PLANIFICACIÓN.docx

24
EXPLICACIÓN DE LA PROFESORA PLANIFICACIÓN: ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Y ELABORACIÓN DE OBJETIVOS* La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del paciente, identificadas en el diagnóstico de enfermería. Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados 1 . Durante la fase de planificación, se elaboran los objetivos y las intervenciones de enfermería. Los objetivos indican lo que será capaz de hacer la persona cuidada como objetivo de las acciones de enfermería. Las intervenciones de enfermería describen la forma en que el profesional puede ayudar al paciente a conseguir los objetivos o resultados esperados. Objetivos del plan de cuidados 1. Promover la comunicación entre los cuidadores. 2. Dirigir los cuidados y la documentación. 3. Crear un registro que posteriormente pueda ser usado para la evaluación, investigación y propósitos legales. 4. Proporcionar documentación sobre las necesidades en cuidado de la salud para determinar su coste exacto. Principales componentes del plan de cuidados El componente de planificación del Proceso de Enfermería consta de cuatro etapas: 1. Establecimiento de prioridades. 2. Elaboración de objetivos. 3. Desarrollo de intervenciones de enfermería.

Transcript of PLANIFICACIÓN.docx

EXPLICACIN DE LA PROFESORAPLANIFICACIN: ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Y ELABORACIN DE OBJETIVOS*La planificacin consiste en la elaboracin de estrategias diseadas para reforzar las respuestas del paciente, identificadas en el diagnstico de enfermera. Esta fase comienza despus de la formulacin del diagnstico y concluye con la documentacin real del plan de cuidados1 .Durante la fase de planificacin, se elaboran los objetivos y las intervenciones de enfermera. Los objetivos indican lo que ser capaz de hacer la persona cuidada como objetivo de las acciones de enfermera. Las intervenciones de enfermera describen la forma en que el profesional puede ayudar al paciente a conseguir los objetivos o resultados esperados.Objetivos del plan de cuidados

1. Promover la comunicacin entre los cuidadores.2. Dirigir los cuidados y la documentacin.3. Crear un registro que posteriormente pueda ser usado para la evaluacin, investigacin y propsitos legales.4. Proporcionar documentacin sobre las necesidades en cuidado de la salud para determinar su coste exacto.

Principales componentes del plan de cuidadosEl componente de planificacin del Proceso de Enfermera consta de cuatro etapas:1. Establecimiento de prioridades.2. Elaboracin de objetivos.3. Desarrollo de intervenciones de enfermera.4. Asegurarse de que el plan est adecuadamente anotado (documentacin del plan).2Para cada uno de los pasos de la planeacinusted debe responder las siguientes preguntas:

1. Objetivos (resultados deseados):qu resultados espera conseguir y cundo espera lograrlos?

2. Problemas reales y potenciales:cules son los diagnsticos y problemas reales y potenciales que deben abordarse para asegurar un plan de cuidados seguro y eficiente?

3. Intervenciones especficas:qu va a hacer para prevenir o manejar los principales problemas y lograr los resultados deseados?

4. Documentacin o registro:dnde puede averiguar cmo est respondiendo la persona al plan de cuidados?1. Establecimiento de prioridadesDeterminar prioridades es una habilidad esencial del pensamiento crtico que requiere que sea capaz de decidir:- Qu problemas necesitan atencin inmediata y cules pueden esperar.- Qu problemas son su responsabilidad y cules debe referir a otro profesional.- Qu problemas tratar usando los planes estandarizados (por ejemplo, vas crticas, planes de cuidados estandarizados).- Qu problemas no estn cubiertos por los protocolos o planes estndar pero deben tratarse para asegurar una estancia hospitalaria segura y que el alta se produzca a su debido tiempo.Para poder determinar las prioridades, necesita estar muy familiarizado con los principios fundamentales que se exponen a continuacin.

1.1 Elija un mtodo para fijar prioridades y utilcelo de manera sistemtica. El modelo de Virginia Henderson no proporciona criterios especficos para la determinacin de prioridades. Si bien las necesidades bsicas estn numeradas y algunas de ellas se clasifican de vitales, la propia autora al especificar que todas son igualmente esenciales para mantener la integralidad, descalifica cualquier intento de utilizarlas como sistema jerrquico. Pero se sugiere de igual forma seguir los siguientes criterios:3- Problemas de colaboracin o diagnsticos de enfermera que amenacen la vida de la persona.- Problemas que para la persona/familia sean prioritarios ya que, en caso contrario, pueden impedir centrar la atencin en problemas que, aunque sean ms urgentes o importantes, no son percibidos como tales.- Problemas que contribuyen o coadyuvan a la aparicin o permanencia de otros problemas, dado que la resolucin de aquellos eliminar o reducir estos.- Problemas que, por tener una misma causa, puedan abordarse conjuntamente, optimizando la utilizacin de los recursos y aumentando la eficiencia del trabajo enfermero.

-Problemas que tienen una solucin sencilla puesto que su resolucin sirve de acicate para abordar otros problemas ms complejos o de ms larga resolucin.

1.2 Asigne una alta prioridad a los problemas que contribuyen a otros problemas. Por ejemplo, si una persona tiene dolor articular que le dificulta la movilidad, controlar ese dolor tiene una gran prioridad porque es probable que contribuya a mejorar el problema de la movilidad.

