Plantas Medicinales

81
Plantas Medicinales Perú Campeón El Perú posee una enorme variedad de plantas medicinales, muchas de ellas han sido estudiadas durante largos años y se ha descubierto sus múltiples aplicaciones y bondades en el tratamiento de enfermedades. Al ser utilizadas sabiamente, constituyen un valioso botiquín verde para la humanidad. Aquí algunos ejemplos de la vasta flora medicinal... TARA Caesalpinia spinosa Familia: Caesalpináceas Nombres: Tara, taya, algarroba, tanino. Descripción: Es un árbol de hasta 5 m de alto, con ramas abiertas y espinosas, corteza gris oscura y hojas terminales. Sus flores tienen forma de racimos y sus vainas, de aprox. 10 cm de largo por 3 cm de ancho, son aplanadas y tienen un color rojizo al madurar. Cada vaina contiene de 4 a 7 semillas redondas y de color negro. Distribución: Su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perú, se desarrolla en forma silvestre o cultivada en las lomas costeras y en los valles secos interandinos a una altitud que va desde 1,000 y 3,100 msnm.

Transcript of Plantas Medicinales

Page 1: Plantas Medicinales

Plantas Medicinales Perú Campeón

 El Perú posee una enorme variedad de plantas medicinales, muchas de ellas han sido estudiadas durante largos años y se

ha descubierto sus múltiples aplicaciones y bondades en el tratamiento de enfermedades. Al ser utilizadas sabiamente,

constituyen un valioso botiquín verde para la humanidad.

Aquí algunos ejemplos de la vasta flora medicinal...

 

TARA

Caesalpinia spinosa

Familia: Caesalpináceas

Nombres: Tara, taya, algarroba, tanino.

Descripción: Es un árbol de hasta 5 m de alto, con ramas abiertas y espinosas, corteza gris oscura y hojas terminales. Sus

flores tienen forma de racimos y sus vainas, de aprox. 10 cm de largo por 3 cm de ancho, son aplanadas y tienen un color

rojizo al madurar. Cada vaina contiene de 4 a 7 semillas redondas y de color negro.

Distribución: Su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perú, se desarrolla en forma silvestre o cultivada en

las lomas costeras y en los valles secos interandinos a una altitud que va desde 1,000 y 3,100 msnm.

USOS:

Medicinal: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando

se lavan heridas con dicha infusión. Además la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.

Page 2: Plantas Medicinales

Comercio: Perú es el principal exportador de la tara en el mundo.

 

UÑA DE GATO

Uncaria tormentosa

Familia: Rubiáceas

Nombres: Uña de gato, paraguayo, garabato, uña de gavilan, jagua.

Descripción: Es una liana de ramas cuadrangulares, espinas escasamente curvadas, hojas cortamente pecioladas con

lámina foliar ovalada. Su inflorescencia tiene pedúnculos pubercentes, con 3 a 5 ramas con cabezuelas numerosas. Su

fruto es capsular de 6 a 8 cm de largo y posee ramitas terminales de color verde pálido.

Distribución: Desarrolla desde Panamá hasta Bolivia y Brasil. En el Perú, crece en la Amazonía. Baja hasta 800 msnm,

en forma silvestre o cultivada.

USOS:

Medicinal: Fortalece el sistema inmunológico humano, previniendo enfermedades y el deterioro orgánico. Favorece la

actividad antinflamatoria en el organismo y puede prevenir el cáncer gracias a sus propiedades antioxidantes y

antimutagénicas. El cocimiento de la raíz y la corteza se utiliza como anticancerígeno. La raíz y el tallo hervidos actúa

contra la artritis. Beber el cocimiento de la corteza sirve como antinflamatorio, diurético y depurativo del organismo. El

zumo del bejuco y de la corteza cocidos, tomados como bebida, previene enfermedades venéreas. El baño en el

cocimiento de las hojas cura el sarampión y el emplasto de la corteza aplicado sobre la mordedura de una serpiente evita

el envenenamiento.

Afrodisiaco: La maceración alcohólica de la corteza.

Madera: Con la madera de los bejucos se elaboran muebles muy fuertes y resistentes a las polillas.

Page 3: Plantas Medicinales

Cultivo: Se le cultiva en climas tropical y sibtropical hasta los 1,200 msnm, en suelos arcillosos y arenosos de origen

calcáreo. Se propaga por semillas y por estacas de raíz y tallo; también por criba, soplo, acodo rastrero y transplante. Se le

siembra preferentemente durante la época de lluvias (de octubre a marzo).

Potencial: La uña de gato es una planta con un elevado potencial. Es una de las especies medicinales más comercializadas

y exportadas en el Perú. Se le presenta en forma de corteza seca, corteza pulverizada (cápsulas), extracto acuoso

liofilizado (pastillas), ungüentos, bolsitas filtrantes como infusión, caramelos, etc.

 

ACHIOTE

Bixa orellana

Familia: Bixáceas

Nombres: Achiote, acote, achihuete, saca achote, urcu, annato.

Descripción: Es un árbol pequeño o arbusto con follaje denso y tronco corto. Tiene hojas alternas, acorazonadas y

puntiagudas, y su inflorescencia tiene forma de panícula terminal, Sus flores rosadas y sus frutos capsulares, cubierto con

apéndices flexibles. Las semillas están recubiertas por una pulpa de color rojo o anaranjado intenso.

Distribución: Crece de manera cultivada en la Amazonía y la costa hasta los 1,400 msnm.

Origen: El achiote ha sido domesticado y cultivado en América Central y la Amazonía, desde épocas perhispánicas.

USOS:

Alimento y Condimento: Las semillas o el polvo de éstas es utilizado en la elaboración de platos criollos, especialmente

guisos y asados.

Page 4: Plantas Medicinales

Medicinal: Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan contra los malestares de garganta, afecciones

respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea,

hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel y la conjuntivitis. Sus semillas poseen

propiedades estimulantes y digestivas, y su raíz en decocción actúa contra la malaria y el asma.

Tinte: El achiote contiene un colorante llamado bixina que es empleado en la industria alimentaria. El colorante también

es empleado en la elaboración de cosméticos, pinturas, ceras y en diversos trabajos de artesanía.

Madera: Se le utiliza en trabajos de carpintería. Los Amahuaca la utilizan en la fabricación de las puntas de sus flechas.

Variedades: Existen 3 variedades principales: 1) negra, 2) colorada y 3) amarilla.

Cultivo: Se le cultiva en zonas con climas tropical y subtropical, en suelos pesados con abundante materia orgánica ,

buena agregación, permeabilidad, aereación, aunque también se puede adaptar a suelos de baja fertilidad. Requiere suelo

bien drenados, prefiriendo los suelos aluviales en las márgenes de los ríos. Se propaga por semillas y se le siembra al

inicio de la temporada lluviosa.

 

PAICO

Chenopodium abrosioides

Page 5: Plantas Medicinales

Familia: Quenopodiáceas

Nombres: Paicco, payco, paiku, camatai, cashiva, cashua

Descripción: Es una hierba que puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy ramificada en la base y con pubescencia

glandular. Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides y lanceoladas y de bordes enteros. Sus

flores son pequeñas y se agrupan en panículas y su fruto globoso tiene una semilla color negro.

Distribución: Crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm.

Origen: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo.

 USOS:

Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos. Las semillas se utilizan como aderezo en la

preparación de frijoles.

Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis,

dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético,

hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático.

Page 6: Plantas Medicinales

Etnoveterinaria: Se le utiliza para tratar parasitosis gaastrointestinales de los animales domésticos y en casos de

timpanismo.

Forraje.

Pesticida: Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.

Cultivo: Se le cultiva en climas tropical subtropical y templado, en suelos de cualquier tipo pero con abundante materia

orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortalizas en

huertos.

 

SANGRE DE GRADO

Cortón lechleri

Familia: Eurorbiáceas

Nombres: Palo de grado, sangre de dragón, sangre de drago.

Descripción: Es un árbol de copa amplia y redondeada, cuya corteza, de color gris blanquecino, exuda un látex de color

vino. Sus hojas alternas y cordadas, y alcanzan los 20 cm de largo y 14 de ancho. Tiene inflorescencia terminal en racimos

y sus frutos, de forma capsular, miden 3 mm de largo por 4.5 mm de ancho.

Distribución: Crece en la Amazonía, Alta Baja, de manera silvestre o cultivada.

USOS:

Medicinal: El látex de la uña de gato se usa principalmente como cicatrizante de heridas. Esta planta también actúa contra

las úlceras estomacales, hinchazones reumáticas, afecciones dérmicas, fiebre, leucorrea, cáncer, diarrea, faringitis y

amigdalitis, gonorrea, hemorroides, paludismo, tumores, anemia y úlceras estomacales e intestinales. Se le utiliza como

calmante en el sobreparto, luego de una extracción dental y como antiséptico vaginal.

Madera: para la confección de cajones y mondadientes, y la pulpa para papel.

Agroforestería: En asociaciones de cultivos tales como el pijuayo, zapote y algunas especies maderables. Asimismo sirve

como sombra de especies como el café y el cacao.

Leña.

Page 7: Plantas Medicinales

Cultivo: Desarrolla en cilmas tropical y subtropical hasta los 2,000 msnm, en suelos arcillosos a arenosos, con buen

drenaje y buena aereación, y moderadamente ácidos aalcalinos. Se propaga por semillas, las mismas que deben ser

sembradas al inicio de la época de lluvias.

Potencial: Tiene gran potencial como medicinal natural debido a las propiedades de su látex. También por las cualidades

de su corteza y madera.

 

MOLLE

Schinus molle

Familia: Anacardiáceas

Nombres: Mulli, árbol de la vida, pimienta del Perú, falsa pimienta, cullash, huigan, huiñan.

Page 8: Plantas Medicinales

Descripción: Es un árbol de copa abierta, muy ramificado y con rama colgantes. Posee flores pequeñas en panículas y sus

frutos tiene forma de racimos de color rosado, con una semilla. Las hojas del molle tienen un olor penetrante , muy

características de la especie.

