PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

13

Click here to load reader

description

PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE -PRIMERO MEDIO

Transcript of PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

Page 1: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

COLEGIO CHAÑARES PLANIFICACIÓN ANUAL

Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

Curso: 1ero medio “A” y “B”.

Nombre del profesor: Miguel Ángel Da Fonseca Tiempo Estimado: Semestre: Segundo Semestre.

Título de la Unidad: Unidad: Nº 3 y Unidad N°4

Habilidades: Leer, comprender, inferir, comparar, escribir, fundamentar y elaborar.

OAT: Interpretar cuentos y una novela comentados en clases, considerando: diferencia entre narrador y autor; narración en primera o tercera persona; diálogos y pensamientos expresados por los personajes; ambiente físico y sicológico; tema.

Objetivo Aprendizaje Contenido Actividad Evaluación

JULIO

SEMANA DEL 27 AL 31

-Reconocen la estructura del Género Lírico.

Identifican Estructura interna del Género Lírico y Estructura externa.

1.Retroalimentación: (guía de ejercicios de arrastre ).

Género Lírico primera parte (repaso)

-1.Género Lírico. 1.1.Hablante Lírico. 1.2.Actitud Lírica. 1.3. Motivo lírico.

-Se solicita al azar que los alumnos y alumnas identifiquen las diferencias entre tres tipos de textos (narrativo, Lírico, dramático)

-Ejercitan en extractos de poemas dados tipos de Actitud Lírica y clases de rimas. Trabajo grupal.

-Los alumnos identifican en un (PPT) los principales elementos del género lírico..

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(p.106 a p.122)

Formativa: se revisa la actividad y se comparten comentarios con sus compañeros.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: Revisión de ejercicios.

Page 2: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

AGOSTO

SEMANA DEL 3 AL 7

-Reconocer, identificar y comprender la métrica española .

SEMANA DEL 10 AL 14

-Reconocer, identificar y comprender

Caligrama y acróstico.

-Métrica Española

1.4. Figuras Literarias. 1.4.1. comparación 1.4.2. imagen 1.4.3. metáfora 1.4.4. personificación 1.4.5. aliteración 1.4.6.epíteto 1.4.7. polisíndeton 1.4.8. asíndeton 1.4.9.sinestesia 1.4.10. anáfora 1.4.11. hipérbole 1.4.12. hipérbaton. 1.4.13. pleonasmo.

Género Lírico :Métrica Española

-Los estudiantes reciben guía de materia y ejercicios de aplicación

- Identifican en poemas dados las principales figuras literarias presentes.

-Identifican en una canción las figuras literarias presentes y el sentido que tienen en el texto poético.

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(p.244 a p.260)

- Identifican las diferencias entre acróstico y caligrama ,elaboran textos para aprender haciendo .

-Ejercitan la métrica española.

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(p.204 a p.217)

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: Revisión de ejercicios.

Formativa: se revisan los cuadernos y comparten respuestas

Formativa: Preguntas y respuestas en clases.

Formativa: comparan el acróstico y el caligrama en perspectiva de comprender sus diferencias estéticas.

Page 3: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

SEMANA DEL 17 AL 21

-Reconocer las características de la “Literatura Romántica”

-Conocer la revaloración de los autores clásicos.

SEMANA DEL 24 AL 28

2. . Literatura Romántica: Momo (Nuevo Romanticismo Alemán )

-Los alumnos identifican el periodo, tendencia y rasgos estéticos presentes en el libro “Momo”

-Análisis de la literatura Romántica y los temas recurrentes.

-Los alumnos analizan el contexto histórico, social y psicológico.

-Buscan vocabulario de la novela “Momo” Desarrollan nuevas oraciones en relación al contexto temático de la obra.

-En diferentes tipos de contextos temáticos reconocen los rasgos que

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (1): 17 de Agosto , contenidos: Género Lírico y Métrica Española

Formativa: Revisión de las oraciones en clases.

