Planificador de proyectos antonio

12
Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Antonio Cárdenas Varela 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Inem Jorge Isaacs de Cali 1.4 Dirección de la institución educativa Calle 5 N No. 61 N-126 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto: Este proyecto se desarrollará en la ciudad de Cali en la comuna 4 barrio Flora Industrial. 1.7 Georreferencia Institución Educativa INEM JORGE ISAACS de Santiago de Cali. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto “PensARTE” 2.2 Resumen del proyecto Con este proyecto se busca que los estudiantes permanezcan actualizados en las grandes discusiones filosóficas del mundo, como una forma de complementar el trabajo en el aula y su preparación para presentar las pruebas saber 11º. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra en http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra- koehler-tcr2006.pdf.. .

Transcript of Planificador de proyectos antonio

Page 1: Planificador de proyectos antonio

Planificador de proyectos

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

Antonio Cárdenas Varela

1.2 Correo electró[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativaInem Jorge Isaacs de Cali

1.4 Dirección de la institución educativaCalle 5 N No. 61 N-126

1.5 CiudadSantiago de Cali

1.6 Reseña del Contexto: Este proyecto se desarrollará en la ciudad de Cali en la comuna 4 barrio Flora Industrial.

1.7 Georreferencia Institución Educativa INEM JORGE ISAACS de Santiago de Cali.

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto“PensARTE”

2.2 Resumen del proyectoCon este proyecto se busca que los estudiantes permanezcan actualizados en las grandes discusiones filosóficas del mundo, como una forma de complementar el trabajo en el aula y su preparación para presentar las pruebas saber 11º.

2.3 Áreas intervenidas con el proyectoFilosofía, Ciencias sociales y Ciencias económicas y políticas.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto11º

2.5 Tiempo necesario aproximado

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 2: Planificador de proyectos antonio

10 MESES

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias Identifico y tomo posición frente a las principales posturas filosóficas que han determinado el curso del pensamiento crítico.

Comprendo que el desarrollo del pensamiento va asociado al desarrollo de las sociedades.

3.2 Contenidos curriculares abordadosDesarrollo del pensamiento filosófico desde la Antigüedad hasta la post-modernidad.

3.3 Indicadores de desempeño

•Participo en debates y discusiones filosóficas, en las cuales se discute sobre las posturas del pensamiento a través de los tiempos.

•Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas, paneles, etc…) para la retroalimentación colectiva y la concientización sobre la realidad del pensamiento en un contexto social.

•Analizo críticamente la influencia de las ideas filosóficas en el reconocimiento e interpretación de los hechos que nos rodean.

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

¿Cuáles son los planteamientos, desde los cuales los educadores seleccionan y secuencian los contenidos indicados para el desarrollo de las competencias que aspiran a promover? ¿Cómo se puede favorecer el mejoramiento de la comprensión de la realidad a partir del uso de herramientas tecnológicas?

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 3: Planificador de proyectos antonio

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes?

4. HABILIDADES PREVIAS

Manejo de herramientas tecnológicas.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar Que los estudiantes investiguen, seleccionen, clasifiquen y realicen comentarios personales sobre las corrientes filosóficas que han determinado cada uno de los grandes momentos de la historia.¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?

5.2 Conocimiento PedagógicoInteracción en el blog pensARTE. Diseño de ayudas semióticas por parte del estudiante a partir de la interpretación de los textos propuestos en dicho blog.¿Cómo lo voy a enseñar?

5.3 Conocimiento TecnológicoBlogs, Redes sociales, Motores de busqueda, Comunidades científicas, Instrumentos tecnológicos así como diversos presentadores.¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?

5.4 Conocimiento Pedagógico –DisciplinarUtilizar las herramientas tecnológicas para fomentar el desarrollo de habilidades en el estudiante para discernir a partir de la información que logre capturar.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinarMotivar a los estudiantes a consultar páginas interactivas especializadas en temas de actualidad filosóca en las cuales puedan participar y proponer temas de discusión desde sus propias posibilidades e intereses.

5.6 Conocimiento Tecnológico PedagógicoA través de diversas estrategias o metodologías que usamos los docentes en el aula se integrarán las TICs en los procesos educativos. Para vivir, aprender y trabajar en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes debemos utilizar la tecnología digital. En el contexto educativo las TICs ayudan a los estudiantes a adquirir unas capacidades necesarias para llegar a ser competentes en la utilización de herramientas tecnológicas. De igual forma, los potencializan para ser buscadores,

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 4: Planificador de proyectos antonio

analizadores y evaluadores de información, solucionadores de problemas y tomadores de decisiones, usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad, comunicadores, colaboradores, publicadores y ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir con el desarrollo de la sociedad.

