista: "Es la Chilca un género y material que sirve para (teñir) de verde, amarillos y musgos, etc. y para quebrantar el color blanco u otro que no sea pardo" Tratado de los jesuitas. ´´ Esta es una mata muy conocida de los indios y españoles por sus buenos efectos; nace en gran cantidad en los llanos del Perú, en las orillas de los ríos, y sirve de leña...

usan della los indios aplicándola caliente contra todo dolor de frío, y para este efecto, la tuestan con canela y rocían con vino o aguardiente. Llámase esta mata en la lengua general del Perú, chilca.´´ B. Cobo (V,44)

Page 7: plantas para teñir

Usos: Tiene usos medicinales como antiflamatorio y antireumático. Es utilizada en agroforestería para la protección y conservación del suelo; así también en fitoquímica. Sus tallos se emplean en cestería y la ceniza de éstos para la elaboración de la Lliptta, polvo que acompaña el masticado de coca. Su madera es utilizada como material de construcción.

¿Cómo teñir con Chilca?Color: Amarillo o verde. Material: 3 kg de hojas de chilca bien cortadas y machacadas. Teñido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua. Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo del Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, añadir un poco de sulfato de hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar bien. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).

Situación de la especie: Es un arbusto silvestre y cultivado. Los tintes y colorantes naturales tienen gran potencial económico y demanda en el mundo, por lo que sería conveniente aumentar la producción de plantas tintóreas a fin de desarrollar una industria de tintes naturales, basada en los recursos de la biodiversidad.

Molle

El molle tiene propiedades tintóreas y medicinales, conocidas por los antiguos peruanos, de la cocción de

Page 8: plantas para teñir

sus hojas y corteza se obtiene un tinte color amarillo que permite teñir algodón y lana. El componente tintóreo es un flavonoide todavía poco estudiado.

Nombre científico:Schinus molle Familia:Anacardiácea. Se le conoce también como: Mulli, árbol de la vida, molle serrano, pimienta del Perú, cullash, huigan, huiñan, maera, orcco mulli.

"Es el molle árbol incorruptible, de un olor aromático, y de temperamento caliente, y con mucha estipticida, muy estimado de los indios por sus maravillosos efectos.

Dándole algunas cuchilladas en el tronco como en las ramas, destila una resina blanca y olorosa, la cual servía para enbalsamar y conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas, cuando los ponían en sus huacas o sepulcros.

Vale esta resina para infinitas cosas.... echa una frutilla en racimos coloradas del tamaño del sauco, de la cual suelen hacer chicha los indios... " B. Cobo (VI, 78)

Page 9: plantas para teñir

Tintura de Hilos

Se realiza en madejas, estas debe medir entre 60 y 80 cm de largo, y hasta 300 gramos de peso cada una.Los lotes de teñido son de 12, 22, 44 y 65 Kg

Las muestras y ordenes especiales no tienen mínimo.

Teñimos algodón, lana, alpaca, lino, hemp, angora. También fibras regeneradas de celulosa, y algunas sintéticas como el nylon. Para cualquier mezcla de fibras o fibras no listadas, podemos realizar pruebas sin cargo.

Page 10: plantas para teñir

El teñido en madejas a baja presión y temperatura garantiza la máxima protección de los hilos contra daños físicos y térmicos.

El proceso para una orden de teñido incluye: elección del color y/o envío de muestra. Preparación de contra muestra con el material del cliente. Confirmación del color y la orden. Fijación de la fecha de entrega y contrato de servicios. Procesamiento de la orden. Entrega.

Page 11: plantas para teñir

Ratania

El colorante se encuentra en las raíces desecadas que son de color pardo rojizo no muy gruesas y de fina corteza. La planta es originaria de los Andes bolivianos y peruanos, por lo que recibe el nombre de «Ratania del Perú».

Nombre Científico:Krameria triandra Ruiz et Pavón. Famila: Krameriaceae. También conocida como: Ratania, rataña, ratania del Perú.

Las macromoléculas responsables de la capacidad tintórea de la ratania son proantocianidinas oligoméricas constituidas por un número variable (2-14)

Page 12: plantas para teñir

de propelargonidina y procianidina. Estas macromoléculas tienden a condensarse durante la conservación de la sustancia, transformándose en compuestos insolubles de color rosado denominados flobáfenos que son precisamente los responsables del denominado rojo de ratania.

Reconocida por su poder antibacteriano, astringente y antioxidante. La actividad de la Ratania en la cavidad bucal, detiene el sangrado, reafirma los tejidos y vasos capilares.

Los antiguos peruanos la usaban en lesiones de la cavidad bucal y la garganta, las llagas inflamatorias, las gingivitis, parodontosis, la angina y los dolores las acompañan.

Page 13: plantas para teñir

Hoy sus componentes se incorporan a pasta dentales y cosméticos.

