Plantas de energía eólica

22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL FUENTES DE ENERGÍA NUEVAS Y RENOVABLES PLANTAS DE ENERGIA EÓLICA 1 Trabajo presentado por: María Piedad Bueno Molina Luis Iván Flores Barazorda Harvey Tello Félix Jesús Rojas Galván Abancay, Noviembre 2012

Transcript of Plantas de energía eólica

Page 1: Plantas de energía eólica

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

FUENTES DE ENERGÍA NUEVAS Y RENOVABLES

PLANTAS DE ENERGIA EÓLICA

1

Trabajo presentado por:

María Piedad Bueno Molina Luis Iván Flores Barazorda Harvey Tello Félix Jesús Rojas Galván

Abancay, Noviembre 2012

Page 2: Plantas de energía eólica

PLANTAS DE ENERGÍA EÓLICA

Introducción:

El Hombre ha estado siempre en continua búsqueda de fuentes de generación de energía y de aprovechamiento adecuado de los recursos existentes para garantizar la subsistencia de vida de las futuras generaciones. El futuro de dicha visión, será el saber darle el uso óptimo a las fuentes de energía actualmente y el ingeniarse procesos útiles con los recursos disponibles, que si nos damos cuenta son infinitos e inimaginables. Por esto se deben aprovechar fuentes primarias de energía que sean renovables y no contaminantes, manejando los procesos de producción y estilos de vida más económicos energéticamente y menos destructivos del Medio Ambiente.

El uso de plantas eólicas, combinado con componentes de acumulación ofrece la posibilidad de un cubrimiento energético casi completo; también los combustibles fósiles han sido motor de desarrollo durante los últimos años y en la actualidad contribuyen cerca del 80% de la producción mundial de energía, y el predominio de los combustibles fósiles continuará durante mucho tiempo, pero debe considerarse que el carbón, petróleo y gas natural son recursos limitados que deberán sustituirse a largo plazo. La energía eólica es una de las fuentes de energía renovables, la cual se ha ido fomentando debido a los efectos causados en el ambiente por la electricidad, generada por fuentes convencionales como el carbón y el petróleo y es importante ya que no utiliza combustible y no modifica el uso del suelo. Se encuentra en un momento de desarrollo y expansión, desde el aspecto político, económico y social.

Las plantas de energía eólica, o los parques eólicos como a veces se les llama, son grupos de máquinas de viento para producir electricidad. Un parque eólico generalmente tiene docenas de máquinas distribuidas en un área grande. Las plantas o centrales eólicas se basan en la utilización del viento como energía primaria para la producción de energía eléctrica. La energía eólica ha sido un recurso empleado desde tiempos remotos en diferentes partes del mundo y para diversos propósitos.

El parque eólico más grande del mundo es el Horse Hollow Wind Energy Center en Texas, tiene 421 turbinas eólicas que generan electricidad suficiente para alimentar a 220.000 hogares al año.

2

Page 3: Plantas de energía eólica

CAPITULO I

1.1. Disponibilidad de recursos

Potencial Eólico:Información base:SENAMHI encargada de evaluar los registros de viento a nivel nacional.CORPAC registra en los aeropuertos la velocidad y dirección del viento.ELECTROPERU registró información la cual no es habida.

Principales estudios realizados:-OLADE, 1983: Mapa Eólico preliminar del Perú, con registros de 48 estaciones.-ITINTEC, 1987: Estudio Nacional de Evaluación de Aerobombas.-ELECTROPERU, años 80-90: Evaluación de recursos eólicos en Malabrigo y Marcona.-MEM-DEP, 1998: Informe del Potencial Eólico del Perú, elaboró un mapa eólico preliminar.-MEM, 2001: Atlas de Minería y Energía en el Perú.

3

Page 4: Plantas de energía eólica

El Perú ya cuenta con un mapa eólico que permitirá brindar información sobre el potencial eólico del país, herramienta muy útil para la ejecución de proyectos por parte del sector privado.La elaboración de este mapa estuvo a cargo de la Empresa Telemática y Consorcio Meteosim Trweind – Latin Bridge Business.Este moderno sistema de información que permitirá conocer con precisión los lugares más apropiados en el territorio nacional para instalar centrales eólicas, al ofrecer información completa de la velocidad del viento y la densidad de potencia a tres alturas sobre el suelo (50,80 y 100 metros), a nivel nacional y regional.De este modo se dará un gran impulso a los proyectos orientados a la utilización de esta forma de energía renovable, que hoy despierta particular interés a nivel mundial.Las consultorías para la elaboración del atlas se realizaron por encargo de la Dirección de Fondos Concursables de la Dirección General de Electrificación Rural.Se contó para este proyecto con el financiamiento del Banco Mundial y también se ha tenido una donación del Global Envinroment Facility (GEF).El Atlas eólico será accesible también a través de la página web del Proyecto del Fondo Nacional de Electrificación Rural (Foner), de manera que los usuarios internos y externos puedan realizar consultas y obtener información necesaria.

Del mapa adjunto, elaborado por el MEM, se puede deducir, en términos generales, que el potencial más significativo de energía eólica, se encuentra en la costa. Es justa allí, es donde se han desarrollado en los últimos 20 años algunos proyectos pilotos de energía eólica, como el

4

Page 5: Plantas de energía eólica

proyecto de ELECTROPERU en Yacila, los aerogeneradores de la empresa peruana WAIRA, y el proyecto eólico interconectado de Malabrigo y Marcona.

5

Mapa eólico del Perú

Page 6: Plantas de energía eólica

1.2. Centrales de generación Eolo eléctrica

Este tipo de central convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica, mediante una aeroturbina que hace girar un generador, que aprovecha la velocidad de los vientos comprendidos entre 5 y20 metros por segundo. Es decir, aprovecha un flujo dinámico de duración cambiante y con desplazamiento horizontal, de donde resulta que la cantidad de energía obtenida es proporcional al cubo de la velocidad del viento

1.2.1. Aerogeneradores.-

Este tipo de centrales eólicas que llevan unidas un generador eléctrico y producen corriente cuando sopla el viento, reciben entonces el nombre de aerogeneradores.

Mecanismo

La energía cinética del aire en movimiento mueve la hélice a través de un sistema mecánico de engranajes, hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador trifasico, que convierte la energía mecánica rotacional en eléctrica.

6

Page 7: Plantas de energía eólica

Para aportar esta energía a la red los aerogeneradores deben estar dotados de un sofisticado sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente generada se mantenga perfectamente sincronizada con la red.

Componentes

La Góndola Contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo el multiplicador y el generador eléctrico. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina.

Las Palas del Rotor

Se mueven con el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un aerogenerador moderno de 600 KW. cada pala mide alrededor de 20 metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de un avión. Los materiales que tradicionalmente se han utilizado en la fabricación de las palas de los aerogeneradores se han visto desplazados por la utilización de plásticos y resinas, La fibra de vidrio se aplica al 99% de los grandes aerogeneradores. Existe una tendencia clara hacia el uso de epoxi (generalmente resina de poliéster) reforzado de fibra de vidrio o carbono.

7

Page 8: Plantas de energía eólica

El Buje El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador.

El Eje de Baja Velocidad

Conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno de 600 kW. El rotor gira muy lento, a unas 19-30 r.p.m. El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos.

El multiplicadorTiene a su izquierda el eje de baja velocidad. Permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápido que el eje de baja velocidad.

El Eje de Alta Velocidad

Gira aproximadamente a 1.500 r.p.m. lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina.

Sistema de Cambio de Paso

La principal función del sistema de cambio de paso es el control de potencia el sistema de control está continuamente comparando la curva de potencia con la producción del aerogenerador, seleccionando el paso de la pala óptimo para cada velocidad de rotación. El cambio de paso se realiza mediante un actuador hidráulico individual para cada pala, aumentando o disminuyendo la presión. Con este sistema se logra una mayor precisión en la regulación, optimizar la dinámica del sistema y una mayor seguridad frente a fallos. También se utiliza el cambio de paso para el sistema de frenado. Mediante las servo válvulas se llevan las palas hasta 88° (posición de bandera) a una velocidad de 5,7°ls en una parada normal. Para frenada de emergencia se utilizan, adicionalmente a las servo válvulas, unos acumuladores que son capaces de llevar la pala a 88° a una velocidad de 15°ls.

