Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

18
Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje <Por definir... 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el desarrollo del Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta Se espera desarrollar las siguientes habilidades: El manejo de tensiones y estrés. Estas habilidades conllevan a que el egresado sea capaz de identificar las fuentes de tensión y estrés en su vida, de reconocer sus diferentes manifestaciones y encontrar vías como la música, que le ayuden a eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable. Manejo de Emociones y sentimientos . Estas habilidades harán que el egresado sea capaz de identificar las señales constantes que las emociones y sentimientos nos envían y que saberlos manejar harán que podamos lograr el autocontrol. Lograrán comprender mejor lo que sienten y aprender a hacer silencio interior para escuchar lo que les pasa por dentro y así mismo tener una respuesta apropiada frente a lo que está sucediendo. Competencias : Creatividad. El egresado a través de este ambiente podrá desarrollar su creatividad a través de las diferentes actividades se realizarán. Comunicación Asertiva. El egresado aprenderá a hacer silencio y escuchar atentamente para de esta forma aprender a expresar lo que piensa y siente y hacer

Transcript of Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Page 1: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC

1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A

1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje

<Por definir...

1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el desarrollo del Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta

Se espera desarrollar las siguientes habilidades:

El manejo de tensiones y estrés. Estas habilidades conllevan a que el egresado sea capaz de identificar las fuentes de tensión y estrés en su vida, de reconocer sus diferentes manifestaciones y encontrar vías como la música, que le ayuden a eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable.

Manejo de Emociones y sentimientos. Estas habilidades harán que el egresado sea capaz de identificar las señales constantes que las emociones y sentimientos nos envían y que saberlos manejar harán que podamos lograr el autocontrol. Lograrán comprender mejor lo que sienten y aprender a hacer silencio interior para escuchar lo que les pasa por dentro y así mismo tener una respuesta apropiada frente a lo que está sucediendo.

Competencias:

Creatividad. El egresado a través de este ambiente podrá desarrollar su creatividad a través de las diferentes actividades se realizarán.

Comunicación Asertiva. El egresado aprenderá a hacer silencio y escuchar atentamente para de esta forma aprender a expresar lo que piensa y siente y hacer valer ante los demás, pero con respeto, sus ideas.

Aptitudes:

La escucha activa. El egresado será capaz de aprender concentrarse al escuchar a otros, aprender a responder cuando le corresponde, no elevarse mientras le hablen.

Inteligencia emocional: El egresado será capaz de entender y reconocer en los otros las emociones

y el comportamiento. Es la capacidad de ponerse en lugar del otro.

Actitudes:

Disposición para el aprendizaje. El egresado aprenderá a autocontrolarse y disponerse para estar

Page 2: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

atento y dinámico durante la clase.

Con los Valores como la Tolerancia, Cooperación, y el amor, se supone que el aprendizaje de estos valores, garantizará a los jóvenes y niños, la capacidad para vivir en la sociedad, para vivir con los demás y con ellos mismos, para cohabitar en un medio ambiente cada vez más diverso.

¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta

De las orientaciones para tecnología (guia 30) para los grados de primero a tercero, el estándar de competencia “Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.” garantiza que cada niño y cada niña, identifiquen los elementos de su entorno inmediato los diferencie pero al tiempo, que entienda cómo pueden los elementos tecnológicos mejorar la calidad de vida.

En los grados de sexto a séptimo, el estándar de competencia “Relaciono la transformación de los recursos naturales con el desarrollo tecnológico y su impacto en el bienestar de la sociedad.” permite que el estudiante reconoce e implementa técnicas y estrategias para el uso adecuado de los recursos naturales pero sobre todo, reducir el impacto negativo en la sociedad. La contaminación ambiental tanto visual como auditiva afecta notablemente el bienestar de las personas, mas si se modula y controla el nivel del ruido emitido podría convertirse en un benefactor de los procesos.