Antaco o chamiri

Es una planta pequeña cuyas raíces fueron muy apreciadas desde épocas milenarias, ya que de ellas se obtiene un precioso tinte de color rojo. Su uso esta asociado al desarrollo de la gran textilería prehispánica, especialmente de la cultura Paracas.

Los expertos tintoreros paraquenses lograron obtener de esta especie, infinidad de tonalidades rojas, destreza que hasta el día de hoy causa admiración.

Nombre científico: Relbunium hypocarpiumo Galium hypocarpium Familia: Rubiácea

Nombres comunes: Antanco o chamiri, chapi chapi.

Descripción botánica: Es una herbácea de tamaño pequeño con largas raíces y abundantes hojas menudas, sin peciolo. Sus flores son diminutas y amarillas; tiene frutos unas bayas de color carmesí.

Piso ecológico: Es una planta silvestre cuya distribución es la selva alta y la sierra hasta los 4,500 m.s.n.m.

Antecedentes históricos: El géneroRelbunium tiene unas 25 especies: entre anuales y temporales distribuidas desde México hasta Argentina.

Muchas de estas especies son mencionadas en la literatura de los tintes rojos, y que fueron utilizadas desde tiempos Precolombinos como es el caso de la

Page 14: plantas para teñir

cultura Paracas, cuyos mantos rojos fueron teñidos con estas raíces.

Fester, un químico argentino (1953) analizó el tinte rojo usado en los textiles de Paracas y concluyó que probablemente fue obtenido de raíces de Relbunium nitidum.

La química peruana, Noemí Rosario analizó fibras de Paracas, teñidas con tintes rojos, y determinó que pertenecen al géneroRelbunium.

Actualmente es necesario contnuar estudios y análisis detallados de los tintes y materias colorantes, usados en la textilería Paracas.

Cita de cronista: "Chapi-chapi. Esta es una planta pequeña que produce unas semillas cortas tendidas por el suelo, con muchas hojas menudas....Se aprovechan della los indios en la tintura de las lanas coloradas".B. Cobo (IV, 63)

Usos: Del antanco o chamiri se utilizan sus raíces para teñir de color rojo la lana y el algodón.

Page 15: plantas para teñir

¿Cómo teñir con antaco o chamiri?Forma de teñir: Se usa 1kg de lana o algodón por 1kg de raíces de antanco. Se trituran las raíces de antanco y se deja fermentar de 1 a 3 días con poca agua. Luego se coloca el antanco fermentado en una olla con agua y se introduce la lana.

Se hierve hora y media a fuego lento, dando vueltas. Posteriormente se deja enfriar la lana o algodón en el tinte, para luego lavarse con abundante agua.

Situación de la especie: El antanco es una hierba silvestre que crece en los climas templados

Tara

La Tara es la fuente de taninos para los procesos de Ecotintes, Los taninos tienen una gran importancia como fijadores del color en el algodón (celulosa).

Se usan en la gama del perla al pimienta y como complemento para oscurecer otros colores.

La Caesalpinia spinosa conocida comúnmente como:“Tara”, “taya”, "divi divi de tierra fría", "guarango", "cuica", "serrano",“vinillo", "Acacia amarilla". Su cualidad tintórea principal es el alto contenido de taninos (53%) y ácido gálico (9%).

El Perú es el mayor productor mundial de tara, con el 80% de la producción. Esta básicamente proviene de bosques naturales, sin embargo el cultivo en terrenos marginales e irrigaciones es creciente.

Page 16: plantas para teñir

De acuerdo al Mapa Forestal del Perú la tara se encuentra ocupando el estrato del Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como: Capparis prisca "Palillo", Salix humboldtiana "Sauce", Schinus molle"Molle", Puya sp , Acacia sp , algunas gramíneas, y otras.

La tara es también, como muchas plantas tintóreas, una medicina. Usada para aliviar malestares de la garganta, sinusitis, infecciones vaginales y micóticas, lavado de los ojos inflamados, etc

Page 17: plantas para teñir

Ciclo de vida del producto

Ciclo de vida del producto ¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV)? ACV es el proceso de análisis del impacto medioambiental del producto - la energía y el uso de materiales, agua, aire y la contaminación del suelo - durante la totalidad del ciclo de vida del producto de 'la cuna a la tumba ».

Este análisis es el que permite comparar tecnologías y procesos industriales para elegir los de menor impacto medio ambiental y consiste en establecer para las diferentes fases de producción el balance de uso de recursos: materiales, energía, agua, aire y suelos, y la cuantificación de la eventual contaminación que se pudiera ocasionar. Obviamente esta considerado también el impacto en los trabajadores y en el consumidor final.

Este análisis incluye las distintas fases de la extracción de insumos producción, distribución, uso y consumo, y la disposición final.

