PLANIME

18
1 TOPOGRAFIA II PLANIMETRÍAS –CANTÓN GUANO

description

topografia

Transcript of PLANIME

Page 1: PLANIME

1

TOPOGRAFIA II

PLANIMETRÍAS –CANTÓN GUANO

Page 2: PLANIME

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICOUNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE INGENIERIACARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:PLANIMETRÍAS – CANTÓN GUANO

ASIGNATURA DE TOPOGRAFIA II

ELABORADO POR: DIEGO BASTIDAS, LENIN PADILLA, XAVIER PILATUÑA, FRANCISCO RAMOS.CALIFICADO POR: ING.HERNÁN QUINZOPERIODO ACADEMICO: MARZO 2016 - AGOSTO 2016FECHA DE ENTREGA: 07 DE JUNIO DE 2016.

Page 3: PLANIME

2

INTRODUCIÓN

El siguiente trabajo investigativo trata sobre las planimetrías y en este caso se ha tomado como referente a el cantón Guano, Una planimetría es una parte de la topografía que trata la medición y representación de una porción de la superficie terrestre sobre una superficie plana. Utilizando para ello distintos procedimientos y herramientas respectivamente. Pudiéndose encontrar diversas formas y maneras de realizar las planimetrías ya sea por métodos milenarios o modernos, a fin de establecer normas y condiciones que aporten para el progreso de una sociedad.

Page 4: PLANIME

3

INDICE.-

1.-TEMA.-……………………………………………………………………………………….32.-OBJETIVOS.-………………………………………………………………………………..3 2.1.-OBJETIVO GENERAL.-……………………………………………………………….3 2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS.…………………………………………………………................................33.-MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………....3 3.1 PLANIMETRIA…………………………………………………………………………..4 3.1.1TIPOS DE PLANIMETRÍA……………………………………….………………..5 3.1.2 METODOS PLANIMETRICOS…...………………………………………………5 3.1.3 USOS…………………………………………………………………………………5 3.1.4 ESCALAS……………………………………………………………………………5 3.1.5COTAS Y COORDENADAS……………………………………………………….5 3.2COMPONENTES………………………………………………………………………….6 3.2.1CARTOGRAFÍA BASE…………………………………………………...…………6 3.2.2 INTERFERENCIAS Y OTROS SERVICIOS……………………………….…….7 3.2.3 NUMERACIÓN…………………………………………………………...………….7 3.3 PLANOS EN PAPEL…………………………………………………………………..…7 3.3.1 UBICACIÓN DE DATOS EN LA PLANIMETRIA……………………………….7 3.3.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA……………………………………………..…….8 3.3.4 PLANOS DE UBICACIÓN Y ARTICULACIÓN………………………………....9 3.3.5 PRESENTACIÓN……………………………………………………………….…..9 3.4 ARCHIVOS DIGITALES…………………………………………………………….….9 3.4.1 GENERALIDADES……………………………….………………………………….9 3.4.2 PARA SIMBOLOGÍA……………………………………………………………....10 3.5 LEVANTAMIENTOS PLANÍMETROS………………………………………………104.-COMENTARIO PERSONAL……………………………………………………………...125.-CONCLUCIONES……………………………………………………………………….....126.-RECOMENDACIONES…………………………………………………………………....127.-BIBLIOGRÁFIA…………………………………………………………………………....12

Page 5: PLANIME

4

1. TEMA.-

PLANIMETRIAS – CANTÓN GUANO.

2. OBJETIVOS.-

2.1.-OBJETIVO GENERAL.-

Realizar un trabajo investigativo sobre las planimetría del cantón Guano.

2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

- Adquirir los conocimientos necesarios sobre lo que es una planimetría.

-Entender lo que es una planimetría y saber la función que cumple la misma en una sociedad.

-Conocer la representación de una porción de la superficie terrestre sobre una superficie plana.

3. MARCO TEORICO

GENERALIDADES

En todos los casos se utiliza la base cartográfica generada por la IM. En formato digital, la IM provee archivos en formato de Autocad (dwg) y para ArcView (shapes).

En formato dwg Montevideo está dividido en archivos por Centro Comunal. En estos dibujos se representan los límites entre espacio público y privado, los límites y números de los padrones, los nombres de calle, los cursos de agua, etc. En algunos centros comunales están representados los bordes de las aceras.

La cartografía está georreferenciada, por lo que puede superponerse con otros dibujos simplemente insertando cada archivo en la coordenada (0,0) sin introducir rotaciones ni deformaciones. Este aspecto es importante y debe respetarse al dibujar.

3.1. PLANIMETRÍA

La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

Page 6: PLANIME

5

3.1.1MÉTODOS PLANÍMETROS.