Distribución: Crece de manera silvestre y cultivada en zonas secas de la costa, sierra y selva hasta los 3.500 msnm.

Origen: Es una especie nativa, que ha sido introducida a otros países como especie ornamental.

USOS:

Alimento: Las semillas molidas de usan como pimienta blanca, y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce

de las semillas se prepara chicha y la leche de molle o upi, que es la chicha sin fermentar que adelgaza sin debilitar. La

miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que tome la consistencia de jarabe.

Ornamental: Cultivado en muchas partes hasta los 3,000 m de altitud.

Medicinal: Es utilizado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, vermífugo, depurativo de la sangre,

hemostático y antiespasmódico. Es bueno contra los malestares del hígado, riñones y vejiga, contra el dolor de garganta,

muelas y piernas, así como contra la hidropesía, la leucorrea y algunas afecciones respiratorias.

Abono: Cuando las semillas de maíz son remojadas en agua que contiene ramas y frutos del molle, con el cual se adhiere

un abono catalítico.

Tinte: De la cocción de la corteza y hojas se obtiene un líquido amarillo, al cual se le añade alumbre y se remojan los

tejidos que obtendrán una coloración amarilla permanente.

Plaguicida: Las ramitas del molle se entierran en los surcos para repeler plagas. Las hojas se ponen entre la ropa para

eliminar polillas.

Cultivo: Es propio de clima tropical y templado desde el nivel del mar hasta los 3,000 msnm. Desarrolla en suelos ligeros

a rocosos y se propaga por semillas.

 

ROMERO

Rosmarinus officinalis

Familia: Lamiáceas

Nombres: Romero

Page 9: Plantas Medicinales

Descripción: Es un arbusto muy ramificado, de hojas cortas, estrechas y muy olorosas, de color verde en el haz y blanco

en el envés. Sus pequeñas flores son de color lila.

Distribución: Crece en forma cultivada en costa, sierra y selva hasta los 3,500 msnm.

USOS:

Medicinal: La frotación con romero es utilizada contra golpes y dolores reumáticos. La infusión de las hojas actúa como

un efectivo tónico cerebral y nervioso, también como digestivo y estomáquico. Las hojas machacadas y cocidas en vino se

utilizan como cataplasma para curar empeines. La maceración de romero en vino blanco alivia males cardíacos. El jugo de

las hojas en frotación caombate las verrugas. La mezcla en partes iguales de romero, ruda y albahaca ayuda a mejorar la

visión.

Condimento: Las hojas frescas y secas son usada para preparar guisos y dar sabor a las carnes.

Pesticida: La mezcla de romero seco, hojas de salvia, azufre y resina de copal se utiliza para hacer fumigaciones.

Cosmetología: De las hojas se obtienen perfumes para jabones y otros productos.

Aromático y Ornamental: Se suele colocar bolsitas de romero en los armarios para perfumar las ropas.

Cultivo: Puede desarrollar sin problemas en climas tropicales, subtropicales y húmedos, y en diversos tipos de suelo.

 

HIERBA SANTA

Cestrum auriculatum

Familia: Solánaceas

Nombres: Hierba santa, hierba hedionda

 

Descripción: Es un arbusto de unos 3 m de alto, tallo ramificado desde la base, hojas percioladas alternas con bordes

enteros y ápice agudo o acuminado. Tiene inflorescencia en panículas terminales y axilares y su fruto es una baya de color

azul que contiene 3 semillas.

Distribución: Desarrolla de manera silvestre o cultivada en la costa, sierra y Amazonía de nuestro país, junto a los canales

de riego entre 200 y 3, 400 msnm.

Page 10: Plantas Medicinales

USOS:

Medicinal: La hierba santa alivia el reumatismo, fiebre, cólicos, resfríos, sarampión, heridas de la piel, diarrea, bronquitis,

insomnio y otitis. Además actúa contra el salpullido de bebés, hemorroides, estomatitis, dispepsia, caspa, inflamaciones

bucofaríngeas, y sirve como emenagogo, astringente, sudorífico, vulnerario, sedante, analgésico muscular, depurativo y

digestivo.

Ornamental.

Mágico: Se le utiliza en ritos mágicos para los baños rituales.

Leña.

Tinte: Los frutos tiñen de azul o morado oscuros.

Agroforestería: Se le asocia al cultivo de especies arbustivas o herbáceas tales como la yuca, maíz, achiote, chiric

sanango y otros.

Cultivo: Se le cultiva en zonas de climas tropical y subtropical, en suelos de textura arenosa, areno-limosa y también en

suelos arcillosos. Se propaga por semillas y estacas, pudiéndosele cultivar en cualquier época del año.

 

HERCAMPURI

Gentianella alborosea

Familia: Gencianáseas

Nombres: Hercampure, hircampuri, té amargo, té de chavín, harcapura, chavín

Descripción: Es una hierba perenne de tamaño pequeño, con raíces retorcidas y rugosas. Su tallo es de color marrón

oscuro y tiene hojas de 1 cm de diámetro, simples, opuestas, lanceoladas y de color verde oscuras. Su inflorescencia es

cimosa, con flores de colores lila o violeta, de hasta1.5 cm. Su fruto contiene muchas semillas que van del color marrón al

negro.

Distribución: Se distribuye en toda la sierra por encima de los 4,000 msnm de manera silvestre.

USOS:

Page 11: Plantas Medicinales

Medicinal: La infusión o el cocimiento de la planta sirve para adelgazar, depura la sangre cuando se inflama el hígado,

estimula la secreción biliar, alivia las afecciones hepáticas y evita las infecciones. Se le usa contra el colesterol, la diabetes

y como diurético.

Potencial: Tiene un potencial enorme como medicina natural.

HIERBA LUISA(cymbopogon citratus)

Esta planta recibe también los nombres comunes de: Yerba Luisa (hierba Luisa), toronjil de caña, limonaria, limoncillo, zacate de limón, pajete, etc. En francés se llama “citronnelle”. Es herbácea, de la familia de la gramíneas, es muy conocida y distinguida por su suave y agradable aroma; crece en todos los climas y lugares, principalmente en las regiones tropicales de donde es originaria.

 

USO TRADICIONAL

Page 12: Plantas Medicinales

Se obtiene el aceite esencial denominado CitronelaEs carminativo, digestivo y para el tratamiento de flatulencias.

Restregando sus hojas por los dientes se previene la caries dental. En infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.

Científicos japoneses1 han demostrado con pruebas in vitro que los aceites extraídos de la hierba limón tienen buen potencial como terapia alternativa para erradicar la Helicobacter pylori. Se han realizado pruebas en roedores y han encontrado que el aceite en altas dosis es dañino, pero en uso terapéutico no genera toxicidad.[cita requerida]

La hierba luisa crece en climas templados y cálidos. Requiere para su crecimiento la presencia de luz. Es resiste a las severidades del invierno, ya que soporta lluvias pero no en exceso. No tolera las nieblas.

La cantidad de aceite esencial de planta varía de mes en mes en el año, siendo los meses de junio, julio y agosto los que más aceite esencial produce la planta. Esto se debe principalmente a que el calor, el sol y la humedad climática de estos meses hacen que la planta acumule mas aceite esencial, mientras que en épocas donde la presencia de lluvia es constante el rendimiento de aceite disminuye, debido a que la planta llena de agua sus células para protegerse del mal tiempo.

Unas de las causas principales para que este cultivo varié en su producción son los factores ambientales (condiciones climáticas, nutricionales y otros), los cuales afectan directamente en la expresión de los genes responsables de la producción de los principios activos.Es usado en la cocina asiática, especialmente en la cocina de Tailandia.

Científicos de la Universidad de Kyoto, Japón, concluyeron que el aceite esencial de Cymbopogon citratus demostró plenamente su efectividad contra la bacteria Helicobacter pylori, sin que dicha bacteria presentase resistencia al tratamiento con este aceite esencial.

Introducción

En la actualidad grandes sectores de la población peruana y específicamente en las zonas rurales de la Región Cusco, vienen utilizando, a través de muchas generaciones transmitidas de padres a hijos el uso de las plantas medicinales; hojas, flores, semillas cortezas, raíces, etc. con propiedades curativas en forma de infusión, cocimiento, baños, emplastos, frotaciones y otros.

El uso de la medicina natural está al alcance de la población social y económicamente menos favorecida; por otra parte sabemos que las plantas no ejercen acción en algunas enfermedades como la tuberculosis, neumonías, etc., por lo tanto se orienta y se educa a la población que en dichos casos utilice la medicina científica.

Desarrollo

En la medicina tradicional las plantas medicinales juegan un papel muy importante.

Desde que en 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó un resolución (WHA.3049). Lanzó una promoción mundial de la medicina tradicional, dicha resolución insta a los gobiernos miembros a dar importancia a sus sistemas médicos tradicionales. En 1978 se resaltó la importancia de las plantas medicinales en los sistemas médicos en países en desarrollo (resolución WHA 31-33)

En el mismo año 1978, se llevó a cabo la muy conocida conferencia de Alma Ata, donde se formuló la meta de: Salud para todos en el año 2000. Fue recomendado en dicha conferencia dar prioridad a los recursos humanos (curanderos, parteros) y la incorporación de las plantas medicinales con usos comprobados en las

Page 13: Plantas Medicinales

políticas nacionales de medicamentos. Desde entonces muchos fueron los esfuerzos por parte de la OMS de promover la Medicina Tradicional y el uso de plantas medicinales.

L a atención primaria de salud (APS), diseñada como la estrategia de llegar a la meta de salud para todos en el año 2000, puede integrar diferentes tratamientos a base de plantas en sus listas de medicamentos esenciales. Diferentes estudios demuestran la disposición, tanto por parte de la población como de las autoridades, de involucrar plantas medicinales a sus programas de APS. La política de la OMS en cuanto a la atención Primaria de Salud y la medicina tradicional fue muy criticada por Velimirovic. El teme que la integración dará demasiado crédito a la Medicina Tradiciona; Un error que muchos estudiosos, no políticos, cometen es desconocer la gran diferencia que hay entre decir algo y hacer algo.