1.3 Su capacidad para determinar con xito las prioridades est influida por su comprensin de:La percepcin de las prioridades del paciente. Si ste no est de acuerdo con sus prioridades, es poco probable que el plan tenga xito.- La imagen general de los problemas con los que se enfrenta. Por ejemplo, si cuida a una persona que tiene problemas para respirar, normalmente corregir este problema en primer lugar. Sin embargo, si al contemplar la imagen general se da cuenta de que la persona tiene problemas para respirar debido a un ataque de ansiedad, puede concluir que en este momento el problema ms importante es resolver la ansiedad.- El estado general de salud de la persona y los objetivos deseados para el alta. Como ya se ha dicho antes, la enseanza puede ser una alta prioridad para alguien que se espera que sea dado de alta a su casa, pero puede ser menos prioritario para alguien que se espera que sea dado de alta a otro centro de cuidados.- La duracin esperada de la estancia. Cntrese en lo que debe hacerse ms que en lo que le gustara hacer, especialmente en las estancias cortas.- Si hay planes de cuidado que sean aplicables. Por ejemplo, vas crticas, guas, protocolos, procedimientos o planes estandarizados que determinen prioridades diarias para la situacin concreta del enfermo.Pasos sugeridos para el establecimiento de prioridadesPaso 1. Pregunte: Qu problemas necesitan atencin inmediata y qu pasara si esperara hasta ms tarde para atenderlos?. Emprenda inmediatamente las acciones apropiadas para iniciar el tratamiento segn est indicado (por ejemplo, notificarlo a la supervisora e iniciar las acciones para reducir el problema).Paso 2. Identifique los problemas que tienen soluciones sencillas e inicie las acciones apropiadas para solucionarlos (por ejemplo, corregir la posicin de una persona para ayudarle a mejorar la respiracin).Paso 3. Desarrolle una lista inicial de problemas, identificando problemas reales o potenciales y sus causas, si las conoce.Paso 4. Estudie la lista de problemas y decida cules van a ser tratados principalmente por enfermeras, qu problemas son abordados por planes estndar y cules requieren una planificacin multidisciplinar. Compruebe si dispone de rdenes mdicas o guas de la institucin para manejar los problemas mdicos; si no es as, notifqueselo al mdico. Es su responsabilidad derivar a tiempo a otros profesionales aquellos problemas que no son de su competencia.Paso 5. Decida qu problemas deben ser abordados en el plan de cuidados, es decir, aquellos problemas nicos del usuario que deben ser controlados o resueltos para progresar en el logro de los objetivos mayores de cuidado. Los registros deben transmitir la concienciacin y responsabilizacin de las enfermeras de todas las prioridades de cuidado. Algunos problemas pueden no necesitar ser anotados en el plan de cuidados porque ya se tratan en otras partes de los registros (por ejemplo, un catter Foley normalmente se trata en los manuales de poltica y procedimientos).Paso 6. Determine cmo se manejar cada problema (por ejemplo, Hay rdenes mdicas? Se seguirn los protocolos? Desarrollar la enfermera un plan individualizado de cuidados?). Las polticas varan de un centro a otro; usted debe identificar dnde anotar un problema y cmo manejarlo de acuerdo con la poltica de cada centro en particular.Aplicacin de los estndares enfermerosHay guas y estndares enfermeros que debe aplicar para desarrollar el plan de cuidados. Estos estndares estn determinados por lo siguiente:- La legislacin vigente. Las leyes estatales marcan el alcance de la prctica enfermera.- La American Nurses Association (ANA) y la Canadian Nurses Association (CNA).- Las organizaciones profesionales especializadas, como la Emergency Nurses Association o la Critical Care Nurses Association, que desarrollan estndares para la prctica especializada.- La Joint Commission of Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO). Esta poderosa agencia ha desarrollado detallados estndares que deben seguirse para lograr la acreditacin.- La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). Esta organizacin desarrolla y actualiza las guas clnicas para ayudar a los proveedores de cuidados de la salud a prevenir, diagnosticar y tratar ciertas situaciones clnicas comunes.- Su centro de trabajo. Normalmente cada centro desarrolla su propio conjunto de estndares (estndares de cuidados, guas, polticas, procedimientos, vas crticas, planes de cuidados estndar, etc.), que reflejan cmo deberan brindarse los cuidados enfermeros en una situacin especfica.2. Elaboracin de objetivos o resultados esperadoso metascon el cuidadoLa provisin de cuidados enfermeros efectivos requiere que nos centremos en los resultados del paciente, que se formulan como objetivos centrados en la persona cuidada. Los objetivos sirven a tres propsitos principales:1. Son la vara de medir del plan de cuidados: usted mide el xito del plan de cuidados determinando si se han conseguido los resultados deseados.2. Dirigen las intervenciones: usted necesita saber qu pretende conseguir antes de poder decidir cmo lograrlo.3. Son factores de motivacin: tener un marco temporal especfico para hacer las cosas pone a todos en marcha.Tambin se pueden llamar a los objetivos metas u objetivos de la conducta. Independientemente de su denominacin, su propsito es el mismo: definir la forma en que el profesional de enfermera y el paciente saben que la respuesta humana identificada en la exposicin diagnstica ha sido prevenida, modificada o corregida. Por tanto, los objetivos sirven tambin de anteproyecto para la evaluacin del proceso, ya que objetivos adecuados hacen posible determinar la eficacia de las intervenciones de enfermera.2Principios de los objetivos centrados en el clienteLos objetivos centrados en el paciente se fijan en los resultados deseados del tratamiento y los beneficios que el paciente obtiene de los cuidados enfermeros.