Tienen por objeto estudiar las normas y procedimientos para efectuar la planimetría de un terreno; sebasan en la medida de ángulos (acimutales) y distancias en horizontal.

En planimetría los métodos son:

a) Radiación: permite relacionar todos los puntos del terreno con un punto de coordenadas conocidas.

b) Poligonal o itinerario: Permite relacionar puntos de estación o itinerario.

c) Triangulación: Permite relacionar puntos a mayores distancias.

d) Redes: Primero se hace una red de triángulos no muy grandes donde se tienen una serie de vértices (red de triangulación o trigonométrica), después se hace una segunda red que marcaría la poligonal (red topográfica o de poligonación) y finalmente una tercera red que sirve para tomar los datos (red de relleno). Así se consiguen los errores mínimos y se aproximan las coordenadas a la forma de trabajo haciendo una triangulación con menor número de errores y con las menos estaciones posibles.

Si se quiere levantar un plano de una amplia zona con la red trigonométrica, se fijan unos puntos y se calculan sus coordenadas en forma de triángulos.

Se miden todos los ángulos de los triángulos y con un lado se tendrán todos los datos, es decir con métodos angulares y una medida se podrá dar valores xy a todos los demás triángulos.

Los triángulos tienen lados grandes ya que sirven para cubrir la mayor parte del terreno. El problema es que habrá mayor error cuanto mayor sea el número de triángulos.

La red topográfica se observa con los métodos de poligonal. Una vez conocidas las coordenadas de los vértices de los triángulos se formarán polígonos en la zona teniendo los puntos con sus coordenadas xy.

Page 7: PLANIME

6

3.1.2. TIPOS DE PLANIMETRÍA

Las planimetrías se pueden utilizar para representar diferentes aspectos. Se utilizan planimetrías de:

- Topográficas-terrenos,

- Datos de obra de redes,

- ocupación y saneamiento de padrones,

- Ubicación de conexiones,

- Interferencias con otros servicios, etc.

3.1.3. USOS

Las planimetrías generadas pueden utilizarse para generar planos en papel o para incorporar al sistema de información geográfica.

Estos planos pueden ser distintos entre sí: en un caso se pretende representar la realidad con las dimensiones relevadas en el terreno y en el segundo es necesario ajustarse a planos corporativos de la IM.

En este último caso solamente se pretende representar la relación entre el elemento construido o proyectado y las líneas de propiedad o los ejes de calle u otros elementos importantes que se pueden ubicar con relativa facilidad en la cartografía y en el terreno.

3.1.4. ESCALAS

Las planimetrías de proyecto o de datos de acuerdo a obra se trabajan a escala1:1000 o 1:2000. Según el uso pueden utilizarse planimetrías con escalas menores (por ej. 1:5000). Las escalas mayores se utilizarán para detalles o para proyectos muy pequeños (por ej. 1:500) y la decisión dependerá de la cantidad de información a representar y del espacio disponible.

3.1.5. COTAS Y COORDENADAS

Las cotas siempre se referirán al cero Wharton (-0.92 en cero oficial). Las coordenadas estarán en el sistema de referencia SIRGAS 2000 ITRF 2000.

Deberá la planimetría estar georreferenciada en el espacio modelo según las coordenadas suministradas por el SEPS. La cartografía base será suministrada por el SEPS.

3.2. COMPONENTES

3.2.1. CARTOGRAFÍA BASE

Page 8: PLANIME

7

Como mínimo se representarán los límites entre el espacio público y el privado, los límites de los padrones, los bordes de las aceras y los nombres de las calles. Se procurará que en cada lámina se vea una vez el nombre de cada calle.

Los textos se presentarán siempre paralelos al tramo de colector. Salvo en el último caso indicado, serán de 2 mm de altura.

Se representarán los siguientes datos en los puntos singulares:

• Cota de terreno.

• Dimensiones de lotes

• Curvas de nivel

Como se indicó, la cartografía base en formato dwg es suministrada en archivos por CCZ. Hay dos tipos de archivo, los de cartografía general y los que contienen los padrones.

En los primeros se representan los límites de las carpetas catastrales (manzanas), de los espacios públicos (por ejemplo las plazas), los nombres de las calles, los límites de las veredas (capa que solamente existe en los archivos de los comunales 1 a 6), las trazas de los cursos de agua y otras capas de menor importancia.

Contienen 17 capas además de la capa 0 pero las fundamentales del dibujo son: límite entre el espacio público y privado, veredas, los nombres de las calles en cada cuadra para escalas grandes, los nombres de las calles para escalas pequeñas y los bordes de arroyos y cañadas representados en la cartografía.