MEDICINA TRADICIONAL: el término "medicina tradicional" surgió relacionado principalmente con la antropología y la sociología ante la necesidad de denominar al conjunto de conceptos, prácticas y recursos utilizados por la cultura de una comunidad que se encuentra al margen, en interacción o contrapuesto a la medicina universitaria e institucional. La organización mundial de la salud OMS define la "medicina tradicional" como "el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticas, sean susceptibles de explicación o no, utilizados para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos, mentales o sociales de generación en generación, sea oralmente o por escrito". (Akerele, 1984:83)

RECURSOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Humanos, lo somos nosotros: de naturaleza física, biológica y antropo-social.

Los recursos humanos los encontramos en la naturaleza física, pero asumida, conocida, domesticada, experimentada y dominada por las sociedades. La etnobotánica, por ejemplo es botánica como antropología. Los recursos humanos, atravesados por la cognición, son culturales y naturales dialógicamente.

Plantas medicinales

Debemos reconocer que las plantas medicinales representan en el mundo entero un tesoro conocido y utilizado desde tiempos muy remotos. La botánica ha ocupado y sigue ocupando en muchos países un lugar prominente en el arte de curar.

Estos remedios se han preparado a base de flores, hojas, frutos, cortezas y raíces y se administran en forma de infusiones, cocimiento, frotaciones, emplastos; por ejemplo se emplean como expectorante el limón ajo y otros; como sudorífico la zarza parrilla; diuréticos como la cola de caballo, mate de cebada tostada; los reguladores de la bilis son; la alcachofa, diente de león, Romero y otros, estimulantes como la coca en América del sur; alucinógenos como el floripondio, ayahuasca, etc.

El problema de la toxicidad aparentemente está bien manejado por la población, diferentes plantas tienen componentes tóxicos sin embargo los usuarios los manejan adecuadamente. La mayoría de las plantas medicinales con un grado de toxicidad, la población con la práctica y uso cotidiano la reconoce y toman sus precauciones

A lo largo del desarrollo de la cultura humana, la relación entre el hombre y su medio vegetal ha sido íntima y vital. En realidad, el hombre ha vivido con las plantas y dependiendo de ellas, por lo tanto; es comprensible que a través de la prehistoria y gran parte de la historia, botánica y medicina por razones prácticas han sido campos idénticos de conocimiento.

Page 14: Plantas Medicinales

La mayoría de las medicinas, así como de los alimentos del reino vegetal que ahora usamos no fueron descubiertos por las ciencias de las sociedades modernas, sino por métodos de tanteo practicadas durante milenios por culturas analfabetas.

¿Cómo conoció el hombre las propiedades curativas de las plantas?

Tuvo que ser inevitable debido a la experimentación intensa que practicaba el hombre primitivo con las plantas.

Es posible que el hombre se haya llevado a la boca la mayoría de las plantas. Muchas eran inocuas, otras lo enfermaban o mataba. Sin embargo alguna de ellas lo aliviaban síntomas de indisposición y enfermedad, y unas pocas por medio de alucinaciones, le alejaban de su existencia.

Toda cultura tenía individuos indispuestos a beneficiarse de la credulidad de sus semejantes. En un periodo primitivo el conocimiento de supuestas propiedades curativas y virtudes de las plantas se asociaron con ciertos individuos: los chamanes alcanzaban altos puestos jerárquicos gracias a su conocimiento real de las hierbas curativas.

Concepciones de salud y enfermedad en la sierra

Se conoce oficialmente como la región de la sierra a los andes del Perú que comprende una diversidad de pisos ecológicos.

El hombre del ande concibe a la tierra como una divinidad viva, poseedora de cualidades y atributos parecidos a lo de los humanos; además en reconocimiento de sus bondades de germinar las distintas especies de plantas medicinales y alimenticias la reconoce como diosa fecundadora de vida y para reverenciarla, le brinda ofrendas como alimentos, hojas de coca, cereales y bebidas- en la creencia de que la tierra tiene vida y va a disfrutar de las ofrendas.

Las enfermedades de mayor prevalencia en las zonas rurales, proviene principalmente de las inadecuadas relaciones del hombre cuando interviene sobre la naturaleza, es decir, cuando no cumple con las reglas establecidas por la sociedad para la intervención sobre la naturaleza, sea en el cultivo, cosecha, consumo y almacenaje; provienen, también, por la trasgresión de algunas de las normas de las relaciones sociales con respecto a valores de la reciprocidad, solidaridad, honestidad; surgen por el uso y consumo inadecuado de los alimentos referido por ejemplo al hecho de brindar alimentos propios de consumo humano a los animales o utilizar algunos alimentos impropios para las ofrendas a las deidades (los alimentos adecuados para las ofrendas son: hojas de coca, tabaco, cereales como maíz y quinua) ; por consumir productos alimenticios crudos y/o muy cocidos. De otro lado, existen enfermedades comunes sin ningún riesgo mortal, entre ellas se encuentran los dolores de cabeza, de espalda, luxaciones, rotura de huesos, entre otros, consideradas enfermedades de rutina como consecuencia del trabajo y la vejez.

La concepción de salud y felicidad de los pobladores andinos se expresa en la constante búsqueda de la convivencia armónica y equilibrada con la naturaleza, elementos de la naturaleza, con la sociedad, con la convivencia de emociones, con una mesura y control de sus recursos naturales y físicos en un contexto de un sociedad colectiva de actividades agrícolas y ganaderas donde la naturaleza es el eje y centro de sus actividades.

Plantas medicinales y su uso

A continuación conoceremos algunas plantas medicinales y modos de aplicación

Page 15: Plantas Medicinales
Page 16: Plantas Medicinales

Conclusiones

Con la utilización de plantas medicinales los usuarios han desarrollado una respuesta terapéutica a base de plantas para las enfermedades que les afectan.

Durante muchos años que pasaron desde la conquista española una medicina tradicional con medicamentos vegetales mayormente locales y originales se integraron, sin mayores problemas las plantas medicinales traídos por los españoles; La presencia relativamente mayor de estas plantas introducidas, en el grupo de plantas más recetadas, demuestra la apertura de la cultura Andina hacia la incorporación de nuevos elementos de otra cultura.

La meta "salud para todos en el año 2000" de la OMS y subscrita por prácticamente todos los países del mundo será difícil de lograr sino se toma en cuenta seriamente la medicina tradicional y las plantas medicinales. Citamos a la OMS:"La medicina tradicional puede contribuir mucho al logro de salud para todos. Las prácticas sanitarias y las sustancias de uso médico tradicionales, una vez comprobada su eficacia e inocuidad, pueden ofrecer remedios que no son aceptables culturalmente y que están económicamente al alcance incluso de los más menesterosos. Las personas que practican la medicina natural que ya son muy frecuentadas por los miembros de las comunidades donde viven y trabajan, pueden extender últimamente la cobertura del Sistema de Salud.

Page 17: Plantas Medicinales

Las plantas medicinales de utilidad demostrada pueden no solo satisfacer importantes necesidades de salud y reducir el gasto nacional de importación de medicamentos, sino también, en condiciones climáticas y de otra índole adecuadas, cultivarse y ganar con ellas una cantidad considerable de divisas".

Pensamos que esto se puede hacer realidad, si se trata a la medicina tradicional como un sistema medico serio, con todo su valor y dejar de desprestigiarla como todavía ocurre demasiadas veces. Además se necesita desarrollar otros modelos a lado del modelo biomédico, para poder valorizar realmente los méritos de la medicina tradicional y de las plantas medicinales.

Los sistemas médicos tradicionales, aceptados culturalmente por sus poblaciones, merecen una atención de respeto mutuo y un desarrollo de modelos científicos adecuados.

Anexos

Seleccionando las plantas medicinales en el Centro poblado de Chacan, (Organización de Adultos Mayores y Promotores de Salud; de la provincia de Anta – Región Cusco -2013

Page 18: Plantas Medicinales

Bibliografía

CABIESES FERNANDO "Apuntes de Medicina Tradicional. La racionalidad de la irracionaliad. Concytec- Lima 1995

CARLOS ROERSCH Y LIESBETH VAN DER HOOGTE Koeltz Scientific BOOKS KOENIGSTEIN- 1994

Imd/ búho, SANTO DOMINGO" Salud popular, participation y formation in Medicina Tradicional 500 años después -1993

FRISANCHO PINEDA DAVID "Creencia y supersticiones relacionadas con las enfermedades del altiplano Puneño década 1943 -1952 –Puno

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/uso-plantas-medicina-tradicional/uso-plantas-medicina-tradicional.shtml#ixzz2jSFPcttH

Page 19: Plantas Medicinales

Albahaca - La Albahaca o Basil ayuda a los nervios, potencia y problemas digestivos.

Tomillo - El tomillo es un buen calmante para la tos ferina (tos ferina).

Page 20: Plantas Medicinales

Romero - Ayuda en trastornos digestivos, como Desinfectante de la piel, protector del hígado. Uso Externo: Prevenir ulceras de enfermos que pasan mucho tiempo en la cama, dolores reumáticos, lumbalgias y para combatir la alopecia. Dolores de cabeza y lavados vaginales.

Page 21: Plantas Medicinales

Poleo - También conocido como poleo-menta es un tónico estomacal, digestivo y carminativo. Ahuyenta las pulgas y mosquitos. Bueno para resfrios y catarros.

Menta - Ayuda a dormir, evitar insomnios y bueno para

Page 22: Plantas Medicinales

resfriados. Ayuda a problemas de gases y colon irritable.

Lavanda - Sirve para tratar problemas de flatulencias, nervios, insomnio, retención de líquidos y astenia.

Orégano - El orégano es un sedante que calma los dolores y espasmos estomacales. Es aperitivo y estomaquico. Facilita la digestión. Sirve para el asma, tos y catarro.

Page 23: Plantas Medicinales

Burro - Hierba Andina. Para problemas gastrointestinales por empachos, dispepsias, lenta digestión o acidez.