El Generador Eléctrico

Suele ser un generador asíncrono o de inducción. En los aerogeneradores modernos la potencia máxima suele estar entre 500 y 1.500 kW Generador asíncrono: tiene un doble devanado estatórico de, por ejemplo, 4 y 6 polos, lo que permite elegir, en función de la velocidad del viento, cuál de los dos se conecta a la red, optimizando así el rendimiento de la transformación energética y características aerodinámicas, a la vez que se reduce el nivel de ruido a bajas velocidades de viento. La potencia de cambio está en el entorno de los 130 kW. Generador es de tipo síncrono: es de velocidad de sincronismo 1500 rpm. El sistema de control permite al generador producir energía desde 750 rpm hasta la velocidad de sincronismo. Este sistema de velocidad variable permite optimizar la captación de energía para velocidades de viento inferiores a la velocidad nominal. En este sistema, el acoplamiento entre el generador síncrono y la red eléctrica de frecuencia fija, se establece a través de un convertidor de frecuencia, situado directamente entre el estator de la máquina y la red. La potencia total generada por la máquina pasa a través del convertidor.

La Unidad de Refrigeración

8

Page 9: Plantas de energía eólica

Contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además contiene una unidad refrigerante por aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores refrigerados por agua.

Sistema de Orientación

El aerogenerador tiene un sistema activo de orientación, que hace girar la góndola de forma que el rotor permanezca orientado hacia el viento El sistema actúa sobre un rodamiento de bolas que une la torre al chasis. La parte exterior del rodamiento, que se une a la torre a través de tornillos, tiene un dentado sobre el que actúan los moto-reductores de orientación. En la parte interna de la torre existe un disco de freno, sobre el que se montan las pinzas de freno. A través de los sensores de viento localizados en el exterior de la góndola (duplicados por seguridad), el control es informado si la góndola está orientada o no con el viento incidente. Si no lo está, se liberan parcialmente (reduciendo la presión de su circuito hidráulico) las 4 pinzas de freno en orientación de la máquina, de forma que cuando los 2 moto-reductores eléctricos aplican su par de giro sobre el rodamiento corona, la máquina mantiene un par pasivo que hace más suave y más seguro el movimiento de la máquina.

Convertidor

Tiene el cometido de regular el par que es opuesto por el generador eléctrico a la turbina, regulando de esta forma su velocidad de giro, y el de inyectar la energía producida en la red con la máxima calidad posible. El convertidor se encuentra en una plataforma intermedia de la torre. Su entrada se encuentra conectada al generador a través de mangueras flexibles, y la salida es dirigida de igual forma al transformador de media tensión para su distribución. Los objetivos que el convertidor cumple son:

Inyección de potencia a la red de forma óptima.

Reducción máxima de fluctuaciones de potencia y efecto Flickering.

Operación con velocidad variable del rotor, de forma que el punto de funcionamiento de la turbina sea el de máximo rendimiento dentro del rango de funcionamiento.

1.2.2. Clasificación.

En la actualidad existen una enorme variedad de modelos de generadores y pueden clasificarse, de acuerdo a distintos criterios:

a) Según la posición del generador

EJE VERTICAL

Su característica principal es que el eje de rotación se encuentra en posición perpendicular al suelo. Son también llamados "VAWTs", que corresponde a las siglas de la denominación inglesa "Vertical Axis Wind Turbines". Existen tres tipos de estos aerogeneradores:

• Darrieus: Consisten en dos o tres arcos que giran alrededor del eje.

9

Page 10: Plantas de energía eólica

• Panemonas: Cuatro o más semicírculos unidos al eje central. Su rendimiento es bajo.

• Sabonius: Dos o más filas de semicilindros colocados opuestamente.

EJE HORIZONTAL Son los más habituales y en ellos se ha centrado el mayor esfuerzo de diseño en los últimos años. Se los denomina también "HAWTs", que corresponde a las siglas de la denominación inglesa "Horizontal Axis Wind Turbines".

A barlovento

Las maquinas corriente arriba tiene el rotor contra el viento. La principal ventaja de los diseños corriente arriba es que se evita el abrigo del viento tras la torre.