Page 18: plantas para teñir

Ciclo básico procesos Ecotintes

Tintes naturales protección UV

Los tintes Naturales ofrecen mayor protección que los tintes sintéticos contra la radiación UV. Estudios en la Universidad de Colorado establecieron que los primeros protegen mejor la piel que los segundos.

Observándose una correlación positiva entre el peso de la tela y los valores de protección UV. El teñido con

Page 19: plantas para teñir

colorantes naturales aumento mucho la capacidad de protección de las tres construcciones de tela estudiadas. Además, dentro de un mismo tipo de tejido la protección aumento con los valores con mayor solidez. CONCLUSIÓN: Los tejidos de algodón teñidos con colorantes naturales aumentan la capacidad de los tejidos en relación a su protección UV y puede ser considerado como una protección eficaz contra los rayos solares. La protección UV es aún mayor con colorante de tonos oscuros y con una alta concentración del colorante en el tejido.

Nogal

Las hojas y ramas del nogal americano son fuente del color marrón. Se usa popularmente como tinte para el cabello. Su uso ancestral por las culturas andinas esta ampliamente documentado.

Nombre científico: Juglans neotropica

El nogal es un árbol endémico en el valle de Marcapata-Madre de Dios en el Perú, también se cultiva en los valles interandinos mesotérmicos. Es de tronco grueso y frondoso; sus frutos en drupa con una semilla comestible en celdillas. Las hojas y los frutos contienen ácido gálico, ácido cafeico, quercetina y kaenferol.

Las hojas y los frutos frescos se utilizan en la preparación de cosméticos y en la medicina tradicional.

Como antihelmíntico, la ingestión de las nueces de los frutos del nogal en ayunas, para expulsar la "solitaria" Taenia sp.Cosmético: como agua facial para evitar la formación

Page 20: plantas para teñir

de arrugas en el rostro, el cocimiento de la cáscara del fruto verde y fresco.

Articulaciones hinchadas, las hojas frescas y molidas se aplican como cataplasma en la zona afectada.El cocimiento de las hojas del Nogal, se recomienda para neutralizar el estrés y las vibraciones negativas a manera de baño matutino.

Teñido de lanaLas hojas y frutos del nogal con no más de 72 horas después de recolectados, se emplean en tintorería artesanal para teñir de castaño la lana mordentada con sulfato de aluminio natural denominado "qollpa".Los ponchos, chalecos y fajas "chumpi" que viste el campesino andino son de color castaño y han sido teñidos con nogal.La solución acuosa de las cáscaras fermentadas, tiñe de castaño oscuro la lana mordentada con sulfato de aluminio.

Tiñe la piel, al quitar la cáscara del fruto del nogal, el compuesto hidroxilado incoloro que contiene, se oxida con el aire y da una quinona, la cual reacciona con los grupos activos de la proteína de la piel formando un complejo quinona-proteína coloreado.El fruto del nogal además de juglona contiene ácido gálico y ácido cafeico, los cuales en medio alcalino se oxidan produciendo polímeros de color oscuro.

Page 22: plantas para teñir

Tintura de Hilos Tintura de hilos Servicios

Se realiza en madejas, estas debe medir entre 60 y 80 cm de largo, y hasta 300 gramos de peso cada una.Los lotes de teñido son de 12, 22, 44 y 65 Kg

Las muestras y ordenes especiales no tienen mínimo.

Teñimos algodón, lana, alpaca, lino, hemp, angora. También fibras regeneradas de celulosa, y algunas sintéticas como el nylon. Para cualquier mezcla de fibras o fibras no listadas, podemos realizar pruebas sin cargo.

El teñido en madejas a baja presión y temperatura garantiza la máxima protección de los hilos contra daños físicos y térmicos.

El proceso para una orden de teñido incluye: elección del color y/o envío de muestra. Preparación de contra muestra con el material del cliente. Confirmación del color y la orden. Fijación de la fecha de entrega y contrato de servicios. Procesamiento de la orden. Entrega.

Page 23: plantas para teñir
Page 25: plantas para teñir

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA:  Baccharis genistelloides (Lam.)

DIVISION MAGNOLIOPHYTA  : KIMSACUCHO (Baccharis genistelloides (Lam.) Pers)!