1. Los objetivos identifican los beneficios que espera ver en el paciente despus de brindar los cuidados enfermeros.- Los objetivos a corto plazo describen los beneficios tempranos que se esperan de las intervenciones enfermeras (por ejemplo, maana ser capaz de andar hasta el bao sin ayuda).- Los objetivos a largo plazo describen los beneficios que se espera ver en cierto momento despus de haber puesto en marcha el plan (10 das despus de la ciruga, ser capaz de andar independientemente hasta el final del pasillo tres veces al da).2. El sujeto del objetivo debera ser el paciente o una parte del mismo.3. Normalmente se desarrollan objetivos para los problemas. Aunque habitualmente no marca objetivos para las intervenciones, debera ser capaz de explicar el beneficio que espera ver en el paciente despus de realizar una intervencin. Por ejemplo, despus de aspirar un tubo de traqueotoma, los ruidos pulmonares deberan ser ms limpios.4. Determinar los objetivos requiere que, sencillamente, invierta el problema. Por ejemplo, si la persona tiene tal problema, el resultado deseado es que la persona no tenga ese problema (o por lo menos que se reduzca). Los objetivos describen cmo sern las cosas cuando el problema est corregido o controlado.5. Para desarrollar un objetivo muy especfico, formule un objetivo ms amplio y luego aada los datos (indicadores) que demostrarn que el objetivo se ha logrado. Esto ayuda a controlar los progresos del paciente.6. A veces los indicadores de los problemas del paciente ya han sido desarrollados en los planes de cuidados estndar. Determine cuidadosamente si tales indicadores son apropiados para el caso especfico de su paciente. Los planes de cuidados estndar son guas que generalmente, pero no siempre, se aplican a la situacin individual del usuario.7. Cercirese de que los objetivos y los indicadores son medibles. Considere los siguientes cinco componentes para formular objetivos muy especficos que puedan usarse para identificar las intervenciones y controlar los progresos.- Sujeto: quin se espera que alcance el resultado (por ejemplo, el paciente o uno de sus progenitores)?- Verbo: qu accin debe hacer la persona para demostrar el logro del objetivo?- Condicin: en qu circunstancias tiene la persona que llevar a cabo la accin?- Criterios de ejecucin: en qu grado va a realizar la accin?- Momento para lograrlo: cundo se espera que esa persona sea capaz de hacerlo?8. Use verbos mensurables: verbos que describan exactamente lo que usted espera ver u or cuando se haya alcanzado el objetivo.9. Considere los resultados cognitivos, psicomotores y afectivos, tal como se describen en la siguiente lista:- Dominio afectivo: objetivos asociados con el cambio de actitudes, sentimientos o valores (por ejemplo, decidir que es necesario cambiar los hbitos alimentarios).- Dominio cognitivo: objetivos relacionados con la adquisicin de conocimientos o habilidades intelectuales (por ejemplo, aprender los signos y sntomas de shock diabtico).- Dominio psicomotor: objetivos que tratan de habilidades psicomotoras (por ejemplo, dominar la deambulacin con muletas).3. Intervenciones enfermerasLas intervenciones enfermeras son acciones llevadas a cabo por las enfermeras para:1. Controlar el estado de salud.2. Reducir los riesgos.3. Resolver, prevenir o manejar un problema.4. Facilitar la independencia o ayudar con las actividades de la vida diaria.5. Promover una sensacin ptima de bienestar fsico, psicolgico y espiritual.Las categoras enfermeras pueden clasificarse en dos categoras (McCloskey & Bulechek, 2000; ANA, 1995):- Intervenciones de cuidados directos. Acciones realizadas mediante interaccin directa con los pacientes. Los ejemplos incluyen ayudar a la persona a levantarse de la cama o hacer educacin diabetolgica.- Intervenciones de cuidados indirectos. Acciones realizadas lejos del cliente, pero en beneficio de ste o de un grupo de pacientes. Estas acciones se dirigen al manejo del entorno de cuidados de la salud y la promocin de la colaboracin multidisciplinar. Los ejemplos incluyen trasladar y controlar los resultados de los estudios de laboratorio, trasladar el enfermo de una habitacin a otra, y contactar con la trabajadora social.Considerar tanto las intervenciones directas como las indirectas ayuda a justificar el tiempo de las enfermeras. Si se fija nicamente en lo que la enfermera hace al paciente, pasa por alto una gran cantidad de tiempo que se dedica a otras actividades enfermeras cruciales.La determinacin de intervenciones especficas requiere de responder a cuatro preguntas claves:1. Qu puede hacerse para prevenir o minimizar el riesgo o las causas de este problema?2. Qu puede hacerse para minimizar el problema?3. Cmo puedo adaptar las intervenciones para lograr los objetivos esperados en esta persona en concreto?4. Qu probabilidades hay de que aparezcan respuestas adversas a las intervenciones y qu podemos hacer para reducir el riesgo y aumentar la probabilidad de respuestas beneficiosas?4. Asegurarse de que el plan seregistra correctamenteLas formas y mtodos pararegistrar el plan de cuidados debera hacerse para responder a las necesidades de las enfermeras y de los pacientes de cada institucin. Cuando cambie de centro de trabajo, familiarcese con las polticas y estndares de cada institucin para registrar el plan de cuidados: usted es responsable de que el plan de cumple los estndares especficos de cada centro.Responsabilidades en los planes de cuidados computarizados y estndarLos planes de cuidado computarizado y estndar dan informacin abreviada, asumiendo que usted tiene los conocimientos para rellenar las lagunas y aplicar la informacin a la situacin concreta de cada paciente. Por ejemplo, en la va crtica puede poner levantarse de la cama dos veces al da. Si la persona a la que cuida requiere un caminador para poder hacerlo, y sta es una caracterstica de su situacin individual, usted es responsable de anotarlo en el lugar adecuado de los registros. Las polticas sobre dnde anotarlo pueden variar, pero lo importante es que se escriba en un lugar donde es probable que las enfermeras busquen las rdenes sobre la deambulacin del usuario.Recuerde que no se trata de que los planes de cuidado piensen por usted. Lo que se pretende es que se usen como guas para los cuidados. Como enfermera usted es responsable de:- Detectar cambios en el estado de salud del paciente que puedan contraindicar seguir con el plan.- Use su buen juicio para determinar qu partes del plan son aplicables y cules no.- Reconocer qu problemas no estn cubiertos por el plan y buscar otras vas para abordarlos.- Aada los requerimientos especficos de ese paciente (por ejemplo, el caminador) en el lugar apropiado.Los planes computarizados y estndar pueden basarse en diagnsticos mdicos o en diagnsticos enfermeros. Si la persona tiene ms de un problema importante, usted puede decidir usar ms de un plan aplicable, o seleccionar el plan ms relevante y modificarlo. Lo importante es recordar que este tipo de planes estn desarrollados para problemas especficos, no para las personas, y usted debe asegurarse de que adapta cualquier plan estndar a la situacin especfica de la persona. Si no est segura de si deberan registrarse ciertas necesidades especficas del paciente, consulte con una enfermera ms preparada.Recuerde que es responsabilidad suya asegurarse de que cualquier problema, diagnstico o factores de riesgo que es probable que impidan el progreso para el logro de los objetivos, se reflejen en algn sitio del plan de cuidados. Esto puede requerir adaptar un plan estndar, aadir un plan estndar al registro o desarrollar un plan de cuidados individualizado.Planes multidisciplinaresLos planes multidisciplinares, en los que todas las disciplinas (medicina, diettica, etc.) trabajan con el mismo plan, son habituales hoy da. Los enfoques multidisciplinares renen lo mejor de cada mundo. Sin embargo, recuerde, que como enfermera, usted es la nica que est con el enfermo24 horas al da. Usted est en la mejor posicin para ser realista sobre cmo funcionar el plan en su conjunto, da a da y hora a hora. Su trabajo es centrarse en las respuestas humanas, en cmo es probable que la persona responda como un todo al plan de cuidados, y actuar como abogada del enfermo.VER SINTESISPlaneacion. 3a. Etapa del Proceso de Enfermeraundefinedundefined

La planificacin es una fase sistemtica del proceso de enfermera que nos ayuda a la toma de decisiones y a la resolucin de problemas. Durante la planeacin el profesional de enfermera consulta los resultados de valoracin y los diagnsticos del paciente, para orientarse durante los objetivos del paciente y la seleccin de las intervenciones de enfermera necesarias para prevenir, reducir o eliminar los problemas de salud del paciente. La intervencin de enfermera es cualquier tratamiento basado en el juicio clnico y los conocimientos que lleva a cabo un profesional de enfermera para favorecer los resultados del paciente.

Aunque la planificacin es bsicamente la responsabilidad del profesional de enfermera, lainformacin del paciente y de los allegados es esencial para que el plan resulte eficaz. Los profesionales de enfermera no planifican para el paciente, sino que lo animan a participar activamente en la medida de lo posible.TIPOS DE PLANIFICACION:La planificacin comienza con el primer contacto con el paciente y contina hasta que finaliza larelacin profesional de enfermera-paciente, habitualmente cuando el centro de asistencia sanitaria da el alta al paciente.PLANIFICACIOPN INICIAL:La planificacin debe iniciarse tanpronto como sea posible tras la valoracin inicial, especialmente debido a la tendencia a acortarlas estancias hospitalarias.PLANIFICACION CONTINUADA:A medida que los profesionales de enfermera van obteniendo nueva informacin y van evaluando las respuestas del paciente a loscuidados, pueden individualizar ms el plan de cuidados inicial. La planificacin continuada tambin tiene lugar al principio de un turno, cuando el profesional de enfermera planificalos cuidados que administrar ese da. Atenindose a los datosque van actualizndose, el profesional de enfermera lleva acabo la planificacin diaria con los siguientes fines:1.Determinar si el estado de salud del paciente ha experimentado algn cambio.2.Establecer las prioridades en el plan de cuidados del paciente durante el turno.3.Decidir en qu problemas centrarse durante el turno.4.Coordinar las actividades de enfermera de forma que encada contacto con el paciente pueda abordarse ms de unproblema.

PLANIFICACION DEL ALTA:Laplanificacin del alta,el proceso de prever y planificar las necesidades tras el alta, es una parte esencial de los cuidados integrales de la salud y debe abordarse en cada plan de cuidados del paciente.. La planificacin eficaz del alta comienza con el primer contacto con el paciente e implica una valoracin completa y continuada para obtener informacinsobre las necesidades continuadas del paciente.DESARROLLO DE PLANES DE CUIDADOSDE ENFERMERAEl producto final de la fase de planificacin del proceso de enfermera es un plan de cuidados formal o informal. Unplan decuidados de enfermera informales una estrategia de actuacin que existe en la mente del profesional de enfermera. Unplan de enfermera formales una gua escrita o informatizada que organiza la informacin sobre los cuidados del paciente.Unplan de cuidados estandarizadoes un plan formal queespecifica los cuidados de enfermera para grupos de pacientes con necesidades comunes.Un plan de cuidados individualizado es un plan que se ha personalizado para responder alas necesidades exclusivas de un paciente en concreto, necesidades que no se abordan en el plan de cuidados estandarizado.Cuando los profesionales de enfermera utilizanlos diagnsticos de enfermera del paciente para establecer objetivos y seleccionar las intervenciones de enfermera, el resultado es un plan de cuidados holstico e individualizado queresponder a las necesidades especficas del paciente.El plan de cuidados integral de un paciente est constituidopor diversos documentos diferentes que:A)Describen los cuidados sistemticos imprescindibles para hacer frente a las necesidades bsicas.B)Responden alos diagnsticos de enfermera y a los problemas interdependientes.C)Especifican las responsabilidades de enfermerapara llevar a cabo el plan mdico de cuidados.