Formativa: se revisan los ejercicios y comparten respuestas

Page 4: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

-Reconocer las tipologías textuales y sus diferencias estructurales.

-Reconocen las características estructurales del texto expositivo.

-Identifican las diferencias entre texto expositivo divulgativo y especializado.

AGOSTO -SEPTIEMBRE

SEMANA DEL 31 AL 4

- Reconocer, identificar e interpretar la diferencia entre la Deducción e Inducción .

-Interpretar textos argumentativos comentados en clases.

3. Estructuras textuales o Superestructuras

3.1 El Texto Expositivo

3.2 Componentes Del Texto Expositivo

3.2.1. Texto expositivo de divulgación y texto especializado.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (2): 31 de Agosto Momo y contenidos asociados.

3.3. El Texto Argumentativo

3.4.La Estructura Del Texto Argumentativo

3.5.La Deducción 3.6. La Inducción

predominan en el texto expositivo.

-Analizan diversos tipos de texto y reconocen la función de la comunicación que predomina en el texto expositivo.

-Identifican en contextos cotidianos las formas de comunicación Expositiva.

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(p.36 a p.96)

-Revisan en el libro de lenguaje ejemplos de textos argumentativos.

-Desarrollan una guía de trabajo, reconociendo las diferencias entre Deducción e Inducción.

-Los alumnos identifican las estructuras del Discurso argumentativo y analizan su estructura formal.

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(p.263 a p.266)

Formativa: Resuelven guía de trabajo y se revisa en clases

Evaluación de contenidos:

“Momo” y Materia.

Formativa: Ejercicios en la pizarra y el texto de lenguaje.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Page 5: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

SEPTIEMBRESEMANA DEL 7 AL 11

-Distinguir e interpretar los elementos internos del discurso argumentativo.

-Conocer e interpretar los diferentes tipos de argumentos.

SEPTIEMBRE SEMANA DEL 14 AL 18

-Aprender a utilizar nuevas palabras extraído de sus lecturas.

-Reconocer las características del género dramático presentes en El Enfermo Imaginario.

SEPTIEMBRE

3.7. El Discurso Argumentativo.

3.7.1. La Situación De Enunciación

3.7.2.Tesis

3.7.3. Tipos De Argumentos

3.7.4 La Conclusión

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (3): 14 de septiembre ,contenidos: superestructuras , discurso argumentativo .

4. Introducción al Género Dramático:

4.1. Rasgos estéticos y características literarias predominantes en : El Enfermo Imaginario

-Los estudiantes leen la guía de trabajo, luego reconocen la estructura del discurso argumentativo presente en los ejemplos dados.

-Conocen a través de un mapa conceptual los diferentes tipo de argumentos.

-Elaboran un texto argumentativo relacionado con un determinado tema .

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(p.171)

-Los estudiantes leen guía de trabajo ,luego reconocen la estructura interna del género dramático presente en El Enfermo Imaginario.

-Los alumnos identifican en El Enfermo Imaginario las diversas clasificaciones de personajes.

-Se analizan las características del género dramático En el enfermo imaginario.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Evaluación de contenidos: 14 de septiembre - Superestructuras-Discurso Expositivo - Discurso Argumentativo.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: se revisan los relatos y se comparten con sus compañeros.

Page 6: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

SEMANA DEL 21 AL 25

-Conocer y comprender los orígenes del Género Dramático.

-Reconocen , identifican y caracterizan las diferencias entre obra dramática y obra teatral.

SEPTIEMBRE-OCTUBRESEMANA DEL 28 AL 2

-Identifican las diferencias entre género Narrativo , Género Lírico y Género Dramático.

-Reconocen la estructura interna de la Obra dramática en diferentes textos literarios.