Nombre común Carqueja o Kimsacucho Reyno Vegetal Clase Dicotioledoneae Sub Clase Metachlamydeae Orden Campanudotes Familia Asteraceae Genero       Baccharis L. Especie    Baccharis genistelloides (Lam.) Pers Sinonimos   : Baccharis trimera, B. triptera , B. venosa, Conyza genistelloides,  Molina venosa. Nombres

Comunes: Carqueja, cacália-amarga, cacália-amargosa, cacliadoce, carqueja amara, carqueja-amargosa, carqueja-do-mato, carquejilla, carquejinha, chinchimani, chirca melosa, condamina, cuchi-cuchi, quimsa-kuchu, quinsu-cucho, quina-de-condamiana, tiririca-de-

balaio, tres-espigas, Kinsaycucho, vassoura, callua callua, cuchu cuchu. Partes Usadas     Planta entera, Hojas, raíz,       Composición Química de la

planta

Proteinas 39,00 Hidratos de carbono 12,00 Agua   7,00 Fibra   1,00 Grasa   0,30 Cenizas 40,70 Flavonoides 18,00% Aflatoxina 02.00%

Page 26: plantas para teñir

Composición Principal de

Flavonoides

1.- Quercetina 2.- Epicatequina , epicatequina galato catequizas y epigallocatequina). 3.- Isoflavonas: genisteína y la daidzeína. 4.- Proantocianidinas oligoméricas : proantocianidina 5.- Tangerin: hesperidina, quercitrina, rutina, tangeritina. 6.-silymarin

Composición  Química de la

planta

Quercetina, Luteolin, Nepetin, Apigenin, y Hispidulin, Diterpenoides                                                                          Carqueja contiene muchos productos químicos:  3,5-dicaffeoylquinic ácido alfa-phellandrene, alfa-terpinene, ylangene-alfa, beta-caryophyllene, beta-phellandrene, beta-pinene, calacorene, camphene, carquejol, cirsimaritin, clerodane diterpenoids, elemol, eriodictyol , Aceites esenciales, eudesmol, eugenol, eupatorin, eupatrin, farnesene, farnesol, flavonoides, genkwanin, germacreno D, glucósidos, hispidium, hispidulin, ledol, limoneno, LINALOOL, luteolin, muurolene, myrcene, neptin, nerolidol, palustrol, pentadecanol, quercetina , Resinas, sabinene, saponinas, spatholenol, spathulenol, escualeno, terpinolene, viridiflorene, y viridiflorol.

    5.2.4.TIPOS DE FLAVONOIDES ENCONTRADOS EN EL KIMSACUCHO

1.- Quercetina

La quercetina es un flavonoide y, para ser más concretos, un flavonol. Es el

más activo de los flavonoides, y muchas plantas medicinales deben gran parte

de su actividad a su alto contenido en quercetina.

fiavonoide no cítrico que frecuentemente es extraído, para la elaboración de

suplementos, de la Dimorphandra moIIis que es una planta sudamericana. Se

cree que es el flavonoide aislado biológicamente más activo (los PACs y las

antocianidinas no son flavonoides aislados sino combinaciones de diferentes

flavonoides que aparecen juntos en algunas

13

 PROYECTO: ¡ ADIOS CANCER ,DOLOR DE RIÑONES E HIGADO CON LAS   PROPIEDADES CURATIVAS DEL KIMSACUCHO (Baccharis genistelloides (Lam.) Pers)!

  I .E. CARLOS LA FUENTE LARRAURI - HUANCA   - AREQUIPA-PERU

  plantas). Inhibe la liberación de histamina y la formación de leucotnenos, por lo

que reduce las reacciones alérgicas e inflamatorias. Podría disminuir el

crecimiento de ciertos tipos de cáncer y proteger a los pulmones frente a

agentes contaminantes del ambiente y el humo del cigarrillo. Inhibe la

producción de  aldolasa reductasa, una enzima responsable de la conversión

de la glucosa en sorbitol (el sorbitol está muy implicado en el desarrollo de

ciertas afecciones diabéticas degenerativas tales como las cataratas).

Page 27: plantas para teñir

Resultará muy útil en caso de retinopatía diabética, así como en la neuropatía y

en la nefropatía diabética. Su suplementación  provoca un aumento de los

niveles intracelulares de vitamina O. Mejora la función inmunológica, así como

la estructura vascular. Posee una importante actividad antioxidante y es un

potente agente antiviral.

La quercetina ha demostrado una importante actividad antiinflamatoria debido a

la inhibición directa de varios procesos iniciales de la inflamación. Por ejemplo,

inhibe la producción y liberación de histamina y otros mediadores de la alergia

y la inflamación. Además, ejerce una potente actividad antioxidante y potencia

la acción de la vitamina C. También puede ayudar a prevenir algunos tipos de

cáncer.

Puede encontrarse en los productos a base de hierbas basados en el género

Crataegus (espinos), que se utilizan para los síntomas agudos de insuficiencia

cardíaca congestiva. Un estudio mostró que las personas que comían

alimentos ricos en quercetina al menos cuatro veces a la semana, en

promedio, tenían un 51% menos de probabilidad de padecer cáncer de pulmón

que aquellos que no los comían.

 

2.- Epicatequina , epicatequina galato catequinas y epigallocatequina).