Los archivos que contienen los padrones son más sencillos, con solamente siete capas además de la capa 0. Sin embargo, como contienen muchas más líneas, los archivos son más grandes, por lo cual se subdividieron hasta en 9 archivos por CCZ. Una capa contiene los límites de los padrones entre sí y otra contiene el límite del padrón con el espacio público. Se destaca que los límites del espacio público no necesariamente coinciden con los contenidos en los archivos generales por CCZ. Otra capa contiene el número del padrón.

Dependiendo del tamaño de la cartografía se trabajará utilizando referencias externas o insertando los dibujos base en el dibujo a realizar. En el segundo caso se buscará eliminar toda la información inútil y purgar el dibujo al máximo.

Page 9: PLANIME

8

3.2.2 INTERFERENCIAS Y OTROS SERVICIOS

Principalmente en los planos de proyecto se indican las posibles interferencias con líneas de electricidad, telefonía, gas, agua, petróleo y otros elementos como ser árboles, construcciones, etc.

3.2.3 NUMERACIÓN

Al proyectar los tramos y los puntos singulares se codifican y estos códigos deben representarse en la planimetría. A continuación se dan algunas indicaciones, pero por mayor información se sugiere consultar los criterios de proyecto.

3.3 PLANOS EN PAPEL

Los planos en papel se utilizan para presentar proyectado el terreno. Es tradicional archivar un plano en acetato y por lo menos dos copias en papel. El acetato se utiliza para generar nuevas copias.

3.3.1 UBICACIÓN DE DATOS EN LA PLANIMETRIA

El plano de la planimetría se compone de las siguientes partes: rótulo, área para información general y área de dibujo. En el área de dibujo se dibujará la planimetría. En el área para información general se incluirá información de referencia y notas, el plano de ubicación en Montevideo y de corresponder, el plano de ubicación zonal y articulación de láminas. Cuando la planimetría abarque más de una lámina, los bordes

Page 10: PLANIME

9

del plano deberán superponerse con los adyacentes por lo menos en un punto identificable por borde.

Lámina 1: Sectores de la lámina de planimetría cambiaras

El archivo Autocad del marco y rótulo es suministrado por el Servicio de Estudios y Proyectos de Saneamiento. Debe completarse toda la información prevista para lo cual es necesario solicitar datos a dicho Servicio luego de la primera entrega (por ejemplo el número de proyecto).

3.3.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Como se indicó, está previsto un lugar para notas generales en el área de información general reservado a la derecha de la lámina.

Existen algunas notas básicas que deben incluirse aunque parezcan redundantes. Estas son:

• Declaración del cero de la altimetría y punto del cual se partió como referencia.

• Declaración del tipo de sistema (separativo, unitario o mixto).

• Material de las tuberías consideradas para el proyecto y norma que deben cumplir.

Page 11: PLANIME

10

En proyectos pequeños, de un solo plano con planimetría, se considera conveniente incluir en este sector un resumen de los metrajes proyectados, indicando metros de tuberías por diámetro, cantidad de cámaras por tipo y profundidad, cantidad de captaciones de pluviales por tipo y cantidad de conexiones domiciliarias por tipo.

3.3.3 REFERENCIAS

En el área reservada para referencias deben mostrarse todos los símbolos elegidos para representar los distintos elementos de la red de saneamiento o interferencias.

3.3.4 PLANOS DE UBICACIÓN Y ARTICULACIÓN

En el área reservada para información general están previstos dos planos para ubicar el proyecto y los planos.

El plano de ubicación en Montevideo es un plano en el que se ve el contorno del Departamento y las vías principales. En dicho plano se indicará la ubicación aproximada del proyecto.

El plano de ubicación zonal, muestra la zona de proyecto a una escala entre 1:5000 y 1:20.000. En este plano se indicará el área de proyecto con más precisión. Los nombres de calle resultarán identificables.

En caso que la planimetría del proyecto se divida en varias láminas, este último plano también se aprovechará para mostrar la articulación de las distintas láminas. Se dibujará la división entre láminas mostrando los números de cada una. El área o el límite de la lámina en cuestión se resaltarán de forma que resulte identificable.

3.3.5 PRESENTACIÓN

Los planos pueden presentarse de dos formas: en carpeta del tamaño de la lámina o doblados de acuerdo con las normas UNIT. En caso que se pretendan doblar de acuerdo con este formato, el marco suministrado por SEPS tiene incluidas las marcas para ello.

3.4 ARCHIVOS DIGITALES

Se deberán entregar los archivos de planimetrías en formato DWG. Un archivo equivalente a la versión 2000 de AutoCad.

Toda la planimetría estará contenida en un solo archivo en el espacio modelo. Se utilizará el espacio papel para representar las láminas (vistas parciales de la planimetría, marco, títulos, etc.), distribuyéndose una lámina por LAYOUT.