4.2. Género Dramático :

4.3. Origen Del Teatro

4.4. Historia Del Teatro Griego

4.5. La Obra Dramática y La Obra Teatral

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (4): 28 de septiembre ,contenidos: El Enfermo Imaginario

4.6. Género Dramático :

4.7. Estructura Interna y Externa De La Obra Dramática.

4.7.1.Acción Dramática

4.7.2.Conflicto Dramático

4.7.3. Presentación Del Conflicto

4.7.4.Desarrollo Del Conflicto

4.7.5. Desenlace Dramático

-Los alumnos desarrollan guía de trabajo. –Identifican en un mapa conceptual la diferencia entre obra dramática y obra teatral.

-Ven un ptt del Género Dramático y sus características.

-Desarrollan guía de trabajo con ejercicios

-Identifican los diferentes géneros literarios, características y ejemplos.

-Conocen a través de un mapa conceptual la estructura interna y externa de la Obra Dramática.

- Crean glosario básico del género dramático.

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(p.60 a p.82)

Formativa: Revisión de Sinónimos.

Formativa: Revisión de ejercicios.

Formativa: se revisan los cuadernos y comparten respuestas

Evaluación de contenidos:28 de septiembre

“El Enfermo Imaginario” y Materia.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Page 7: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

OCTUBRESEMANA DEL 5 AL 9

-Reconocen los principales subgéneros teatrales.

-Aplican los contenidos aprendidos.

OCTUBRESEMANA DEL 12 AL 16

-Reconocer las características literarias presentes en Narraciones Extraordinarias.

-Conocer la revaloración de los autores clásicos.

OCTUBRE

4. Género Dramático:

4.8.Subgéneros Teatrales

4.8.1.Tragedia

4.8.2.Comedia

4.8.3.Tragicomedia

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (5):16 de octubre ,Género Dramático.

5-Rasgos estéticos y características literarias presentes en : Narraciones Extraordinarias .

-Conocen conceptos de tragedia , comedia y tragicomedia.

-Identifican las funciones de los subgéneros teatrales.

-Los alumnos identifican la estructura de los diversos subgéneros teatrales.

*Continuación de ejercicios en el libro Santillana(p.60 a p.82)

-Analizan los rasgos estéticos presentes en Narraciones Extraordinarias.-Los alumnos analizan el contexto histórico, social y psicológico

-Trabajan con vocabulario extraído de sus lecturas.

-Elaboran nuevas oraciones a partir del contexto temático de la obra.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Evaluación de contenidos:16 de octubre ,género dramático.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: se revisa la actividad y se comparten comentarios con sus compañeros.

Page 8: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

SEMANA DEL 19 AL 23

-Reconocen la estructura de un texto instructivo

-Identifican las diferencias estructurales entre el texto expositivo , argumentativo e instructivo.

OCTUBRESEMANA DEL 26 AL 30

- Reconocen la estructura de la noticia en el momento de buscar información de manera estratégica.

NOVIEMBRE

6. Superestructuras:

6.1 Texto Instructivo

6.2. Estructura del texto instructivo

6.3. Características formales del texto instructivo

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (6):30 de octubre , Narraciones Extraordinarias .

7. Noticias impresas y digitales

-Los alumnos identifican en un (PPT) los principales elementos estructurales del texto instructivo.

-Desarrollan Guía de ejercicios.

-Buscan información en la noticia por medio de su estructura.

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(P.130 a p.142)

-Revisión de los ejercicios en la pizarra.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Evaluación de contenidos: 30 de octubre, Narraciones Extraordinarias y materia .

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas). se revisan los cuadernos y comparten respuestas

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Page 9: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

SEMANA DEL 2 AL 6

-Reconocer la estructura de una entrevista y sus características gramaticales en el momento de la producción escrita.

NOVIEMBRESEMANA DEL 9 AL 13

-Recuerdan los contenidos vistos durante el semestre.

-Analizan distintos discursos escritos analizando preguntas explícitas y de inferencia.