ENFOQUES ESTANDARIZADOS PARALA PLANIFICACIN DE CUIDADOSLosestndares de cuidadosdefinen actividades de enfermera para pacientes con problemas mdicos similares en vezde para individuos, y describen cuidados alcanzables, y no cuidados de enfermera ideales. Establecen las intervenciones delas cuales son responsables los profesionales de enfermera; no contienen intervenciones mdicas. Los estndares de cuidadossuelen ser registros del centro y no forman parte del plan decuidados del paciente, pero se puede hacer referencia a ellosen dicho plan.Los planes de cuidados estandarizados son guas preimpresas para los cuidados de enfermera de un paciente que tieneuna necesidad que surge con frecuencia en el centro. Estn redactados desde la perspectiva de los cuidados que el pacientepuede esperar.Los planes de cuidados estandarizados:Se conservan con el plan de cuidados individualizado delpaciente en la unidad de enfermera. Cuando se da el altaal paciente, pasan a formar parte de la historia clnica permanente de ste.Proporcionan intervenciones detalladas y contienen adiciones o anulaciones a los estndares de cuidados del centro.Al igual que los estndares de cuidados y los planes de cuidados estandarizados, losprotocolosson documentos preimpresos que indican las acciones que suelen ser necesarias paraun grupo especfico de pacientes.Dependiendo delcentro, losprotocolospuedenono incluirse en la historia permanente del paciente.Lasguas ylosprocedimientosse desarrollan para dirigirlas respuestas a situaciones que ocurren con frecuencia.Las guas son registros institucionales y no formanparte del plan de cuidados ni de la historia permanente del paciente.Unprotocolo estandarizadoes un documento escrito relativo a guas, reglas, normas u rdenes en relacin con los cuidados del paciente. Los protocolos estandarizados proporcionan a los profesionales de enfermera la autoridad para llevar acabo intervenciones especficas bajo ciertas circunstancias, a menudo cuando no hay un mdico disponible de inmediato.El profesional de enfermera utiliza los planes de cuidados estandarizados para aquellos problemas predecibles que se producen habitualmente, y redacta a mano un plan individualizado para losproblemas poco comunes o para los problemas que requierenuna atencin especial.FORMATOS PARA LOS PLANES DE CUIDADOSDE ENFERMERAAunque los formatos difieren de un centro a otro, el plan decuidados suele organizarse en cuatro columnas o categoras:a)diagnsticos de enfermerab) objetivos/resultados esperadosc) prescripciones de enfermerae) evaluacin.Algunos centros utilizan un plan de tres columnas en el que la evaluacin serealiza en la columna de objetivos o en las notas de enfermera: otros tienen un plan de cinco columnas, que aade una columna para los datos de la valoracin antes de la columna dediagnsticos de enfermera.PLANES DE CUIDADOS DEL ESTUDIANTEDebido a que los planes de cuidados del estudiante son una actividad de aprendizaje adems de un plan de cuidados, puedenser ms extensos y detallados que los planes de cuidados queutilizan los profesionales de enfermera en ejercicio. Para ayudar a los estudiantes a aprender a redactar planes de cuidados,los educadores pueden exigir que se escriba a mano ms de un plan. Tambin pueden modificar el plan de tres, cuatro o cinco columnas aadiendo una columna para Fundamento lgico detrs de la columna de prescripciones de enfermera. Elfundamento lgicoes el principio cientfico proporcionado comola razn para seleccionar una intervencin de enfermera dada.PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOSLos ordenadores se utilizan cada vez con mayor frecuenciapara guardar los planes de cuidados de enfermera.Para un plan individualizado se escogen los diagnsticos adecuados de un men propuesto por el ordenador. A continuacin, el ordenador muestra una relacin de posiblesobjetivos e intervenciones de enfermera para estos diagnsticos; el profesional de enfermera selecciona los que son adecuados para el paciente y teclea cualquier objetivo o intervencin de enfermera que no aparezca en el men. El plan decuidados puede leerse en pantalla o imprimirse una copia detrabajo actualizada.PLANES DE CUIDADOS MULTIDISCIPLINARIOS(INTERDEPENDIENTES)Unplan de cuidados multidisciplinarioes un plan estandarizado que describe los cuidados necesarios para pacientes contrastornos frecuentes y predecibles habitualmente detipomedico. Estos planes, tambin conocidos comoplanes de cuidados interdependientesovas crticas,establecen una secuencia de cuidados que deben administrarse cada da durante la duracin programada del ingreso para el tipo especfico de trastorno.El plan suele estar organizado con una columna para cada da, y relaciona las intervenciones que deben llevarse a cabo ylos resultados del paciente que deben lograrse en ese da. El plan de cuidados multidisciplinario cuenta con tantas columnas como das preestablecidos se asignan al grupo de diagnstico relacionado (GDR) del paciente.DIRECTRICES PARA LA REDACCINDE LOS PLANES DE CUIDADOSDE ENFERMERAPara redactar planes de cuidados de enfermera se deben seguirlas directrices que se exponen a continuacin:1.Fechar y firmar el plan.La fecha del da en el que se redacta el plan es esencial para la evaluacin, la revisin yla planificacin futura. La firma del profesional de enfermera muestra su responsabilidad con respecto al paciente y a la profesin de enfermera, puesto que puedeevaluarse la eficacia de las acciones de enfermera.2.Utilizar encabezamientos de categoras:Diagnsticos de enfermera, Objetivos/resultados esperados,Intervenciones de enfermera y Evaluacin. Incluir una fecha para la evaluacin de cada objetivo.3.Para comunicar las ideas utilizar smbolosypalabrasclave de uso aceptado en el lenguaje mdico o en espaol, en lugar de frases completas.Por ejemplo, escribirCambiar de posicin cada 2 h en lugar de Cambiarde posicin al paciente cada dos horas. O escribirLimpiar la herida con H2O:cada 12 h. en lugar deLimpiar la herida del paciente con agua oxigenada dosveces al da, maana y noche. Vase en la Tabla 20-4una lista de abreviaturas mdicas estndar.4.Ser especfico.Debido a que actualmente los profesionales de enfermera trabajan en turnos de distinta duracin, de forma que algunos tienen turnos de 12 horas y otros de 8 horas, es todava ms importante ser especfico sobre el momento en que se debe realizar una intervencin. Si en la orden se indica cambiar el aposito en cada turno, podra significados veces en 24 horas, otres veces en 24 horas, dependiendo de la duracin delturno. Este error de comunicacin es an ms gravecuando se ordena administrar las medicaciones en cadaturno. Para clarificar la informacin deben escribirselas horas especficas durante un perodo de 24 horas.5.Remitir a los libros de procedimientos u otras fiientes de informacin en vez de incluir todos los pasos en un planescrito.Por ejemplo: Consultar el libro de procedimientos para los cuidados de la traqueostoma, o adjuntar un plan de enfermera estndar sobre procedimientostales como los cuidados tras radiacin implantacin ylos cuidados preoperatorios y postoperatorios.6.Adaptar el plan a las caractersticas especficas del paciente, garantizando que recoge las preferencias deste, como las preferencias sobre los horarios de loscuidados y los mtodos empleados.Esto refuerza la sensacin de individualidad y de control del paciente. Porejemplo, la orden escrita de enfermera Servir zumo deciruela en el desayuno en lugar de otros zumos indicaque se dio a elegir al paciente entre varias bebidas.7.Asegurarse de que el plan de enfermera incorpora medidas preventivas y de mantenimiento de la salud adems de medidas restauradoras.Por ejemplo, la puestaen prctica de la prescripcin Proporcionar asistenciapara ejercicios de arco de movilidad en las extremidadesafectadas cada 2 h previene las contracturas articularesy mantiene la fuerza muscular y la movilidad articular.8.Asegurarse de que el plan incluya intervenciones para la valoracin continuada del paciente(p. ej., Inspeccionar la incisin cada 8 h).9.Incluir actividades interdependientesyde coordinacin.Por ejemplo, la enfermera puede escribir prescripciones para consultar al especialista en diettica oal fisioterapeuta aspectos especficos de los cuidadosdel paciente.10.Incluir planes para el alta del paciente y para las necesidades de cuidados en el domicilio.A menudo es necesario consultar y llegar a un acuerdo con el profesional de enfermera comunitaria, el trabajador social e instituciones especficas que proporcionan informacinsobre el paciente y el equipo necesario. Si los planesdel alta y las instrucciones son voluminosos y complejos, pueden aadirse como apndices.