5.7 Competencias Siglo XXI

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación:

Se requiere que los docentes fomenten el desarrollo de habilidades de pensamiento divergente, la capacidad de construir miradas diferentes y autónomas frente a las diversas propuestas temáticas y frente a la realidad. Esto se logrará se apliquen estrategias didácticas innovadoras. Se deberá entender que la ruta hacia la innovación y la creatividad es el resultado de prácticas docentes creativas. Pensamiento crítico y resolución de problemas:

El estímulo al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico está relacionado con las estrategias didácticas del docente para operacionalizar la relación dialógica en el aula de clase. Todo proceso de desarrollo de habilidades de pensamiento crítico necesariamente tiene que pasar por el ejercicio interactivo de desarrollo de habilidades comunicativas las cuales se logran solamente en un proceso dialógico interactivo entre el mundo del que aprende y el mundo del texto o del autor.

Comunicación y colaboración:

La sociedad del conocimiento, la democratización de la información a través de los medios y la complejización de la vida humana hacen que los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación pasen por una construcción colectiva. Mediante estrategias de aprendizaje colaborativos los docentes debemos proponer tareas inteligentes dentro de las cuales los estudiantes desarrollan ejercicios que propendan por el desarrollo de habilidades comunicativas en general.

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información:

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 5: Planificador de proyectos antonio

Debemos desarrollar estrategias que permitan a los estudiantes el mejoramiento de la discursividad y la coherencia y cohesión en la elaboración de los textos que produce.

Alfabetismo en medios:

A través del uso y apropiación de los diferentes recursos disponibles para presentar la información más allá de la mera oralidad o de un escrito.

Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación):

El uso de las nuevas herramientas TICs para la promoción de la creatividad y la innovación son retos que se deben abordar en las I.E.O. del Municipio.Los cambios continuos de nuestra sociedad y la dinámica del conocimiento en general se nutren de los avances tecnológicos. Pero es la creciente necesidad de desarrollar en los estudiantes habilidades interpretativas, argumentativas y propositivas sobre la cotidianidad la que debe orientar nuestra práctica en el aula. Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad:

Desarrollo de habilidades para reconocer, interpretar y ajustarse críticamente a los cambios del contexto.

Iniciativa y autonomía:

Necesitamos ciudadanos que puedan enfrentar y resolver los problemas que se le presenten a diario con autonomía, acertividad, seguridad y respeto. Para ello, debemos utilizar nuestras aptitudes, la información disponible y los recursos tecnológicos que tengamos a mano.

Habilidades sociales e inter-culturales:

Fortalecer el desarrollo de habilidades sociales por parte del estudiante para que logre:

1. Percibir y gestionar sus emociones.2. Construir y mantener relaciones sociales coherentes con su forma de pensar.3. Tomar decisiones responsables y éticas.

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 6: Planificador de proyectos antonio

Productividad y confiabilidad:

Existen factores intrínsecos a la forma en que los alumnos utilizan sus conocimientos y habilidades para resolver problemas de su vida. Por ello es necesario pasar de la instrucción centrada en el conocimiento hacia el desarrollo de habilidades y capacidades para aprender. Al evaluar el desempeño de los alumnos, lograremos identificar la pertinencia, eficacia y productividad de las estrategias y medios utilizados por los educadores para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación. La relación entre la conducta de entrada del estudiante y los objetivos propuestos por el educador permite cuestionar las prácticas internas de las I.E.O. en términos pedagógicos y organizacionales.

Liderazgo y responsabilidad:

Los educadores no han dejado de preocuparse por incorporar nuevos medios tecnológicos en el aula. El reto que se presenta hoy en las I.E.O. es el de transmitir de forma convincente a los jóvenes lo importante y necesario que es su desarrollo intelectual a través del conocimiento de las diferentes ciencias y tecnologías. Las nuevas enseñanzas piden nuevos métodos. De allí que el liderazgo del educador consiste en el uso y apropiación de tecnologías amigables de comunicación.

5.8 Enfoque educativo CTS

Consiste en el uso de la tecnología, la información y la comunicación como herramientas en el aprendizaje de nuevos conocimientos. Para ello es necesario el desarrollo por parte de los estudiantes de habilidades discursivas y el manejo de los rudimentos del texto para que logre discernir y extraer aprendizajes de manera autónoma a partir de la complejidad, multidiscursividad y variabilidad del texto escrito.