La epicatequina mejora el flujo sanguíneo y, por tanto, favorece la salud

cardíaca. El cacao, principal ingrediente del chocolate negro, contiene

cantidades relativamente altas de epicatequina, y contiene casi dos veces el

contenido de antioxidantes del vino tinto, y hasta tres veces mayor que la del té

verde en pruebas in vitro. Pero en el ensayo descrito anteriormente parece que

los efectos antioxidantes beneficiosos son mínimos, ya que se excreta

rápidamente del cuerpo.

14

PROYECTO: ¡ ADIOS CANCER ,DOLOR DE RIÑONES E HIGADO CON LAS   PROPIEDADES CURATIVAS DEL KIMSACUCHO (Baccharis genistelloides (Lam.) Pers)!

Page 28: plantas para teñir

  I .E. CARLOS LA FUENTE LARRAURI - HUANCA   - AREQUIPA-PERU

3.- Isoflavonas

Los compuestos activos conocidos incluyen la genisteína y la daidzeína.

En los casos en los cuales el cuerpo no produce suficiente estrógeno, como en

las mujeres menopáusicas y postmenopáusicas, el aporte fitoestrogénico, por

medio de las isoflavonas de la soja, nos

actividad del estrógeno. Por lo tanto, puede servimos como un aporte suave sin

los efectos secundarios consabidos de la terapia hormonal sustitutiva

(habitualmente utilizada para evitar la pérdida de masa ósea). Además, esta

débil actividad fitoestrogénica permite a las isoflavonas unirse a los receptores

de estrógeno, evitado la acción nociva de niveles elevados de estrógenos al

competir por sus receptores (esto es particularmente útil en los casos en los

que se sabe que la causa de la enfermedad,

es un hiperestrogenismo). Es un hecho demostrado que las poblaciones que

consumen dietas tradicionalmente ricas en soja sufren menor incidencia de

cánceres de mama, útero y próstata. Los estudios muestran que la genisteína

es capaz de reconvertir las células mutagénicas a su forma original e inhibir la

producción de enzimas mutagénicas. Son potentes compuestos antioxidantes e

inhiben la angrogénesis (parece que su efectividad es superior al cartílago de

tiburón). Favoreéen la inmunoregulación (principalmente la daidzeína). Las

isoflavonas son ampliamente reconocidas como cardioprotectoras

 

4.- Proantocianidinas oligoméricas

Los extractos de proantocianidina muestran una amplia gama de actividad

farmacológica. Sus efectos incluyen el aumento intracelular de los niveles de

vitamina C, disminuyendo la permeabilidad y la fragilidad capilar, eliminando

oxidantes y radicales libres, e inhibiendo la destrucción del colágeno (la

proteína más abundante en el cuerpo).

Page 29: plantas para teñir

 

 

 

 

 

15

PROYECTO: ¡ ADIOS CANCER ,DOLOR DE RIÑONES E HIGADO CON LAS   PROPIEDADES CURATIVAS DEL KIMSACUCHO (Baccharis genistelloides (Lam.) Pers)!

  I .E. CARLOS LA FUENTE LARRAURI - HUANCA   - AREQUIPA-PERU

 

5.- Tangerin

Los bioflavonoides cítricos incluyen la hesperidina (un glucósido de

hesperetina), quercitrina, rutina (dos glucósidos de quercetina), y tangeritina.

Además de poseer actividad antioxidante y capacidad de aumentar los niveles

intracelulares de vitamina C, la rutina y hesperidina ejercen efectos

beneficiosos sobre la permeabilidad capilar y el flujo sanguíneo. También

muestran algunos de los efectos anti-alérgicos y anti-

inflamatorios de la quercetina. La quercetina también puede inhibir la

transcriptasa inversa, una parte del proceso de replicación de los retrovirus. La

relevancia terapéutica de esta inhibición no ha sido establecida. Los

hidroxietilrutósidos se han utilizado en el tratamiento de la permeabilidad

capilar, moretones fáciles, hemorroides y venas varicosas.

 

Contact InformationMain Contact: Franco Negri Becerra Title: Contact Manager Address: Calle Triunfo 393Cusco - Cusco - Cusco Phone: (51)(84)255427 (51)(84)9611169 Fax: (51)(84)233813 E-mail: [email protected] Website: http://www.casaecologicacusco.com

Page 30: plantas para teñir

Ordóñez Calva, Mabel Liliana,Ordóñez Vivanco, Yadira Fernanda,Romero Benavides, Juan Carlos Correo electrónico: [email protected]; [email protected];[email protected]