EL PROCESO DE PLANIFICACINEn el proceso de desarrollo de los planes de cuidados del paciente, el profesional de enfermera lleva a cabo las siguientesactividades:Establecimiento de prioridades.Establecimiento de los objetivos del paciente/resultadosesperados.Seleccin de las intervenciones de enfermera.Redaccin de las prescripciones de enfermera.

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADESEl establecimiento de prioridades es el proceso dirigido a establecer una secuencia preferente para abordar los diagnsticos y las intervenciones de enfermera. El profesional de enfermera y el paciente comienzan la planificacin decidiendoqu diagnstico de enfermera requiere atencin en primer lugar, cul la requiere en segundo lugar, y as sucesivamente.Las prioridades van cambiando a medida que las respuestasa los problemas y los tratamientos del paciente se modifican.Al asignar las prioridades se deben considerar diversos factores,entre ellos los siguientes:1.- Valoresycreencias del paciente en relacin con la salud2.- Prioridades del paciente3.-Recursos a disposicin del profesional de enfermeraydel paciente4.-Urgencia del problema de salud5.- Plan de tratamiento mdico

ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOSDEL PACIENTE/RESULTADOS ESPERADOSUna vez establecidas las prioridades, el profesional de enfermera y el paciente establecen los objetivos para cada diagnstico de enfermera. En un plan de cuidados, losobjetivos/resultados esperadosdescriben, en trminos de respuestas observables del paciente, qu espera lograrel profesional de enfermera ejecutando las intervenciones deenfermera.

CLASIFICACIN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERAPara poder incluir los datos de enfermera en bases de datos informticas que se analicen y utilicen en la prctica de enfermera es preciso emplear en todas las fases del proceso de enfermera un lenguaje de enfermera normalizado. Con estafinalidad, las investigadoras han desarrollado una taxonoma,la Clasificacin de resultados de enfermera (NOC,NursingOutcomes Clasification),para describir los resultados del paciente que responden a las intervenciones de enfermera.