En los Estandares en Ingles (guia 22) para los grados de primero a Once, para desarrollar las competencia comunicativa (Listening, Reading, Writing, Monólogos y Conversación) “Memorizo y sigo el ritmo de canciones populares de países angloparlantes”, que permitirá al estudiante el uso de la música en otras culturas.

Estándares de Artística:

Proceso de Transformación Simbólica de la Interacción con el Mundo

Muestro sorpresa y entusiasmo por sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y expresiones artísticas, porque la música tiene esa magia que logra que todo quien la escuche es transportado, a través de los recuerdos, a algún momento de nuestra vivido o el que idealizamos vivir; y los niños y niñas no están muy lejos de ello. Por eso ellos desde esas evocaciones logran ser creativos.

Denota confianza en su gestualidad corporal y en las expresiones de los otros, porque es importante que cada egresado pueda desprenderse de penas y temores en el momento de escuchar la música.

Comparte sus ideas artísticas, disfruta y asume una actitud de pertenencia con la naturaleza, los grupos de amigos y a un contexto cultural particular, porque es importante que el egresado sea capaz de construir en forma cooperativa y colaborativa con sus compañeras y compañeros los productos solicitados durante el proyecto.

Page 3: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Comprensión de los sentidos estético y de pertenencia cultural, porque es importante que cada estudiante reconozca cuales son nuestros orígenes musicales.

Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas, porque el egresado debe encontrarle sentido de la música y su importancia para mejorar en la motricidad de su cuerpo.

Promueve actividades extraescolares, porque parte de la motivación personal del estudiante al querer socialización sus gustos entre la comunidad educativa.

En las Competencias Ciudadanas (guía 6) “Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.” Ayudará al educando a asumir un papel diferente como es el de agente de cambio al ambiente escolar que tiene.

1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?

Diferenciar los diferentes tipos de ritmos musicales que se escuchan en nuestro contexto.

Comparar los diferentes ritmos musicales.

Definir cuáles son aquellos ritmos musicales que logran calmar los estados de agresividad de los y las estudiantes.

Desarrollar la dimensión valorativa estética y ética en el estudiante.

¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?

Transformar cualitativamente la experiencia del estudiante a través del quehacer musical.

Experimentar a través de actividades dirigidas cómo se logra en autocontrol a través de la música.

Construir colectivamente algunos instrumentos musicales propios de la región.

Expresar emociones mientras se escucha en silencio los diferentes ritmos musicales.

¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?

Lograr que asuman y promuevan actitudes sensibles hacia los demás, hacia el medio ambiente natural y hacia su contexto cultural.

Page 4: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?

● Apropiar los conceptos y actitudes adecuadas frente al trabajo en el aula.● Contribuir a la optimización de los recursos para el desarrollo de actividades.● Incrementar la motivación y buena disposición para participar en la clase.● Iniciar la utilización de las nuevas tecnologías para la reproducción de la música y conocer

su importancia en la creación de otras.● Valorar la música como elemento importante en el auto-control y manejo de emociones.

¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?

Se quiere enseñar a interactuar activa y positivamente en las clases convirtiéndose en un integrador no solo de contenidos sino de herramientas y recursos del medio lo que facilitará y generará en el estudiante mayor atención y una postura crítica frente a las oportunidades que ofrece el medio.

También se quiere enseñar a trabajar de manera colaborativa para que aprenda a compartir sus saberes y recibir con agrado los saberes de otros.

¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?

Involucramos lo cognitivo en la adquisición, intercambio y abstracción de conceptos referentes a la temática desarrollada; lo socio afectivo en la interacción grupal al interior del aula y familiar en el contexto del hogar del estudiante y lo físico creativo en la medida que el estudiante interactúa con los recursos (radio, reproductor de audio, etc). Así:

Reconocer la importancia, las características y los elementos de la música como factor clave del autocontrol, del manejo de emociones y del mejoramiento en las relaciones interpersonales y del aprendizaje en el aula tanto individual como colaborativo.

1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de AprendizajePregunta Esencial:

¿Cómo aprendo con la música?

Preguntas de Unidad:

Page 5: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

¿Cómo afecta la música el ambiente de aprendizaje?