A sotavento

Las máquinas corrientes abajo tienen el rotor situado en la cara a sotavento de la torre. La ventaja teórica que tienen es que pueden ser construidos sin un mecanismo de orientación, si el rotor y la góndola tienen un diseño apropiado que hace que la góndola siga al viento pasivamente.

b) Por el Numero de Palas:

• UNA PALA Al tener sólo una pala, estos aerogeneradores precisan un contrapeso en el otro extremo para equilibrar. La velocidad de giro es muy elevada. Su gran inconveniente es que introducen en el eje unos esfuerzos muy variables, lo que acorta la vida de la instalación. Una aplicación de este tipo de máquinas puede verse en la foto situada al lado.

10

Page 11: Plantas de energía eólica

DOS PALAS

Los diseños bipala de aerogeneradores tienen la ventaja de ahorrar el coste de una pala y, por supuesto, su peso. Sin embargo, suelen tener dificultades para penetrar en el mercado, en parte porque necesitan una mayor velocidad de giro para producir la misma energía de salida. Esto supone una desventaja tanto en lo que respecta al ruido como al aspecto visual una aplicación de este diseño se presenta en la figura. Esto supone una desventaja tanto en lo que respecta al ruido como al aspecto visual. Una aplicación de este diseño se presenta en la figura.

11

Aerogenerador de una pala

Aerogenerador de dos palas

Page 12: Plantas de energía eólica

TRES PALAS

La mayoría de los aerogeneradores modernos tienen este diseño, con el rotor mantenido en la posición corriente arriba, usando motores eléctricos en sus mecanismos de orientación este diseño tiende a imponerse como estándar al resto de los conceptos evaluados. La gran mayoría de las turbinas vendidas en los mercados mundiales poseen este diseño un espectacular ejemplo, de 72 m de diámetro del rotor y 80 m de altura hasta el eje, puede verse en la foto.

MULTIPALAS Con un número superior de palas o multipalas. Se trata del llamado modelo americano, debido a que una de sus primeras aplicaciones fue la extracción de agua en pozos de las grandes llanuras de aquel continente.

c) Por la Manera de Adecuar la Orientación del Equipo a la Dirección del Viento en Cada Momento:

El mecanismo de orientación de un aerogenerador es utilizado para girar el rotor de la turbina en contra del viento. Se dice que la turbina tiene un error de orientación si el rotor no está perpendicular al viento.

Un error de orientación implica que una menor proporción de la energía del viento pasará a través del área del rotor (esta proporción disminuirá con el coseno del error de orientación).

12

Aerogenerador de tres palas

Aerogenerador multipalas

Page 13: Plantas de energía eólica

Por tanto, la eficiencia del mecanismo de orientación es fundamental para mantener el rendimiento de la instalación.

d) Según la forma de producir energía eléctrica

En conexión directa a la red de distribución convencional o de forma aislada: Las aplicaciones aisladas por medio de pequeña o mediana potencia se utilizan para usos domésticos o agrícolas (iluminación, pequeños electrodomésticos, bombeo, irrigación, etc.), incluso en instalaciones industriales para desalación, repetidores aislados de telefonía, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc. En caso de estar condicionados por un horario o una continuidad, se precisa introducir sistemas de baterías de acumulación o combinaciones con otro tipo de generadores eléctricos (grupos diésel, placas solares fotovoltaicas, centrales mini hidráulicas,...)

También se utilizan aerogeneradores de gran potencia en instalaciones aisladas, desalinización de agua marina, producción de hidrógeno, etc.

e) La Conexión Directa a la Red

Viene representada por la utilización de aerogeneradores de potencias grandes (mas de 10 ó 100 kW). Aunque en determinados casos, y gracias al apoyo de los Estados a las energías renovables, es factible la conexión de modelos mas pequeños, siempre teniendo en cuenta los costes de enganche a la red (equipos y permisos). La mayor rentabilidad se obtiene a través de agrupaciones de máquinas de potencia conectadas entre sí y que vierten su energía conjuntamente a la red eléctrica. Dichos sistemas se denominan parques eólicos.

1.3. Cálculos.

La energía eólica es aprovechada por nosotros básicamente por un sistema de un rotor que gira a medida que pasa viento por este.