FINES DE LOS OBJETIVOS/RESULTADOS ESPERADOSLos fines de los objetivos/resultados esperados son los siguientes:1.Orientan en la planificacin de las intervenciones de enfermera. Las ideas para estas intervenciones surgen con mayor facilidad si los resultados esperados expresan con claridad y concrecin las metas que el profesional de enfermera pretende alcanzar.2.Sirven como criterios para evaluar la evolucin del paciente. Aunque se desarrollan en la etapa de planificacin del proceso de enfermera, los resultados esperadossirven de criterio para evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermera y la evolucin del paciente en laetapa de evaluacin (vase el Cap. 19).3.Permiten al paciente y al profesional de enfermera determinar cundo se ha resuelto un problema.4.Contribuyen a motivar al paciente y al profesional de enfermera, al infundir a ambos un sentimiento de logro. Amedida que se van alcanzando los objetivos, ambos venque sus esfuerzos han merecido la pena. Esto les motivapara continuar el plan, especialmente cuando es precisorealizar cambios difciles en elestilode vida.

RELACIN ENTRE LOS OBJETIVOS/RESULTADOS ESPERADOSY LOS DIAGNSTICOS DE ENFERMERALos objetivos derivan de los diagnsticos de enfermera delpaciente, en particular de la primera parte de su enunciado(problema). La parte del enunciado relativa al problema contiene la respuesta no sana; indica aquello que debe cambiar.Por consiguiente, los objetivos esenciales para un pacientedado derivan del problema.Para cada diagnstico de enfermera, el profesional de enfermera debe escribir al menos un resultado previsto que,cuando se alcance, demuestre directamente la resolucin delproblema.COMPONENTES DE LOS ENUNCIADOS DE OBJETIVOS/RESULTADOS ESPERADOSLos enunciados de objetivos/resultados esperados deben constar, en general, de los siguientes cuatro componentes: 1.Sujeto.El sujeto, un sustantivo, es el paciente, cualquierparte del paciente o un atributo del mismo, como elpulso o la produccin de orina. Es frecuente omitir al sujeto en los objetivos; se supone que el sujeto es el paciente, a menos que se indique lo contrario.2.Verbo.El verbo especifica una accin que el pacientedebe realizar, como lo que debe hacer, aprender o experimentar. Se deben emplear verbos que denoten conductas directamente observables, comoadministrar, mostrar, caminar,etc.3.Condiciones o puntualizaciones.Las condiciones o puntualizaciones pueden aadirse al verbo para explicar lascircunstancias en las cuales debe producirse la conductadel paciente.4..Criterio de rendimiento esperado.El criterio indica elestndar por el que se evala un rendimiento, o el nivel alcual el paciente llevar a cabo la conducta especificada.Estos criterios pueden concretar el tiempo u la rapidez,la exactitud, la distancia y la calidad.SELECCIN DE LOS INTERVENCIONESY ACTIVIDADES DE ENFERMERALas intervenciones y actividades de enfermera son las acciones que el profesional de enfermera realiza para alcanzar losobjetivos del paciente. Las intervenciones especficas seleccionadas deben centrarse en la eliminacin o la reduccin de laetiologa del diagnstico de enfermera, que es la segundaparte del enunciado diagnstico.Las intervenciones de los diagnsticos de enfermera deriesgo deben medidas destinadas a reducir losfactores de riesgo del paciente, que se encuentran tambin enla segunda parte del enunciado.La identificacin correcta de la etiologa durante la fase dediagnstico proporciona el marco de trabajo para seleccionarintervenciones de enfermera satisfactorias.TIPOS DE INTERVENCIONES DE ENFERMERALas intervenciones de enfermera se identifican y redactan durante la etapa de planificacin del proceso de enfermera; sinembargo, en realidad se llevan a cabo durante la fase de ejecucin. Las intervenciones de enfermera incluyen los cuidadostanto directos como indirectos, as como las estrategias iniciadas por el profesional de enfermera, las estrategias iniciadaspor el mdico o las iniciadas por otro profesional de asistenciasanitaria. Los cuidados directos son intervenciones realizadas mediante la interaccin con el paciente. Los cuidados indirectos son intervenciones que se realizan a distancia del pacientepero con la finalidad de ayudarlo, como la colaboracin interdisciplinaria o el control del entorno de cuidados.Lasintervenciones independientesson aquellas actividades que los profesionales de enfermera estn autorizados a emprender en funcin de sus conocimientos y habilidades. Comprenden los cuidados fsicos, la valoracin continuada, elapoyo y el soporte emocional, la educacin, el asesoramiento,el control del entorno y la referencia a otros profesionales sanitarios.

Lasintervenciones dependientesson las que se llevan acabo por prescripcin o bajo la supervisin de un mdico, o de acuerdo con procedimientos sistematizados. McCloskey y Bulechek (2000) llaman a estas intervencionestratamientos iniciados por el mdico.Las prescripciones del mdico suelen consistir en medicamentos, tratamiento intravenoso, pruebasdiagnsticas, tratamientos, dieta y actividad. El profesional deenfermera es responsable de explicar las prescripciones mdicas, valorar su necesidad y administrarlas. Las intervenciones de enfermera pueden escribirse para individualizar la prescripcinmdica en funcin del estado del paciente.

Lasintervenciones interdependientesson acciones que elprofesional de enfermera lleva a cabo en colaboracin conotros miembros del equipo de asistencia sanitaria, como fisioterapeutas, trabajadores sociales, especialistas en diettica, ymdicos. Las actividades de enfermera interdependientes reflejan cmo se superponen las responsabilidades del personalsanitario y las relaciones profesionales entre ellos.