Sabila - La Sabila es conocida también como Aloe, Aloe Vera o Acibar y es considerada como un buen aperitivo,

Page 24: Plantas Medicinales

es estomacal y estimula defensas. Usado externamente sirve para la cicatrización, estrías, quemaduras, acne y limpiar las heridas. El Aloe o Sábila contiene el amino acido Arginina que ayuda a la potencia masculina, además ayuda a combatir el estrés.

Diente de León - Cura trastornos hepáticos e infecciones en las vías urinarias. Es bueno para la anemia, diurético, purificador de la sangre, tónico y sudorífico. Recomendado como aperitivo y digestivo.

Page 25: Plantas Medicinales

Perejil - Ayuda a la gastritis, dolores menstruales, atrasos y cólicos.

Page 26: Plantas Medicinales

Papas - La papa cosida o frita con todo y cáscara ayuda a bajar el acido úrico. La cáscara de la papa ayuda a controlar la caspa e infecciones del cuero cabelludo. El jugo de la papa rayada tomado ayuda a las personas con artritis.

Ajo - El Ajo ayuda a mejorar la circulación, artritis y como desinfectante o antiparisatario. El ajo se recomienda para la caries y dolor de muela.

Page 27: Plantas Medicinales

Alfalfa - Te ayuda a reducir la fiebre, purificar el sistema circulatorio y mejorar el mal aliento.

Todas estas plantas son muy fáciles de conseguir y cultivar, ademas de ser estéticamente adecuadas para cualquier casa o departamento (como el caso de las aromáticas en macetas).

Solución Anti-Acné Tu mejor aliado para piel saludable oxy-la.com

Page 28: Plantas Medicinales

Nombre cientifico: Matricaria chamomilla. Otros nombres: camomila, manzanilla alemana, matricária (Brasil), manzanilla común, matricaria, camomilla, manzanilla romana, manzanilla húngara, manzanilla dulce, manzanilla chiquita.

DESCRIPCIÓNHierba aromática, de tallos glabros y erectos. Sus hojas estan divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos de hasta 2,5 cm de diámetro, lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico. La manzanilla es una hierba que crece en terrenos secos y soleados y muy usual encotrarlas en márgenes de caminos.

RECOLECCIÓN Y DESECACIÓNLas flores se recogen cuando aún están un poco cerradas. Se secan a la sombra, extendidas en capas finas o con calor artificial a una temperatura no mayor de 40°C. Durante el proceso de secado no se deben voltear las flores.

PROPIEDADES Y USOS

La manzanilla se toma frecuentemente en té, teniendo un agradable sabor y se puede beber de tres a cuatro veces al día entre las comidas.

Afecciónes hepaticas Excesos alimenticios: en forma de tisana de 5 a 8 cabezuelas de manzanilla por cada

taza de agua. Una vez colado, se deja en reposo 10 minutos y se toma bien caliente, justo después de acabar de comer.

Antiespasmódica Carmitativa Facilita la expulsión de gases Ayuda calmando los dolores articulares Actúan sobre el nerviosismo, especialmente si afecta al aparato digestivo (nervios al

estómago). Favorece la producción de bilis y su expulsión al aparato digestivo Ayuda en la formación de jugos intestinales. Reduce las reacciones alérgicas y cicatrices en la piel: poner compresas mojadas en

la infusión funcionará como antiinflamatorio. Mejora de los síntomas físicos de la depresión Dolor en la menstruación: en los problemas ginecológicos actúa satisfactoriamente

favoreciendo la aparición de la regla (es emenagoga). Calma las tensiones de la menopausia.

Actúa en dolores de cabeza causados por tensión e insomnio, ya que es tranquilizante.

Baja la fiebre. Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución del colesterol en las

arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.

Page 29: Plantas Medicinales

Utilizada externamente en baños ejerce una función levemente sedante, por lo que resulta muy adecuada para los desajustes del sistema nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos de la depresión (Poner al agua del baño el líquido resultante de una infusión de flores secas bien cargada. Se puede también añadir unas 15 gotas de esencia). También se puede preparar un aceite para masajes y fricciones dejando macerar en aceite de oliva flores secas y muy desmenuzadas. Calentar el líquido al baño maría y mover de vez en cuando. Guardar el aceite en un frasco hermético previamente filtrado con una tela.

La presencia de varios componentes antiinflamatorios, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural (Infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos.

Diversos estudios han demostrado su efectividad en el tratamiento de procesos inflamatorios cutáneos de difícil tratamiento, presentando, por vía tópica, una efectividad superior al tratamiento con antiinflamatorios de síntesis. Esto se debe a la buena penetrabilidad a través de la piel que presentan los principios responsables de esta actividad, que llegan hasta las capas profundas de la dermis. Se pueden aplicar cremas o ungüentos tópicos al área afectada tres a cuatro veces al día. Otros estudios recientes han demostrado la influencia que tienen los ácidos cafeico, y los flavonoides en la prevención o mejoría de los procesos cancerosos.

PRINCIPALES COMPONENTESAceite esencial rico en chamazuleno y bisabololDicloroéter pohiínico: flavonoides como luteolol, apigenol, quercetolCumarinas como hernianina, umbeliferona

COTRAINDICACIONESPrincipio amargo y otras sustancias.Han aparecido reacciones alérgicas a la manzanilla, aunque son muy raras, de cualquier manera las personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae , deben evitar su uso.

Té: Guía de las Infusiones más Famosas

.1

Subtítulos

DiversidadPropiedades medicinalesManzanilla

Page 30: Plantas Medicinales

TéPoleo-MentaTiloValerianaMentaAnís VerdeRomero

Corría el año 2737 antes de Cristo cuando un emperador chino llamado Sheng-Tun descubrió de formal casi fortuita una nueva bebida que iba a perpetuarse a través de diferentes culturas.

Dicho emperador, familiarizado con la herbolística y ávido defensor de la salud y la higiene, abogó para que los ciudadanos que estaban viviendo bajo sus dominios se cuidaran por dentro porque esto repercutía directamente en su espíritu. El mismo erudito, solo bebía agua hervida.

Durante un paseo a lo largo de un bosque, decidió descansar a la sombra de un árbol mientras bebía su agua hervida de costumbre. El otoño provocó que algunas hojas secas de este árbol cayeran de forma casual en el vaso del emperador que no dudó en probar ese líquido que se había tornado marrón y desprendía un aroma penetrante y muy agradable. De esta forma, la primera infusión de té vió la luz.

Al principio el té sentó las bases de la medicina tradicional china y tuvieron que transcurrir varios siglos hasta que se popularizara como bebida. De hecho, la historia señalaba que el té era un elixir exclusivo de las personas de clase alta y con recursos económicos amplios. El té se extendió por toda China y era empleado como tónico, diurético, bálsamo, etc. sobre todo hasta el siglo III antes de Cristo.

Diversidad

Existe en la actualidad un gran número de infusiones, es decir, bebidas realizadas a base de hierbas y agua, y de plantas aromáticas cuyas capacidades medicinales y contribución al buen funcionamiento del organismo están demostradas. Lo cierto es que, hoy en día, no es muy frecuente recurrir a ellas, ya que lo más común es decantarse por las bebidas con gas, el café o los zumos.

Así, sólo se conocen las usadas con mayor frecuencia como el té, la manzanilla, el poleo o la tila. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las infusiones constituyen una alternativa agradable, ya que en invierno se pueden tomar calientes y en verano algunas de ellas pueden funcionar como un perfecto refrigerio, añadiendo a ello la acción medicinal.

Propiedades medicinales

Los beneficios sanitarios de muchas plantas se conocen desde la antigüedad y, de hecho, muchos medicamentos, como la aspirina, han derivado de ellas. El problema de este uso es que estos tipos de medicamentos son difíciles de dosificar y en cantidades

Page 31: Plantas Medicinales

excesivas pueden ser perjudiciales. Por ello, las infusiones constituyen la forma alternativa de administrar estas funciones beneficiosas para el organismo y se pueden encontrar en herbolarios, cuya actividad y productos deben estar siempre controlados por expertos. Las infusiones más comunes y conocidas en nuestra cultura no son medicamentos, aunque también poseen algunas propiedades beneficiosas.

Cada país o cultura ha desarrollado de forma distinta el uso de las distintas infusiones y hierbas. Incluso, el algunas tradiciones se han empleado con una finalidad mágica. En la cultura Occidental hay países, como Gran Bretaña, en los que estas bebidas son más usuales, aunque en general se desconocen muchas de ellas, así como la forma en que deben prepararse o su finalidad. Entre las ventajas más generales hay que destacar el hecho de que se pueden preparar en casa, lo que garantiza su pureza y que no tienen gas, un elemento poco beneficioso para el sistema digestivo. Además, existen infusiones que se deben tomar calientes, por lo que pueden sustituir al habitual café y, en verano, se pueden tomar frías, proporcionando un frescor más sano que el de la mayoría de los refrescos.

Además, existe otra utilidad común de este tipo de hierbas, ya que por su carácter aromático sus hojas, flores, semillas o raíces se pueden emplear con el objetivo de dar olor y sabor a múltiples comidas. Lo normal no es encontrar estas hierbas en estado silvestre, ya que se corre el riesgo de no conocer exactamente el tipo de planta de que se trata, así que lo más común es adquirirlas en establecimientos especializados o herbolarios donde, además, nos pueden asesorar sobre la capacidad de cada una de las plantas. Por otro lado, hay que mencionar que dependiendo de la infusión, las hierbas se deben comprar frescas o secas.

Las más comunes

Manzanilla: ésta es una hierba adapatada a los climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados, de abundante presencia en Latinoamércica, cuyas hojas se asemejan al encaje y sus flores se caracterizan por sus tonos amarillos y blancos. Es una de las infusiones más empleadas en el mundo, ya sea como bebida o aplicándola directamente sobre la parte afectada. Desde tiempos antiguos, los mexicanos han empleado esta hierba para tratar los trastornos digestivos leves, como diarrea, gastritis, indigestión o cólicos, algo que en la actualidad también es común en nuestra cultura. Asimismo, es frecuente emplearla para irritaciones o inflamaciones oculares, para lo cual es necesario cocerla y dejarla enfriar. Otros usos hacen referencia a las afecciones respiratorias (catarros, tos, asma, etc.), para limpiar heridas superficiales o tratar el acné.