La potencia del viento depende principalmente de 3 factores:

1. Área por donde pasa el viento (rotor)

2. Densidad del aire

3. Velocidad del viento

Para calcular la formula de potencia del viento se debe considerar el flujo másico del viento que va dado por:

Densidad del viento

Área por donde pasa el viento

13

Page 14: Plantas de energía eólica

Velocidad del viento

Entonces el flujo másico viene dado por la siguiente expresión:

Entonces la potencia debido a la energía cinética está dada por:

1.4. Aplicaciones:

Las aplicaciones de la energía eólica se pueden clasificar, según su ámbito, como aplicaciones centralizadas, caracterizadas por la producción de energía eléctrica en cantidades relativamente importantes, vertidas directamente a la red de distribución, o aplicaciones autónomas, dentro de las que cabe distinguir el uso directo de la energía mecánica o su conversión en energía térmica o eléctrica (frecuentemente).

En el marco de las aplicaciones centralizadas, en las que siempre será necesario que la potencia base de la red la proporcione una fuente de energía más estable, cabe destacar dos grandes tipos de instalaciones eólicas:

Aerogeneradores de gran potencia: Se están llevando a cabo experiencias con aerogeneradores en el rango de potencias de los MW con grandes esperanzas, ya que la potencia que se podría instalar sería muy grande.

Parques eólicos: Se trata de centrales eólicas formadas por agrupaciones de aerogeneradores de mediana potencia (alrededor de 100 kW) conectados entre sí, que vierten su energía conjuntamente a la red; la generalización de estas instalaciones contribuiría a una importante producción de electricidad de origen eólico en el futuro.

Por su parte, las aplicaciones autónomas de máquinas eólicas de pequeña potencia pueden ser rentables en muchos casos, según las condiciones eólicas y las características concretas de las diferentes alternativas que se comparen. Las posibilidades que existen en este ámbito se pueden dividir en tres grupos, según el tipo de energía utilizada en cada caso:

Energía mecánica: aplicación inmediata en el bombeo de agua por medio de bombas de pistón, de tornillo helicoidal o centrífugas.

Energía térmica: obtenible a partir de la energía mecánica bien por calentamiento de agua por rozamiento mecánico, o bien por compresión del fluido refrigerante de una bomba de calor.

Energía eléctrica: aplicación más frecuente, pero que obliga a su almacenamiento o a la interconexión del sistema de generación autónomo con la red de distribución eléctrica.

14

Page 15: Plantas de energía eólica

En resumen, las aplicaciones de la energía eólica de forma autónoma están basadas principalmente en las necesidades de pequeñas comunidades o de tareas agrícolas, pudiendo sintetizarse en los siguientes puntos:

Bombeo de agua y riego Acondicionamiento y refrigeración de almacenes Refrigeración de productos agrarios Secado de cosechas Calentamiento de agua Acondicionamiento de naves de cría de ganado Alumbrado y usos eléctricos diversos

1.5. Experiencia en el Perú

Si bien la experiencia en el país sobre el manejo de energía eólica es de larga data, ésta se circunscribió fundamentalmente a la operación en el litoral costero de equipos simples para el bombeo de agua. La tecnología de generadores eólicos se introdujo hacia mediados de la década del 80 en módulos experimentales en la zona de Yacilla en Piura, donde se instalaron aerogeneradores bipala que se encontraban en investigación. Dado los resultados poco satisfactorios de los mencionados programas, la posibilidad para esta opción tecnológica recién ha sido replanteada a finales de la década pasada, con la ejecución de dos proyectos piloto en Malabrigo (La Libertad) en 1996 y Marcona (Ica) en 1998, los proyectos, a pesar del pobre monitoreo y mantenimiento de los equipos, se han desempeñado satisfactoriamente y actualmente entregan la energía producida a la red eléctrica convencional.

El registro de vientos para establecer la potencialidad de la fuente eólica es aún sumamente parcial en términos de cobertura del territorio nacional. Además, la mayoría de los registros sobre vientos no son adecuados para ser utilizados en la determinación del potencial eólico de determinadas zonas. Las evaluaciones del recurso hechas indican que el potencial de aprovechamiento de la energía eólica es muy alto. Sin embargo resultaría conveniente poder realizar mediciones puntuales en algunas zonas con un interesante potencial como son el La costa sur, la costa norte y algunos valles interandinos de la sierra, con la finalidad de determinar el verdadero potencial de aprovechamiento de la energía eólica en el país.