RESUMENEl maíz morado (Zea mays L.), contiene seis importantes antocianinas, la cianidina 3-glucósido es el componente mayoritario. Se determinó que en los zuros de maíz morado se encuentra 1.67 mg de cianidina 3- glucósido/g de colorante extraído.Para determinar los niveles de las variables en el proceso de tinción de fibras de lana, se hicieron pruebas preliminares, con lo que se determinó parámetros de: temperatura 45 y 60ºC; tiempo de tinción 30, 60, 120, 180, 240 y 300 minutos; concentración de electrolito (NaCl) 0 y 60 g/dm3, y porcentaje de colorante 35 y 40, se usó una solución tampón pH 3 para el baño de tinción, las fibras fueron previamente mordentadas con 20% de sulfato de aluminio.La cantidad de cianidina 3-glucósido absorbida por la fibra se determinó por espectrofotometría a λ de 510 nm se preparó diluciones utilizando solución tampón pH 1. Para analizar la cinética de tinción se usó el modelo propuesto por Vickerstaff.La calidad del proceso de tinción se evaluó determinando las solideces de las tinturas bajo las normas UNE 40-164-92 “ Solidez de las tinturas a la intemperie: exposición al aire libre”, las fibras teñidas presentaron baja solidez; los tratamientos que presentaron los mejores resultados fueron a0°C por 240 minutos con 60g NaCl/dm3 y 35% de colorante y; a 60°C, por 240 minutos con 60g NaCl/dm3 y 40% de colorante; bajo la norma AATCC 8-1996 se determinó la “Solidez de las tinturas al frote en seco y húmedo”, en todos los ensayos se obtuvo una buena solidez, los mejores resultados se obtuvieron a: 60°C por 180 minutos, con 0g NaCl/dm3 y 40% de colorante y; a 60°C, 180 minutos, 60g NaCl/dm3 y 40% de colorante.1. INTRODUCCIÓNLos colorantes naturales pueden ser obtenidos de fuentes animales, vegetales o  minerales. Su importancia en la industria textil se ha incrementado debido a su Biodegradabilidad y baja toxicidad (Escobar Arango, 2005), por lo que son empleados para el teñido de fibras tanto naturales como sintéticas. Los tejidos de lana son ampliamente usados por ser flexibles, elásticos, y absorbentes, estas particularidades le permite ser utilizada preferentemente como fibra textil. El valor de la lana en el mercado depende de su finura y de la longitud de la fibra.Antiguamente, la tinción de fibras naturales con colorantes tuvo gran importancia,la que disminuyó con la invasión de fibras sintéticas; en la actualidad, al encontrarnos en una era ecológica la importancia del uso de fibras y colorantes naturales ha cobrado espacio; además, el obtener la materia colorante de un producto de desecho como son los zuros de maíz morado motivó para la realización del presente trabajo de investigación, el que tiene por objeto realizar la tinción de fibras de lana con colorante extraído del maíz morado (Zea mays L.).Dentro de un proceso de tinción, son muchos los factores que se debe tomar en cuenta para obtener un buen teñido de fibras textiles. En el presente informe se trata de

Page 31: plantas para teñir

recopilar los fundamentos más importantes para un proceso de tinción con colorantes naturales.2. MATERIALES Y MÉTODOS    2.1 Obtención de coloranteEl proceso de obtención de colorante de zuros de maíz morado empezó con una recolección y selección de la materia prima, con el fin de eliminar partes dañadas e impurezas; una vez limpia fue colocada en un secadero de bandejas a 37º C durante 48 horas para evitar el crecimiento microbiano; la trituración se la hizo en un molino de martillos hasta obtener partículas moderadamente gruesas y semifinas; luego se pasó por un tamiz con tamaño de partícula de 250 μm.La extracción del colorante se realizó por maceración dinámica, a temperatura ambiente por 5 horas, en una solución hidroalcohólica (etanol-agua 50:50), regulando el pH hasta 3 con ácido clorhídrico concentrado y una relación solvente-zuros de 15:1 lt/kg, la velocidad de agitación fue de 1500-2000rpm. Se filtró a vacío con bomba de succión sobre papel filtro Whatman N°1; una vez filtrado se procedió a concentrar en unrotaevaporador a 45º C, a presión reducida y 60 rpm. El proceso de secado del extracto se lo hizo en un atomizador con una alimentación por gravedad, temperatura de secado de 150º C y 2500 rpm de giro derodete; se seleccionó este proceso de secado por ser el método más fácil para deshidratar líquidos concentrados. Finalmente se almacenó con una humedad de 2.2%, en recipientes de color ámbar a temperatura ambiente en un lugar fresco y seco.2.2 Proceso de tinciónEl proceso de tinción de fibras de lana empezó con un premordentado de las fibras, el premordentado se hizo con una relación baño-fibra 50:1 con 20% de sulfato de aluminio. Se introdujo la fibra sin teñir en la solución que contiene el mordiente a ebullición durante 20 minutos, con agitación manual constante. Se trabajó con fibras de lana de 9 x 11 cm. con un peso de 4g aproximadamente.