Page 32: Plantas Medicinales

Poleo-Menta: esta hierba es una de las más empleadas en forma de infusión, ya que proporciona propiedades antiespasmódicas, antisépticas, así como para reducir la flatulencia, y ayuda a realizar digestiones pesadas. En otros tiempos, esta planta también se empleó para ahuyentar los insectos de los cultivos. Las propiedades curativas se encuentran en la totalidad de la planta y su principal finalidad es la de optimizar las funciones digestivas. Además, se emplea para catarros y tos.

Té: una de las infusiones predominantes en nuestra cultura es el té, realizado con las hojas de la planta que lleva su mismo nombre y que tiene capacidad estimulante, similar a la del café, aunque no daña el estómago, sino que ayuda a que éste realice sus funciones. Esta hierba fue descubierta por los chinos y, precisamente, ellos son sus principales consumidores. Hay que resaltar, además de las mencionadas anteriormente, sus propiedades diuréticas, así como para mejorar la visión y la capacidad de atención.

Tilo: esta infusión es producto de un árbol que puede llegar a medir hasta 30 metros y puede crecer de forma silvestre, aunque lo más común, actualmente, es cultivarlo en climas cálidos, semicálidos y templados. La parte medicinal se encuentra en sus flores y frutos que contienen farmesol y proporcionan un olor agradable. Debido a sus capacidades sedantes es frecuente emplearla como tranquilizante, para calmar el estado nervioso. Además, ayuda a realizar la digestión y a dormir con facilidad. Aunque esa es su principal función también se emplea para reducir los problemas coronarios y arteriales, así como para cólicos y reducción de las irregularidades menstruales.

Valeriana: las propiedades medicinales de la raíz de la valeriana no se descubrieron hasta el siglo XVI, en el que se conoció su capacidad para controlar la epilepsia. Al igual que la tila, esta hierba, administrada con precuación, actúa contra el nerviosismo, como sedante y relajante. Sin embargo, si no se cuida la proporción del consumo puede dar lugar a la excesiva sedación del sistema nervioso, así como al retardo de la circulación y el descenso de la presión arterial.

Page 33: Plantas Medicinales

Menta: existen cerca de 30 variedades de esta hierba, aunque las más utilizadas son la Menta (Peppermint o Mentha Piperita) y Menta Verde (Spearmint o Mentha Spicata), y es cultivada, sobre todo, en Europa, Estados Unidos y Asia. En gastronomía, se emplea para condimentar todo tipo de guisos, así como para aromatizar postres y, sobre todo, para producir licores. Se puede adquirir seca, fresca o en aceite, aunque conviene saber que siempre se encuentra muy concentrada.

Anís Verde: desde la era antigua, esta hierba se ha empleado con fines mágicos, así como por su buen aroma, que proporcionaba un aliento fresco al mascarla. España es uno de los principales productores de esta hierba, ya que le es muy favorable el clima mediterráneo. Sus propiedades expectorantes, como tónico estomacal y digestivo hacen de ella una de las plantas medicinales más empleadas. Asimismo, tiene la propiedad de regular las funciones menstruales, así como de aliviar la flatulencia. Al no ser soluble en agua, para prepararlo es necesario vertir en el agua algún tipo de anisado ya preparado, en lugar de la propia esencia, que hace que ésta se ponga lechosa. Esta bebida es de gran utilidad como digestivo. Asimismo, se emplea con frecuencia en la cocina para dar aroma y sabor, sobre todo, a los dulces.

Romero: el romero es una planta de color verde plateado que ha sido empleada desde la antigüedad con fines curativos del sistema nervioso y que, además, ha sido apreciada a lo largo de la historia por su persistente buen olor, parecido al del limón y al del pino. Las hojas son en forma de aguja. Se puede obtener este tipo de hierba fresca, seca e incluso en polvo, aunque también es muy frecuente encontrarlo de forma silvestre o decorando los jardines. Su empleo es muy común para la fabricación de cosméticos, así como para cocinar ensaladas, carnes o caldos. Los expertos aseguran que su aroma tiene la capacidad de reforzar la memoria y de mejorar la circulación.

Page 34: Plantas Medicinales

Hierba buena

Valeriana

Page 35: Plantas Medicinales

Anis

Manzanilla

Page 36: Plantas Medicinales

La menta es una de las plantas aromáticas más usadas en platos dulces. Es una hierba comestible con multiples propiedades más allá de aquellas relacionadas con la gastronomía, por eso a continuación describimos de forma resumida sus efectos en el organismo. Facilita la digestión y contribuye a eliminar gases y flatulencias al mismo tiempo que alivia la acidez

estomacal, las molestias y náuseas.

Tiene acción relajante a nivel del sistema nervioso central.

Es analgésica y reduce el dolor por su efecto refrescante y por estimular la circulación sanguínea en el área afectada, por ello muchos miorelajantes o geles musculares contienen su esencia.

Descongestiona las vías respiratorias y ayuda a aliviar resfriados y gripes.

Tiene efecto refrescante y combate el mal aliento o la halitosis.

Es fuente de potasio, calcio, ácido fólico y vitamina A con acción antioxidante.

La menta es una hierba que puede usarse como ingrediente de una salsa, como parte de un relleno o pastel o bien, para decorar y dar color a postres u otras preparaciones dulces. También podemos obtener con ella infusiones con todas las propiedades antes dichas.

Es una hierba con gran aroma y con valiosas propiedades nutritivas que junto a otras, contribuyen a beneficiar al organismo en diferentes aspectos.

Page 37: Plantas Medicinales

Muña

Conocida como Huaycho, Coa o Ismuña. Es una planta que crece en la Sierra peruana, generalmente entre los 2700 y 3400 msnm. Planta arbustiva y leñosa, la muña alcanza hasta un metro de altura y puede ubicarse principalmente en los departamentos del sur del Perú como Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Puno. En la serranía se ha extendido su uso para condimentar las comidas, a las cuales le da un delicioso sabor; además de ser el método más antiguo de conservación de la papa.La muña es utilizada como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales. En la Sierra del Perú es empleada también como condimento, además de ser el método más antiguo de conservación de la papa. Las hojas de muña también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes.

Page 38: Plantas Medicinales

 

Cedron

Nombre Científico: Lippia citriodoraOtros nombres: Verbena aromática, Hierba Luisa, Hierba de la Princesa, Cidrón (Colombia), María Luisa (Puerto Rico), Lemon Verbena, (Sudáfrica), Verbena de las Indias (Europa), Luisa, Hierba Luisa (España).Familia: Verbenáceas

DescripciónArbusto muy aromático originario de América del Sur. El desarrollo de la planta requiere un clima soleado y húmedo. Florece a finales de la primavera. El momento adecuado para la recoleción de las hojas es a finales del verano.Las flores de color blanquecina se encuentran dispuestas en espigas verticiladas. Sus hojas lanceoladas, enteras, son las que poseen el olor caracteristico. Frotándo o aplastándo las mismas, sueltan un agradable y fresco aroma muy parecido al del limón. Las flores, que son muy llamativas, se usan en arreglos florales. Para el encuentro de sus propiedades utilizamos las hojas desecadas para infución y tisanas, también el aceite esencia tiene grandes utilidades.

Propiedades

Tónico estomacal Sedante

Page 39: Plantas Medicinales

Carminativo Antineurálgico Aromatico

Una infusión de una cucharada sopera de hojas desecadas por litro de agua puede ser un buen refrescante para la piel y un excelente tónico. También es digestivo, antiespasmódico y ligeramente diurético. Actúa como sedante suave, y en la medicina popular se le reconocen propiedades cardiotónicas ayudando para tratar casos de palpitaciones. Las hojas molidas como cataplasma funcionan como un buen analgesico en el dolor de muelas. Usado con toronjil da muy buenos resultados para los mareos. Con hierbabuena y poleo optimisa sus propiedades digestivas.

Una buena costumbre:Beba un taza de té de cedrón después de las comidas y además de disfrutar de su agradable sabor favorecera su digestión.

Manzanilla

Una de las hierbas más conocidas y utilizadas dentro del herbario popular es, sin duda, la manzanilla. Esto se debe a la gran cantidad de propiedades que esta planta tiene, tanto para la salud, como para tratamientos estéticos.

Page 40: Plantas Medicinales

Conozcamos entonces algunas de las propiedades de la manzanilla para que puedas utilizarla en diversos tratamientos.

Una hierba con historia

La manzanilla viene siendo utilizada desde hace siglos por su gran cantidad de propiedades medicinales. Ya en la antigua Grecia, Egipto y Roma se la conocía y aplicaba para tratar una diversa variedad de dolencias.

Su uso se popularizó durante la Edad Media, cuando se la consumía para aliviar diferentes afecciones como asma, náuseas, problemas nerviosos, problemas cutáneos, entre otros.

En la actualidad se puede encontrar la manzanilla en prácticamente cualquier país, ya que es una planta muy resistente, que se adapta prácticamente a todos los climas.

Beneficios del consumo de manzanilla

Investigaciones científicas realizadas recientemente sobre los beneficios de la manzanilla han respaldado los usos tradicionales que se le adjudican, indicado que esta hierba posee propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, antialérgicas y sedantes, entre otras.

La manzanilla también posee importantes propiedades digestivas, el consumir una taza de té de manzanilla luego de las comidas ayuda a una mejor digestión y a aliviar dolores estomacales, así como calmar las náuseas que producen los vómitos. Es ideal el consumo de la manzanilla en tratamientos para la gastritis o úlceras estomacales.

Gracias a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, la manzanilla se utiliza para tratar todo tipo de afecciones respiratorias y síntomas del resfriado, como asma y bronquitis, fiebre alta.

La manzanilla posee importantes propiedades sedantes, por lo que si tienes problemas para dormir puedes beber una taza de té todas las noches, y tus sueños serán más profundos. Esta propiedad relajante de la manzanilla también es muy efectiva para calmar dolores menstruales.