ANLISIS DE LOS CONSECUENCIAS DE CADAINTERVENCIN

Para cada objetivo de enfermera suelen poderse identificar diversas intervenciones posibles. La tarea del profesional de enfermera es escoger aquellas que tienen una mayor probabilidad de lograr los resultados esperados. El profesional deenfermera comienza analizando los riesgos y los beneficios de cada intervencin.CRITERIOS PARA SELECCIONAR LAS INTERVENCIONESDE ENFERMERAUna vez consideradas las consecuencias de las distintas intervenciones de enfermera posibles, el profesional de enfermeradebe escoger una o ms intervenciones con una mayor probabilidad de xito. Aunque esta decisin se basa en los conocimientos y la experiencia, la informacin proporcionada por elpaciente es importante.Los siguientes criterios pueden ayudar al profesional de enfermera a decidir cules son las mejores intervenciones de enfermera. El plan debe cumplir los siguientes requisitos:Debe ser seguro y adecuado para la edad, el estado de salud y la enfermedad del individuo.Debe ser alcanzable con los recursos disponibles. Porejemplo, un profesional de enfermera de asistencia domiciliaria podra desear incluir una orden de enfermera paraun paciente anciano para Comprobar la glucemia diariamente; pero para que esta orden se pusiera en prctica, elpaciente tendra que conservar la vista, la cognicin y lamemoria para llevar a cabo esta orden de forma independiente, o debera haber visitas de enfermera domiciliariadisponibles y dentro de los lmites econmicos.Debe ser congruente con las creencias, los valores y lacultura del paciente.Debe ser congruente con otros tratamientos (p. ej., si alpaciente se le ha prohibido ingerir alimentos, la estrategiade un tentempi nocturno debe posponerse hasta que susalud lo permita).Debe estar basada en los conocimientos y la experienciade enfermera o de ciencias relacionadas (es decir, debebasarse en un fundamento lgico). En el plan de cuidadosde enfermera de Amanda Aquilini, en las pginas 344-346, se citan ejemplos de fundamentos lgicos.Debe responder a los estndares de cuidados determinados por las leyes estatales, las asociaciones profesionales(American Nurses Association) y la poltica del centro.Muchos centros tienen polticas que dirigen las actividades de los profesionales sanitarios y protegen a los pacientes. Las reglas para las horas de visita y los procedimientos que deben seguirse cuando un paciente experimentauna parada cardaca son ejemplos de ello. Si una polticano beneficia a los pacientes, los profesionales de enfermera tienen la responsabilidad de notificar este hecho a laspersonas pertinentes.

REDACCIN DE LAS PRESCRIPCIONESDE ENFERMERIA.Tras elegir las rdenes de enfermera adecuadas, el profesional de enfermera las redacta en el plan de cuidados como rdenesde enfermera. Lasprescripciones de enfermerason instrucciones para las actividades concretas que el profesional de enfermera realiza con el fin de ayudar al paciente a conseguir losobjetivos de salud establecidos. El trminoprescripcinconlleva un sentido de responsabilidad para el profesional de enfermera que prescribe y para el que la lleva a cabo.FECHALas prescripciones de enfermera se fechan cuando se redactany se revisan de forma regular a intervalos que dependen de lasnecesidades del paciente.VERBO DE ACCINEl verbo de accin inicia la prescripcin y debe ser preciso.En ocasiones, una puntualizacin puede aumentar la precisin de la prescripcin de enfermera.REA DE CONTENIDOEl contenido es el qu y el dnde de la prescripcin.ELEMENTO TIEMPOEl elemento tiempo responde al cundo, cunto tiempo o conqu frecuencia debe producirse la intervencin de enfermera.FIRMALa firma del profesional de enfermera que prescribe es unsigno de su responsabilidad y tiene valor legal.RELACIN ENTRE LAS PRESCRIPCIONES DE ENFERMERAY EL ESTADO DEL PROBLEMADependiendo del tipo de problema del paciente, el profesionalde enfermera redacta prescripciones para la observacin, laprevencin, el tratamiento y la promocin de la salud.Lasprescripciones de observacinson valoraciones que serealizan para determinar si se est produciendo una complicacin y las observaciones de las respuestas del paciente a lostratamientos de enfermera o de otro tipo. El profesional de enfermera debe redactar prescripciones de observacin para losproblemas reales y para los posibles riesgos.Lasprescripciones de prevencinprescriben los cuidadosnecesarios para prevenir complicaciones o para reducir los factores de riesgo. Se utilizan sobre todo para diagnsticos deenfermera potenciales y para problemas interdependientes.Lasprescripciones de tratamientocomprenden la instruccin, las referencias a otros profesionales, la fisioterapia, yotros cuidados necesarios para tratar los diagnsticos de enfermera reales. Algunas prescripciones pueden tener una finalidad preventiva o teraputica, dependiendo de la situacin delproblema.Lasprescripciones de promocin de la saludson adecuadas cuando el paciente no tiene problemas de salud o cuando elprofesional de enfermera formula un diagnstico de salud. Estas intervenciones de enfermera se centran en ayudar al paciente a identificar reas de mejora que le conduzcan a un nivel superior de salud, y actualizan el potencial global de saluddel paciente.DELEGACIN DE LA EJECUCINLa delegacin es otra actividad que tiene lugar durante la fase de planificacin del proceso de enfermera. Cuando escoge las intervenciones de enfermera y redacta las prescripciones deenfermera en el plan de cuidados del paciente, el profesional deenfermera debe determinar tambin quin realizar las actividades.