La preparación del baño de tinción se lo hizo en solución tapón pH 3, en la que se disolvió el colorante; la relación baño-fibra fue de 50:1. El teñido de las fibras se lo realizó a diferentes tiempos y temperaturas, en vasos de precipitación tapados introducidos en un baño maría con control de temperatura, se tomaron alícuotas a los tiempos determinados; el lavado se hizo con agua a temperatura ambiente proceso que se repitió hasta que el agua de lavado no quedó coloreada; se dejó secar totalmente a temperatura ambiente.Posteriormente se sometieron las fibras teñidas a un control de calidad, en las que se evaluó las solideces de las tinturas en fibras textiles; bajo los criterios de selección de escala de grises y escala de azules de las normas UNE 40-164-92 y AATCC 8-1996respectivamente, en la tabla siguiente se muestran los criterios de selección referente a la escala de grises y azules. El número 5 muestra la máxima solidez y 1 la mínima solidez en la escala de grises; en la escala de azules el número 8 muestra la mayor solidez y elmero 1 la menor solidez.

Page 32: plantas para teñir

2.3 Determinación de la concentración en la fibra teñidaPara determinar la concentración de cianidina 3-glucósido en los baños de tinción, se realizan lecturas espectofotométricas a una λ de 510 nm, se hizo diluciones de las alícuotas tomadas durante los tiempos de teñido, dichas diluciones se las realiza con solución tampón pH 1.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOSEn la tabla 1. se muestran las variables a los diferentes niveles con lo que se trabajó durante el proceso de teñido.

3.1. Cinética de tinción. Ecuación de VickerstaffPara demostrar la dependencia lineal entre la concentración de colorantes absorbidos y el tiempo de teñido, t/cf=f(t) se hizo uso de la ecuación cinética propuesta por Vickersaff (Matyjas, Blus et al. 2003):

En la tabla 2. observamos que la concentración del colorante en la fibra se acerca más al equilibrio a condiciones de temperatura de 45 y 60ºC con adición de electrolito (NaCl) de 60 g/dm3 y con una concentración de colorante de 35%; mientras que dicha concentración esta más distante al equilibrio a 45 y 60ºC, en presencia de electrolito (NaCl) 60 g/dm3 y 40 % de concentración de colorante.Cuando la constante cinética k es mayor, el proceso de tinción está más cerca del equilibrio; los tratamientos a 45ºC, 300 min, 0 g/dm3 de NaCl, 35% de colorante y a 45ºC, 300 min, 60 g/dm3 de NaCl, 40% de colorante presentaron los valores mas alejados de la concentración de equilibrio, como se puede observar en la tabla 2.

Page 33: plantas para teñir

En la figura 1. mostramos las curvas de absorción para cianidina 3-glucósido por la fibra a tiempo de teñido de 300 minutos. Se observa que los procesos de tinción alcanzaron concentraciones más próximas a la concentración de equilibrio a temperaturas de 60ºC.

3.2. Determinación de solidecesLa calidad de los procesos de tinción se evaluó mediante la determinación de las solideces a la intemperie y al frote en seco y húmedo, las que se determinaron según la norma UNE 40-164-92 y AATCC 8, respectivamente.

Las condiciones de trabajo para a1b2c1d0 fueron 60ºC, 300 min., 60g/dm3, 35% de colorante y para a1b2c1d1, 60ºC, 300 min., 60g/dm3, 40% de colorante.Las fibras teñidas sometidas a control de calidad mostraron baja solidez a la intemperie, pero una buena solidez al frote seco y húmedo; en la tabla 3., encontramos los tratamientos que dieron los mayores valores de solideces de las tinturas a la intemperie y en la tabla 4. los tratamientos que mostraron mejores solideces de las tinturas al frote seco y húmedo.