Como dijimos anteriormente, no solo se la utiliza para tratar afecciones, sino también para tratamientos estéticos. Popularmente, las personas que tienen un color de cabello de castaño claro a rubio, han utilizado el té de manzanilla como un enjuague para aclarar algunos tonos el cabello; esta aplicación se utiliza principalmente durante el verano, ya que la combinación con el sol lo aclara aún más.

La piel también se beneficia de las propiedades de la manzanilla, sobre todo cuando se la utiliza de forma tópica. En el mercado cosmético existen una gran cantidad de productos elaborados en base a esta hierba, sin embargo no tienes por qué comprarlos ya que puedes preparar tu propia crema o cataplasma de

Page 41: Plantas Medicinales

manzanilla. Los tejidos mucosos a su vez también se regeneran con mayor rapidez si son tratados con manzanilla, puedes preparar por ejemplo un enjuegue bucal en casos de aftas o herpes, para una cicatrización más rápida.

Formas de consumo

En el mercado farmacológico se puede encontrar la manzanilla en diferentes presentaciones como cápsulas, cremas y aceites esenciales; sin embargo la forma más habitual y sencilla de consumirla es en infusión.

Para preparar un té de manzanilla solo tienes que poner una cucharadita de la hierba seca o un saquito por cada taza de agua hirviendo, lo dejas tres minutos y lo cuelas, puedes beberlo frío o caliente.

Como te he mencionado anteriormente es una planta medicinal resistente, y a su vez sus flores son muy lindas, por lo que puedes cultivarla en tu propia casa. Cuando florece puedes recolectarla y hacer ramitos con ella, atarlos con un hilo y colgarlos con las flores hacia abajo para que se sequen, en un lugar fresco y oscuro.

Una vez que las flores se han secado las cortas, dejando principalmente la parte de la flor, que es la que concentra la mayor cantidad de propiedades y la guardas en un frasco de vidrio cerrado o en una bolsa hermética, para que se conserve por más tiempo.

Si no tienes un lugar donde cultivarla o recolectarla, puedes comprar en cualquier herboristería la manzanilla en paquetes o en saquitos. Con ella podrás preparar tus propias cremas, aceites esenciales, baños e infusiones.

Page 42: Plantas Medicinales

Penpinela

Creo que tiene mucho interés el tema del que vamos a hablar hoy. Se trata de una planta muy poco conocida en la cocina, pero que es muy atractiva: la pimpinela. También se conoce como "Hierba de cuchillo", "Pimpinela menor", "Sanguisorba menor" o "Hierba cuchillera".

Es de origen europeo, las hojas resisten hasta bien entrado el invierno y aparecen de nuevo a comienzos de la primavera, por lo que son casi perennes.

Las flores rojas que brotan a principios del verano forman unas cabezuelas pequeñas y esféricas de unos 12 mm de diámetro.

La pimpinela, una hierba popular en los jardines de las casas de campo inglesas, fue llevada a Norteamérica por los primeros colonizadores.

Se está empleando mucho para las ensaladas que tanto se preparan ahora con hojas pequeñas. Pero también se utiliza de otras maneras, como por ejemplo: verduras para preparar sopas, salsas o cremas; adobadas en vinagre; para aliñar ensaladas y verduras; para aromatizar patés y mantequillas; para untar pescados o carnes; a la parrilla; o para hacer la salsa ravigote.

Actualmente se utiliza, sobre todo, en Francia e Italia, donde suele venderse en los mercados, incluida en manojos de hojas y hierbas destinadas para elaborar ensaladas mixtas.

Vamos a ver a ver si somos capaces de definir su sabor: desprenden un aroma similar al de

Page 43: Plantas Medicinales

las nueces y tienen un sabor que recuerda al del pepino y en algún caso al melón. Se podría decir que estas hojitas tienen un sabor agridulce, por lo que son perfectas para las ensaladas verdes mixtas.

Os puedo contar que para muchos es un producto nuevo en la cocina, pero la pimpinela fue en las épocas remotas, una hierba favorita para ensaladas, siendo sus suaves hojas de color verde azulado, apreciadas por su sabor refrescante y dulzón.

Me parece que puede sustituir al perejil picado en muchas recetas. Guarda un gran parecido con las hierbas aromáticas. Es una hojita muy humilde pero con muchas posibilidades. No las podemos comer como si fuesen unas acelgas o espinacas, pero pueden dar un toque especial a muchos platos.

Debe tener muchas propiedades curativas y se emplea en la preparación de muchos remedios para distintas enfermedades o dolencias. Para los amantes de los experimentos en la cocina¿ aquí tenéis otro ingrediente más para condimentar y enriquecer vuestras preparaciones.

Hierba luisa

Hierba Luisa, Maria Luisa, Cedrón, Verbena olorosa o Verbena limón (Aloysia triphylla o Lippia citriodora) son algunos de los nombres por los que se conoce a esta planta de origen sudamericano de la familia Verbenaceae.La Hierba Luisa es un arbusto caduco que puede alcanzar unos dos metros de altura o bastante más, según la tierra y el clima en el que se cultive, agradece el sol y el agua, y las temperaturas cálidas, es en estos lugares donde la planta tiene mayor envergadura. Sus hojas son verdes y muy perfumadas, características por su fragancia a limón debido a los terpenos, el principal aceite

Page 44: Plantas Medicinales

esencial de la Hierba Luisa es el citral, pero además contiene limoneno y otros terpenos con notas florales.

Propiedades para la salud de la hierbaluisa:

Componentes: .Aceite esencial rico en :Citral,linalol,canfeno,cineol,terpineol,cariofileno,limoneno.. Furocumarinas,verbenona y flavonoides.

Estomago: Es carminativo, por lo que ayuda a expulsar los gases del aparato digestivo evitando flatulencias y aerofagia.Tambien facilita la digestión y resulta tonico, relajante y digestivo en aquellos estomagos debiles o nerviosos.Indicado tambien contra espasmos, dispepsia (malas digestiones, con ardor de estomago y angustia) y atonía digestiva.Refresca el higado y el tracto biliar.

Aparato respiratorio: Es expectorante y combate infeccion e inflamación. Indicado para afecciones de tos, asma, bronquitis,catarros...

Halitosis: .Debido a su magnifico aroma que puede recordarnos incluso al limón, resulta muy eficaz en casos de mal aliento, en infusión o con enjuagues bucales.

Relajante: Es uno de los clásicos en los remedios caseros por sus grandes propiedades relajantes y tranquilizantes.

Calma las convulsiones,jaqueca, calambres y espasmos en general....

Cancer, insomnio, inapetencia, menstruación...

Hojas de Hierba Luisa extra (Ref. 102)

Puede emplearse tanto para cocinar como para realizar excelentes infusiones.Sin lugar a dudas una de las plantas aromáticas y medicinales que más cautiva a muchas personas por su característico aroma que desprende muy similar al limón, por la belleza de sus hojas y la forma en que se propaga y crece en forma de arbusto. Es excelente en forma de tisana. ¡Pruébalo en tu hogar!

Origen: AméricaSabor:Aromático que recuerda al limón.Usos:.Numerosas propiedades medicinales.Preparación: 20 gramos de la hierba por cada litro de agua. Debes hervir por 5 minutos, dejar que repose por el lapso de otros 10 y luego colar.

Page 45: Plantas Medicinales

Hierba buena

Hierbabuena, Sándalo  (Mentha sativa)(Mentha spicata Crantz , sinónimo M. viridis

 Originaria de Europa aunque  otros autores defienden que es originaria de Europa, África y Asia..

La hierbabuena procede de la hibridación de dos tipos de menta. La mezcla de la menta negra,

Page 46: Plantas Medicinales

que tiene un tono violáceo, y la menta blanca, de un color verde más uniforme, es el origen de la hierbabuena, que ofrece un fuerte aroma que la distingue de otro tipo de mentas

Propiedades terapéuticas

La hierbabuena es una planta aromática con muchísimas aplicaciones medicinales. Favorece, en infusión, las digestiones lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales, alivia de los mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes, según el caso. También es útil como calmante de calambres musculares.

Propiedades y beneficios para la salud de la Hierbabuena

Las propiedades que estacan por encima de todas, son las referentes al aparato digestivo.

La hierbabuena es carminativa y estimulante del apetito, y lo mismo sirve para calmar un dolor

Page 47: Plantas Medicinales

de estómago, que para favorecer las digestiones pesadas o para aliviar la aerofagia.

Entre sus componentes medicinales destaca el acetato de mentilo.

La virtud de la menta o hierbabuena para reconfortar el “estómago débil” viene expresada en un antiguo refrán castellano: “Jurado tiene la menta, que al estómago nunca mienta”.

Esta planta posee grandes beneficios a nivel digestivo, respiratorio, reumatológico, nervioso y dermatológico

• Como hierba medicinal se usan sus hojas en infusiones para desórdenes digestivos como acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis, estreñimiento e infección intestinal. Estas tisanas favorecen la digestión.

Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.

Page 48: Plantas Medicinales

Indicaciones:

A nivel digestivo: Gracias a sus cualidades como antiespasmódica y carminativa, la infusión de esta planta está recomendada para las digestiones flatulentas. También estimula las secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y espasmos estomacales.

Ayuda a aliviar la flatulencia, síntomas de colon irritable, así como dolores estomacales e intestinales

Favorece, por lo tanto, la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo, resultando muy útil para tratar casos de meteorismo y flatulencias

Afecciones respiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como expectorante.

Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y

Page 49: Plantas Medicinales

manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos.

Como antiséptico: Utilizar su infusión en gargarismos o cualquier otro tratamiento interno es de suma ayuda, puesto que su alto contenido de polifenoles y aceite esencial hacen de ella una gran fuente antivírica y antifúngica.

Como anestésico: Sus propiedades anestésicas son bien conocidas por los naturistas, los cuales recomiendan el linimento con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de reumatismo e incluso dolores de muelas.

.MÁS USOS

Para las náuseas, vómitos y malestar general: Una taza de infusión 3 veces al día.