¿Cuáles son los ritmos musicales que nos relajan?

¿Cuáles son los ritmos musicales que activan nuestra creatividad?

¿Por qué la música nos ayuda a ser menos agresivos?

¿Cómo afecta el sonido al ser humano?

¿Cuáles son los ritmos musicales que más se escuchan en nuestra ciudad?

Preguntas Curriculares Área de Tecnología

Preguntas Curriculares Área de Artísticas

Preguntas Curriculares Área de Inglés

Preguntas Curriculares Área de Lenguaje

Preguntas Curriculares Área Sociales

¿Cómo se originaron los instrumentos musicales?

¿Cómo hacer música sin instrumentos?

¿Qué es un ritmo musical?

¿Qué es el género musical?

¿Qué es la relajación?

¿Qué es la meditación?

¿Cómo construyo instrumentos musicales a partir de materiales del medio?

¿Cómo mejoro mi pronunciación ?

¿Cómo conozco culturalmente otros países?

¿Cómo aumento mi vocabulario?

¿Cómo mejoro mi escucha de otro idioma?

¿Como mejoro la adquisición de la gramática?

¿Qué es el género Lírico?

¿Cómo se envían mensajes a través de las canciones?

¿Qué es la rima?

¿Qué es el compás musical?

¿Qué es componer una canción?

¿Cómo me siento en clase cuando escucho música ambiental?

¿Cuáles son los ritmos musicales originarios de nuestra región?

¿Cuales son los autores más representativos a través de la historia de la música?

1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?

Page 6: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

Definir la planeación con calendario de las actividades

1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

Dentro de los población estudiantil, algunos viven en hogares cuya familia está fragmentada por diversos factores (madres cabeza de familia o padres desempleados) que afectan las condiciones normales de formación y educación del niño o joven, generando por ende dificultades en sus relaciones familiares y falta de afecto. Por lo general son jóvenes en permanente riesgo por la incidencia de pandillas en el sector en que habitan y con un amplio déficit cultural debido la poca motivación hacia el acceso a bibliotecas y/o museos públicos. Aunque siempre buscan la manera de ir salas de cine, ya sea haciendo uso de promociones o ahorrando para poder ir a ver la película del momento, no le dan el valor necesario para sus útiles escolares para su trabajo diario en clase.

Son estudiantes que expresan sus emociones libremente pero frente a ambientes que para ellos sean cómodos

para hacerlo. Dentro de esas maneras de expresar sus emociones, se observa que tienen problemas de

autocontrol ya que en ocasiones, suelen ser impulsivos, imprudentes, agresivos generando conflictos en su

relación con los demás.

Las redes sociales son su instrumento de manifestación de afecto el cual hacen a través de emoticones y memes,

ya que por la misma dinámica de las familias, en donde los acudientes deben salir a trabajar, son estudiantes que

permanecen la mayor parte del tiempo solos, desencadenando poco acompañamiento en casa, a la vez que los

hace vulnerables frente a los diferentes riesgos externos como pedófilos en potencia que emergen de las redes

sociales.

Page 7: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Sus creencias, valores y actitudes son el reflejo de la crianza que les dan sus padres. Se observa un deterioro

en lo relacionado a la escala de valores. Ejemplo de ello, es la pérdida del respeto en todas sus dimensiones,

falta de respeto a sí mismos, a la norma, a la autoridad, al otro, a los bienes del otro, al ambiente, al bien público.

¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

Son personas con idoneidad profesional comprobada pero que en ocasiones no coincide con su ejercicio profesional y el compromiso esperado, las condiciones de vida en gran parte garantizan su permanencia frente a la labor encomendada pero compromisos externos y el desequilibrio económico genera que algunos docentes tengan que laborar paralelamente en instituciones privadas afectando el tiempo que destinan a complementar o mejorar su labor docente e incluso su salud física y emocional y su vida familiar. Agregando que son escasos los maestros que manejen técnicas de relajación y autocontrol, trayendo como consecuencia en muchas casos maestros llenos de frustración, desmotivación y desesperanza que irradian en el contexto escolar negativismo frente a cada proceso y cada proyecto.