Al comenzar a dibujar se cargará el dibujo prototipo “PrototipoPlanimetria” y el archivo de tipo de letras “b013000t.ttf” con las fuentes de Windows “C:\Windows\Fonts”, suministrados por el SEPS.

3.4.1 PARA SIMBOLOGÍA

Page 12: PLANIME

11

Limite_pub_pri (límite entre espacio público y privado), Veredas, Nomcalle_carp_cat (nombres de las calles en cada cuadra para escalas grandes), Nombres_de_calle (nombres de las calles para escalas pequeñas) y Aguas (bordes de arroyos y cañadas representados en la cartografía).

Los archivos que contienen los padrones son más sencillos, con solamente siete capas además de la capa 0. Sin embargo, como contienen muchas más líneas, los archivos son más grandes, por lo cual se subdividieron hasta en 9 archivos por CCZ.

La capa Padrón contiene los límites de los padrones entre sí y la capa Manzana contiene el límite del padrón con el espacio público. Se destaca que los límites contenidos en Manzana no necesariamente coinciden con los contenidos en Limite_pub_pri de los archivos por CCZ. La capa Número contiene el número del padrón.

3.5 LEVANTAMIENTOS PLANÍMETROS

GPS.-

El GPS proporciona datos topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de datos basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que antes le tomaba varias semanas a todo un equipo.

El GPS apoya con precisión la cartografía y la modelización del mundo físico - desde montañas y ríos, hasta calles, edificios, cables y tuberías de los servicios públicos y otros recursos. Las superficies medidas con el GPS se pueden visualizar en mapas y en sistemas de información geográfica (SIG) que almacenan, manipulan y visualizan los datos geográficos referenciados.

Cinta.-

El levantamiento con cinta constituye el levantamiento más simple que puede realizar una comisión topográfica. Tiene el inconveniente que ofrece muy poca precisión, por lo que se recomienda solo para terrenos muy pequeños, de pocos centenares de m2, esto se logra descomponiendo el terreno en figuras geométricas conocidas. La figura

Page 13: PLANIME

12

geométrica más comúnmente empleada es el triángulo, por la facilidad que ofrece en la determinación de los ángulos de los vértices.

Para iniciar el levantamiento de un predio con cinta, es necesario marcar sus vértices con estacas o jalones de tal forma que los segmentos entre ellos se consideren rectilíneos. Esto es fácil de hacer en campo ya que como se dijo este método solo se debe aplicar para terrenos de reducida extensión.

Estación total.-

Dispositivo topográfico electrónico, con capacidad de almacenamiento de los puntos que se levantaran en el terreno. (Mide distancia, coordenadas en los tres ejes x,y,z; así, como la medida de ángulos horizontales y verticales, es un instrumento de bastante precisión).

Page 14: PLANIME

13

4. COMENTARIO PERSONAL

En nuestra opinión las planimetrías son de gran utilidad para nuestra carrera ya que ayuda a saber con detalle los elementos del terreno así tener un conocimiento exacto del terreno en el cual se va a construir.

5. CONCLUSIONES

• El trabajo investigativo sobre la planimetría específicamente del cantón guano, incidió positivamente en el estudio y desarrollo de la comprensión en el tema, en el cual se logró verificar la importancia de una planimetría no solo para este cantón sino para las demás provincias y cantones.

• Como una de las partes fundamentales de la investigación se llegó comprender, entender y saber los aspectos fundamentales que se requieren para la realización de una planimetría para un pueblo o cantón.

• Se determinó la importancia de una planimetría en una población debido a que nos permite la representación de la superficie terrestre sobre un plano; aspecto de suma importancia para la valoración del suelo.

• Al poder comprender todo lo que se refiere a la realización de una planimetría, sus aspectos, consideraciones, se adquiere el conocimiento de la manera de representación sobre el plano con sus métodos y procedimientos que tenderán a conseguir la representación a escala todos aquellos detalles del terreno.

6. RECOMENDACIONES

Con respecto a esta investigación, se cree que es de suma importancia seguir vinculando a los estudiantes a trabajos como estos, debido a que son unos de los factores importantes para el aprendizaje, ya que se introduce al estudiante a lo que es la práctica de lo que será unas de las varias ramas que comprenderá su carrera.

7. BIBLIOGRAFIA

DUQUE OSSA, ALVARO. Manual de práctica de topografía – planimetría. Pothenot, Hosen Levantamiento y Corteo Geológico. Métodos de levantamiento

topográfico Pagina 2-4. Casanova. Levantamientos topográficos Capitulo 7. Pagina7-11 MANUAL DE TOPOGRAFÍA - Ing. Sergio Junior Navarro Gumiel. Apuntes tomados en el Municipio de Guano. Ing. Ponce