Como digestivo, antiespasmódico, cólicos intestinales, flatulencia, mal aliento, para afecciones de la vesícula biliar y como colagogo: Tomar una taza de infusión después de las

Page 50: Plantas Medicinales

comidas ó 40 gotas de tintura después de las comidas en un vaso de agua

Como analgésico en dolores de muela y de cabeza: Aplicar el cataplasma con un algodón en la muela afectada ó con un paño en la frente.

Para catarros y resfríados : Realizar inhalaciones 2-3 veces por día

OTROS USOS MEDICINALES

La ciencia a estudiado cuantiosamente esta planta. Por ejemplo, el té de esta hierba es recomendado por los pediatras para tratar el cólico infantil. Otro caso es el del aceite de hierbabuena, cuyo empleo habitual genera alivio de la tensión, sobre todo en aquellas personas que padecen estrés

• Se utiliza, para tratar mujeres embarazadas con síntomas de nausea y la clásica enfermedad de las mañanas. Adicionalmente se puede utilizar en recién nacidos para tratar cólicos.

Page 51: Plantas Medicinales

El té tiene propiedades anti-microbianas y anti-inflamatorias que ayudan a aliviar problemas como el dolor de garganta, congestión de la sinus y nariz.

• El aceite funciona muy bien como antiséptico para tratar heridas y ulceras, protegiéndolas de infecciones y ayudando a que sanen más rápido.

• El aceite también tiene un efecto relajador y relajante en el cerebro, ayudando a si a aliviar el estrés y mejorar la concentración. Adicionalmente se puede utilizar para tratar dolores de cabeza y otros problemas neurológicos relacionados con el estrés.

• Como insecticida puede ser aplicado en la piel para mantener a los mosquitos y otros insectos lejos.

Adicionalmente a todos estos beneficios, el aceite de hierbabuena funciona como un estimulante para que el cuerpo normalice la segregación de hormonas, enzimas, jugos gástricos y bilis; también estimula los nervios, el cerebro, el sistema inmunológico y la circulación

Page 52: Plantas Medicinales

de la sangre. Todo esto es de gran beneficio para mantener nuestro metabolismo activado y funcionando de una forma apropiada.

Hierbabuena más:

Beneficios

• Se utiliza como ayuda digestiva general y en el tratamiento de la indigestión y del cólico intestinal.

• Alivia la tensión en el intestino y se utiliza a menudo para tratar los gases.

• Cuando se aplica de forma tópica, actúa como un anti-irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.

• Un té de hierbabuena es una terapia tradicional para el cólico en niños. Sin embargo, se debe utilizar con precaución.

Page 53: Plantas Medicinales

• Tiene una acción músculo-relajante y produce una disminución de tensión. Esto puede explicar su utilidad en el tratamiento de dolores de cabeza originados por la tensión.

Dosis

Para uso interno, un té se puede hacer vertiendo 250 ml (1 taza) de agua hirviendo sobre una cucharita (5 gramos) de hojas secas y dejando empapar por cinco a diez minutos; tres a cuatro tazas diarias entre comidas pueden aliviar dolores de estómago y molestias gastrointestinales. Para los dolores de cabeza, mucha gente aplica una combinación de aceite de hierbabuena y de esencia de eucalipto diluidos en aceite base, a las sienes, cuando se inicia el dolor de cabeza y cada hora después o hasta que se observa el alivio del síntoma.

MODO DE PREPARAR LA INFUSIÓN DE MENTA O HIERBABUENA

Page 54: Plantas Medicinales

Agregar una taza de agua hirviendo a 2 cucharaditas de menta. Dejar en reposo 10 minutos y beber.

MODO DE PREPARAR LA TINTURA DE MENTA O HIERBABUENA

Colocar en un frasco 200 g de menta y agregar un litro de alcohol al 70%. Agitar bien y dejar en reposo 7 días, en un frasco tapado, mezclando una vez por día. filtrar y guardar en un frasco protegido de la luz, por máximo un año.

MODO DE PREPARAR EL CATAPLASMA DE MENTA O HIERBABUENA

Machacar las hojas frescas de menta y aplicar.

MODO DE REALIZAR LAS INHALACIONES DE MENTA O HIERBAUENA

Agregar un jarro de agua hirviendo sobre 2 cucharadas de hojas y hacer las inhalaciones

Page 55: Plantas Medicinales

con una toalla sobre la cabeza a suficiente distancia para no quemarse

Propiedades y beneficios para la salud de la Hierbabuena

Pero la hierbabuena actúa también sobre las inflamaciones hepáticas y estimula la secreción de jugos biliares, con lo que refuerza su acción medicinal en casos de dispepsias o de indigestiones.

La principal diferencia entre los beneficios de la hierbabuena y los de los demás tipo de mentas son las referentes al sistema nervioso. La hierbabuena presenta propiedades analgésicas tanto por uso local como por vía interna, y resulta además estimulante o sedante en función de cómo se utilice.

La hierbabuena resulta efectiva para aliviar dolores de cabeza, especialmente cuando éstos son por problemas de tensión. Combinada con otras plantas ejerce sobre ellas un efecto sinérgico que hacen a las infusiones resultantes

Page 56: Plantas Medicinales

excelentes alivios contra cefaleas en un caso, dispepsias en otro, e incluso ansiedad.

PARA SABER MAS

Otros usos Medicinales

La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.

Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno.

Estudios recientes han mostrado que la infusión de hierbabuena puede ser usado como un ligero tratamiento de hirsutismo en las mujeres. Sus

Page 57: Plantas Medicinales

propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre.1

En su uso tópico, el aceite de hierbabuena tiene acción relajante y actúa como antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.

Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante.

Otras indicaciones y usos medicinales de la Hierbabuena

Los Aceites esenciales aplicados en la sien, disminuyen la tensión nerviosa y va bien para las jaquecas de origen nervioso.

Componentes Activos: aceites esenciales: 70% mentol libre y combinado, mentona, felandreno, limonelo.

Page 58: Plantas Medicinales

Propiedades: gengivitis, cólicos en los niños, antiespasmódico, carminativo, antiseptico, antiinflamatorio, catarros, estimulante.

InfusiónSe recomienda preparar una infusión con 30 grs. de hojas frescas/Litro de agua. Se deja hervir 2 minutos y reposar 5 min.. Y se toma después de las comidas 2 o 3 veces al día

Más propiedades terapéuticas

La hierbabuena es una planta aromática con muchísimas aplicaciones medicinales. Favorece en infusión las digestiones lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales, alivia de los mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes, según el caso. También es útil como calmante de calambres musculares.

Si mezclamos la infusión con aceite de oliva tendremos un excelente ungüento para curar

Page 59: Plantas Medicinales

las quemaduras. Se administra por vía tópica y en compresas. Pero, sin duda, el uso más habitual es para aliviar desórdenes digestivos como la acidez, el dolor de estómago o el estreñimiento. Para sanar este tipo de afecciones podemos recurrir a infusiones de brotes tiernos mezclados con otras plantas como la manzanilla, la granada o la lima, tomadas en ayunas, una o dos veces al día.

Debido a esta propiedad es muy útil para tratar casos de diarrea, tanto en niños como en adultos, también resulta recomendada su aplicación para aliviar cólicos estomacales.

La hierbabuena posee propiedades antidismenorreicas, por lo cual resulta muy recomendada para tratar menstruaciones que presenten un dolor excesivo. Además, la hierbabuena es un sedante suave, por lo cual es muy buena para tratar casos de nerviosismo, también situaciones de ansiedad, o dificultades al dormir.

Debido a las propiedades analgésicas de la

Page 60: Plantas Medicinales

hierbabuena, es muy utilizada mediante aplicación externa para disminuir el dolor de una contusión o herida, además mejora la circulación sanguínea en la zona afectada, ayudando a que se desinflame. Por otra parte, la hierbabuena posee propiedades antisépticas, por lo cual al ser aplicada sobre heridas, actúa disminuyendo las posibilidades de que éstas se infecten

COMBATE LOS MALOS OLORES-

Para acabar con el olor a pescado que queda impregnado en los platos, o sartenes, pon a hervir 2 litros de agua y agrega 12 bolsitas de té de hierbabuena, durante 10 minutos.

Deja enfriar y cuela, y luego sumerge los platos por 5 minutos, o bien, llena cada sartén con el líquido obtenido.

Al final, frótalos con la mitad de una papa, enjuaga con el resto del preparado y termina lavando normalmente con jabón para trastes.

Page 61: Plantas Medicinales

Perejil

El perejil, cuyo nombre científico es Petroselinum sativum P, es una planta de la familia de las umbelíferas, del mismo grupo de plantas del cual  forman parte el hinojo y el apio.

HISTORIA

El perejil ha sido utilizado milenariamente como planta medicinal y como ingrediente culinario.

Al parecer, es originario de  los países asiáticos de la cuenca del mediterráneo y se difundió gracias a su utilización como planta medicinal por parte de los griegos.

En el mundo antiguo fue ampliamente utilizado, Hipócrates y Galeno lo mencionan en sus obras.El perejil silvestre era utilizado antiguamente por los anglosajones para tratar las fracturas del cráneo ocurridas en combate.

En la actualidad se cultiva en todo el mundo, y se utiliza como ingrediente común en la preparación de numerosos platos culinarios  y bebidas,  a lo largo y ancho del mundo. El

Page 62: Plantas Medicinales

aceite esencial obtenido de las semillas, se utiliza como aromatizante en la industria cosmética, en la  perfumería y en jabones.

CONTENIDO NUTRICIONAL DEL PEREJIL

Este humilde vegetal destaca por su riqueza en varios nutrientes:

Es una excelente fuente de vitamina C (133 mg. por cada 100 g.), un tercio de taza de perejil contiene tanta vitamina C como una naranja.

Es rico en vitamina K (1640 mcg. por cada 100g.) importante para la coagulación y la salud ósea.

Es el vegetal verde más rico en betacaroteno, un importante antioxidante e imunoprotector.

Es una fuente excelente de calcio ( 138 mg. por cada 100 g.), una  taza de perejil picado aporta la misma cantidad de dicho mineral que un vaso  de leche, pero además, al aportar simultaneamente vitamina C y magnesio, la absorción del calcio mejora hasta 50 veces.

Es una buena fuente de potasio (554 mg. por cada 100 g.) Contiene más hierro que las carnes rojas ( 6,20 mg. por cada 100 g.). Es una buena fuente de fibra. El perejil es una buena fuente de Boro, un mineral particularmente importante para

combatir la menopausia y mantener alejada la osteoporosis. Además, el perejil es una de las mejores fuentes alimenticias de fluor, otro gran fortalecedor de los huesos.

Por si fuera poco, hay que señalar que el perejil aporta cantidades importantes de clorofila, sustancia que otorga  color verde a los vegetales y que tiene propiedades antisépticas

USOS TRADICIONALES 

Diurético:  el perejil ha sido utilizado tradicionalmente para incrementar la secreción de orina por parte de los riñones. Por su acción diurética el perejil es útil para combatir las infecciones de vías urinarias, para prevenir y/o tratar los cálculos renales y para combatir el edema ( retención de líquido en el organismo). Para este fin se puede consumir un té preparado con la raíz, con las semillas o con los tallos y hojas de perejil.    También el  jugo de los tallos es diurético.

Hipotensor: por su riqueza en potasio y su efecto diurético, el perejil  también es recomendado como hipotensor.

Emenagogo: el perejil  promueve el flujo menstrual y  combate los dolores de la menstruación. 

 Combate el mal aliento:por su riqueza en clorofila se lo considera un buen desinfectante, así por ejemplo se  recomienda masticar tallos y hojas de perejil para combatir el mal aliento.

Page 63: Plantas Medicinales

DIGESTIVO Y LAXANTE

También se considera que incrementa las secreciones gástricas, por lo cual se utiliza como digestivo. Contribuye también  a la salud intestinal de varias formas: es suavemente laxante y combate los gases y las putrefacciones intestinales. También se lo recomienda para combatir la ictericia.

 

EL PEREJIL COMO DEPURADOR

El jugo de perejil es considerado un excelente depurador natural: este jugo ayuda a desinfectar y purificar los intestinos, a combatir los gases y las putrefacciones intestinales; también ejerce efecto desinfectante sobre los   pulmones por su aporte de clorofila y contribuye por su efecto diurético a incrementar la expulsión renal de desechos. Además su riqueza en vitamina C y clorofila lo convierten en un neutralizador general de toxinas. También contribuye a depurar el hígado y las vías biliares.

COMBATE LA MENOPAUSIA Y LA OSTEOPOROSIS.

El perejil ayuda acombatir las molestias de la menopausia por diversos motivos :

Por su aporte de fitoestrógenos contribuye a equilibrar los niveles de hormonas durante la menopausia.

Su aporte de Boro contribuye a nivelar los estrógenos. El Boro es un mineral presente en las frutas y las verduras y sumamente importante para incrementar durante la menopausia los niveles del estradiol 17, la forma más activa del estrógeno.  Esto podría explicar, en parte,  por qué las mujeres vegetarianas sufren mucho menos de osteoporosis, que aquellas que consumen carnes y pocos alimentos vegetales.

Por ser buena fuente de vitamina K.

PROPIEDADES AFRODISÍACAS 

Se puede señalar también el uso del perejil como un afrodisíaco suave. Este efecto sería indicado sobre todo para las mujeres y se explica por su riqueza en fitoestrógenos y sus efectos tónificantes sobre el útero. El perejil  promueve la menstruación, la producción de leche materna, facilita el trabajo de parto e incrementa la  libido femenina

 

PARA COMBATIR LA ANEMIA

 Los vegetales verdes, ricos en clorofila, han sido utilizados regularmente en la Medicina Natural para combatir la anemia.

Page 64: Plantas Medicinales

USO EXTERNO

En uso externo, se recomienda la aplicación del jugo de perejil, o de perejil fresco machacado sobre la picadura de los insectos.

CONSEJOS PRÁCTICOS

DIURÉTICO:

Jugo: es recomendable tomar el siguiente jugo, tres veces al día, recién elaborado: pasar por el extractor de jugos suficientes zanahorias para obtener 1 vaso de jugo de zanahoria, y extractar también el jugo de 2 tallos de apio con sus hojas, ½ pepino con todo y cáscara y 10 ramas de perejil con sus hojitas.

Té: La comisión E, un grupo de científicos nombrados por el gobierno alemán para regular en dicho país el uso de las plantas medicinales, considera útil el té de las raíces del perejil para combatir los cálculos renales y recomienda  preparar dicho  té  hirviendo 1 cda. sopera  de raíces secas de perejil en 1 taza de agua durante 5 minutos. Reposar tapado 10 minutos y colar. Se deben tomar 3 tazas de este té al día.

Té: Para preparar el té con los tallos y hojas, se deben hervir 2 litros de agua, cuando el agua haya hervido añadir 5 ramas de perejil con sus hojas, dejarlo hervir por 5 min a fuego lento y apagarlo. Consumir esos dos litros diariamente.

Para obtener los efectos diuréticos del perejil pueden consumirse simultaneamente uno de estos tés y el  jugo, durante tres o cuatro semanas.

DIGESTIVO

Jugo: tomar un vaso de jugo de piña licuado con 5 ramas de perejil con sus hojas.

Jugo:tomar un vaso de jugo de zanahoria licuado con una rebanada de papaya y 5 ramitas de perejil.

Se puede ingerir cualquiera de estos dos jugos dos veces por día durante 15 o 20 días.

EMENAGOGO

Jugo: tomar en ayunas un jugo preparado del modo siguiente: pasar por el extractor suficiente perejil para obtener 1/3 de vaso de jugo de perejil, y añadir zanahorias para completar los 2/3 restantes.

 Té: también se puede preparar un té con 10 tallos de perejil fresco con sus hojas, 1 cda. sopera de orégano y 5 ramitas de epazote. Se hierve todo junto en 2 litros de agua durante 5 minutos. Se deja reposar tapado por l0 min. y se toma durante el día como agua de uso.

Page 65: Plantas Medicinales

Se pueden tomar el jugo recomendado dos veces al día y el té,  tomar todo un mes, o más tiempo hasta lograr que se  presente la menstruación.

HIPOTENSOR

Jugo:pasar por el extractor de jugos 2 zanahorias, 1 chayote, 2 tallos de apio y 10 ramitas de perejil.

Consumir este jugo dos veces por día durante un mes.

AFRODISIACO

Jugo:en estos casos se recomienda tomar jugo de perejil (1/3 de vaso) combinado con un vaso de jugo de piña y 1cda. sopera de miel. Este jugo se debe tomar en ayunas, al medio día y en la tarde, consumirlo durante 15 días.

DEPURADOR:

Jugo: en estos casos se recomienda el siguiente jugo, tomado 3 veces al día y recién elaborado: pasar por el extractor suficientes zanahorias para obtener 1 vaso de jugo,extractar también el jugo de  5 ramitas de perejil y su hojitas, 2 tallos de apio con sus hojas, ½ pepino y  ½ manzana.

MENOPAUSIA Y OSTEOPOROSIS

Jugo:en un vaso de jugo de  piña licuar con 5 ramas de alfalfa, 5 ramas de perejil con sus hojas, 1 cda. sop. de ajonjolí crudo y 1 cda. Caf.  de miel. Se debe consumir este jugo 2 o 3 veces al día.

PARA COMBATIR LOS RESFRÍADOS

Jugo:en un vaso de jugo de naranja o de mandarina licuar 1 guayaba y colar. Volver a licuar con 5 ramas de perejil con sus hojas, ½ limón con cáscara ( sin semillas), un trocito de jengibre y 1 cda sop de miel. Tomarlo una ves al día en las mañanas.

PARA COMBATIR LA ANEMIA

Jugo: pasar por el extractor 4 zanahorias, ¼ de un betabel, 10 ramas de perejil, y 6 hojas de espinaca. Tomar este jugo  2 veces por día acompañado de 5 tabletas de alga espirulina en cada toma ( 10 tab al día, ususalmente se consiguen tab de 400 mg c/u), durante 15 o 20 días.

 NOTA EXPLICATIVA: en todos los casos me refiero a un vaso de 250 ml. Los jugos se deben preparar para ser consumidos de inmediato. Para obtener el jugo de perejil en el extractor en necesario reunir varios tallos y doblarlos para meterlos en extractor y de preferencie empujarlos hacia adentro del extractor con otro ingrediente más sólido como

Page 66: Plantas Medicinales

por ejemplo la zanahoria; de lo contrario el perejil simplemente se enreda dentro del extractor y no se obtiene correctamente el zumo.

Culantro

El cilantro es originario del sureste de Europa y crece abundantemente en toda Europa, el medio este, China, India, Turquía y Latino América. Los usos del cilantro son extensivos y sus propiedades han sido utilizadas por generaciones para dar sabor a los alimentos, preservar las carnes, proveer vitaminas, crear esencias de perfume, etc.

Las hojas de cilantro son comúnmente llamadas cilantro o culantro en algunos países de latino América y son ampliamente utilizadas en la cocina. Las semillas de la planta son conocidas como coriander o coriandro.

Propiedades del cilantro

Entre las propiedades del cilantro sobresale que es rico en aceites que actúan sobre el sistema digestivo, lo cual estimula el apetito y alivia la irritación. El cilantro también tiene una gran cantidad de vitaminas, en particular vitaminas A y K pero también contiene suficiente vitaminas B, C y E.

Otra de las propiedades importantes del cilantro es su contenido de minerales, como lo son el potasio, calcio, magnesio y fósforo.

Page 67: Plantas Medicinales

El cilantro tiene propiedades en sus componentes que ayudan en las desintoxicación por metales, ya que sus compuestos químicos se adhieren a los metales tóxicos ayudando a eliminar los del cuerpo.

Una infusión de los frutos del cilantro puede ayudar a expulsar mucosidades del aparato respiratorio, estimular la producción de leche materna, mitigar la insuficiencia hepática, depurar el organismo de sustancias nocivas como metales, bacterias, colesterol LDL, etc.