NOVIEMBRESEMANA DEL 16 AL 20

8.La entrevista

8.1. Cómo participar en un foro de internet

8.2. Corrigiendo conectores espaciales y temporales .

8.3.Escritura de una entrevista digital

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (7):13 de noviembre , prueba Miscelánea

-Repaso para prueba MISCELÁNEA

-Contenidos de prueba Miscelánea:

-Género Lírico

-Género Dramático

-Superestructuras

-Comprensión de lectura

-Los alumnos identifican en un (PPT) los principales elementos de la entrevista.

-Se solicita al azar que los alumnos y alumnas identifiquen las diferencias entre el entrevistado y el entrevistador.

-Ejercitan desarrollando ejercicios en el libro Santillana (p.176 a p.188)

-Los estudiantes reciben guía de ejercicios de aplicación para la prueba Miscelánea .

-Revisan errores de evaluaciones anteriores identificando sus principales debilidades y fortalezas.

-Desarrollan ejercicios vinculados a los contenidos en el libro Santillana.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: Revisión de ejercicios.

Evaluación de contenidos:13 de noviembre , prueba Miscelánea.

Formativa: se revisa la actividad y se comparten comentarios con sus compañeros.

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: Revisión de ejercicios.

Page 10: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

-Reconocen las características estructurales y de contenidos presentes en la columna de opinión.

NOVIEMBRESEMANA DEL 23 AL 27

-Se explica el libro y su importancia para la narrativa actual.

- Identifican narrador , tiempo y espacio

NOVIEMBRE -DICIEMBRE

9.Columna de opinión

9.1.Compartir información en la red

9.2.Cómo crear un blog

9.3 . Corrigiendo conectores discursivos

9.4.Estructura de una columna de opinión

10. Rasgos estéticos y características literarias presentes en :Los Altísimos

.

-Los alumnos identifican en un (PPT) los principales elementos de la columna de opinión.

-Desarrollan ejercicios en el libro Santillana(p.222 a p.234)

Los estudiantes realizan ejercicios de aplicación.

-Los alumnos contestan preguntas de comprensión lectora en relación al contenido del texto.

- Reconocen los sinónimos de determinados vocablos según su contexto.

-Elaboran nuevas oraciones a partir de las palabras extraídas de su lectura ,en coherencia con el contexto temático de la obra.

Formativa: se revisan los cuadernos y comparten respuestas

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas). se revisan los cuadernos y comparten respuestas

Formativa: Al comenzar la clase y al finalizarla se retroalimenta (preguntas dirigidas y abiertas)

Formativa: se revisa la actividad y se comparten comentarios con sus compañeros.

-Revisión de los ejercicios en la pizarra.

Evaluación de contenidos:30 de noviembre , Los

Page 11: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO

SEMANA DEL 30 AL 4

-Retroalimentación de contenidos

DICIEMBRESEMANA DEL 7 AL 11

DICIEMBRESEMANA DEL 14 AL 18

DICIEMBRESEMANA DEL 21 AL 25

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS(8): 30 de noviembre, Los Altísimos y Materia.

Retroalimentación de contenidos.

1. Vocabulario 2. Épocas literarias. 3. Comunicación Lingüística 4. Género narrativo5. Género Lírico 6. Género Dramático7.Superestructuras8.Conectores Textuales

Lecturas del Texto de lenguaje y guías de trabajo.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS(9):Prueba De Síntesis.

Los estudiantes realizan ejercicios de aplicación.

Revisan errores de evaluaciones anteriores identificando sus principales debilidades y fortalezas.

-Desarrollan Guía de ejercicios .

-Realizan ejercicios de aplicación en el cuaderno y guía de trabajo.

Altísimos y Materia.

Formativa: se revisa la actividad y se comparten comentarios con sus compañeros.

-Revisión de los ejercicios en la pizarra.

Formativa: se revisa la actividad y se comparten comentarios con sus compañeros.

-Revisión de los ejercicios en la pizarra.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS(9):Prueba De Síntesis.

Page 12: PLANIFICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE I° MEDIO