El Perú cuenta con grandes extensiones de terrenos viables teóricamente para implementar proyectos de bosques eólicos para la producción de energía eléctrica y distribuirla a través de la red eléctrica convencional o para aplicaciones aisladas. En la mayoría de las áreas donde se han registrado/medido la velocidad del viento, ésta en promedio varió desde 6m/s a 8m/s a una altura de 10m. Los registros muestran que las mejores condiciones para el fomento de la energía eólica se ubican en el litoral del país y en ciertas zonas del interior que cuentan con microclimas favorables a dicha fuente de energía. Cabe resaltar, que en las dos experiencias piloto de generación Malabrigo y Marcona se han medido velocidades de viento promedio superiores a los 8 m/s a 30 m.

Existe capacidad para la construcción de equipos de generación eléctrica de pequeña potencia, así como de aerobombas; sin embargo no se cuenta con muchas instituciones o personas con la capacidad para desarrollar o impulsar el desarrollo de la energía eólica, por lo que se

15

Page 16: Plantas de energía eólica

necesita desarrollar planes de formación de capacidades en tecnologías y desarrollo de proyectos.

"En el 2012 tres parques eólicos contarán con una capacidad total de 120 MW y serán distribuidos a lo largo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Dos empresas con capital español se adjudicaron en Lima siendo contratos con el Estado peruano para la construcción de tres centrales eólicas. Energía Eólica, de capitales peruanos y españoles, y el consorcio formado por Cobra Perú (propiedad de la española ACS) y Perú Energía Renovable serán las encargadas de suministrar al Estado peruano 142 megavatios (Mw) de potencia eléctrica a través de dichas plantas. Mientras Energía Eólica construirá la central eólica Cupisnique en la provincia de Trujillo (570 kilómetros al norte de Lima y con una potencia de 80 Mw) y la central eólica de Talara (1185 al note de la capital y 30 Mw de potencia), la otra empresa ganadora se encargará de una central en Marcona (300 kilómetros al sur de Lima y que generará una potencia de 32 Mw).

16

Page 17: Plantas de energía eólica

CAPITULO II

2.1. Ventajas de los aerogeneradores.

Generan energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación

Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil, carbón. Se reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes

La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad, es decir. No produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras.

La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de litros de petróleo y miles de kilogramos de lignito negro en las centrales térmicas. Ese mismo generador produce idéntica cantidad de energía que la obtenida por quemar diariamente 1.000 Kg. de petróleo.

2.2. Desventajas de los aerogeneradores.

Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no es más acusado que el generado por una instalación de tipo industrial de similar entidad, y siempre que estemos muy próximos a los molinos

Es necesario tener especial cuidado a la hora de seleccionar un parque si en las inmediaciones habitan aves, por el riesgo mortandad al impactar con las palas, aunque existen soluciones al respecto como pintar en colores llamativos las palas, situar los molinos adecuadamente dejando “pasillos” a las aves, e, incluso en casos extremos hacer un seguimiento de las aves por radar llegando a parar las turbinas para evitar las colisiones.

2.3. Conclusiones

La construcción de centrales de energía eólica, es una alternativa favorable de energía limpia en el Perú ya que cumplimos con las condiciones óptimas tal como se establece en el mapa eólico.

Es necesario realizar mediciones puntuales en las zonas con potencial eólico con la finalidad de determinar el verdadero potencial de aprovechamiento de la energía eólica en el país.

Para la instalación de aerogeneradores es necesario contar con vientos de 5 a 20 m/s, en las dos experiencias piloto de generación Malabrigo y Marcona se han medido velocidades de viento promedio superiores a los 8 m/s a 30 m/s, lo que reafirma el hecho de la existencia de condiciones optimas.

17

Page 18: Plantas de energía eólica

2.4. Bibliografía

http://planeolico.iie.org.mx/EstudioE%C3%B3lica.pdf http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_eolica.htm http://www.fte-energia.org/E156/01.html Escuela Especializada en Ingeniería Itca- Fepade Centro Regional Santa Ana Escuela de

Ingeniería Eléctrica y Electrónica -Técnico En Ingeniería Eléctrica -Energía Eólica

18