Page 34: plantas para teñir

NOMENCLATURACf: concentración del colorante en la fibraCf cal.: concentración del colorante en la fibra calculadoCf exp.: concentración del colorante en la fibra experimentalC∞: concentración de equilibrioCs: concentración del colorante en la soluciónCSAT: concentración de saturaciónK: constante cinéticaR2: coeficiente de determinaciónt/Cf: tiempo de tinción sobre concentración del colorante en la fibrat : tiempo de tinción4. CONCLUSIONESLa adición de electrolito (NaCl) y el incremento de la temperatura, aumentan la velocidad de tinción en el proceso de teñido de fibras de lana con colorante extraído de los zuros del maíz morado (Zea mays L.), como se puede ver claramente en las curvas de absorción para los diferentes tiempos de tinción.Al incrementar el tiempo de tinción, se da una mayor absorción de las fibras y una mejor fijación del color con respecto a la solidez al frote en seco y húmedo, mientras que en la solidez a la intemperie, el tiempo no favorece la fijación del colorante.La velocidad de tinción se ve influenciada con la concentración de colorante, así, al trabajar con el menor porcentaje de colorante dicha velocidad incrementa; mientras que, una alta concentración de colorante favorece la solidez de las tinturas al frote en seco y húmedo en las fibras teñidas.De las variables de trabajo, las de mayor influencia en el proceso de tinción son: concentración de electrolito, concentración de colorante, y temperatura, afirmación que podemos corroborar con la gráfica de efectos principales para la absorción de colorante en la fibra.Para obtener una mayor velocidad de absorción y buena solidez de las tinturas al frote en seco y húmedo, las mejores condiciones de tinción son: 60ºC, 240 minutos, 60 g/dm3 de electrolito (NaCl) y 35% de colorante.Las rectas de regresión de los datos obtenidos experimentalmente para todos los tratamientos, utilizando el modelo propuesto por Vickerstaff mostraronc oeficientes de determinación superiores a 0.97, lo que demuestra que el proceso de tinción con colorantes antociánicos obtenidos del maíz morado se ajusta a estemodelo.Del análisis de costos se determinó que teñir un gramo de lana con colorantes antociánicos obtenidos de los zuros de maíz morado, a nivel de laboratorio es de 4.53USD.5. BIBLIOGRAFÍA�� Aoki, H., N. Kuze, et al. (2000). "Anthocyanins isoleated from purple corn (Zea mays L.)". San-Ei Gen F. F I. Inc.: p. 10.�� Cegarra, J., P. Puente, et al. (1981). Fundamentos Científicos y Aplicados de la tintura de Materiales Textiles. Barcelona, Terrassa España. p. 756.�� Cox Crews, P. (2006). "The Influence of Mordant on the lightfastness of Yellow Natural Dyes". Department of Faculty Publications - Textiles, Clothing and Design: p.43-58.�� Chang, M.-Y. and R.-S. Juang (2005). "Equilibrium and kinetic studies on the adsorption of surfactant, organic acids and dyes from water onto natural biopolymers".Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects 269(1-3): p. 35-46.

Page 35: plantas para teñir

�� Delgado Vargas, F. and O. Parades Lopez (2003). "Natural Colorants for Food and Nutraceutical Uses". Trends in Food Science & Technology 14(10):p. 438.�� Duff, D. and R. Sinclair (1989). Giles´s laboratory courses in dyeing. Bradford, Society of Dyers and Colourists. p. 169.�� Fossen, T., R. Slimestad, et al. (2001). "Anthocyanins from maize (Zea mays) and reed canarygrass (Phalaris arundinacea)". Journal of Agricultural Food Chemistry 49(5): p. 2318-2321.�� Garcia, G. (1998). Biotecnología alimentaria. México, Limusa Editores. p. 650.�� Giusti, M. M. and R. E. Wrolstad (2003). "Acylated anthocyanins from edible sources and their applications in food systems". Biochemical Engineering Journal 14(3): p.217-225.�� Gupta, V. K., D. Mohan, et al. (2005). "Studies on the interaction of some azo dyes (naphthol red-J and direct orange) with nontronite mineral". Journal of Colloid and Interface Science: p. 1-7.�� Johson, A. (1989). The theory of coloration of textiles. Bradford, Society of Dyers and Colourists. p. 552.�� Lewis, D. (1992). Wool Dyeing. Bradford, Society of Dyers and Colourists. p. 372.�� Lock, O. (1997). Colorantes Naturales. Lima, Pontificia Universidad Católica Fondo Editorial. p. 273.�� Matyjas, E., K. Blus, et al. (2003). "Sorption studies of reactive red dyes". Fibers & Textiles in Eastern Europe 11(2): p. 66-68.�� Montgomery, D. and G. Runger (2002). Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería. México, Limusa Wiley. p. 817.�� Muñoz, G. (2006) "Lana: situación actual y perspectivas para el 2006". p. 11 DOI: http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario05/CadenasProductivas/lana%20sit%20y%20pers.pdf�� Muñoz, O., Ed. (2003). Antocianinas y Betalaínas: Colorantes naturales de aplicación industrial. Santiago de Chile CYTED. p. 236.�� Paul, R., C. Solans, et al. (2005). "Study of a natural dye solubilisation in o/w microemulsions and its dyeing behaviour". Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects 253(1-3): p. 175-181.�� Rigo, A. and G. Genesca (2002). Cómo Presentar una Tesis y Trabajos de Investigación. Barcelona, Eumo-Octaedro. p. 256�� Ronald, W. (2001). "Characterization and Measurement of Anthocyanins by UVVisible Spectroscopy". p. 3,6,18.�� Saleem, M., T. Pirzada, et al. (2005). "Sorption of some azo-dyes on wool fiber from aqueous solutions". Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects 260: p. 183-188.�� Savic, J. Z. and V. M. Vasic (2006). "Thermodynamics and kinetics of 1,8-dihydroxy-2- (imidazol-5-ylazo)-naphtalene-3,6-disulphonic acid immobilization on Dowex resin".Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects: p. 1-7.