Planificador del proyecto

11
Planificador de proyectos Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro LUIS FERNANDO CÓRDOBA. JORGE ENRIQUE RESTREPO G. JAIRO BEDOYA ESCOBAR. 1.2 Correo electrónico [email protected] rjorgeelcurioso [email protected] [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIAMANTE - SEDE PRINCIPAL 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 33 # 42c-09 teléfono: 426 0678 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto

Transcript of Planificador del proyecto

Page 1: Planificador del proyecto

Planificador de proyectosPlanificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestroLUIS FERNANDO CÓRDOBA.

JORGE ENRIQUE RESTREPO G.

JAIRO BEDOYA ESCOBAR.

1.2 Correo electrónico

[email protected] [email protected] [email protected]

1.3 Nombre de la institución educativaINSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIAMANTE - SEDE PRINCIPAL

1.4 Dirección de la institución educativa

Carrera 33 # 42c-09 teléfono: 426 0678

1.5 Ciudad

Santiago de Cali

1.6 Reseña del ContextoNuestra institución está ubicado en la comuna 13 al ORIENTE de la ciudad de Cali, SEDE principal ubicada en el barrio el DIAMANTE y la sede JUAN PABLO II, ubicada en el barrio vergel. Ubicada en estrato 1,2 y 3. Su contexto sociocultural es afectado por la siguiente problemática: drogadicción, pandillaje y sus conflictos, hogares desintegrados, ocio, límites invisibles y amenazas contantes la cual conducen al deterioro social y al desplazamiento y descomposición social de sus habitantes.

Page 2: Planificador del proyecto

1.7 GeoreferenciaUbicación de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIAMANTE comuna 13 usando Google Maps

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyectoAHORRO DE ENERGÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIAMANTE.

2.2 Resumen del proyecto.

Con este proyecto se pretende crear conciencia entre los estudiantes y de la comunidad en general de la importancia y la necesidad de ahorrar energía en todos los ambientes de la institución.

Objetivos

Desarrollar una actitud y aptitud frente al uso adecuado del uso de la energía eléctrica en las diferentes áreas de la Institución.

Se espera que el proyecto cree conciencia de la importancia que tiene el ahorro de la energía eléctrica para la humanidad.

Por medio de este proyecto profesores y estudiantes harán buen uso del consumo de la energía no solo en la escuela sino también en sus casas, contribuyendo a un buen manejo, económico y social.

Page 3: Planificador del proyecto

Fomentar el uso adecuado de las TIC por parte de docentes y estudiantes, en todas las disciplinas.

2.3 Áreas intervenidas con el proyectoTecnología e Informática, Electricidad, Matemáticas

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyectoEducación básica grados 9º

2.5 Tiempo necesario aproximadoSegundo periodo académico

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

ESTÁNDARES DISCIPLINARES

Identifico transformaciones en mi entorno y comportamiento a partir del uso racional de la energía eléctrica aplicando el desarrollo de las tecnologías.

Tecnología

Tengo en cuenta normas de mantenimiento y utilización de artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno para su uso eficiente y seguro.

Tecnología e Informática

Relaciono los conocimientos científicos y tecnológicos que se han empleado en diversas culturas y regiones del mundo a través de la historia para resolver problemas y transformar el entorno.

Estándares de competencias misionales

Identifico elementos más económicos que les permiten ahorrar energía en mi entorno social.

Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

Exploro mi entorno cotidiano y diferencio, elementos tradicionales de artefactos elaborados con la última tecnología que ayudan a la conservación del planeta.

Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.

3.2 Contenidos curriculares abordados

¿Qué sucedería con cada uno de los artefactos del siglo XX, con el consumo de energía y con nuestro entorno, si no existiera la tecnología actual?

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALESTECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Realizar en power point presentaciones acerca de la importancia del ahorro de energía.

Realizar tablas en Excel para

MATEMÁTICAS

Uso correcto de los datos de consumo.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Identificar los diferentes

Utilización de forma ética y responsable la información de la Internet

Asumir una posición más consiente sobre el consumo de la energía

Page 4: Planificador del proyecto

datos estadísticos

ELECTRICIDAD

Buen uso de la energía

MATEMÁTICAS

Hacer un análisis sobre el consumo de energía eléctrica

cambios que han contribuido para que el ahorro de energía eléctrica sea más beneficiosa para nuestro entorno.

ÉTICA Y VALORES

Conformar en la institución brigadas de guardianes del consumo de energía.

MATEMÁTICAS

Crear conciencia en la población estudiantil de hacer buen uso de este la energía representa un bienestar para el planeta y la economía mundial.

uso responsable de la energía

3.3 Indicadores de desempeñoLo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Adquiere competencias en el manejo del programa Microsoft Excel

Elabora cuadros estadísticos y crea gráficos para apreciar la economía en el consumo de energía eléctrica

Elaboración de tablas sobre el consumo de energía y modelo de recibo de servicios públicos de electricidad.

Los estudiantes desarrollan acciones para concientizar a la comunidad sobre la importancia del buen uso del ahorro de la energía eléctrica.

Desarrollo de una reflexión en la que describo el manejo que se le está dando al ahorro de la energía eléctrica (Crónicas).

3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

¿Por qué es importante ahorrar energía?¿Cómo comprobamos el alto consumo de energía?

¿Cómo destacamos el cálculo de consumo mínimo de energía? ¿Qué problemáticas se observan hoy en algunos lugares a causa

del desperdicio de la energía?4. HABILIDADES PREVIAS

Habilidades TécnicasManejo de: Microsoft Excel, Power Point, tester de medición eléctrica, pinza amperimétrica.Uso básico del ComputadorCapacidad de sistematización de ideas (resúmenes, cuadros, planos)Conocimientos previos

Page 5: Planificador del proyecto

Nociones básicas del ahorro de energía, iluminación.Responsabilidad, compromiso y puntualidad.Valoración por la salud y el medio

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar ELECTRICIDAD

El concepto de energía.Cuidado y protección del ahorro de energía.Importancia del ahorro de energía.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Ciencia, tecnología y sociedad.Microsoft Office Word, Excel, Power Point.ELECTRICIDAD¿Cómo el hombre ha deteriorado las reservas hídricas y ha causado escases de energía?¿Cómo preservar el agua para la generación de energía?¿Cómo hacer buen uso de la energía eléctrica?

5.2 Conocimiento PedagógicoDesde nuestro modelo pedagógico (aprendizaje significativo) pretendemos crear una conciencia entre la comunidad en general de la realidad que estamos viviendo por el mal manejo y la falta de conocimiento sobre el buen uso de la energía.

En este enfoque el estudiante es el actor principal de su proceso de aprendizaje, el maestro participa activamente fomentando el desarrollo de algunas actividades y haciendo seguimiento a los avances del estudiante.

5.3 Conocimiento TecnológicoRecursos que se usarán en el desarrollo de la actividadInstrumentos electrónicos para la medición de la energía eléctrica. Herramientas WEB 2.0Herramientas seleccionados por los estudiantes para elaborar un modelo de recibo de servicios públicos. Power pointWord¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar? - Escribir un pequeño texto y video sobre la importancia del ahorro de la energía eléctrica. 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar1. Investigación en fuentes confiables de la web, expertos y saberes tradicionales.2. Socialización de las consultas realizadas y presentación de los saberes de cada estudiante.3. Construcción colectiva de conocimiento mediante la recopilación, abstracción y análisis.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinarLas herramientas seleccionadas permiten desarrollar la temática de forma secuenciada además a la vez que aprenden contenido disciplinar están desarrollando habilidades del siglo XXI, primero se enseña a los estudiantes a buscar información y como seleccionar ¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?

Page 6: Planificador del proyecto

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?

5.7 Enfoque educativo CTSLa electricidad es un tema que facilita el desarrollo de la actividad desde el punto de vista de la ciencia, la tecnología y la sociedad; en este sentido la actividad sobre el uso responsable de la electricidad promueve acciones del tipo CTS, desde el punto de vista que guían al estudiante a reflexionar de forma crítica en la resolución de problemas de su entorno inmediato.

5.8 Competencias Siglo XXIHabilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad

Iniciativa y autonomía

Habilidades sociales e inter-culturales

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información

Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad

Iniciativa y autonomía

Habilidades sociales e inter-culturales

Page 7: Planificador del proyecto

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Durante la actividad se pondrán claras las metas y los objetivos a los estudiantes ubicándolos en un lugar que constantemente los estén observando para que puedan verlos y recordar a dónde tienen que llegar.Se analizará y evaluará con los estudiantes el progreso de estas metas y objetivos para que tengan la oportunidad de proponer alternativas para alcanzarlos.Se dejará a los estudiantes tomar decisiones con respecto a la forma como se entregará el producto final, como es bien sabido los beneficios de darles a los niños esta posibilidad son varias, entre las más importante, es que realmente motiva al estudiante; haciendo que se sienta más responsables de su decisión y del resultado del mismo; y de igual manera, su sentido de responsabilidad e identidad aumentan.La estrategia consiste en ofrecerles opciones que sean igual de aceptables para nosotros como maestros y además cumplen el mismo objetivo, Asegurándonos que cada uno de los estudiantes participantes se sienta reconocido, valorado y parte integral de la actividad. Para esto es importante conocer las necesidades de cada uno y estar atento a su progreso individual, como grupal.Dentro de la estrategia además se desarrollaran actividades motivacionales hacia el abordaje disciplinar, basadas en la presentación de videos y presentaciones animadas agradables para nuestros estudiantes.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyectoDescriba de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?

7.3 RecursosDescriba los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…)

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

Page 8: Planificador del proyecto

9.Debate de Clase: Cómo economizamos energía

eléctrica?

Nombre del maestro/a: Sr.

Nombre del estudiante:     ________________________________________

categoría 4 3 2 1

Entendiendo el Tema

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.

El equipo no demostró un adecuado entendimiento del tema.

Información Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

Escucha respetuosa

Atiende y replica de forma adecuada a los aportes generados por los participantes de la actividad.

Presenta una postura de escucha, en relación con los apostes generados por los participantes de la clase.

Escucho por momentos los aportes de los participantes de la clase, aunque con reiteradas interrupciones impertinentes.

Interrumpió recurrentemente y con impertinencias el desarrollo del debate e irrespetó las ideas de los participantes

Estilo de Presentación

El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.

Uso de Hechos/Estadísticas

Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes,

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, estadísticas y/o

Ningún punto principal fue apoyado.

Page 9: Planificador del proyecto

ejemplos. estadísticas y/o ejemplos.

ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.

Rebatir Todos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles.

Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Descripción de la evaluación Los recursos usados para evaluar son las Rubricas.

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

La digiculturalidad es una tendencia emergente de una educación virtual más humana e inclusiva plantea la necesidad de impulsar las competencias interculturales como elementos esenciales de las interacciones virtuales en una sociedad en permanente cambio social y tecnológico (Olivencia, 2013)

Pierre Lévy plantea el que la comunicación en el contexto de la cirbercultura es sumamente diversa, con un conjunto de lenguajes mucho más universales. Este hecho, la existencia de lenguajes de carácter universal, le pueden otorgar una naturaleza universalizante, por lo tanto, que se manifieste tendiente a la anulación o absorción de las diferencias hacia un comportamiento ecuménico o, en su defecto, a posturas herméticas que niegan toda lógica distinta a la propia.

“Nuestro mundo es étnica y culturalmente diverso… Frente a la homogeneidad afirmada e impuesta por el Estado a lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades civiles se han constituido históricamente a partir de una multiplicidad de etnias y culturas que han resistido generalmente las presiones burocráticas hacia la normalización cultural y la limpieza étnica” (Borja y Castells, 1998: 2).

En el marco de nuestro proyecto “transformando ando”, consideramos fundamental el proceso de reconocimiento de la diversidad cultural como principio fundamental del desarrollo integral del sujeto, en el contexto de lógica constructiva del saber y de la mediación del conocimiento, las experiencias, actitudes, principios y valores que atraviesan el ambiente educativa, que de suyo ya es complejo y diverso.

Diagrama que representa el proceso de articulación de la digiculturalidad al proyecto transformando ando.

Las actividades de aprendizaje procuran tener en cuenta la naturaleza global de determinadas lógicas culturales y, la realidad local del pensamiento acción de los sujetos inmersos en los espacios educativos: estudiantes y maestros. Las actividades de activación de ideas previas, procuran propiciar al reconocimiento e identificación de las lógicas de pensamiento de los

10. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Productos del proyecto por parte del maestro

EL AVA diseñado.

Page 10: Planificador del proyecto

Del estudiante

Padlet colaborativo

Nube de palabras

Aportes en el foro

Producto final construcción colaborativa

Maqueta acompañada de un recurso digital

11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

La sistematización del proyecto se comienza desde la misma elaboración del panificador, seguida por la bitácora de actividades que será diligenciada por los maestros participantes después del desarrollo de cada actividad del proyecto.

Las evidencias serán los productos de los estudiantes y serán acorde a las actividades de aprendizaje de cada una de las disciplinas abordadas

12. CRÉDITOS

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?