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

La práctica educativa debe orientarse hacia el desarrollo de la capacidad para aprender como factor fundamental del desarrollo personal y comunitario. Se requieren en esta sociedad del conocimiento nuevas prácticas y dinámicas de desarrollo humano que promuevan la libertad personal y la construcción colectiva. Estas situaciones contextuales enfrentan a los jóvenes a situaciones emocionales

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 7: Planificador de proyectos antonio

complejas, cuando no encuentran las herramientas necesarias para enfrentar los retos que se les presentan, por eso muchos se sienten con más frecuencia frustrados frente al fracaso y experimentan situaciones de angustia. Estas experiencias en ocasiones dolorosas, son las que requieren de estrategia de intervención pedagógicas de alto impacto cuyo propósito es la construcción y el desarrollo de habilidades para la vida y el desarrollo de la autoestima, que permitan al joven enfrentar su realidad de una manera positiva.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyectoEl proyecto pretende promover ambientes de aprendizaje significativos, dialógicos e interactivos que permitan a partir del mejoramientos de la comprensión lectora, la producción textual. Busca que el estudiante esteé facultado para la construcción y acceso autónomo al conocimiento desde diversas perspectivas interdisciplinares. Con la práctica de actividades creativas cada vez más complejas el estudiante logrará discernir en medio de la diversidad de posturas del pensamiento y elaborar ideas y pensamientos nuevos que le den sustentos a las ideas previas y abran el camino para nuevas construcciones teóricas de la realidad.

7.2 Herramientas de planificación curricular

El texto en todas sus diversas formas de presentación, entre ellas, el texto escrito argumentativo, el texto digital, los textos especializados, los portales de internet, las presentaciones en Power point, en Prezi, videos, imágenes, etc.

7.3 RecursosHumanos: Padres de familia, estudiantes, docentes y personal administrativo.Físicos: Computadores, equipos de sonido, video beam, cámaras fotográficas, video grabadoras, etc.

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

EVALUACIÓN FORMATIVA

8.1DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

Se tendrá en cuenta los conocimientos previo que tengan los estudiantes.

Recoleccion de información filosófica, seleccionarla y hacer comentarios personales de la misma.

Presentacion y sustentación del proyecto en el aula para luego incorporarlo al blog pensARTE.

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 8: Planificador de proyectos antonio

8.2 Descripción de la evaluaciónSe aspira realizar una valoración que incluye múltiples formas de medición del desempeño de los estudiantes, sobre diversos aspectos del aprendizaje, los logros, las motivaciones, los intereses, las necesidades y las actitudes desarrolladas por ellos como reacción a las actividades propuestas y realizadas durante el proceso. Incluye la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación. Ofrece al estudiante oportunidades para que auto-regule su aprendizaje y se responsabilice de evaluar su propio progreso. Este esquema de valoración permite el abordaje sistemático del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación utilizando métodos diferentes a los aplicados hasta hoy, que impiden identificar un rango más amplio de los productos sobresalientes de los estudiantes como son las interacciones sociales, el empleo de recursos múltiples, análisis de situaciones de la vida real, la integración de información, el aportar opiniones personales, el elaborar proyectos colaborativos, el compartir información, el presentar conclusiones, el utilizar información para resolver problemas, el comunicar ideas constructivas, el persuadir a otros para adoptar posiciones y el organizar la información. De igual manera, involucra la producción en multimedia, el uso de las TICs, etc.

8. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes podrán ser autónomos en la raelización de su Proyecto y por medio de la inclusión se les ayudará a seguir sus diferentes ritmos de aprendizaje, sus procesos de evaluación alternativos y sus procesos de retroalimentación.

PRODUCTOS DEL PROYECTO

Los cuadernos digitales construidos por los estudiantes, las tareas desarrolladas siguiendo un cronograma de actividades, los textos escritos, orales y/o digitales producidos por los ellos como evidencia de sus desempeños. De igual forma, los portafolios, los blogs, las presentaciones en Prezi, en Power point y demás sistemas semióticos desarrollados durante la ejecución del Proyecto.

9. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

1. El propósito es que los actores del Proyecto realicen un análisis sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, por qué lo hicieron de una manera y no de otra, cuáles fueron los resultados y, para qué y a quién sirvieron los mismos. 2. Al provocar procesos de aprendizaje estas lecciones pueden estar destinadas a que las mismas personas o grupos que han hecho la sistematización, puedan

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...

Page 9: Planificador de proyectos antonio

mejorar su práctica en el futuro o también puedan estar destinadas a que otras personas y equipos, en otros lugares y momentos, puedan apoyarse en la experiencia vivida para planificar y ejecutar sus nuevos proyectos. 3. Explicar por qué se obtuvieron esos resultados y generar aprendizajes que nos permitan mejorar en una propuesta futura.

10.CREDITOS

1. Al capacitador o formador.2. Al Rector y al nivel directivo de la I.E.O.3. A la Secretaría de Educación Municipal4. Al Ministerio de Educación

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...