En su mayoría los docentes dejan de acceder voluntariamente a procesos de actualización conformándose con la formación profesional inicial y llevando al aula siempre las mismas dinámicas.

Frente al uso de las Nuevas tecnologías puede decirse que en muchos prevalece el temor a la interacción con ellas.

Caracterización del Aprendizaje y Motivación¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?

Porque es indispensable conocer los orígenes, interacción y aporte de la música y el arte a los procesos del estudiante, rescatar el interés por la creación y motivar al respeto de los derechos de autor. Además porque para poder escuchar la música es necesario estar en silencio, saber escuchar lo cual desarrollará la actitud de escucha que se requiere para poder estar atento en todas las clases, generando así, ambientes escolares sanos y apropiados para el aprendizaje.

También porque es importante que el estudiante tenga sus momentos de reflexión y paz interior en el espacio que se generará dentro del aula y aprender a encontrar otras estrategias de autocontrol.

¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?

Porque la música favorece la imaginación motivando la capacidad creadora del estudiante al tiempo que estimula su capacidad de concentración. “La música mueve a la reflexión, incita y favorece la expresión de uno mismo e induce a la colaboración intergrupal y al entendimiento cultural.” (http://www.grupomusicarte.com/index.php/beneficios)

También le sirve para descubrir otras habilidades o talentos que no haya explorado y generar momentos de

Page 8: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

felicidad, tranquilidad y relajación.

Para aprender a hacer composiciones, para aprender a fabricar instrumentos musicales con materiales del contexto..

Caracterización de Concepciones Previas¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente?

Puede decirse que pocos, ya que por lo general se piensa que escuchar música genera distracción y falta de atención pero desarrollando un adecuado direccionamiento y empleando técnicas de motivación, orientación y modulación adecuada los resultados pueden ser favorables.

En algunas instituciones el uso y la emisión de música durante el tiempo de descanso pedagógico ocasiona incluso dificultades con otros docentes pero la propuesta va dirigida al interior del aula en un uso mesurado, orientado y controlado de los niveles emitidos.

2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B

2.1 Análisis CurricularConocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros.

Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron.

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje.

Page 9: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.

2.2 Estrategias del Ambiente de AprendizajeA. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio

cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento

B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes)

Argumentar cada planteamiento

C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y

proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento

D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento

Page 10: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán

Actividad No. 1Técnica(s) que apoyan la actividadRecurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

Actividad No. 2Técnica(s) que apoyan la actividadRecurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

Actividad No. nTécnica(s) que apoyan la actividadRecurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

2.4 Evaluación y retroalimentación¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento

Page 11: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento

2.5 Análisis diferenciado para NEE¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE?

3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje

Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.

Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?

Page 12: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

(Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas

Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?

Espacio para el intercambio de ideas y opiniones¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros)

Page 13: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE

4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de AprendizajeNo. Nombres y Apellidos ME Área Grado

1 Luis Enrique Vera Tecnologia e Informatica

Séptimo a Once

2 Claudia Patricia Zuñiga Primaria Cuarto

3 Cecilia Calderon Repizo Primaria Tercero a Quinto

4

5

4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de AprendizajeNo. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1

1 [email protected]

2 [email protected]

3 [email protected]

4

5

4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)No. Institución Educativa Sede

1 Villa del Sur Villa del Sur

Page 14: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

2 Normal Farallones Martin Restrepo Mejia

3 Técnica de Comercio Simon Rodriguez Maria Panesso

4

5

4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + ComunaNo. Dirección Barrio Comuna

1 Calle 30A# 41E99 Ciudad Modelo 11

2 Cra 22 OE # 2-65 Libertadores 3

3 Calle 47C #3-00 Salomia 4

4

5

4.5 Ciudad

CALI

5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora

Page 15: Planificador ambiente de_aprendizaje.docx

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons?